Cuestionario y Ejercicios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“2024: Universidad Gratuita y de Calidad para Seguir en Victorias”

DIRECCIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
TERCER AÑO-VESPERTINO
TERMODINAMICA

Integrantes:

Grupo N.º 3
Apellidos y Nombres Carné
López Calero Nohelia Dolores 22041240
Mondragón Vindell Ernesto Elifalex 22043098
Pérez Brizuela Lesly Gissel 22041547
Rojas Alemán Enmanuel de Jesús 22040623
Zapata Guido Jeremy Emanuel 22047905

Docente: MSc. Vera Zapata

Managua, 26 abril del año 2024.

¡A la Libertad por la Universidad!


¿Qué es la energía de un sistema?
La energía es una cantidad que se transfiere de un sistema a otro. La energía es la habilidad
de un sistema para realizar un trabajo. Un sistema ha realizado un trabajo si ha ejercido una
fuerza sobre otro sistema a cierta distancia. Cuando esto sucede, la energía se transfiere de un
sistema a otro.
En física, la energía de un sistema es la capacidad de ese sistema para realizar trabajo. Es una
propiedad fundamental de la materia
La energía se puede transformar de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir. Esto
significa que la energía total de un sistema cerrado siempre permanece constante. Este
principio se conoce como ley de conservación de la energía.

2. ¿Cuáles son las formas principales de energía que un sistema puede poseer?
Las formas principales de energía que un sistema puede poseer son:
1. Energía cinética: Es la energía que posee un objeto debido a su movimiento. Se calcula
como la mitad de la masa del objeto multiplicada por el cuadrado de su velocidad. La
energía cinética puede ser:
 Traslacional: Asociada al movimiento rectilíneo del objeto.
 Rotacional: Asociada al movimiento de rotación del objeto alrededor de un eje.
 Energía potencial: Es la energía que posee un objeto debido a su posición o
configuración. Existen diferentes tipos de energía potencial, como:
2. Energía potencial gravitatoria: Es la energía que posee un objeto debido a su posición
en un campo gravitatorio.
3. Energía potencial elástica: Es la energía que
posee un objeto deformado, como un resorte estirado o una banda elástica comprimida.
4. Energía potencial electrostática: Es la energía que posee un sistema de cargas
eléctricas.
5. Energía interna: Es la suma de la energía cinética interna y la energía potencial interna
de las partículas que componen un sistema. La energía interna está relacionada con la
temperatura del sistema.
6. Energía radiante: Es la energía que se transporta en forma de ondas electromagnéticas.
La luz, las ondas de radio y los rayos X son ejemplos de energía radiante.
7. Energía nuclear: Es la energía almacenada en el núcleo de los átomos. Se puede liberar
mediante reacciones nucleares, como la fisión nuclear o la fusión nuclear.
3. Define la energía cinética y proporciona un ejemplo.
La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento. Es una forma
fundamental de energía y se define como la cantidad de trabajo realizado sobre un objeto para
acelerarlo desde un estado de reposo hasta una velocidad final determinada. La energía
cinética depende de dos factores: la masa del objeto y su velocidad.
La energía cinética (Ec) de un objeto se calcula mediante la siguiente fórmula:

Ec = ½ * m * v^2

Donde:

 Ec es la energía cinética (en julios, J)


 m es la masa del objeto (en kilogramos, kg)
 v es la velocidad del objeto (en metros por segundo, m/s)

Ejemplo de energía cinética:


Un automóvil que se mueve a una velocidad de 20 metros por segundo (m/s) y tiene una
masa de 1.500 kilogramos (kg) tiene una energía cinética de:

Ec = ½ * 1.500 kg * (20 m/s) ^2 = 150.000 julios (J)

Ejemplos adicionales de energía cinética:


 Una pelota que cae: A medida que la pelota cae, su velocidad aumenta y, por lo tanto,
su energía cinética también aumenta.
 Un ciclista que pedalea: La energía cinética del ciclista aumenta a medida
 que aumenta su velocidad.
 Un molino de viento: Las aspas del molino de viento giran debido a la energía
cinética del viento.
 Un martillo que golpea un clavo: La energía cinética del martillo se transfiere al clavo
para impulsarlo hacia la pared.

4. Define la energía potencial y proporciona un ejemplo.


La energía potencial de un sistema físico es aquella que el sistema posee almacenada.
Es el trabajo realizado por las fuerzas de un sistema físico para trasladarlo de una
posición a otra.
Se diferencia de la energía cinética, ya que esta última solo se manifiesta cuando un
cuerpo está en movimiento, mientras que la energía potencial está disponible cuando
el cuerpo esta inmóvil.
Es importante recordar que cuando hablamos del movimiento o inmovilidad de un
cuerpo, siempre lo hacemos desde un punto de vista determinado. Al hablar de
energía potencial, nos referimos a la inmovilidad de un cuerpo dentro de un sistema.

Ejemplo:
Una persona, sentada en un tren esta inmóvil desde el punto de vista de sistema de su
camarote. Sin embargo, si es observada desde fuera del tren, la persona está en movimiento.

5. ¿Qué es la ley de la conservación de la energía y como se aplica en un sistema?


La ley de la conservación de la energía establece que la energía total en un sistema
cerrado permanece constante con el tiempo, es decir, la energía no puede ser creada ni
destruida, solo transformada de una forma a otra.
Se aplica en un sistema al garantizar que la suma de todas las formas de energía
(cinética, potencial, térmica etc.) en el sistema se mantenga constante a lo largo del
tiempo, incluso cuando se producen cambios internos o se transfieren energías entre
diferentes partes del sistema.

6. ¿Explica la diferencia entre energía cinética y energía potencial?


La energía cinética es la energía asociada al movimiento de un objeto, mientras que la
energía potencial, es la energía asociada con la posición o configuración de un objeto
en un sistema.
La energía cinética depende de la masa y la velocidad del objeto en movimiento.
Cuanto más rápido se mueva un objeto o cuanta más masa tenga, mayor será su
energía cinética.
La energía potencial depende de la posición del objeto en un campo de fuerza, como
la gravedad. Cuanto más alto este un objeto en relación con una referencia, mayor
será su energía potencial en un campo gravitatorio.
7. ¿Qué es la energía térmica y como se relaciona con otras formas de energía?
La energía térmica es la energía asociada con la temperatura de un objeto o un
sistema. Se relaciona con otras formas de energía a través de procesos de transferencia
de calor.

Se relaciona con las siguientes energías:


 Energía cinética: la energía térmica puede aumentar la energía cinética de las
partículas en un objeto, aumentando así su temperatura y haciendo que se
mueva más rápido.
 Energía potencial: la energía térmica puede convertirse en energía potencial
en sistemas termodinámicos, como en la expansión de gases que se produce en
un motor de combustión interna.
 Energía eléctrica: la energía térmica también puede generarse a partir de
energía eléctrica mediante resistencias eléctricas que convierten la energía
eléctrica en calor, como en una estufa eléctrica.

8. ¿Qué es la energía interna de un sistema y como se relaciona con su


temperatura?
La energía interna de un sistema es la suma total de todas las formas de energía presentes
en el sistema a nivel macroscópico, incluyendo la energía cinética y potencial de las
partículas que los componen, así como la energía asociada con las interacciones entre
estas partículas.
La temperatura de un sistema está relacionada con su energía interna. A medida que
aumenta la temperatura, aumenta la energía cinética promedio de las partículas en el
sistema, lo que significa que tiene mayor velocidad de movimiento. Esto también implica
un aumento en la energía interna del sistema. Por lo tanto, la temperatura y la energía
interna están estrechamente relacionadas: un aumento en la temperatura generalmente
indica un aumento en la energía interna del sistema, y viceversa.

9. ¿Cómo se puede calcular la energía total de un sistema?


La fórmula general para calcular la energía total de un sistema es:
Energía total = Energía cinética + Energía potencial + ...
Donde:
 Energía cinética: Es la energía que posee un objeto debido a su movimiento. Se
calcula con la siguiente fórmula:
 Energía cinética = 1/2 * masa * velocidad^2
 Energía potencial: Es la energía que posee un objeto debido a su posición o
configuración. Existen diferentes tipos de energía potencial, como la energía potencial
gravitatoria, la energía potencial elástica, la energía potencial eléctrica, etc. La
fórmula para calcular la energía potencial depende del tipo de energía potencial en
cuestión.

Ejemplo:
Un automóvil que se mueve a una velocidad de 10 m/s tiene una masa de 1000 kg. Calcule la
energía cinética del automóvil.

Solución:
Energía cinética = 1/2 * 1000 kg * (10 m/s) ^2 = 50000 J

¿Qué es la energía mecánica de un sistema y cómo se calcula?


La energía mecánica de un sistema es la suma de la energía cinética y la energía potencial del
sistema. La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento,
mientras que la energía potencial es la energía que posee un objeto debido a su posición o
configuración.

Fórmula para calcular la energía mecánica:


La energía mecánica total de un sistema se calcula con la siguiente fórmula:
Energía mecánica = Energía cinética + Energía potencial

10. ¿Qué es la energía mecánica de un sistema y como se calcula?

La energía mecánica (EM) de un sistema es la suma de su energía cinética (EC) y energía


potencial (EP): EM = EC + EP.

EC: La energía del movimiento (masa * velocidad al cuadrado).


EP: La energía de la posición o configuración (ejemplos: gravitatoria, elástica, química).
En sistemas cerrados sin fricción, la EM se conserva: la suma de EC y EP permanece
constante.
Ejemplos:
Péndulo: EC oscilando, EP en la cima.
Pelota: EC por movimiento, EP por altura.
Resorte: EP elástica.
Comida: EP química.
Concepto fundamental en física, explica desde el movimiento de planetas hasta el
funcionamiento de máquinas. Herramienta crucial para ingenieros y científicos en mecánica,
robótica y energía.

Ejercicios.
1. Un gas ideal se expande adiabáticamente desde un volumen inicial de 4.0 m3 hasta un
volumen final de 8.0 m3 .si la presión inicial del gas es de 8.0 m3. ¿cuál es la presión final
del gas?

Datos:
V1= 4.0 m3
V2 = 8.0 m3
P1 = 8 atm
P2 =?
ˠ= 5/3

Solución:
ˠ ˠ
P 1 x V 1 =P 2 x V 2

P 2=P 1 x ( VV 12 ) ˠ
( )
3
4m
P 2=8 atm x 3
1.66
8m

P 2=2.51 atm
La presión final es de 2.51 atm.

2. Un gas ideal se somete a una compresión adiabática, reduciendo su volumen a la mitad.


Si la presión inicial del gas es de 6.0 atm, ¿Cuál es la presión final del gas?

Datos:
V1 = 10 m3
V2 = 5 m3
P1 = 6.0 atm
P2 =?
ˠ= 5/3

Solución:
ˠ ˠ
P 1 x V 1 =P 2 x V 2

P 2=P 1 x ( VV 12 ) ˠ
( )
3
10 m
P 2=6 atm x 3
5 /3
5m

P 2=19.04 atm
La presión final es de 19.04 atm

También podría gustarte