0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Proyecto STEAM Los Grúfalos Realmente Existen

nivel preescolar

Cargado por

Faviola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas10 páginas

Proyecto STEAM Los Grúfalos Realmente Existen

nivel preescolar

Cargado por

Faviola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

JN Ing.

Carlos Rubio Parra Clave 02EJN002M


Ciclo escolar: 2023-2024
Grupo: 3ro. A Educadora: Faviola Martínez
Período de aplicación: 8 al 29 de enero

Escenario __X__ Proyecto de aula ____ Proyecto escolar ____ Proyecto comunitario
Metodología Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM.
Que los alumnos hagan uso de su razonamiento para discernir entre lo real y lo ficticio a
través de un proceso de investigación en el cual observen, formulen preguntas, encuentren
respuestas que deban explicar a los demás y propongan con ayuda de su imaginación y
Finalidad creatividad formas de encontrar información, seleccionando la que es útil. También que
aprendan a vivir procesos de aprendizaje ya sea mediante actividades formales de
aprendizaje donde valoren la participación de sus pares o mediante la estrategia del juego
en el cual además de divertirse aprendiendo deberán practicar valores y actitudes positivas.
Campo(s)
Contenido Proceso de Desarrollo del Aprendizaje
Formativo(s)
III. Argumenta su opinión acerca de las
Expresión de emociones y
producciones de sus pares, compara sus
experiencias, en igualdad de
producciones con las de sus pares, para encontrar
oportunidades, apoyándose de
semejanzas en los elementos artísticos utilizados, y
recursos gráficos personales y de los
en algunas emociones y experiencias.
lenguajes artísticos.
III. Recurre a diversos textos para copiar palabras,
Producciones gráficas dirigidas a
combinar letras del nombre propio, el de sus pares o
diversos destinatarios y diversos
dicta a alguna persona adulta, para establecer
destinatarios para establecer
vínculos con las familias, la escuela y la comunidad.
vínculos sociales y acercarse a la
III. Usa grafías para representar su nombre y otras
cultura escrita.
palaras conocidas con diversos propósitos.
Lenguajes
Reconocimiento de ideas o
III. Escucha lo que comparten sus pares y reconoce
emociones en la interacción con
que hay diversidad de opiniones, gustos o disgustos
manifestaciones culturales y
alrededor de una misma manifestación artística y
artísticas y con la naturaleza, a
cultural.
través de diversos lenguajes.
III. Enriquece sus producciones creativas de
Producción de expresiones creativas
expresión gráfica o corporal, al incluir o retomar
con los distintos elementos de los
elementos tales como líneas, combinación de
lenguajes artísticos.
colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos,
entre otros de las manifestaciones artísticas y
culturales.
Exploración de la diversidad natural III. Establece con sus pares, formas de organizar a los
que existe en la comunidad y en seres vivos y elementos de la naturaleza para
Saberes y otros lugares. establecer semejanzas y diferencias a la vez que
pensamiento aprecia su diversidad.
científico
Los saberes numéricos como III. Dice la serie numérica en orden y amplía su
herramienta para resolver rango de conteo.
situaciones del entorno, en diversos III. Representa cantidades con dibujos, símbolos
contextos socioculturales. personales y numerales e interpreta los registros con
sus pares.
III. Organiza y registra información y tablas y cuadros
sencillos.
Interacción con personas de III. Asume actitudes prosociales como compartir,
diversos contextos, que contribuyan ayudar y colaborar al participar y mejorar las
al establecimiento de relaciones relaciones de convivencia con las demás personas.
De lo positivas y a una convivencia asada
humano y lo en la aceptación de la diversidad.
comunitario
Las emociones en la interacción III. Establece vínculos afectivos y de empatía con sus
con diversas personas y situaciones. pares y otras personas, a partir de la convivencia
cotidiana.
__X_ Inclusión
__X__Pensamiento crítico
____ Interculturalidad crítica
Ejes
____ Igualdad de género
articuladores
____ Vida saludable
____ Apropiación de las culturas
__X_ Artes y experiencias estéticas
Registro de observaciones.
Evaluación Evidencias de trabajo individual.
Lista de cotejo.
Producto Elaboración individual de un libro compilatorio acerca de lo recabado respecto a los
final grúfalos.
Productos 1. Dibujo del aspecto que tiene un grúfalo según cada alumno.
parciales 2. Disfraz de un grúfalo.
Se aplicará una estrategia similar a la “economía de fichas”, la variante será que en lugar
de conseguir estrellas los alumnos deberán cuidar las 10 estrellas que tendrán desde el inicio.
Los dos aspectos que se valorarán son: resolver conflictos de manera pacífica y seguir
indicaciones de la maestra.
Ajustes Cantaremos el coro cortito “Bravo, bravo, bravo” cada vez que un niño logre o realice algo
razonables por lo cual sea conveniente reconocerlo a manera de motivación intrínseca.
Se brindará atención personalizada a Darío después de dar las indicaciones para que el
resto del grupo se disponga a trabajar, se permitirá la ayuda entre pares hacia Darío y en
ocasiones se otorgará la responsabilidad a ciertos compañeros para: tomarlo de la mano al
hacer la fila, dirigirlo al año y ayudarle a que se lave las manos o se aplique gel, etc.
Programa Analítico: “Retos matemáticos”
Problemática: Los alumnos presentan dificultades en la
Actividades del Programa Analítico
apropiación y uso de los números, así como en la regulación de
sus emociones. Debido a esto último, el desarrollo armónico de las
actividades de aprendizaje se ve obstaculizado, lo cual tiene Se realizarán las sesiones 1, 2, 3 y 4 durante este mes
como consecuencia un avance poco significativo en el logro de de enero.
aprendizajes por parte de la mayoría de los alumnos,
específicamente con el contenido de los números.
Actividades Toma de agua, aplicación de gel antibacterial y momento de relajación mediante la
de rutina escucha de una canción al regresar del recreo.
Conteo oral - grupal e individual en el caso de niños con rango de conteo corto.
Actividades Escritura de la fecha mediante la identificación de fonemas y el dictado a la maestra.
permanentes Lectura en voz alta de cuento mencionando las partes de un libro (portada, contraportada,
lomo, título, autor, editorial).
Actividades
de
intervención
por USAER

Desarrollo del proyecto Recursos


INICIO

Sesión 1 Clasifiquemos animales


Iniciaremos la jornada con un juego de aplicación proyectado en la Tv,
Introducción al tema, identificación de la problemática o las preguntas de interés

mediante este juego interactivo el grupo seleccionará dentro de 3 opciones


la respuesta correcta a preguntas generales acerca de las especies de
animales.
Después organizaremos a los alumnos en pequeños grupos y les
proporcionaremos fichas informativas de animales, para que juntos las Juego de
exploren y dialoguen entre ellos en torno a lo que infieren sobre el contenido aplicación en
de éstas, la docente monitoreará los pequeños grupos e intervendrá solo sí celular, Tv, fichas
es necesarios reorientar la conversación para centrar el interés en el tema. de animales,
Una vez que hayamos dado el tiempo necesario para el diálogo, los audiocuento de
invitaremos a escuchar el cuento “Grúfalo” disponible en: “Grúfalo” y
https://www.youtube.com/watch?v=vz75fh7cPgI es importante que los bocina,
alumnos únicamente lo escuchen sin visualizar las imágenes al concluir el pegamento,
cuento los cuestionaremos en torno a los animales que se mencionan en el plastilina,
cuento ¿Cuáles son los animales que aparecen en el cuento? ¿A cuál de las cartulina de
fichas informativas que exploraron anteriormente, pertenece cada uno registro con 3
(Mamífero, aves, reptiles)? Y por último pero muy importante ¿alguno de preguntas: 1) ¿los
ustedes conoce o sabe si existen los grúfalos? (registrar en cartulina). alumnos
Pegaremos en el pizarrón los animales del cuento, los clasificaremos y de conocen o saben
manera grupal contarán cuántos son mamíferos, reptiles y aves, anotarán el si existen los
Fase 1

resultado en una tabla de registro como ellos prefieran (grafías, número, grúfalos?, 2) ¿las
diuos). Por último, invitaremos al grupo a describir y comparar las familias conocen
características que diferencian a animales mamíferos, de las aves y reptiles o saben si existen
posteriormente les solicitaremos que clasifiquen las imágenes de los animales los grúfalos? Y 3)
incluidos en estas 3 especies y las peguen en el espacio correspondiente. concluimos que:
¿los grúfalos
existen o no?
Sesión 2 Construyamos animales
Mediante el dictado a la maestra los alumnos sugerirán las letras con las
cuáles se forma la palara grúfalo. Posteriormente cada uno construirá dicha
palara con las letras móviles y al terminar la escribirán en una hoja blanca,
la cual les explicaré que será la portada de su libro de investigación ¿los Letras móviles,
grúfalos existen? hojas blancas,
Para finalizar la sesión, se repetirá el audio cuento del grúfalo, en la parte lápices y colores,
donde se describe al personaje, para que cada alumno lo dibuje de plastilina, juego
acuerdo con su imaginación. Colorearán su dibujo y les pediré que de mesa de mi
identifiquen las particularidades de cada creación y las semejanzas y álbum, dados.
diferencias que comparten. Esta será la segunda página de su producto final.
Organizaremos al grupo en equipos de 4 y les proporcionaremos plastilina
para que cada uno moldee uno de los animales que aparecen en el cuento
(ratón, lechuza, zorra, serpiente). Al terminar jugarán a la carrera de animales,
para ello utilizarán el animal
moldeado anteriormente y por turnos los alumnos lanzaran el dado y
avanzaran el número de casillas que este indique. Gana quien llegue primero
a la meta.
DESARROLLO

Sesión 3 El grúfalo del cuento


Comenzaremos la sesión generando una conversación con base a
la siguiente situación problemática. Recuerdan que el día de ayer
escuchamos el cuento de grúfalo y además aprendimos cosas
nuevas sobre los animales mamíferos, reptiles y aves. ¿Quién es
grúfalo? ¿Será un animal? ¿Un humano? ¿Los grúfalos existen?
Cartulinas y
Necesitamos descubrirlo ¿Como le haremos? Anotar sus propuestas
plumones, hojas
para llevarlas a cabo y proponerles iniciar este día con una entrevista
de registro para
a la familia.
su libro, colores,
De manera individual les proporcionaremos una hoja de registro para
cartel de
que realicen sus registros sobre sus deducciones, ya que los
grúfalo a color
invitaremos a escuchar nuevamente el cuento del grúfalo, pero esta
tamaño póster.
Diseño de investigación, desarrollo de la indagación

vez les permitiremos visualizarlo y haremos pausa en el minuto


4.18 para que no puedan ver a grúfalo. Les daremos la consigna de
extraer del cuento las pistas que nos pueda dar sobre grúfalo, por
ejemplo ¿Que comía?, ¿Qué sonido hace? ¿De qué color es?, etc.
A través de la participación directa daremos oportunidad para que
compartan con el grupo compartan sus deducciones, ¿Quién es
grúfalo? ¿Qué te llevo a deducir eso? ¿Como podríamos comprobarlo?
Y generaremos con el grupo el interés por comenzar un proceso de
investigación sometiendo a prueba sus hipótesis.
Para finalizar dibujarán al grúfalo cómo aparece en el cuento y lo
compararán con el primer dibujo que realizaron anteriormente.
Fase 2

Tarea: formato de entrevista para la familia.

El que se
Sesión 4 Llevaremos a cabo las propuestas de los niños.
requiera.

Sesión 5 Las huellas de animales


Cada alumno compartirá su tarea, identificarán e interpretarán la
frecuencia de los datos recabados. Con esta tarea responderemos
Imágenes de
la segunda pregunta de la primera cartulina de registro ¿las familias
animales y de
conocen o saben si existen los grúfalos?
huellas de
Comenzaremos la sesión solicitando a los alumnos que organizados
animales,
en equipos exploren de manera libre las imágenes de animales y de
camino de
huellas que les proporcionaremos y respondan ¿A quién pertenece
casillas para
cada una de las huellas? ¿De qué manera esto nos puede ayudar a
juego,
descubrir quién es grúfalo? Les daremos el tiempo suficiente para que
pegamento,
exploren y conversen sobre sus descubrimientos.
hojas de
Jugaremos a “¿Quién avanza más?”, les mostraré un camino de
trabajo para su
casillas que contendrán distintas huellas, saltarán sore cada casilla y
libro, cartulina
mencionarán a qué animales le pertenecen las huellas, si responden
de registro.
correctamente podrán avanzar y así sucesivamente hasta llegar a la
meta. Participarán de manera voluntaria.
Por último, seleccionarán las huellas que para ellos tengan mayor
similitud con las patas del grúfalo y las pegarán en una hoja que
formará parte de su libro. Después harán lo mismo con la imagen de
los animales que, desde su perspectiva, tienen alguna o varias
similitudes con el grúfalo.
Sesión 6 Recapitulemos
El grupo observará la imagen tamaño póster del grúfalo del cuento Póster de
y recordarán la historia del mismo. Anotaré en una cartulina las grúfalo,
preguntas que aún tengan de este personaje y revisaremos cuáles cartulina
preguntas nos faltan por responder. Trataremos de dar respuesta a lo plumón, láminas
que haga falta de acuerdo a lo que hemos trabajado hasta el de los animales
momento y preguntándoles a los niños ¿en dónde más podemos del mundo,
buscar información de acuerdo a los recursos que tenemos en el recursos/fuentes
salón (libros, tv, Tablet, celular, personal de la escuela). Después les de información,
pediré que elijan la lámina que sea más adecuada acerca de los cartulinas de
grupos de animales del mundo. La utilizarán para observar con registro del
detenimiento cada uno de los animales para ver si loran encontrar proyecto.
al grúfalo y así poder dar respuesta a las preguntas faltantes y tal vez
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas

determinar si los grúfalos son reales o no.

CIERRE

Sesión 7 Elaboremos un grúfalo


Con material reciclado como cajas, botellas etc., les solicitaremos a
Fase 3

los alumnos que entre todos construyamos un disfraz de grúfalo que Material de
utilizará alguno de ellos en la representación del cuento a toda la papelería, de
escuela en los honores a la bandera (participarán los niños que lo casa y del
deseen, en caso necesario se repetirán los personajes del cuento salón para
para que participen todos los que lo deseen). elaborar el
disfraz de
Sesión 8 Preparémonos para la presentación teatral grúfalo y la
Ensayaremos la participación teatral del grupo, además escenografía.
elaboraremos árboles que formarán parte de la escenografía con los
soldaditos de la escuela y cada alumno escribirá la invitación para
sus padres.

Invitaremos al grupo a salir al patio, organizados en equipos de 8


integrantes jugaremos a ponerle las púas al grufalo, para ello en un
extremo del patio ponemos una canasta con 20 pinzas para ropa,
en el otro extremo un alumno será el grufalo y deberá colocarse en
posición de tortuga. Por turnos cada uno de los integrantes deberá
tomar una de las pinzas e ir corriendo a colocarle la púa al grufalo, Pinzas para
una vez que se la coloque regresa corriendo para que el siguiente ropa, silbato.
integrante salga corriendo a colocar su púa, y así sucesivamente, con
un silbato se indicara que ha terminado el tiempo, se realiza el
conteo de las púas que puso cada equipo y gana el que haya
colocado más.
Presentación

Disfraces,
Aplicación.
resultados.

Sesión 9 Día de la presentación


Fase 4

escenografía y
Los alumnos presentarán el cuento “El grúfalo” ante toda la escuela
de

equipo de
y sus padres de familia.
sonido.
Metacognición
Sesión 10 Lo que aprendí

Fase 5
• Durante el desarrollo de las actividades me sentí… Tapete del
• Lo que más me gustó fue… y lo que no me gustó fue… Porque… aula.
• Medios que utilizamos para obtener de información.
• Aprendizajes significativos adquiridos.

Observaciones
Cronograma
PE = Proyecto Escolar PA = Proyecto de Aula

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


9 – 9:30

Honores Música
9:30 – 10

Ed. física Música


10 – 10:30

Ed. física

R E C R E O
11 – 11:30

Intervención
Música profa. Sofía Ed. física
USAER
11:30 - 12

Música
12 -2:30

C O M E D O R
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
9 – 9:30

Honores Música
9:30 – 10

Ed. física Música


10 – 10:30

Ed. física

R E C R E O
11 – 11:30

Intervención
Música profa. Sofía Ed. física
USAER
11:30 - 12

Música
12 -2:30

C O M E D O R
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
9 – 9:30

Honores Música
9:30 – 10

Ed. física Música


10 – 10:30

Ed. física

R E C R E O
11 – 11:30

Intervención
Música profa. Sofía Ed. física
USAER
11:30 - 12

Música
12 -2:30

C O M E D O R

También podría gustarte