Planeacion Primero Secundaria Semana 1
Planeacion Primero Secundaria Semana 1
Planeacion Primero Secundaria Semana 1
Campos formativos:
1) Lenguajes: Lectura, escritura, oralidad, análisis textual.
2) Saberes y pensamiento científico: Organización y sistematización de la información.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Respeto por las ideas y opiniones de los demás.
4) De lo humano y lo comunitario: Trabajo colaborativo y valoración de la diversidad
cultural.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Presentar el tema "Elaboración de fichas de trabajo" y su importancia en la
organización de la información.
- Realizar una breve lluvia de ideas sobre la problemática general que afecta a la
comunidad escolar o familiar.
Desarrollo:
- Explicar los pasos para elaborar una ficha de trabajo, destacando la importancia de la
síntesis y la organización de la información.
- Realizar una actividad práctica en la que los estudiantes elaboren una ficha de trabajo
sobre un tema de interés individual.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y analizar su organización y síntesis de
información.
Tarea:
- Investigar y traer una noticia actual para elaborar una ficha de trabajo al día siguiente.
Día 2:
Inicio:
- Repasar brevemente los pasos para elaborar una ficha de trabajo.
- Comentar las noticias traídas por los estudiantes y resaltar la importancia de analizar
la información antes de sintetizarla.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en la que los estudiantes analicen las noticias traídas y elijan la
información más relevante para elaborar una ficha de trabajo.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y reflexionar sobre la importancia de la
selección de información.
Tarea:
- Elaborar una ficha de trabajo sobre un tema de interés personal utilizando la
información proporcionada en una página de internet sugerida por el maestro.
Día 3:
Inicio:
- Recordar los pasos para elaborar una ficha de trabajo y su importancia en la
organización de la información.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en grupos en la que los estudiantes elaboren una ficha de
trabajo sobre un tema asignado y compartan sus resultados.
Cierre:
- Reflexionar sobre las diferentes formas de organizar y sintetizar la información y su
impacto en la comprensión.
Tarea:
- Investigar y traer una infografía para elaborar una ficha de trabajo al día siguiente.
Día 4:
Inicio:
- Repasar brevemente los pasos para elaborar una ficha de trabajo.
- Analizar las características de una infografía y su utilidad en la organización de la
información.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en la que los estudiantes elaboren una ficha de trabajo
utilizando una infografía como fuente de información.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y analizar la efectividad de las infografías
como recurso para sintetizar información.
Tarea:
- Elaborar una ficha de trabajo sobre un tema de interés personal utilizando información
de una entrevista realizada a un experto en el tema.
Día 5:
Inicio:
- Recordar los pasos para elaborar una ficha de trabajo y su importancia en la
organización de la información.
Desarrollo:
- Realizar una actividad en la que los estudiantes elaboren una ficha de trabajo
utilizando la información proporcionada en una entrevista.
Cierre:
- Compartir las fichas de trabajo elaboradas y reflexionar sobre la importancia de
diferentes fuentes de información en la elaboración de fichas de trabajo.
Tarea:
- Realizar una ficha de trabajo sobre un tema de interés personal utilizando diferentes
fuentes de información (libros, internet, entrevistas, etc.).
Materia: Matemáticas
Campos formativos:
1) Lenguajes: Comunicación matemática oral y escrita.
2) Saberes y pensamiento científico: Uso y aplicación de conceptos y procedimientos
matemáticos.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Responsabilidad y respeto en el trabajo colaborativo.
4) De lo humano y lo comunitario: Valoración de la diversidad y trabajo en equipo.
Proceso de desarrollo del aprendizaje de los ejes articulares:
1) Inclusión: Adaptar actividades y recursos para atender las diferentes formas de
aprendizaje.
2) Pensamiento crítico: Promover el razonamiento lógico y la resolución de problemas.
3) Interculturalidad crítica: Fomentar el respeto y la valoración de la diversidad
cultural en la resolución de problemas.
4) Igualdad de género: Brindar igualdad de oportunidades y trato justo a todos los
estudiantes, sin importar su género.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones en las que se utilizan números
decimales y fraccionarios en la vida cotidiana.
- Presentar el objetivo de la clase: Convertir números decimales a fraccionarios y
viceversa.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la manera de convertir un número decimal a fraccionario.
- Realizar ejercicios prácticos de conversión de números decimales a fraccionarios con
el apoyo de la pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera convertir números decimales a
fraccionarios.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe convertir un número
decimal a fraccionario y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que busquen ejemplos de situaciones reales donde se utilicen
números decimales y fraccionarios y anoten al menos 5 ejemplos.
Día 2:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas con los ejemplos de situaciones reales encontradas por
los estudiantes el día anterior.
- Presentar el objetivo de la clase: Convertir fraccionarios a números decimales.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la manera de convertir un fraccionario a número decimal.
- Realizar ejercicios prácticos de conversión de fraccionarios a números decimales con
el apoyo de la pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera convertir fraccionarios a números
decimales.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe convertir un
fraccionario a número decimal y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que busquen ejemplos de situaciones reales donde se utilicen
fraccionarios y anoten al menos 5 ejemplos.
Día 3:
Inicio:
- Repasar brevemente la conversión de números decimales a fraccionarios.
- Presentar el objetivo de la clase: Realizar operaciones con números decimales.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la suma y resta de números decimales.
- Realizar ejercicios prácticos de suma y resta de números decimales con el apoyo de la
pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera utilizar operaciones con números
decimales.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe resolver una operación
con números decimales y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que resuelvan al menos 5 ejercicios de suma y resta de
números decimales en su cuaderno.
Día 4:
Inicio:
- Repasar brevemente la conversión de fraccionarios a números decimales.
- Presentar el objetivo de la clase: Realizar operaciones con fraccionarios.
Desarrollo:
- Explicar y ejemplificar la suma y resta de fraccionarios.
- Realizar ejercicios prácticos de suma y resta de fraccionarios con el apoyo de la
pizarra y los estudiantes.
- Resolver problemas y situaciones donde se requiera utilizar operaciones con
fraccionarios.
Cierre:
- Realizar una actividad en parejas donde cada estudiante debe resolver una operación
con fraccionarios y explicar el proceso utilizado.
- Socializar las respuestas y dar retroalimentación.
Tarea:
- Pedir a los estudiantes que resuelvan al menos 5 ejercicios de suma y resta de
fraccionarios en su cuaderno.
Día 5:
Inicio:
- Repasar brevemente las operaciones con números decimales y fraccionarios.
- Presentar el objetivo de la clase: Aplicar lo aprendido en situaciones reales.
Desarrollo:
- Plantear problemas y situaciones que requieran la conversión, operación y solución de
problemas utilizando números decimales y fraccionarios.
- Resolver los problemas en conjunto con los estudiantes, utilizando técnicas y
estrategias aprendidas anteriormente.
Cierre:
- Reflexionar en conjunto sobre la importancia y utilidad de las conversiones entre
números decimales y fraccionarios en la vida cotidiana.
- Realizar una actividad final de evaluación donde los estudiantes deben resolver
problemas utilizando los conceptos y estrategias trabajadas durante la semana.
Tarea:
- No asignar tareas extras, ya que se ha realizado una evaluación final en clase.
Materia: Historia
Contenido:
- Las civilizaciones de la antigüedad en América, Europa, Asia y África.
- La Edad Media al inicio del mundo moderno.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Presentación del proyecto y los objetivos de aprendizaje.
- Realizar una breve lluvia de ideas sobre lo que los estudiantes conocen acerca de las
civilizaciones antiguas.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de América (Mayas, Incas, Aztecas,
etc.) utilizando imágenes y material audiovisual.
- Realización de una actividad grupal para identificar las características principales de
las civilizaciones americanas.
Cierre:
- Discusión grupal sobre la importancia de las civilizaciones americanas en la historia.
- Reflexión personal sobre lo aprendido mediante una actividad de escritura.
Tarea:
Investigar y elaborar una presentación individual sobre una civilización americana de su
elección.
Día 2:
Inicio:
- Repaso de lo aprendido sobre las civilizaciones americanas en la sesión anterior.
- Actividad de debate sobre las similitudes y diferencias entre las civilizaciones de
América y Europa.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de Europa (griegos, romanos, vikingos,
etc.).
- Actividad en parejas para comparar las características de una civilización europea con
una civilización americana.
Cierre:
- Presentación de las comparaciones realizadas por las parejas.
- Conclusiones grupales sobre las influencias e intercambios entre las civilizaciones
estudiadas.
Tarea:
Realizar una investigación en casa sobre una civilización europea de interés.
Día 3:
Inicio:
- Presentación de los descubrimientos y curiosidades encontrados en la tarea anterior.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de Asia (chinos, japoneses, hindúes,
etc.).
- Actividad individual de investigación para identificar las principales características de
una civilización asiática.
Cierre:
- Discusión grupal sobre las influencias de las civilizaciones asiáticas en la actualidad.
- Reflexión personal sobre las diferencias culturales entre América, Europa y Asia.
Tarea:
Crear un mapa mental que muestre las conexiones y relaciones entre las civilizaciones
estudiadas.
Día 4:
Inicio:
- Presentación de los mapas mentales elaborados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre las civilizaciones de África (egipcios, imperio songhai,
zulúes, etc.).
- Realización de una actividad de investigación en grupos para conocer más sobre una
civilización africana.
Cierre:
- Presentación de los hallazgos de la investigación grupal.
- Conclusiones sobre la importancia de las civilizaciones africanas en la historia.
Tarea:
Elaborar un collage con imágenes representativas de una civilización africana.
Día 5:
Inicio:
- Presentación y discusión de los collages elaborados en la tarea anterior.
Desarrollo:
- Exposición informativa sobre la Edad Media y el inicio del mundo moderno.
- Análisis y discusión de las principales transformaciones sociales, políticas y culturales
de este período.
Cierre:
- Realización de una actividad de cierre en la que los estudiantes elaboren un mapa
conceptual que muestre las conexiones entre las civilizaciones estudiadas y la Edad
Media.
Tarea:
Realizar una reflexión escrita sobre la importancia de conocer y valorar las civilizaciones
antiguas en la actualidad.
Esta secuencia didáctica abarca una semana de clases y busca involucrar a los
estudiantes en actividades de investigación, reflexión y discusión en torno a las
civilizaciones de la antigüedad y su relevancia histórica. Además, se promueve el
trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la interculturalidad.
Materia: Geografía
Contenido:
- Identificación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y
políticos del espacio geográfico.
- Análisis de la problemática de la deforestación y sus consecuencias.
Metodología sugerida:
- Investigación de campo.
- Trabajo en grupo.
- Análisis de casos y situaciones reales.
Campos formativos:
1) Lenguajes: Expresión oral y escrita, comunicación y trabajo en grupo.
2) Saberes y pensamiento científico: Comprender fenómenos geográficos y aplicar
conceptos.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexionar sobre las acciones humanas y su
impacto en el entorno natural.
4) De lo humano y lo comunitario: Fomentar la participación ciudadana y el trabajo
colaborativo.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Presentación del tema a través de una lluvia de ideas sobre los componentes del
espacio geográfico.
- Realización de una actividad de diagnóstico para identificar el nivel de conocimiento
previo de los estudiantes.
Desarrollo:
- Explicación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos
del espacio geográfico a través de ejemplos y definiciones.
- Realización de una actividad práctica donde los estudiantes identifiquen y clasifiquen
diferentes elementos del espacio geográfico.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de comprender los componentes del espacio
geográfico para entender las interacciones entre los seres humanos y su entorno.
- Asignación de una tarea para investigar sobre la deforestación y sus consecuencias
locales.
Tarea:
- Investigar y recopilar información sobre la deforestación en la comunidad local y sus
efectos en el entorno natural.
Día 2:
Inicio:
- Repaso de la tarea asignada.
- Realización de una lluvia de ideas sobre las posibles causas y consecuencias de la
deforestación en el entorno local.
Desarrollo:
- Presentación de información relevante sobre la problemática de la deforestación.
- Debate grupal sobre las causas y consecuencias de la deforestación en la comunidad
local.
Cierre:
- Realización de una actividad en grupos donde los estudiantes formulen propuestas
para combatir la deforestación.
- Presentación de las propuestas y discusión grupal sobre su viabilidad.
Tarea:
- Elaborar un afiche o folleto informativo sobre la importancia de preservar los bosques.
Día 3:
Inicio:
- Exposición de los afiches o folletos elaborados por los estudiantes.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la conservación de los bosques.
Desarrollo:
- Análisis de casos reales de comunidades que han logrado combatir la deforestación y
recuperar sus bosques.
- Discusión grupal sobre las estrategias utilizadas y las lecciones aprendidas.
Cierre:
- Organización de una campaña de concientización sobre la deforestación en la
comunidad escolar.
- Propuesta de actividades y acciones concretas para contribuir a la preservación de los
bosques localmente.
Tarea:
- Realizar una investigación de campo para identificar áreas afectadas por la
deforestación en la comunidad local y proponer medidas de restauración.
Día 4:
Inicio:
- Presentación de los resultados de la investigación de campo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la restauración de zonas deforestadas.
Desarrollo:
- Elaboración de un plan de restauración de una zona afectada por la deforestación.
- Discusión grupal sobre las acciones necesarias para llevar a cabo el plan.
Cierre:
- Presentación de los planes de restauración elaborados por los grupos.
- Organización de una actividad práctica para llevar a cabo una acción concreta de
restauración en la comunidad escolar.
Tarea:
- Realizar un seguimiento de las acciones de restauración llevadas a cabo y elaborar un
informe sobre los resultados.
Día 5:
Inicio:
- Presentación de los informes de seguimiento de las acciones de restauración.
- Reflexión grupal sobre la importancia de la participación ciudadana en la preservación
del entorno natural.
Desarrollo:
- Evaluación final del proyecto, a través de una prueba escrita o una presentación oral.
- Discusión grupal sobre los aprendizajes adquiridos y los pasos a seguir para continuar
contribuyendo a la conservación del entorno.
Cierre:
- Reflexión final sobre la importancia de la geografía en la comprensión y solución de
problemáticas locales.
- Cierre del proyecto con una actividad lúdica o recreativa relacionada con el tema.
Tarea:
- Reflexión individual sobre la importancia de preservar los recursos naturales y
comprometerse a tomar acciones concretas en beneficio del entorno.
Materia: Biología
Contenido:
- Características comunes de los seres vivos.
- Diversidad biológica y su importancia.
Campos formativos:
1) Lenguajes: Comunicación oral, escrita y gráfica en la presentación de sus
proyectos.
2) Saberes y pensamiento científico: Observación, registro y análisis de datos
científicos.
3) Ética, naturaleza y sociedad: Reconocimiento y valoración de la
biodiversidad.
4) De lo humano y lo comunitario: Participación activa en la conservación del
medio ambiente.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Presentar a los estudiantes la problemática general sobre la falta de conciencia
en la conservación de la biodiversidad.
- Realizar una tormenta de ideas sobre qué entienden por seres vivos y su
diversidad.
Desarrollo:
- Explicar las características comunes de los seres vivos (nacer, crecer,
alimentarse, reproducirse, responder a estímulos).
- Realizar una actividad práctica donde los estudiantes observen y registren las
características de pequeños organismos vivos como lombrices, insectos, etc.
- Reflexionar sobre la importancia de estas características para la supervivencia
de los seres vivos.
Cierre:
- Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia de la diversidad biológica
tanto para los seres vivos como para el ser humano.
- Asignar una tarea donde los estudiantes investiguen sobre la diversidad
biológica de su región y elaboren un collage con imágenes de diferentes seres
vivos encontrados.
Día 2:
Inicio:
- Retomar la tarea asignada en el día anterior y dar espacio para que algunos
estudiantes compartan sus hallazgos y experiencias.
Desarrollo:
- Presentar a los estudiantes diferentes imágenes de seres vivos de distintos
ecosistemas y solicitarles que realicen comparaciones sobre sus características
comunes.
- Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles información sobre
diferentes especies animales y vegetales para que las comparen y clasifiquen
según las características comunes.
Cierre:
- Fomentar la reflexión sobre la importancia de la clasificación de los seres vivos
en la comprensión de su diversidad y evolución.
- Asignar una tarea donde los estudiantes creen un cuadro comparativo sobre
diferentes especies animales o vegetales.
Día 3:
Inicio:
- Recordar la tarea asignada en el día anterior y dar espacio para que algunos
estudiantes compartan sus cuadros comparativos.
Desarrollo:
- Explicar los conceptos de especie, género y familia en relación a la
clasificación de los seres vivos.
- Proporcionar a los estudiantes diferentes ejemplos de seres vivos y solicitarles
que los clasifiquen según estas categorías.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de la clasificación de los seres vivos en la
investigación y estudio de la biodiversidad.
- Asignar una tarea donde los estudiantes investiguen sobre especies
endémicas de su país y escriban una breve descripción sobre su importancia
para el ecosistema.
Día 4:
Inicio:
- Dar espacio para que los estudiantes compartan en pequeños grupos las
investigaciones realizadas sobre especies endémicas.
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica donde los estudiantes analicen muestras de
diferentes elementos orgánicos (hojas, plumas, restos de animales, etc.) y los
clasifiquen según el ser vivo del que provienen.
- Reflexionar sobre la importancia de la preservación de los hábitats para la
conservación de la diversidad biológica.
Cierre:
- Realizar una lluvia de ideas sobre acciones concretas que cada estudiante
puede llevar a cabo para contribuir a la conservación de la biodiversidad.
- Asignar una tarea donde los estudiantes diseñen un afiche o mensaje
publicitario que promueva la conservación de la biodiversidad.
Día 5:
Inicio:
- Presentar los afiches y mensajes publicitarios elaborados por los estudiantes y
hacer una exposición de los mismos.
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica en el exterior de la escuela donde los
estudiantes identifiquen diferentes especies vegetales y animales e investiguen
sobre su importancia en el ecosistema local.
Cierre:
- Realizar una reflexión final sobre el aprendizaje adquirido durante la secuencia
didáctica.
- Solicitar a los estudiantes que compartan una acción concreta que llevarán a
cabo para promover la conservación de la biodiversidad en su comunidad.
Tarea:
- Elaborar un informe escrito sobre la importancia de la biodiversidad y las
acciones que cada estudiante llevará a cabo para contribuir a su conservación.
Materia: Física
Secuencia didáctica:
Lunes:
Inicio:
- Presentación del tema "Velocidad: desplazamiento, dirección y tiempo" mediante una
breve exposición y ejemplos de situaciones cotidianas.
- Realización de una lluvia de ideas sobre problemáticas relacionadas con la velocidad
en la comunidad escolar o familiar.
Desarrollo:
- División de los estudiantes en grupos y asignación de una problemática específica
relacionada con la velocidad.
- Investigación en internet, libros y otras fuentes sobre la problemática asignada.
- Elaboración de una presentación o cartel informativo sobre la problemática y posibles
soluciones.
Cierre:
- Presentación de las investigaciones y soluciones propuestas por cada grupo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de considerar la velocidad en situaciones
cotidianas y la responsabilidad de cada individuo en su entorno.
Tarea:
- Investigar y anotar ejemplos de situaciones en las que la velocidad puede afectar
negativamente a la comunidad, para compartir en la siguiente sesión.
Martes:
Inicio:
- Repaso de las investigaciones y ejemplos de situaciones relacionadas con la
velocidad.
- Resumen de los principales conceptos aprendidos el día anterior.
Desarrollo:
- Elaboración de una lista de situaciones cotidianas en las que es necesario considerar
la velocidad, como el tráfico, el transporte público y los deportes.
- Análisis y discusión de las consecuencias positivas y negativas de la velocidad en
cada una de esas situaciones.
- Realización de un debate grupal sobre la importancia de establecer límites de
velocidad adecuados y respetarlos.
Cierre:
- Reflexión individual sobre la relación entre la velocidad y la seguridad en el entorno.
- Elaboración de un manifiesto conjunto sobre la importancia de adoptar una actitud
responsable en cuanto a la velocidad.
Tarea:
- Redacción de un breve ensayo sobre la relación entre la velocidad y la seguridad vial,
considerando ejemplos de la comunidad o familiar de cada estudiante.
Miércoles:
Inicio:
- Lectura en voz alta de los ensayos escritos por los estudiantes.
- Discusión en grupo sobre los puntos de vista de cada uno y los argumentos
presentados.
Desarrollo:
- Realización de una actividad práctica: medición y comparación de velocidades
utilizando marcadores de distancia y cronómetros.
- Observación y registro de los resultados obtenidos en diferentes situaciones de
velocidad (caminando, corriendo, en bicicleta, etc.).
- Análisis de los datos recopilados y conclusiones sobre la relación entre el
desplazamiento, la dirección y el tiempo en cada caso.
Cierre:
- Presentación de los resultados y conclusiones obtenidas por cada grupo.
- Reflexión grupal sobre la importancia de considerar el tiempo y la dirección al calcular
la velocidad en diferentes situaciones.
Tarea:
- Investigar y anotar ejemplos de situaciones en las que la velocidad puede beneficiar a
la comunidad, para compartir en la siguiente sesión.
Jueves:
Inicio:
- Repaso de los ejemplos investigados sobre situaciones en las que la velocidad
beneficia a la comunidad.
- Elaboración de una lista conjunta de los beneficios de la velocidad en diferentes
contextos.
Desarrollo:
- Realización de una actividad práctica: cálculo de la velocidad promedio en distintas
situaciones, como el transporte público, los deportes y las comunicaciones.
- Reflexión y discusión en grupos sobre los beneficios y desventajas de la velocidad en
cada una de esas situaciones.
- Elaboración de una línea de tiempo que muestre cómo ha evolucionado la velocidad
en diferentes ámbitos a lo largo de la historia.
Cierre:
- Presentación de las líneas de tiempo elaboradas por cada grupo.
- Reflexión sobre la importancia de la velocidad en el avance de la sociedad y la
tecnología.
Tarea:
- Investigar sobre inventos o avances tecnológicos recientes que se basen en el
concepto de velocidad, para compartir en la siguiente sesión.
Viernes:
Inicio:
- Repaso de los avances tecnológicos investigados sobre el concepto de velocidad.
- Discusión en grupo sobre los impactos positivos y negativos de estos avances en la
comunidad.
Desarrollo:
- Organización de una feria de ciencias en la que los estudiantes presenten proyectos
relacionados con la temática de velocidad.
- Presentación de los proyectos a los demás estudiantes y a la comunidad escolar o
familiar.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre las lecciones aprendidas a lo largo de la semana.
- Elaboración de un compromiso personal para aplicar y promover un uso responsable
de la velocidad en la comunidad.
Tarea:
- Redacción de una reflexión final sobre el proyecto y su impacto en el aprendizaje de la
física y la conciencia social sobre la velocidad.
Espero que esta secuencia didáctica sea de utilidad y cumpla con tus requerimientos.
¡Buena suerte en tu labor como profesor de Física!
Materia: Química
Campos formativos:
1) Lenguajes: Expresión de ideas y resultados experimentales mediante el lenguaje
químico.
2) Saberes y pensamiento científico: Comprensión de la importancia de la química en
la vida cotidiana y en la resolución de problemas ambientales y de salud.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexión sobre las responsabilidades éticas y
sociales de la química y la tecnología.
4) De lo humano y lo comunitario: Promoción del cuidado del ambiente y la salud
personal y colectiva.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los estudiantes por química y su
relación con el ambiente y la salud.
- Presentar un video introductorio sobre la importancia de la química en la vida
cotidiana.
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica en el laboratorio donde los estudiantes podrán realizar
distintas experiencias para identificar la presencia de sustancias químicas en su
entorno, como alimentos, productos de limpieza, etc.
- Analizar y discutir los resultados de las experiencias, enfatizando en la importancia de
la química en nuestra vida diaria y su relación con la salud y el ambiente.
Cierre:
- Realizar una lluvia de ideas sobre las posibles consecuencias negativas de la
presencia de sustancias químicas en el agua.
- Proponer acciones individuales y colectivas para reducir la contaminación del agua por
residuos químicos.
Tarea:
- Investigar sobre distintos métodos de purificación del agua y sus beneficios para la
salud y el ambiente.
Día 2:
Inicio:
- Comentar brevemente los resultados de la investigación realizada sobre métodos de
purificación del agua.
- Plantear la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene la química en estos métodos
de purificación?
Desarrollo:
- Realizar una actividad práctica en el laboratorio donde los estudiantes puedan purificar
agua utilizando diferentes métodos, como filtración, destilación, etc.
- Analizar los resultados y comparar los diferentes métodos utilizados, discutiendo sus
ventajas y desventajas.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de la química en la purificación del agua y su relación
con la salud y el ambiente.
- Promover la adopción de hábitos para el cuidado del agua y la reducción de residuos
químicos en el hogar y la comunidad.
Tarea:
- Investigar sobre el impacto de la contaminación del agua por residuos químicos en la
salud humana y el ambiente.
Día 3:
Inicio:
- Comentar brevemente los hallazgos de la investigación realizada sobre el impacto de
la contaminación del agua por residuos químicos.
- Realizar una lluvia de ideas sobre acciones que se pueden tomar para reducir la
contaminación del agua en la comunidad escolar o familiar.
Desarrollo:
- Organizar una campaña de concientización en la comunidad escolar o familiar sobre la
importancia de reducir la contaminación del agua por residuos químicos.
- Diseñar materiales informativos (folletos, carteles, etc.) que promuevan el cuidado del
agua y la adopción de prácticas amigables con el ambiente.
Cierre:
- Presentar los materiales informativos diseñados y reflexionar sobre su impacto en la
concientización de la comunidad.
- Realizar una evaluación grupal sobre la importancia de la química en la resolución de
problemas ambientales y de salud.
Tarea:
- Realizar encuestas en la comunidad escolar o familiar para evaluar el grado de
concientización sobre el cuidado del agua y la reducción de residuos químicos.
Día 4:
Inicio:
- Analizar los resultados de las encuestas realizadas sobre la concientización en la
comunidad escolar o familiar respecto al cuidado del agua y la reducción de residuos
químicos.
- Reflexionar sobre posibles estrategias para mejorar la conciencia ambiental y de
salud.
Desarrollo:
- Organizar una charla o mesa redonda con especialistas en química y medio ambiente
para que compartan su experiencia y conocimientos sobre el tema.
- Realizar debates y preguntas a los especialistas, promoviendo el pensamiento crítico y
la reflexión personal.
Cierre:
- Reflexionar sobre lo aprendido durante la charla o mesa redonda y su relación con la
problemática de la contaminación del agua por residuos químicos.
- Proponer acciones individuales y colectivas para promover la concientización y la
adopción de prácticas amigables con el ambiente y la salud.
Tarea:
- Elaborar un informe final del proyecto, incluyendo las acciones propuestas y su
impacto potencial en la comunidad escolar o familiar.
Día 5:
Inicio:
- Realizar una presentación en grupo de los informes finales del proyecto.
- Reflexionar sobre el aprendizaje adquirido durante el proyecto y cómo este puede ser
aplicado en otras situaciones cotidianas.
Desarrollo:
- Organizar una exposición de los materiales informativos diseñados durante el proyecto
para la comunidad escolar o familiar.
- Invitar a otros grados y/o familiares a visitar la exposición y promover la
concientización sobre el cuidado del agua y la reducción de residuos químicos.
Cierre:
- Realizar una reflexión final sobre la importancia de la química y la tecnología en la
resolución de problemas ambientales y de salud.
- Motivar a los estudiantes a continuar explorando y aprendiendo sobre la química y su
relación con el ser humano, la salud y el ambiente.
Tarea:
- Diseñar una propuesta de proyecto relacionada con la química y su relación con otros
aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación, la salud personal, etc.
Materia: Formación Cívica y Ética
Problema:
El problema específico a abordar es la falta de comprensión y respeto hacia las
diferencias culturales, sociales y de identidad entre los jóvenes. Esto puede llevar a
situaciones de bullying y exclusión en el entorno escolar.
Contenido:
1. Diversidad cultural y social
- Definición de diversidad
- Grupos culturales
- Identidades juveniles
2. Civismo y respeto
- Qué es el civismo
- Importancia del respeto
- Cómo ser un buen ciudadano
3. Inclusión y empatía
- Definición de inclusión
- Actividades para fomentar la empatía
- Estrategias para promover la inclusión
Día 1:
Tema: Introducción a la diversidad de grupos e identidades juveniles
Duración: 1 hora
Inicio: Comenzaremos con una dinámica llamada "El árbol de la diversidad". Cada
estudiante dibujará un árbol en una hoja y escribirá en las ramas diferentes grupos a los
que pertenece (familia, amigos, deportes, etc.). Luego, compartirán en parejas.
Desarrollo: Se presentará una breve charla sobre qué es la diversidad, utilizando
imágenes de diferentes grupos culturales y sociales. Se realizarán preguntas para
incentivar la participación: "¿Qué significa ser diverso?" y "¿Por qué es importante
conocer a otros grupos?".
Cierre: Se realizará un círculo de reflexión donde cada estudiante compartirá algo
nuevo que aprendió sobre la diversidad. Se les pedirá que piensen en un grupo
diferente al suyo y cómo podrían aprender de ellos.
Tarea: Los estudiantes deberán investigar en casa sobre un grupo cultural diferente al
suyo y traer una imagen o un objeto que lo represente para compartirlo en clase.
Día 2:
Tema: Civismo y respeto hacia la diversidad
Duración: 1 hora
Inicio: Se iniciará la clase revisando lo aprendido sobre la diversidad. Se preguntará a
los estudiantes qué grupos culturales investigaron y qué aprendieron de ellos.
Desarrollo: Se presentará el concepto de civismo y respeto mediante un video corto
que muestre situaciones de respeto y falta de respeto. Después, se discutirá en grupos
pequeños sobre cómo se sienten cuando son respetados y cuando no lo son.
Cierre: Se realizará un juego de roles donde los estudiantes representarán situaciones
de respeto y falta de respeto. Luego, se reflexionará en grupo sobre cómo actuar en
cada situación.
Tarea: Los estudiantes deberán escribir una breve carta a un amigo o familiar
explicando la importancia del civismo y el respeto hacia los demás.
Día 3:
Tema: Inclusión y empatía
Duración: 1 hora
Inicio: Se comenzará con una actividad llamada "Caminando en sus zapatos". Los
estudiantes compartirán una experiencia en la que se sintieron excluidos. Luego,
reflexionarán sobre cómo se sintieron.
Desarrollo: Se explicará el concepto de inclusión y se realizarán actividades en grupos
donde se les pedirá que piensen en formas de incluir a otros en diferentes situaciones
(juegos, actividades, etc.). Se utilizarán tarjetas de situaciones para guiar la discusión.
Cierre: Cada grupo presentará una situación y su propuesta de inclusión. Se abrirá un
espacio para preguntas y reflexiones sobre las presentaciones.
Tarea: Los estudiantes deberán crear un cartel sobre la inclusión, que incluya dibujos y
frases sobre cómo incluir a los demás en su entorno.
Día 4:
Tema: Proyectos colaborativos sobre diversidad
Duración: 1 hora
Inicio: Se revisarán los conceptos de inclusión y empatía. Se preguntará a los
estudiantes cómo pueden aplicar lo aprendido en un proyecto.
Desarrollo: Los estudiantes se dividirán en grupos y se les asignará un tipo de grupo
cultural para investigar. Deberán crear un pequeño proyecto que incluya información
sobre el grupo, su cultura y cómo se puede incluir a sus miembros en la comunidad
escolar.
Cierre: Se darán 10 minutos para que cada grupo comparta su idea y reciba
retroalimentación de sus compañeros.
Tarea: Los estudiantes deberán trabajar en sus proyectos en casa y preparar una
presentación para el día siguiente.
Día 5:
Tema: Presentaciones finales y evaluación
Duración: 1 hora
Inicio: Se realizará una breve revisión de lo aprendido durante la semana. Se les
recordará a los estudiantes que hoy presentarán sus proyectos.
Desarrollo: Cada grupo presentará su proyecto a la clase. Después de cada
presentación, se abrirá un espacio para preguntas y comentarios. Se evaluará la
presentación en base a claridad, creatividad y trabajo en equipo.
Cierre: Se realizará una reflexión grupal sobre lo aprendido durante la semana y cómo
pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria.
Tarea: Los estudiantes deberán escribir un párrafo sobre lo que más les gustó aprender
durante la semana y cómo pueden ser mejores ciudadanos en su comunidad.
Ejemplo de actividad:
Actividad sobre "Diversidad de Grupos e Identidades Juveniles, Civismo, Primer Grado":
"El árbol de la diversidad"
Descripción: Cada estudiante dibuja un árbol y escribe en las ramas diferentes grupos a
los que pertenece. Luego, comparten en parejas lo que significa para ellos cada grupo.
Aspectos a evaluar:
1. Participación en la actividad.
2. Comprensión del concepto de diversidad.
3. Capacidad de compartir y escuchar a otros.
4. Reflexión sobre la importancia de los grupos en su vida.
Materia: Educación Física
Contenido:
- Identificación y reconocimiento de diferentes partes del cuerpo.
- Conocimiento de los sistemas y funciones del cuerpo humano.
- Desarrollo de habilidades motrices básicas.
Metodología sugerida:
- Clases teóricas y prácticas.
- Actividades individuales y grupales.
- Uso de recursos audiovisuales, como videos explicativos.
- Práctica de ejercicios y juegos que promuevan la conciencia corporal.
Campos formativos:
1) Lenguajes: Uso del lenguaje verbal y no verbal para comunicar y expresar ideas en
relación al cuerpo.
2) Saberes y pensamiento científico: Conocimiento del cuerpo humano y sus
funciones.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Cuidado y respeto por el propio cuerpo y el de los
demás.
4) De lo humano y lo comunitario: Fomento de la interacción y cooperación entre los
estudiantes.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué significa el "reconocimiento de mi cuerpo" y por
qué es importante.
- Ver un video corto sobre las diferentes partes del cuerpo humano y su función.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de reconocimiento de partes del cuerpo en parejas: un
estudiante indica una parte del cuerpo y el otro debe señalarla.
- Practicar ejercicios de estiramiento y relajación, enfocándonos en las diferentes partes
del cuerpo.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de conocer nuestro propio cuerpo y cómo nos ayuda
en nuestra vida diaria.
- Compartir consejos para mantener un cuerpo sano y activo.
Tarea:
- Investigar sobre uno de los sistemas del cuerpo humano y hacer una breve
presentación para compartir con el resto de la clase.
Día 2:
Inicio:
- Repasar brevemente lo aprendido sobre partes del cuerpo y sistemas del cuerpo
humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de movimientos corporales en parejas, donde deben imitar
diferentes acciones utilizando diferentes partes del cuerpo.
- Jugar al "simón dice", pero en lugar de utilizar comandos verbales, utilizar gestos
corporales que deban ser imitados.
Cierre:
- Reflexionar sobre cómo los distintos movimientos y gestos corporales pueden
comunicar mensajes sin necesidad de palabras.
- Compartir situaciones donde el lenguaje corporal es importante, como en el deporte o
en la danza.
Tarea:
- Diseñar un afiche que promueva la importancia de la actividad física y el cuidado del
cuerpo.
Día 3:
Inicio:
- Recordar lo aprendido en las sesiones anteriores sobre partes del cuerpo y sistemas
del cuerpo humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de circuito con diferentes estaciones que involucren
movimientos y acciones que trabajen distintas partes del cuerpo.
- Practicar el juego de la cuerda, enfocándonos en la coordinación de los movimientos y
la conciencia de las diferentes partes del cuerpo que se involucran.
Cierre:
- Reflexionar sobre cómo la práctica de actividad física nos ayuda a mantenernos sanos
y en forma.
- Compartir experiencias positivas relacionadas con la práctica de deportes o ejercicio
físico.
Tarea:
- Investigar sobre la importancia de una buena alimentación para tener un cuerpo sano
y realizar una lista de alimentos saludables.
Día 4:
Inicio:
- Repasar lo aprendido sobre partes del cuerpo humano y sistemas del cuerpo humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de identificación de partes del cuerpo en un modelo anatómico.
- Practicar diferentes deportes o juegos que requieran el uso de las diferentes partes del
cuerpo, como fútbol, baloncesto, voleibol, etc.
Cierre:
- Reflexionar sobre la importancia de utilizar todas las partes del cuerpo en la práctica
de deportes y juegos.
- Compartir estrategias para prevenir lesiones y cuidar cada parte del cuerpo mientras
se realiza actividad física.
Tarea:
- Diseñar un juego de mesa relacionado con el tema "reconocimiento de mi cuerpo",
donde se deban responder preguntas sobre las diferentes partes del cuerpo.
Día 5:
Inicio:
- Repasar lo aprendido en las sesiones anteriores sobre partes del cuerpo y sistemas
del cuerpo humano.
Desarrollo:
- Realizar una actividad de expresión corporal, donde los estudiantes deben representar
diferentes emociones utilizando solamente movimientos y gestos corporales.
- Practicar una coreografía sencilla en grupo, enfocándose en la coordinación de los
movimientos y la conciencia corporal.
Cierre:
- Reflexionar sobre cómo los estados emocionales pueden influir en la forma en que nos
relacionamos con nuestro cuerpo.
- Compartir estrategias para mantener una buena salud emocional y cómo esta se
relaciona con el cuidado de nuestro cuerpo.
Tarea:
- Realizar una entrevista a un familiar o amigo sobre sus hábitos de actividad física y
cuidado del cuerpo, y redactar un reporte breve.
Estas son algunas secuencias didácticas que puedes utilizar para abordar el tema
"Reconocimiento de mi cuerpo" en un curso de primer grado de secundaria. Puedes
adaptarlas y modificarlas según las necesidades de tus estudiantes y de la comunidad
escolar o familiar en la que te encuentras. Recuerda que es importante fomentar la
participación y el aprendizaje activo de los estudiantes en todas las actividades.
Materia: Educación Artística
Contenido:
- Reconocimiento de las diferentes posibilidades gráficas para representar sonidos y
eventos sonoros.
- Integración de los elementos visuales y sonoros para expresar emociones y
sensaciones.
Metodología sugerida:
- Clases teóricas y prácticas.
- Uso de materiales y recursos audiovisuales.
- Actividades participativas y creativas.
Campos formativos:
1) Lenguajes: Desarrollo de habilidades comunicativas y expresivas a través del arte
del sonido.
2) Saberes y pensamiento científico: Conocimiento y comprensión de los
fundamentos físicos y acústicos del sonido.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad: Reflexión sobre el impacto del arte del sonido en la
sociedad y la naturaleza.
4) De lo humano y lo comunitario: Promoción de la participación y colaboración entre
estudiantes para la creación artística.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio:
- Presentación del proyecto: "Explorando el arte del sonido".
- Actividad de sensibilización: Escuchar diferentes tipos de sonidos (naturales, urbanos,
industriales) y describir las sensaciones que generan.
Desarrollo:
- Introducción teórica sobre la representación gráfica de los sonidos.
- Actividad práctica: crear gráficos sencillos representando los sonidos escuchados
previamente.
Cierre:
- Exposición y análisis de los gráficos creados por los estudiantes.
- Reflexión sobre la importancia de representar los sonidos de manera gráfica.
Tarea:
- Investigar y traer diferentes ejemplos de representaciones gráficas de sonidos.
Día 2:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Actividad grupal: compartir los ejemplos de representaciones gráficas de sonidos
encontrados.
Desarrollo:
- Presentación de técnicas avanzadas para representar sonidos.
- Actividad práctica: elaborar una composición gráfica utilizando las técnicas
aprendidas.
Cierre:
- Exposición y análisis de las composiciones gráficas realizadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre las diferencias entre las distintas técnicas utilizadas.
Tarea:
- Elaborar un collage utilizando elementos gráficos y sonoros para representar un
evento sonoro específico.
Día 3:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Exhibición de los collages elaborados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Introducción a la integración de los elementos visuales y sonoros en el arte.
- Actividad práctica en grupos: crear una instalación artística que combine el uso de
imágenes y sonidos.
Cierre:
- Exhibición de las instalaciones artísticas realizadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre la importancia de la integración de los elementos visuales y sonoros
en el arte.
Tarea:
- Investigar y traer ejemplos de artistas que utilizan el sonido como medio de expresión
en sus obras.
Día 4:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Presentación de los artistas investigados por los estudiantes.
Desarrollo:
- Actividad grupal: analizar y discutir las obras de los artistas seleccionados.
- Actividad práctica: crear una obra de arte inspirada en el trabajo de uno de los artistas
investigados.
Cierre:
- Exposición y análisis de las obras de arte creadas por los estudiantes.
- Reflexión sobre las influencias y las posibilidades del arte del sonido.
Tarea:
- Reflexionar y escribir un breve ensayo sobre la importancia del arte del sonido en la
sociedad actual.
Día 5:
Inicio:
- Repaso de la sesión anterior.
- Lectura y discusión de los ensayos escritos por los estudiantes.
Desarrollo:
- Actividad grupal: debate sobre las opiniones expresadas en los ensayos y la
importancia del arte del sonido en la sociedad.
Cierre:
- Reflexión final sobre lo aprendido durante el proyecto "Explorando el arte del sonido".
- Evaluación del proyecto y retroalimentación.
Tarea:
- Investigar sobre eventos o festivales de arte del sonido y compartir la información con
la clase.
Materia: inglés
REPRESENTACIÓN DE UN DIÁLOGO
Contenido:
- Vocabulario básico para la representación de un diálogo en inglés.
- Estructuras gramaticales para la representación de un diálogo en inglés.
- Uso de expresiones y entonación adecuadas en la comunicación oral en inglés.
Campos formativos:
1) Lenguajes:
- Escuchar y hablar en inglés.
- Leer y escribir textos cortos en inglés.
2) Saberes y pensamiento científico:
- Organización del pensamiento para expresarse en inglés.
- Uso del método científico para la investigación de vocabulario y estructuras
gramaticales.
3) Ética, Naturaleza y Sociedad:
- Fomento de la empatía y la colaboración en la comunicación en inglés.
- Reflexión sobre la importancia de una buena comunicación.
4) De lo humano y lo comunitario:
- Valoración y respeto de la diversidad cultural en la comunicación en inglés.
- Participación activa en actividades comunitarias relacionadas con el
aprendizaje del inglés.
Secuencia didáctica:
Día 1:
Inicio: Presentación del proyecto "Let's Talk" y motivación para aprender a
representar un diálogo en inglés.
Desarrollo: Introducción al vocabulario básico para la representación de un
diálogo en inglés. Actividad: Juego de mesa con tarjetas de palabras
relacionadas con la temática del proyecto.
Cierre: Retroalimentación y reflexión sobre la importancia de aprender a
comunicarse en inglés.
Tarea: Investigación sobre diálogos cortos en inglés en diferentes contextos.
Día 2:
Inicio: Repaso del vocabulario aprendido. Actividad: Juego de adivinanzas con
tarjetas de palabras.
Desarrollo: Introducción a las estructuras gramaticales para la representación
de un diálogo en inglés. Actividad: Creación de diálogos cortos en parejas.
Cierre: Presentación de los diálogos creados por los estudiantes. Evaluación
formativa.
Tarea: Practicar los diálogos creados en casa con un familiar o amigo.
Día 3:
Inicio: Repaso de las estructuras gramaticales aprendidas. Actividad: Juego de
roles para practicar los diálogos creados.
Desarrollo: Uso de expresiones y entonación adecuadas en la comunicación
oral en inglés. Actividad: Ejercicios de pronunciación y entonación.
Cierre: Práctica de los diálogos en parejas. Evaluación formativa.
Tarea: Preparar una presentación oral de los diálogos para la siguiente clase.
Día 4:
Inicio: Repaso del vocabulario, estructuras y expresiones aprendidas. Actividad:
Juego de palabras cruzadas con el vocabulario y estructuras gramaticales.
Desarrollo: Practicar la presentación oral de los diálogos en parejas. Evaluación
formativa y retroalimentación.
Cierre: Reflexión sobre el progreso en la comunicación en inglés y la
importancia de practicar en casa.
Tarea: Investigación sobre diálogos en situaciones reales (entrevistas, turismo,
etc.) y seleccionar uno para analizar en la siguiente clase.
Día 5:
VISITA
CHANNELKIDS.COM