Planeacion Primero Secundaria Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Materia: Español

Nombre del proyecto: Elaborar fichas de trabajo

Eje articulador: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para


aprender

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: Baja comprensión


lectora y dificultad para organizar y sintetizar información.

Contenido: Elaboración de fichas de trabajo.

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos.

Campos formativos:
1) Lenguajes: Lectura, escritura, oralidad, análisis textual.
2) Saberes y pensamiento científico: Organización y sistematización de la información.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Respeto por las ideas y opiniones de los demás.
4) De lo humano y lo comunitario: Trabajo colaborativo y valoración de la diversidad
cultural.

Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:

1) Inclusión: Promover la participación activa de todos los estudiantes, adaptando


actividades según sus necesidades.

2) Pensamiento crítico: Fomentar el análisis y reflexión sobre la información


presentada.

3) Interculturalidad crítica: Valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural en las


actividades y materiales de clase.

4) Igualdad de género: Promover la participación equitativa de todos los estudiantes,


evitando estereotipos de género.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Presentar el tema "Elaboración de fichas de trabajo" y su importancia en la
organización de la información.
- Realizar una breve lluvia de ideas sobre la problemática general que afecta a la
comunidad escolar o familiar.
Desarrollo:
- Explicar los pasos para elaborar una ficha de trabajo, destacando la importancia de la
síntesis y la organización de la información.
- Realizar una actividad práctica en la que los estudiantes elaboren una ficha de trabajo
sobre un tema de interés individual.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y analizar su organización y síntesis de
información.
Tarea:
- Investigar y traer una noticia actual para elaborar una ficha de trabajo al día siguiente.

Día 2:
Inicio:
- Repasar brevemente los pasos para elaborar una ficha de trabajo.
- Comentar las noticias traídas por los estudiantes y resaltar la importancia de analizar
la información antes de sintetizarla.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en la que los estudiantes analicen las noticias traídas y elijan la
información más relevante para elaborar una ficha de trabajo.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y reflexionar sobre la importancia de la
selección de información.
Tarea:
- Elaborar una ficha de trabajo sobre un tema de interés personal utilizando la
información proporcionada en una página de internet sugerida por el maestro.

Día 3:
Inicio:
- Recordar los pasos para elaborar una ficha de trabajo y su importancia en la
organización de la información.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en grupos en la que los estudiantes elaboren una ficha de
trabajo sobre un tema asignado y compartan sus resultados.
Cierre:
- Reflexionar sobre las diferentes formas de organizar y sintetizar la información y su
impacto en la comprensión.
Tarea:
- Investigar y traer una infografía para elaborar una ficha de trabajo al día siguiente.

Día 4:
Inicio:
- Repasar brevemente los pasos para elaborar una ficha de trabajo.
- Analizar las características de una infografía y su utilidad en la organización de la
información.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en la que los estudiantes elaboren una ficha de trabajo
utilizando una infografía como fuente de información.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y analizar la efectividad de las infografías
como recurso para sintetizar información.
Tarea:
- Elaborar una ficha de trabajo sobre un tema de interés personal utilizando información
de una entrevista realizada a un experto en el tema.

Día 5:
Inicio:
- Recordar los pasos para elaborar una ficha de trabajo y su importancia en la
organización de la información.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en la que los estudiantes elaboren una ficha de trabajo
utilizando la información proporcionada en una entrevista.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y reflexionar sobre la importancia de
diferentes fuentes de información en la elaboración de fichas de trabajo.
Tarea:
- Realizar una ficha de trabajo sobre un tema de interés personal utilizando diferentes
fuentes de información (libros, internet, entrevistas, etc.).

Estas secuencias didácticas se enfocan en el tema "Elaborar fichas de trabajo" y


abarcan todos los días de la semana. Cada día se enfoca en un aspecto diferente de la
elaboración de fichas de trabajo, promoviendo la participación activa de los estudiantes,
el pensamiento crítico y la valoración de la diversidad lingüística y cultural.

Materia: Matemáticas

Nombre del proyecto: De los números decimales a los fraccionarios y viceversa

Eje articulador: Números y operaciones

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: Dificultad de los


estudiantes para comprender y trabajar con números decimales y fraccionarios.

Contenido: Conversión entre números decimales y fraccionarios

Metodología sugerida: Aprendizaje activo y participativo, basado en resolución de


problemas y ejercicios prácticos.

Campos formativos:
1) Lenguajes: Comunicación matemática oral y escrita.
2) Saberes y pensamiento científico: Uso y aplicación de conceptos y procedimientos
matemáticos.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Responsabilidad y respeto en el trabajo colaborativo.
4) De lo humano y lo comunitario: Valoración de la diversidad y trabajo en equipo.
Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:
1) Inclusión: Adaptar actividades y recursos para atender las diferentes formas de
aprendizaje.
2) Pensamiento crítico: Promover el razonamiento lógico y la resolución de problemas.
3) Interculturalidad crítica: Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad
cultural en la resolución de problemas.
4) Igualdad de género: Brindar igualdad de oportunidades y trato justo a todos los
estudiantes, sin importar su género.

Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se utilizan números
decimales y fraccionarios en la vida cotidiana.
- Presentar el objetivo de la clase: Convertir números decimales a fraccionarios y
viceversa.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la manera de convertir un número decimal a fraccionario.
- Realizar ejercicios prácticos de conversión de números decimales a fraccionarios con
el apoyo de la pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera convertir números decimales a
fraccionarios.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe convertir un número
decimal a fraccionario y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que busquen ejemplos de situaciones reales donde se utilicen
números decimales y fraccionarios y anoten al menos 5 ejemplos.

Día 2:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas con los ejemplos de situaciones reales encontradas por
los estudiantes el día anterior.
- Presentar el objetivo de la clase: Convertir fraccionarios a números decimales.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la manera de convertir un fraccionario a número decimal.
- Realizar ejercicios prácticos de conversión de fraccionarios a números decimales con
el apoyo de la pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera convertir fraccionarios a números
decimales.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe convertir un
fraccionario a número decimal y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que busquen ejemplos de situaciones reales donde se utilicen
fraccionarios y anoten al menos 5 ejemplos.

Día 3:
Inicio:
- Repasar brevemente la conversión de números decimales a fraccionarios.
- Presentar el objetivo de la clase: Realizar operaciones con números decimales.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la suma y resta de números decimales.
- Realizar ejercicios prácticos de suma y resta de números decimales con el apoyo de la
pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera utilizar operaciones con números
decimales.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe resolver una operación
con números decimales y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que resuelvan al menos 5 ejercicios de suma y resta de
números decimales en su cuaderno.

Día 4:
Inicio:
- Repasar brevemente la conversión de fraccionarios a números decimales.
- Presentar el objetivo de la clase: Realizar operaciones con fraccionarios.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la suma y resta de fraccionarios.
- Realizar ejercicios prácticos de suma y resta de fraccionarios con el apoyo de la
pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera utilizar operaciones con
fraccionarios.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe resolver una operación
con fraccionarios y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que resuelvan al menos 5 ejercicios de suma y resta de
fraccionarios en su cuaderno.

Día 5:
Inicio:
- Repasar brevemente las operaciones con números decimales y fraccionarios.
- Presentar el objetivo de la clase: Aplicar lo aprendido en situaciones reales.
Desarrollo:
- Plantear problemas y situaciones que requieran la conversión, operación y solución de
problemas utilizando números decimales y fraccionarios.
- Resolver los problemas en conjunto con los estudiantes, utilizando técnicas y
estrategias aprendidas anteriormente.
Cierre:
- Reflexionar en conjunto sobre la importancia y utilidad de las conversiones entre
números decimales y fraccionarios en la vida cotidiana.
- Realizar una actividad final de evaluación donde los estudiantes deben resolver
problemas utilizando los conceptos y estrategias trabajadas durante la semana.
Tarea:
- No asignar tareas extras, ya que se ha realizado una evaluación final en clase.
Materia: Historia

Nombre del proyecto: Conociendo las civilizaciones antiguas

Eje articulador: Desarrollo histórico y geográfico

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: Falta de interés y


conocimiento sobre las civilizaciones antiguas.

Contenido:
- Las civilizaciones de la antigüedad en América, Europa, Asia y África.
- La Edad Media al inicio del mundo moderno.

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos


Campos formativos:
1) Lenguajes: Comunicación oral y escrita.
2) Saberes y pensamiento científico: Exploración e indagación del mundo natural y
social.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Desarrollo de valores y responsabilidad social.
4) De lo humano y lo comunitario: Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y
cooperación.
Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:
1) Inclusión: Promover la participación de todos los estudiantes, fomentando un
ambiente inclusivo y respetuoso.
2) Pensamiento crítico: Desarrollar habilidades de análisis y reflexión sobre el
contenido histórico estudiado.
3) Interculturalidad crítica: Valorar y respetar las diferencias culturales presentes en
las civilizaciones estudiadas.
4) Igualdad de género: Promover la igualdad de género en la presentación de los roles
desempeñados en las civilizaciones antiguas.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Presentación del proyecto y los objetivos de aprendizaje.
- Realizar una breve lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes conocen acerca de las
civilizaciones antiguas.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de América (Mayas, Incas, Aztecas,
etc.) utilizando imágenes y material audiovisual.
- Realización de una actividad grupal para identificar las características principales de
las civilizaciones americanas.
Cierre:
- Discusión grupal sobre la importancia de las civilizaciones americanas en la historia.
- Reflexión personal sobre lo aprendido mediante una actividad de escritura.
Tarea:
Investigar y elaborar una presentación individual sobre una civilización americana de su
elección.

Día 2:
Inicio:
- Repaso de lo aprendido sobre las civilizaciones americanas en la sesión anterior.
- Actividad de debate sobre las similitudes y diferencias entre las civilizaciones de
América y Europa.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de Europa (griegos, romanos, vikingos,
etc.).
- Actividad en parejas para comparar las características de una civilización europea con
una civilización americana.
Cierre:
- Presentación de las comparaciones realizadas por las parejas.
- Conclusiones grupales sobre las influencias e intercambios entre las civilizaciones
estudiadas.
Tarea:
Realizar una investigación en casa sobre una civilización europea de interés.

Día 3:
Inicio:
- Presentación de los descubrimientos y curiosidades encontrados en la tarea anterior.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de Asia (chinos, japoneses, hindúes,
etc.).
- Actividad individual de investigación para identificar las principales características de
una civilización asiática.
Cierre:
- Discusión grupal sobre las influencias de las civilizaciones asiáticas en la actualidad.
- Reflexión personal sobre las diferencias culturales entre América, Europa y Asia.
Tarea:
Crear un mapa mental que muestre las conexiones y relaciones entre las civilizaciones
estudiadas.

Día 4:
Inicio:
- Presentación de los mapas mentales elaborados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de África (egipcios, imperio songhai,
zulúes, etc.).
- Realización de una actividad de investigación en grupos para conocer más sobre una
civilización africana.
Cierre:
- Presentación de los hallazgos de la investigación grupal.
- Conclusiones sobre la importancia de las civilizaciones africanas en la historia.
Tarea:
Elaborar un collage con imágenes representativas de una civilización africana.

Día 5:
Inicio:
- Presentación y discusión de los collages elaborados en la tarea anterior.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre la Edad Media y el inicio del mundo moderno.
- Análisis y discusión de las principales transformaciones sociales, políticas y culturales
de este período.
Cierre:
- Realización de una actividad de cierre en la que los estudiantes elaboren un mapa
conceptual que muestre las conexiones entre las civilizaciones estudiadas y la Edad
Media.
Tarea:
Realizar una reflexión escrita sobre la importancia de conocer y valorar las civilizaciones
antiguas en la actualidad.

Esta secuencia didáctica abarca una semana de clases y busca involucrar a los
estudiantes en actividades de investigación, reflexión y discusión en torno a las
civilizaciones de la antigüedad y su relevancia histórica. Además, se promueve el
trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la interculturalidad.
Materia: Geografía

Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio


geográfico:

Grado académico: Primer Grado de Secundaria

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: La deforestación y


sus consecuencias en el entorno local

Contenido:
- Identificación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y
políticos del espacio geográfico.
- Análisis de la problemática de la deforestación y sus consecuencias.

Metodología sugerida:
- Investigación de campo.
- Trabajo en grupo.
- Análisis de casos y situaciones reales.

Campos formativos:
1) Lenguajes: Expresión oral y escrita, comunicación y trabajo en grupo.
2) Saberes y pensamiento científico: Comprender fenómenos geográficos y aplicar
conceptos.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexionar sobre las acciones humanas y su
impacto en el entorno natural.
4) De lo humano y lo comunitario: Fomentar la participación ciudadana y el trabajo
colaborativo.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Presentación del tema a través de una lluvia de ideas sobre los componentes del
espacio geográfico.
- Realización de una actividad de diagnóstico para identificar el nivel de conocimiento
previo de los estudiantes.
Desarrollo:
- Explicación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos
del espacio geográfico a través de ejemplos y definiciones.
- Realización de una actividad práctica donde los estudiantes identifiquen y clasifiquen
diferentes elementos del espacio geográfico.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de comprender los componentes del espacio
geográfico para entender las interacciones entre los seres humanos y su entorno.
- Asignación de una tarea para investigar sobre la deforestación y sus consecuencias
locales.
Tarea:
- Investigar y recopilar información sobre la deforestación en la comunidad local y sus
efectos en el entorno natural.
Día 2:
Inicio:
- Repaso de la tarea asignada.
- Realización de una lluvia de ideas sobre las posibles causas y consecuencias de la
deforestación en el entorno local.
Desarrollo:
- Presentación de información relevante sobre la problemática de la deforestación.
- Debate grupal sobre las causas y consecuencias de la deforestación en la comunidad
local.
Cierre:
- Realización de una actividad en grupos donde los estudiantes formulen propuestas
para combatir la deforestación.
- Presentación de las propuestas y discusión grupal sobre su viabilidad.
Tarea:
- Elaborar un afiche o folleto informativo sobre la importancia de preservar los bosques.

Día 3:
Inicio:
- Exposición de los afiches o folletos elaborados por los estudiantes.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la conservación de los bosques.
Desarrollo:
- Análisis de casos reales de comunidades que han logrado combatir la deforestación y
recuperar sus bosques.
- Discusión grupal sobre las estrategias utilizadas y las lecciones aprendidas.
Cierre:
- Organización de una campaña de concientización sobre la deforestación en la
comunidad escolar.
- Propuesta de actividades y acciones concretas para contribuir a la preservación de los
bosques localmente.
Tarea:
- Realizar una investigación de campo para identificar áreas afectadas por la
deforestación en la comunidad local y proponer medidas de restauración.

Día 4:
Inicio:
- Presentación de los resultados de la investigación de campo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la restauración de zonas deforestadas.
Desarrollo:
- Elaboración de un plan de restauración de una zona afectada por la deforestación.
- Discusión grupal sobre las acciones necesarias para llevar a cabo el plan.
Cierre:
- Presentación de los planes de restauración elaborados por los grupos.
- Organización de una actividad práctica para llevar a cabo una acción concreta de
restauración en la comunidad escolar.
Tarea:
- Realizar un seguimiento de las acciones de restauración llevadas a cabo y elaborar un
informe sobre los resultados.

Día 5:
Inicio:
- Presentación de los informes de seguimiento de las acciones de restauración.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la participación ciudadana en la preservación
del entorno natural.
Desarrollo:
- Evaluación final del proyecto, a través de una prueba escrita o una presentación oral.
- Discusión grupal sobre los aprendizajes adquiridos y los pasos a seguir para continuar
contribuyendo a la conservación del entorno.
Cierre:
- Reflexión final sobre la importancia de la geografía en la comprensión y solución de
problemáticas locales.
- Cierre del proyecto con una actividad lúdica o recreativa relacionada con el tema.
Tarea:
- Reflexión individual sobre la importancia de preservar los recursos naturales y
comprometerse a tomar acciones concretas en beneficio del entorno.
Materia: Biología

Comparación de las características comunes de los seres vivos.

Primer Grado de Secundaria

Nombre del proyecto: Explorando la diversidad de los seres vivos

Eje articulador: La diversidad y unidad de los seres vivos

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: La falta de


conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y su conservación.

Contenido:
- Características comunes de los seres vivos.
- Diversidad biológica y su importancia.

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo.

Campos formativos:
1) Lenguajes: Comunicación oral, escrita y gráfica en la presentación de sus
proyectos.
2) Saberes y pensamiento científico: Observación, registro y análisis de datos
científicos.
3) Ética, naturaleza y sociedad: Reconocimiento y valoración de la
biodiversidad.
4) De lo humano y lo comunitario: Participación activa en la conservación del
medio ambiente.

Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:


1) Inclusión: Fomentar la participación de todos los estudiantes en la
elaboración del proyecto y en las actividades propuestas.
2) Pensamiento crítico: Promover el análisis y cuestionamiento de la
importancia de la biodiversidad en la vida cotidiana.
3) Interculturalidad crítica: Valorar y respetar la diversidad de seres vivos
presentes en diferentes contextos culturales y geográficos.
4) Igualdad de género: Fomentar la participación equitativa de todos los
estudiantes, independientemente de su género.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Presentar a los estudiantes la problemática general sobre la falta de conciencia
en la conservación de la biodiversidad.
- Realizar una tormenta de ideas sobre qué entienden por seres vivos y su
diversidad.
Desarrollo:
- Explicar las características comunes de los seres vivos (nacer, crecer,
alimentarse, reproducirse, responder a estímulos).
- Realizar una actividad práctica donde los estudiantes observen y registren las
características de pequeños organismos vivos como lombrices, insectos, etc.
- Reflexionar sobre la importancia de estas características para la supervivencia
de los seres vivos.
Cierre:
- Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de la diversidad biológica
tanto para los seres vivos como para el ser humano.
- Asignar una tarea donde los estudiantes investiguen sobre la diversidad
biológica de su región y elaboren un collage con imágenes de diferentes seres
vivos encontrados.

Día 2:
Inicio:
- Retomar la tarea asignada en el día anterior y dar espacio para que algunos
estudiantes compartan sus hallazgos y experiencias.
Desarrollo:
- Presentar a los estudiantes diferentes imágenes de seres vivos de distintos
ecosistemas y solicitarles que realicen comparaciones sobre sus características
comunes.
- Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles información sobre
diferentes especies animales y vegetales para que las comparen y clasifiquen
según las características comunes.
Cierre:
- Fomentar la reflexión sobre la importancia de la clasificación de los seres vivos
en la comprensión de su diversidad y evolución.
- Asignar una tarea donde los estudiantes creen un cuadro comparativo sobre
diferentes especies animales o vegetales.

Día 3:
Inicio:
- Recordar la tarea asignada en el día anterior y dar espacio para que algunos
estudiantes compartan sus cuadros comparativos.
Desarrollo:
- Explicar los conceptos de especie, género y familia en relación a la
clasificación de los seres vivos.
- Proporcionar a los estudiantes diferentes ejemplos de seres vivos y solicitarles
que los clasifiquen según estas categorías.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de la clasificación de los seres vivos en la
investigación y estudio de la biodiversidad.
- Asignar una tarea donde los estudiantes investiguen sobre especies
endémicas de su país y escriban una breve descripción sobre su importancia
para el ecosistema.

Día 4:
Inicio:
- Dar espacio para que los estudiantes compartan en pequeños grupos las
investigaciones realizadas sobre especies endémicas.
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica donde los estudiantes analicen muestras de
diferentes elementos orgánicos (hojas, plumas, restos de animales, etc.) y los
clasifiquen según el ser vivo del que provienen.
- Reflexionar sobre la importancia de la preservación de los hábitats para la
conservación de la diversidad biológica.
Cierre:
- Realizar una lluvia de ideas sobre acciones concretas que cada estudiante
puede llevar a cabo para contribuir a la conservación de la biodiversidad.
- Asignar una tarea donde los estudiantes diseñen un afiche o mensaje
publicitario que promueva la conservación de la biodiversidad.

Día 5:
Inicio:
- Presentar los afiches y mensajes publicitarios elaborados por los estudiantes y
hacer una exposición de los mismos.
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica en el exterior de la escuela donde los
estudiantes identifiquen diferentes especies vegetales y animales e investiguen
sobre su importancia en el ecosistema local.
Cierre:
- Realizar una reflexión final sobre el aprendizaje adquirido durante la secuencia
didáctica.
- Solicitar a los estudiantes que compartan una acción concreta que llevarán a
cabo para promover la conservación de la biodiversidad en su comunidad.
Tarea:
- Elaborar un informe escrito sobre la importancia de la biodiversidad y las
acciones que cada estudiante llevará a cabo para contribuir a su conservación.

Materia: Física

Nombre del proyecto: Explorando la velocidad en nuestro entorno

Eje articulador: Física y problemáticas comunitarias

Problemática general: Falta de conciencia sobre la importancia de la velocidad en


situaciones cotidianas, como el tráfico y la movilidad

Contenido: Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo.

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos


Campos formativos:
1) Lenguajes: Expresión oral y escrita, lenguaje matemático
2) Saberes y pensamiento científico: Observación, experimentación, formulación de
hipótesis
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexión sobre la responsabilidad individual en el
uso de la velocidad
4) De lo humano y lo comunitario: Trabajo en equipo, respeto por los distintos puntos
de vista

Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:


1) Inclusión: Fomentar la participación de todos los estudiantes y resaltar la
importancia de la diversidad de opiniones y experiencias en el aula.
2) Pensamiento crítico: Promover el análisis y evaluación de situaciones reales
relacionadas con la velocidad, para que los estudiantes puedan tomar decisiones
fundamentadas.
3) Interculturalidad crítica: Valorar y respetar las diferentes culturas y sus perspectivas
sobre la velocidad en el entorno.
4) Igualdad de género: Fomentar la participación equitativa de todos los estudiantes,
sin importar su género, en las actividades relacionadas con la velocidad.

Secuencia didáctica:

Lunes:
Inicio:
- Presentación del tema "Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo" mediante una
breve exposición y ejemplos de situaciones cotidianas.
- Realización de una lluvia de ideas sobre problemáticas relacionadas con la velocidad
en la comunidad escolar o familiar.
Desarrollo:
- División de los estudiantes en grupos y asignación de una problemática específica
relacionada con la velocidad.
- Investigación en internet, libros y otras fuentes sobre la problemática asignada.
- Elaboración de una presentación o cartel informativo sobre la problemática y posibles
soluciones.
Cierre:
- Presentación de las investigaciones y soluciones propuestas por cada grupo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de considerar la velocidad en situaciones
cotidianas y la responsabilidad de cada individuo en su entorno.
Tarea:
- Investigar y anotar ejemplos de situaciones en las que la velocidad puede afectar
negativamente a la comunidad, para compartir en la siguiente sesión.
Martes:
Inicio:
- Repaso de las investigaciones y ejemplos de situaciones relacionadas con la
velocidad.
- Resumen de los principales conceptos aprendidos el día anterior.
Desarrollo:
- Elaboración de una lista de situaciones cotidianas en las que es necesario considerar
la velocidad, como el tráfico, el transporte público y los deportes.
- Análisis y discusión de las consecuencias positivas y negativas de la velocidad en
cada una de esas situaciones.
- Realización de un debate grupal sobre la importancia de establecer límites de
velocidad adecuados y respetarlos.
Cierre:
- Reflexión individual sobre la relación entre la velocidad y la seguridad en el entorno.
- Elaboración de un manifiesto conjunto sobre la importancia de adoptar una actitud
responsable en cuanto a la velocidad.
Tarea:
- Redacción de un breve ensayo sobre la relación entre la velocidad y la seguridad vial,
considerando ejemplos de la comunidad o familiar de cada estudiante.

Miércoles:
Inicio:
- Lectura en voz alta de los ensayos escritos por los estudiantes.
- Discusión en grupo sobre los puntos de vista de cada uno y los argumentos
presentados.
Desarrollo:
- Realización de una actividad práctica: medición y comparación de velocidades
utilizando marcadores de distancia y cronómetros.
- Observación y registro de los resultados obtenidos en diferentes situaciones de
velocidad (caminando, corriendo, en bicicleta, etc.).
- Análisis de los datos recopilados y conclusiones sobre la relación entre el
desplazamiento, la dirección y el tiempo en cada caso.
Cierre:
- Presentación de los resultados y conclusiones obtenidas por cada grupo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de considerar el tiempo y la dirección al calcular
la velocidad en diferentes situaciones.
Tarea:
- Investigar y anotar ejemplos de situaciones en las que la velocidad puede beneficiar a
la comunidad, para compartir en la siguiente sesión.

Jueves:
Inicio:
- Repaso de los ejemplos investigados sobre situaciones en las que la velocidad
beneficia a la comunidad.
- Elaboración de una lista conjunta de los beneficios de la velocidad en diferentes
contextos.
Desarrollo:
- Realización de una actividad práctica: cálculo de la velocidad promedio en distintas
situaciones, como el transporte público, los deportes y las comunicaciones.
- Reflexión y discusión en grupos sobre los beneficios y desventajas de la velocidad en
cada una de esas situaciones.
- Elaboración de una línea de tiempo que muestre cómo ha evolucionado la velocidad
en diferentes ámbitos a lo largo de la historia.
Cierre:
- Presentación de las líneas de tiempo elaboradas por cada grupo.
- Reflexión sobre la importancia de la velocidad en el avance de la sociedad y la
tecnología.
Tarea:
- Investigar sobre inventos o avances tecnológicos recientes que se basen en el
concepto de velocidad, para compartir en la siguiente sesión.

Viernes:
Inicio:
- Repaso de los avances tecnológicos investigados sobre el concepto de velocidad.
- Discusión en grupo sobre los impactos positivos y negativos de estos avances en la
comunidad.
Desarrollo:
- Organización de una feria de ciencias en la que los estudiantes presenten proyectos
relacionados con la temática de velocidad.
- Presentación de los proyectos a los demás estudiantes y a la comunidad escolar o
familiar.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre las lecciones aprendidas a lo largo de la semana.
- Elaboración de un compromiso personal para aplicar y promover un uso responsable
de la velocidad en la comunidad.
Tarea:
- Redacción de una reflexión final sobre el proyecto y su impacto en el aprendizaje de la
física y la conciencia social sobre la velocidad.

Espero que esta secuencia didáctica sea de utilidad y cumpla con tus requerimientos.
¡Buena suerte en tu labor como profesor de Física!
Materia: Química

Relación de la química y la tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente

Primer Grado de Secundaria

Nombre del proyecto: Química para un ambiente saludable

Eje articulador: La relación entre la química y la calidad de vida

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: Contaminación del


agua por residuos químicos

Contenido: Aspectos básicos de la química y su relación con el ambiente y la salud


humana

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos y métodos prácticos

Campos formativos:
1) Lenguajes: Expresión de ideas y resultados experimentales mediante el lenguaje
químico.
2) Saberes y pensamiento científico: Comprensión de la importancia de la química en
la vida cotidiana y en la resolución de problemas ambientales y de salud.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexión sobre las responsabilidades éticas y
sociales de la química y la tecnología.
4) De lo humano y lo comunitario: Promoción del cuidado del ambiente y la salud
personal y colectiva.

Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:


1) Inclusión: Promover la participación equitativa de todos los estudiantes,
considerando sus habilidades y conocimientos previos.
2) Pensamiento crítico: Fomentar el análisis, reflexión y evaluación de la importancia
de la química y la tecnología en relación con el ser humano, la salud y el ambiente.
3) Interculturalidad crítica: Valorar diferentes perspectivas culturales en relación con la
química y su impacto en la sociedad y el ambiente.
4) Igualdad de género: Promover la participación activa y equitativa de estudiantes de
ambos géneros en todas las actividades y en la reflexión sobre la distribución de roles y
oportunidades en el campo de la química y la tecnología.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los estudiantes por química y su
relación con el ambiente y la salud.
- Presentar un video introductorio sobre la importancia de la química en la vida
cotidiana.
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica en el laboratorio donde los estudiantes podrán realizar
distintas experiencias para identificar la presencia de sustancias químicas en su
entorno, como alimentos, productos de limpieza, etc.
- Analizar y discutir los resultados de las experiencias, enfatizando en la importancia de
la química en nuestra vida diaria y su relación con la salud y el ambiente.
Cierre:
- Realizar una lluvia de ideas sobre las posibles consecuencias negativas de la
presencia de sustancias químicas en el agua.
- Proponer acciones individuales y colectivas para reducir la contaminación del agua por
residuos químicos.
Tarea:
- Investigar sobre distintos métodos de purificación del agua y sus beneficios para la
salud y el ambiente.

Día 2:
Inicio:
- Comentar brevemente los resultados de la investigación realizada sobre métodos de
purificación del agua.
- Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene la química en estos métodos
de purificación?
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica en el laboratorio donde los estudiantes puedan purificar
agua utilizando diferentes métodos, como filtración, destilación, etc.
- Analizar los resultados y comparar los diferentes métodos utilizados, discutiendo sus
ventajas y desventajas.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de la química en la purificación del agua y su relación
con la salud y el ambiente.
- Promover la adopción de hábitos para el cuidado del agua y la reducción de residuos
químicos en el hogar y la comunidad.
Tarea:
- Investigar sobre el impacto de la contaminación del agua por residuos químicos en la
salud humana y el ambiente.

Día 3:
Inicio:
- Comentar brevemente los hallazgos de la investigación realizada sobre el impacto de
la contaminación del agua por residuos químicos.
- Realizar una lluvia de ideas sobre acciones que se pueden tomar para reducir la
contaminación del agua en la comunidad escolar o familiar.
Desarrollo:
- Organizar una campaña de concientización en la comunidad escolar o familiar sobre la
importancia de reducir la contaminación del agua por residuos químicos.
- Diseñar materiales informativos (folletos, carteles, etc.) que promuevan el cuidado del
agua y la adopción de prácticas amigables con el ambiente.
Cierre:
- Presentar los materiales informativos diseñados y reflexionar sobre su impacto en la
concientización de la comunidad.
- Realizar una evaluación grupal sobre la importancia de la química en la resolución de
problemas ambientales y de salud.
Tarea:
- Realizar encuestas en la comunidad escolar o familiar para evaluar el grado de
concientización sobre el cuidado del agua y la reducción de residuos químicos.

Día 4:
Inicio:
- Analizar los resultados de las encuestas realizadas sobre la concientización en la
comunidad escolar o familiar respecto al cuidado del agua y la reducción de residuos
químicos.
- Reflexionar sobre posibles estrategias para mejorar la conciencia ambiental y de
salud.
Desarrollo:
- Organizar una charla o mesa redonda con especialistas en química y medio ambiente
para que compartan su experiencia y conocimientos sobre el tema.
- Realizar debates y preguntas a los especialistas, promoviendo el pensamiento crítico y
la reflexión personal.
Cierre:
- Reflexionar sobre lo aprendido durante la charla o mesa redonda y su relación con la
problemática de la contaminación del agua por residuos químicos.
- Proponer acciones individuales y colectivas para promover la concientización y la
adopción de prácticas amigables con el ambiente y la salud.
Tarea:
- Elaborar un informe final del proyecto, incluyendo las acciones propuestas y su
impacto potencial en la comunidad escolar o familiar.

Día 5:
Inicio:
- Realizar una presentación en grupo de los informes finales del proyecto.
- Reflexionar sobre el aprendizaje adquirido durante el proyecto y cómo este puede ser
aplicado en otras situaciones cotidianas.
Desarrollo:
- Organizar una exposición de los materiales informativos diseñados durante el proyecto
para la comunidad escolar o familiar.
- Invitar a otros grados y/o familiares a visitar la exposición y promover la
concientización sobre el cuidado del agua y la reducción de residuos químicos.
Cierre:
- Realizar una reflexión final sobre la importancia de la química y la tecnología en la
resolución de problemas ambientales y de salud.
- Motivar a los estudiantes a continuar explorando y aprendiendo sobre la química y su
relación con el ser humano, la salud y el ambiente.
Tarea:
- Diseñar una propuesta de proyecto relacionada con la química y su relación con otros
aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación, la salud personal, etc.
Materia: Formación Cívica y Ética

Proyecto: Diversidad de Grupos e Identidades Juveniles, Civismo, Primer Grado

Descripción del proyecto general:


El proyecto tiene como objetivo explorar la diversidad de grupos e identidades juveniles
en la sociedad actual, fomentando el civismo y el respeto hacia las diferencias. A través
de actividades interactivas y reflexivas, los estudiantes aprenderán sobre la importancia
de la inclusión y el valor de cada individuo en el contexto social.

Problema:
El problema específico a abordar es la falta de comprensión y respeto hacia las
diferencias culturales, sociales y de identidad entre los jóvenes. Esto puede llevar a
situaciones de bullying y exclusión en el entorno escolar.

Contenido:
1. Diversidad cultural y social
- Definición de diversidad
- Grupos culturales
- Identidades juveniles
2. Civismo y respeto
- Qué es el civismo
- Importancia del respeto
- Cómo ser un buen ciudadano
3. Inclusión y empatía
- Definición de inclusión
- Actividades para fomentar la empatía
- Estrategias para promover la inclusión
Día 1:
Tema: Introducción a la diversidad de grupos e identidades juveniles
Duración: 1 hora
Inicio: Comenzaremos con una dinámica llamada "El árbol de la diversidad". Cada
estudiante dibujará un árbol en una hoja y escribirá en las ramas diferentes grupos a los
que pertenece (familia, amigos, deportes, etc.). Luego, compartirán en parejas.
Desarrollo: Se presentará una breve charla sobre qué es la diversidad, utilizando
imágenes de diferentes grupos culturales y sociales. Se realizarán preguntas para
incentivar la participación: "¿Qué significa ser diverso?" y "¿Por qué es importante
conocer a otros grupos?".
Cierre: Se realizará un círculo de reflexión donde cada estudiante compartirá algo
nuevo que aprendió sobre la diversidad. Se les pedirá que piensen en un grupo
diferente al suyo y cómo podrían aprender de ellos.
Tarea: Los estudiantes deberán investigar en casa sobre un grupo cultural diferente al
suyo y traer una imagen o un objeto que lo represente para compartirlo en clase.

Día 2:
Tema: Civismo y respeto hacia la diversidad
Duración: 1 hora
Inicio: Se iniciará la clase revisando lo aprendido sobre la diversidad. Se preguntará a
los estudiantes qué grupos culturales investigaron y qué aprendieron de ellos.
Desarrollo: Se presentará el concepto de civismo y respeto mediante un video corto
que muestre situaciones de respeto y falta de respeto. Después, se discutirá en grupos
pequeños sobre cómo se sienten cuando son respetados y cuando no lo son.
Cierre: Se realizará un juego de roles donde los estudiantes representarán situaciones
de respeto y falta de respeto. Luego, se reflexionará en grupo sobre cómo actuar en
cada situación.
Tarea: Los estudiantes deberán escribir una breve carta a un amigo o familiar
explicando la importancia del civismo y el respeto hacia los demás.

Día 3:
Tema: Inclusión y empatía
Duración: 1 hora
Inicio: Se comenzará con una actividad llamada "Caminando en sus zapatos". Los
estudiantes compartirán una experiencia en la que se sintieron excluidos. Luego,
reflexionarán sobre cómo se sintieron.
Desarrollo: Se explicará el concepto de inclusión y se realizarán actividades en grupos
donde se les pedirá que piensen en formas de incluir a otros en diferentes situaciones
(juegos, actividades, etc.). Se utilizarán tarjetas de situaciones para guiar la discusión.
Cierre: Cada grupo presentará una situación y su propuesta de inclusión. Se abrirá un
espacio para preguntas y reflexiones sobre las presentaciones.
Tarea: Los estudiantes deberán crear un cartel sobre la inclusión, que incluya dibujos y
frases sobre cómo incluir a los demás en su entorno.

Día 4:
Tema: Proyectos colaborativos sobre diversidad
Duración: 1 hora
Inicio: Se revisarán los conceptos de inclusión y empatía. Se preguntará a los
estudiantes cómo pueden aplicar lo aprendido en un proyecto.
Desarrollo: Los estudiantes se dividirán en grupos y se les asignará un tipo de grupo
cultural para investigar. Deberán crear un pequeño proyecto que incluya información
sobre el grupo, su cultura y cómo se puede incluir a sus miembros en la comunidad
escolar.
Cierre: Se darán 10 minutos para que cada grupo comparta su idea y reciba
retroalimentación de sus compañeros.
Tarea: Los estudiantes deberán trabajar en sus proyectos en casa y preparar una
presentación para el día siguiente.

Día 5:
Tema: Presentaciones finales y evaluación
Duración: 1 hora
Inicio: Se realizará una breve revisión de lo aprendido durante la semana. Se les
recordará a los estudiantes que hoy presentarán sus proyectos.
Desarrollo: Cada grupo presentará su proyecto a la clase. Después de cada
presentación, se abrirá un espacio para preguntas y comentarios. Se evaluará la
presentación en base a claridad, creatividad y trabajo en equipo.
Cierre: Se realizará una reflexión grupal sobre lo aprendido durante la semana y cómo
pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria.
Tarea: Los estudiantes deberán escribir un párrafo sobre lo que más les gustó aprender
durante la semana y cómo pueden ser mejores ciudadanos en su comunidad.

Ejemplo de actividad:
Actividad sobre "Diversidad de Grupos e Identidades Juveniles, Civismo, Primer Grado":
"El árbol de la diversidad"
Descripción: Cada estudiante dibuja un árbol y escribe en las ramas diferentes grupos a
los que pertenece. Luego, comparten en parejas lo que significa para ellos cada grupo.

Aspectos a evaluar:
1. Participación en la actividad.
2. Comprensión del concepto de diversidad.
3. Capacidad de compartir y escuchar a otros.
4. Reflexión sobre la importancia de los grupos en su vida.
Materia: Educación Física

Nombre del proyecto: Reconocimiento de mi cuerpo

Eje articulador: Salud integral y bienestar

Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: Sedentarismo y


falta de conciencia corporal

Contenido:
- Identificación y reconocimiento de diferentes partes del cuerpo.
- Conocimiento de los sistemas y funciones del cuerpo humano.
- Desarrollo de habilidades motrices básicas.

Metodología sugerida:
- Clases teóricas y prácticas.
- Actividades individuales y grupales.
- Uso de recursos audiovisuales, como videos explicativos.
- Práctica de ejercicios y juegos que promuevan la conciencia corporal.

Campos formativos:
1) Lenguajes: Uso del lenguaje verbal y no verbal para comunicar y expresar ideas en
relación al cuerpo.
2) Saberes y pensamiento científico: Conocimiento del cuerpo humano y sus
funciones.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Cuidado y respeto por el propio cuerpo y el de los
demás.
4) De lo humano y lo comunitario: Fomento de la interacción y cooperación entre los
estudiantes.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué significa el "reconocimiento de mi cuerpo" y por
qué es importante.
- Ver un video corto sobre las diferentes partes del cuerpo humano y su función.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de reconocimiento de partes del cuerpo en parejas: un
estudiante indica una parte del cuerpo y el otro debe señalarla.
- Practicar ejercicios de estiramiento y relajación, enfocándonos en las diferentes partes
del cuerpo.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de conocer nuestro propio cuerpo y cómo nos ayuda
en nuestra vida diaria.
- Compartir consejos para mantener un cuerpo sano y activo.
Tarea:
- Investigar sobre uno de los sistemas del cuerpo humano y hacer una breve
presentación para compartir con el resto de la clase.

Día 2:
Inicio:
- Repasar brevemente lo aprendido sobre partes del cuerpo y sistemas del cuerpo
humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de movimientos corporales en parejas, donde deben imitar
diferentes acciones utilizando diferentes partes del cuerpo.
- Jugar al "simón dice", pero en lugar de utilizar comandos verbales, utilizar gestos
corporales que deban ser imitados.
Cierre:
- Reflexionar sobre cómo los distintos movimientos y gestos corporales pueden
comunicar mensajes sin necesidad de palabras.
- Compartir situaciones donde el lenguaje corporal es importante, como en el deporte o
en la danza.
Tarea:
- Diseñar un afiche que promueva la importancia de la actividad física y el cuidado del
cuerpo.

Día 3:
Inicio:
- Recordar lo aprendido en las sesiones anteriores sobre partes del cuerpo y sistemas
del cuerpo humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de circuito con diferentes estaciones que involucren
movimientos y acciones que trabajen distintas partes del cuerpo.
- Practicar el juego de la cuerda, enfocándonos en la coordinación de los movimientos y
la conciencia de las diferentes partes del cuerpo que se involucran.
Cierre:
- Reflexionar sobre cómo la práctica de actividad física nos ayuda a mantenernos sanos
y en forma.
- Compartir experiencias positivas relacionadas con la práctica de deportes o ejercicio
físico.
Tarea:
- Investigar sobre la importancia de una buena alimentación para tener un cuerpo sano
y realizar una lista de alimentos saludables.

Día 4:
Inicio:
- Repasar lo aprendido sobre partes del cuerpo humano y sistemas del cuerpo humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de identificación de partes del cuerpo en un modelo anatómico.
- Practicar diferentes deportes o juegos que requieran el uso de las diferentes partes del
cuerpo, como fútbol, baloncesto, voleibol, etc.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de utilizar todas las partes del cuerpo en la práctica
de deportes y juegos.
- Compartir estrategias para prevenir lesiones y cuidar cada parte del cuerpo mientras
se realiza actividad física.
Tarea:
- Diseñar un juego de mesa relacionado con el tema "reconocimiento de mi cuerpo",
donde se deban responder preguntas sobre las diferentes partes del cuerpo.

Día 5:
Inicio:
- Repasar lo aprendido en las sesiones anteriores sobre partes del cuerpo y sistemas
del cuerpo humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de expresión corporal, donde los estudiantes deben representar
diferentes emociones utilizando solamente movimientos y gestos corporales.
- Practicar una coreografía sencilla en grupo, enfocándose en la coordinación de los
movimientos y la conciencia corporal.
Cierre:
- Reflexionar sobre cómo los estados emocionales pueden influir en la forma en que nos
relacionamos con nuestro cuerpo.
- Compartir estrategias para mantener una buena salud emocional y cómo esta se
relaciona con el cuidado de nuestro cuerpo.
Tarea:
- Realizar una entrevista a un familiar o amigo sobre sus hábitos de actividad física y
cuidado del cuerpo, y redactar un reporte breve.

Estas son algunas secuencias didácticas que puedes utilizar para abordar el tema
"Reconocimiento de mi cuerpo" en un curso de primer grado de secundaria. Puedes
adaptarlas y modificarlas según las necesidades de tus estudiantes y de la comunidad
escolar o familiar en la que te encuentras. Recuerda que es importante fomentar la
participación y el aprendizaje activo de los estudiantes en todas las actividades.
Materia: Educación Artística

Observación de las posibilidades gráficas para la representación de sonidos y de


eventos sonoros.

Primer Grado de Secundaria

Materia: Educación Artística

Nombre del proyecto: Explorando el arte del sonido

Eje articulador: El arte como medio de expresión y transformación de la realidad


Problemática general que afecta a mi comunidad escolar o familiar: Falta de
apreciación y conocimiento sobre el arte del sonido en la comunidad escolar.

Contenido:
- Reconocimiento de las diferentes posibilidades gráficas para representar sonidos y
eventos sonoros.
- Integración de los elementos visuales y sonoros para expresar emociones y
sensaciones.

Metodología sugerida:
- Clases teóricas y prácticas.
- Uso de materiales y recursos audiovisuales.
- Actividades participativas y creativas.

Campos formativos:
1) Lenguajes: Desarrollo de habilidades comunicativas y expresivas a través del arte
del sonido.
2) Saberes y pensamiento científico: Conocimiento y comprensión de los
fundamentos físicos y acústicos del sonido.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexión sobre el impacto del arte del sonido en la
sociedad y la naturaleza.
4) De lo humano y lo comunitario: Promoción de la participación y colaboración entre
estudiantes para la creación artística.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio:
- Presentación del proyecto: "Explorando el arte del sonido".
- Actividad de sensibilización: Escuchar diferentes tipos de sonidos (naturales, urbanos,
industriales) y describir las sensaciones que generan.
Desarrollo:
- Introducción teórica sobre la representación gráfica de los sonidos.
- Actividad práctica: crear gráficos sencillos representando los sonidos escuchados
previamente.
Cierre:
- Exposición y análisis de los gráficos creados por los estudiantes.
- Reflexión sobre la importancia de representar los sonidos de manera gráfica.
Tarea:
- Investigar y traer diferentes ejemplos de representaciones gráficas de sonidos.

Día 2:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Actividad grupal: compartir los ejemplos de representaciones gráficas de sonidos
encontrados.
Desarrollo:
- Presentación de técnicas avanzadas para representar sonidos.
- Actividad práctica: elaborar una composición gráfica utilizando las técnicas
aprendidas.
Cierre:
- Exposición y análisis de las composiciones gráficas realizadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre las diferencias entre las distintas técnicas utilizadas.
Tarea:
- Elaborar un collage utilizando elementos gráficos y sonoros para representar un
evento sonoro específico.

Día 3:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Exhibición de los collages elaborados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Introducción a la integración de los elementos visuales y sonoros en el arte.
- Actividad práctica en grupos: crear una instalación artística que combine el uso de
imágenes y sonidos.
Cierre:
- Exhibición de las instalaciones artísticas realizadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre la importancia de la integración de los elementos visuales y sonoros
en el arte.
Tarea:
- Investigar y traer ejemplos de artistas que utilizan el sonido como medio de expresión
en sus obras.

Día 4:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Presentación de los artistas investigados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Actividad grupal: analizar y discutir las obras de los artistas seleccionados.
- Actividad práctica: crear una obra de arte inspirada en el trabajo de uno de los artistas
investigados.
Cierre:
- Exposición y análisis de las obras de arte creadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre las influencias y las posibilidades del arte del sonido.
Tarea:
- Reflexionar y escribir un breve ensayo sobre la importancia del arte del sonido en la
sociedad actual.

Día 5:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Lectura y discusión de los ensayos escritos por los estudiantes.
Desarrollo:
- Actividad grupal: debate sobre las opiniones expresadas en los ensayos y la
importancia del arte del sonido en la sociedad.
Cierre:
- Reflexión final sobre lo aprendido durante el proyecto "Explorando el arte del sonido".
- Evaluación del proyecto y retroalimentación.
Tarea:
- Investigar sobre eventos o festivales de arte del sonido y compartir la información con
la clase.
Materia: inglés

REPRESENTACIÓN DE UN DIÁLOGO

Proyecto: "Let's Talk"

Eje Articulador: Lenguaje Oral y Escrito

Problemática general: La falta de habilidades de comunicación en inglés en la


comunidad escolar y familiar.

Contenido:
- Vocabulario básico para la representación de un diálogo en inglés.
- Estructuras gramaticales para la representación de un diálogo en inglés.
- Uso de expresiones y entonación adecuadas en la comunicación oral en inglés.

Metodología sugerida: Aprendizaje basado en proyectos, trabajo cooperativo,


enfoque comunicativo.

Campos formativos:
1) Lenguajes:
- Escuchar y hablar en inglés.
- Leer y escribir textos cortos en inglés.
2) Saberes y pensamiento científico:
- Organización del pensamiento para expresarse en inglés.
- Uso del método científico para la investigación de vocabulario y estructuras
gramaticales.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad:
- Fomento de la empatía y la colaboración en la comunicación en inglés.
- Reflexión sobre la importancia de una buena comunicación.
4) De lo humano y lo comunitario:
- Valoración y respeto de la diversidad cultural en la comunicación en inglés.
- Participación activa en actividades comunitarias relacionadas con el
aprendizaje del inglés.

Secuencia didáctica:

Día 1:
Inicio: Presentación del proyecto "Let's Talk" y motivación para aprender a
representar un diálogo en inglés.
Desarrollo: Introducción al vocabulario básico para la representación de un
diálogo en inglés. Actividad: Juego de mesa con tarjetas de palabras
relacionadas con la temática del proyecto.
Cierre: Retroalimentación y reflexión sobre la importancia de aprender a
comunicarse en inglés.
Tarea: Investigación sobre diálogos cortos en inglés en diferentes contextos.

Día 2:
Inicio: Repaso del vocabulario aprendido. Actividad: Juego de adivinanzas con
tarjetas de palabras.
Desarrollo: Introducción a las estructuras gramaticales para la representación
de un diálogo en inglés. Actividad: Creación de diálogos cortos en parejas.
Cierre: Presentación de los diálogos creados por los estudiantes. Evaluación
formativa.
Tarea: Practicar los diálogos creados en casa con un familiar o amigo.

Día 3:
Inicio: Repaso de las estructuras gramaticales aprendidas. Actividad: Juego de
roles para practicar los diálogos creados.
Desarrollo: Uso de expresiones y entonación adecuadas en la comunicación
oral en inglés. Actividad: Ejercicios de pronunciación y entonación.
Cierre: Práctica de los diálogos en parejas. Evaluación formativa.
Tarea: Preparar una presentación oral de los diálogos para la siguiente clase.

Día 4:
Inicio: Repaso del vocabulario, estructuras y expresiones aprendidas. Actividad:
Juego de palabras cruzadas con el vocabulario y estructuras gramaticales.
Desarrollo: Practicar la presentación oral de los diálogos en parejas. Evaluación
formativa y retroalimentación.
Cierre: Reflexión sobre el progreso en la comunicación en inglés y la
importancia de practicar en casa.
Tarea: Investigación sobre diálogos en situaciones reales (entrevistas, turismo,
etc.) y seleccionar uno para analizar en la siguiente clase.

Día 5:

Inicio: Introducción al diálogo seleccionado por los estudiantes. Actividad:


Análisis del vocabulario y estructuras gramaticales presentes en el diálogo.

Desarrollo: Representar el diálogo seleccionado en grupos. Actividad: Ensayo


de la representación del diálogo.

Cierre: Presentación de las representaciones de los diálogos seleccionados.


Evaluación sumativa.

Tarea: Elaborar un folleto informativo sobre la importancia de la comunicación


en inglés y compartirlo con la comunidad escolar y familiar.

Este plan analítico tiene como objetivo principal impulsar el aprendizaje y


práctica de habilidades comunicativas en inglés a través de la representación de
diálogos. Cada día de la semana se enfoca en diferentes aspectos del
aprendizaje, proporcionando actividades variadas y motivadoras. Además, se
integran los campos formativos que permiten una formación integral de los
estudiantes.

ESTE MATERIAL ESTÁ PROTEGIDO POR DERECHOS DE AUTOR.


PARA USO PERSONAL PUEDES: MODIFICARLO, REGALARLO, COPIARLO,
COMPARTIRLO EN GRUPOS, ETC. MENOS INSERTAR ESTE DOCUMENTO EN
PÁGINAS WEB O VENDERLO.
CÓDIGO DE REGISTRO: 2110125682154684921
PARA OBTENER INFORMACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES DE AUTORIA Y/O DERECHOS REGISTRADOS EN
SAFE CREATIVE DE ESTA OBRA O SOLICITAR SU PUBLICACIÓN EN OTRA PÁGINA ES NECESARIO
CONTACTAR CON EL TITULAR.

MATERIAL DESARROLLADO POR CHANNELKIDS.COM


PROHIBIDA SU VENTA Y USO EN OTRAS PÁGINAS, SIN LA AUTORIZACIÓN DEL
AUTOR

USO PERSONAL GRATUITO

VISITA
CHANNELKIDS.COM

También podría gustarte