Estructura Del Sistema de Seguridad Integral en Colombia.
Estructura Del Sistema de Seguridad Integral en Colombia.
Estructura Del Sistema de Seguridad Integral en Colombia.
Integral por medio de la Ley 100 de 1993, que tiene el objetivo principal de garantizar a la
población del país una calidad de vida conforme con la dignidad humana, reuniendo un conjunto
de normatividades, procedimientos y entidades que velan por que se cumpla esta ley. Pág. 1.
Este sistema se encuentra constituido o integrado por el Estado a través del Ministerio de
salud y protección social, las Entidades Promotoras de salud (EPS), Instituciones prestadoras de
2019)
sistema, empezando por las EAPB, que son entidades Administradoras de planes de beneficios
que deberán garantizar un trato digno a los usuarios, disponibilidad, accesibilidad, calidad,
continuidad y oportunidad en los servicios de salud ofrecidos. Pág. 99. (Ponce , 2020)
Empresas Solidarias de Salud, las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud, las
actividades de salud, las Entidades que administren planes adicionales de salud, las
salud”. Pág. 3.
Por otra parte, están las Instituciones prestadoras de servicios de salud IPS, siendo estas
entidades que pueden ser oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias organizadas para
la prestación de los servicios afiliados del SGSSS, dentro de las EPS o fuera de ellas bajo dos
Y las ESE, Empresas Sociales del Estado son instituciones prestadoras de servicios de
salud con la función de prestar estos servicios en el respectivo nivel de atención que se
han presentado muchos inconformismos aseverando que las entidades EPS y IPS se interesan
más en el negocio que en la salud de la población es por esta razón que en este punto es
importante destacar el papel que juega la nueva reforma a la salud presentada por el actual
gobierno nacional donde propone crear instituciones itinerantes para la atención a la población,
preventivo que permita a la población mantenerse sana y por ende mejorar la calidad de vida,
creando centros de atención primaria Integral y Resolutiva en Salud (CAPIRS), que brindaran
este servicio, eliminando carnets de manera que se pueda recibir el servicio en cualquier
estas entidades; sin embargo, actualmente aún no se ha sido aprobada por parte del Congreso de
la Republica.
Entonces, al no pasar la nueva reforma a la salud, sigue vigente la actual estructura del
gobierno será quien oriente, dirija, regule, controle y vigile el servicio publico de salud que
constituye este sistema; 2. Toda población que pague su cotización reglamentaria y/o sea de
régimen subsidiado deberán estar afiliados al sistema, recibiendo un Plan Integral de protección
de la salud, con atención preventiva, médico- quirúrgica y medicamentos esenciales, que será
Solidaridad y Garantía será responsable del recaudo de las cotizaciones; 4. Las EPS tendrán a
Instituciones Prestadoras, recibiendo una unidad de pago por capitación por persona afiliada y
estos elegirán libremente la EPS y podrán conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los
representarán ante las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud. 5. Las IPS pueden son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias,
organizadas para la prestación de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de
Seguridad Social en Salud; 6. Existirá un régimen subsidiado para los más pobres y vulnerables
que se financiará con aportes fiscales de la Nación, de los departamentos, los distritos y los
capacidad; 7. Las EPS pueden prestar sus servicios por medio de IPS. (Congreso de la Republica
de Colombia, 1993)
Mientras que como objetivo principal, está el regular el servicio y crear condiciones de
acceso para todos los habitantes del país en los diferentes niveles de atención. (Ministerio de
Salud y Proteccion Social, 2014); integrado por “El Ministerio de Salud y Protección Social, las
EPS, las IPS, las Entidades Territoriales y la Superintendencia Nacional de Salud”. Pag 11
Como consecuencia, existen actualmente dos tipos de afiliados según la Ley 100 de 1993
1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas vinculadas
a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y jubilados y los
trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deberán afiliarse al Sistema
mediante las normas del régimen contributivo de que trata el capítulo I del título III de la
presente ley.
2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo 211 de
la presente ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización.
Serán subsidiada en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la población más pobre y
vulnerable del país en las áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este
grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y postparto y período de
lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los niños menores de un año,
los menores en situación irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 años, los
Como se puede observar, a pesar de que el sistema actual presenta fallas e inconformismo
por parte de la población, es necesario corregir estos fallos de manera que se pueda lograr una
sostenibilidad financiera del sistema que permita cubrir las necesidades de la población, pues se
ha llegado muchas veces a demandas por parte de los usuarios. Es imperante una trasformación
que permita el derecho a la salud y conservación de la vida, que no solo garantice una calidad en
GLOSARIO
Salud.
al sistema de seguridad social. Aquí no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.
Ministerio de Protección Social que se maneja por encargo fiduciario, en la cual se depositan los
centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de
consulta.
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS): son los beneficios a los cuales tienen
derecho todos los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.
los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal
vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte
empleador.
Bibliografía
Congreso de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley numero
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6487.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=173337#:~:text=De%20acuerdo%20con%20lo%20anterior,atenci%C3%B3n%20a
%20los%20afiliados%20y
Gobernación del Valle del Cauca. (15 de marzo de 2024). Glosario Sector Salud.
https://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones/34515/glosario-de-terminos/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/
cartillas-de-aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65458
Rodríguez, R. (2019). Tratado sobre seguridad social. Bogota: Grupo Editorial
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/122380