INSTITUTO SUPERIOR GOYA
Profesorado de Educación Musical
Cátedra: Pedagogía
Docente a cargo: Nilda Ojeda
Tema: Escuela Tradicional y La Nueva Escuela
Bibliografía: La Escuela Tradicional y La Escuela Nueva: “Análisis desde la pedagogía
Crítica”. Berenice Díaz Alvarado (Ciudad de México, Marzo 2017)
Estudiantes: Albariño Juan Bautista
Albariño Valentina María
Galarza María Belén
Molinari Diego Bautista
Romano José
Ciclo Lectivo: 2024
INTRODUCCIÓN
Nosotros, los alumnos de primer año de la carrera de música del Instituto Superior Goya
(Goya, Ctes.) en el corriente año (2024) nos propusimos hacer el presente trabajo investigación
demográfica para el área de pedagogía.
Éste trabajo cosiste en identificar las similitudes y diferencias entre la “Escuela Tradicional” y la
“Nueva Escuela”, para ello hemos realizado dos entrevistas a mujeres de diferentes edades.
Estas mujeres transitaron o transitan su etapa de escolarización en diferentes momentos
históricos, lo cual se evidencia claramente en sus respuestas tan disímiles.
La primera entrevista fue realizada a Adelfa Otilia Taborda, una mujer de 74 años de edad que
comenzó su etapa de escolarización a los 6 años en una zona rural.
La segunda entrevista fue realizada a Milagros Nahiara Victoria Bordón, una adolescente de 15
años que en la actualidad transita su etapa escolar de nivel secundario dentro de la ciudad.
Entre éstos dos casos particulares, aparte de evidenciarse las diferencias del sistema educativo
según los momentos históricos, quedarán expuestas las diferencias que varían según el lugar
en el que se lleva a cabo el proceso educativo. También veremos cómo el entorno familiar y
social pueden influir en dicho proceso.
Entrevista a un adulto mayor de 74 años sobe su experiencia en la
escuela tradicional.
¿Cómo te llamas?
Adelfa Otilia Taborda
¿Cuántos años tienes?
Tengo 74 años
¿Termino el nivel secundario? De no haberlo terminado ¿hasta qué año/grado llegó?
Realice hasta 6to grado en la escuela del campo
¿En qué se transportaba a la institución?
Me transportaba a la escuela caminando o a caballo. Iba con mis hermanos éramos cuatro
¿Qué tan lejos le quedaba de su casa?
La escuela me quedaba a 5km aproximadamente de mi casa
¿Le gustaba asistir clases?
Sí, me encantaba. Me hubiese gustado ser profesora de historia, pero mis padres me
mandaron a trabajar y tuve que abandonar mis estudios.
¿Había algún código de vestimenta?
Si, utilizábamos el delantal blanco.
¿Qué materias tenía?
Teníamos las esenciales, matemática, lengua y labores con una sola maestra. Labores consistía
en bordar, tejer, cocer eso era para las mujeres y a los varones le enseñaban carpintería.
¿Qué tanto se involucraban sus padres en la enseñanza?
Nos apoyaban mucho en la enseñanza hasta terminar la primaria. Se involucraban
haciéndonos cumplir con las tareas no podían enseñarnos ya que ellos no sabían ni leer ni
escribir.
¿Cómo era la relación con sus pares?
La relación con mis compañeros era muy buena, jugábamos a las manchas escondidas etc.
¿Se le resultaba difícil el estudio? ¿Qué materia te gustaba más?
No, no me resultaba difícil, la materia que más me gustaba era matemática
¿Cómo eran los métodos de enseñanza?
Nuestra maestra utilizaba el puntero si no aprendíamos nos daba con el puntero por nuestra
cabeza.
Entrevista a una adolescente de 15 años sobre su experiencia en la
escuela nueva.
¿Cómo te llamas?
Milagros Nahiara Victoria Bordón
¿Cuántos años tienes?
15 años
¿Vas a la escuela?
Sisi… Voy a la Escuela Técnica Valentín Virassoro
¿En qué curso estás?
En 3ro “C” del secundario
¿Te gusta ir a la escuela? ¿Por qué?
Más o menos me gusta porque están mis amigos y porque me asegura un futuro, pero no me
gusta por los horarios.
¿Cómo es tu escuela?
Es una cárcel
¿Te llevan tus papás?
De vez en cuando. Me suelen llevar los martes y miércoles cuando llegan del trabajo y tienen
un ratito.
¿En qué transporte vas?
Voy caminando o en moto
¿A qué distancia te queda la escuela?
A dos cuadras y media
¿Cuántas materias tenes?
14 materias en total, sin contar los talleres.
¿Se te hace difícil alguna?
Matemática y física porque no entiendo los números y fórmulas, me cuestan demasiado.
¿Cómo son tus profesores?
Aburridos… osea, algunos son copados y otros son muy serios pero me llevo bien con todos.
¿Te llevas bien con tus compañeros?
Con la mayoría si pero las Otakus me caen mal.
¿Cómo enseñan tus profesores?
Enseñan a través de actividades fáciles y sobre todo oralmente. En todas las materias nos
charlan demasiado para que podamos asociar la información y poder acordarnos con facilidad.
Nos toman orales en la mayoría de materias y es muy lindo y cómodo porque también te
ayuda a desenvolverte y acordarte de los temas como algo normal.
¿Qué importancia le das a la escuela?
Le doy mucha importancia, aunque a veces me olvidé las tareas. Ese es mi futuro y asisto para
poder ser la persona que sueño y poder lograr estudiar una carrera que me guste y ser digna
de cada cosa que logre.
Obviamente me cuesta mucho prestar atención a veces y mis notas no son las mejores, pero
me gusta y le doy ese lugar en mí cabeza. Rato de ser constante cada día por y para crecer y
ser de bien. Conclusión Con la realización de estas entrevistas logramos observar la diferencia
de la enseñanza y el aprendizaje de las personas que fueron entrevistadas. Los métodos
utilizados no eran los mismo, la forma en la que se trasladaban a la escuela, las materias.
COMPARACION CON LA TEORIA
En la primera entrevista podemos visibilizar algunos aspectos de la escuela tradicional como
por ejemplo el refuerzo de la sumisión a través del castigo como consecuencia de la
indisciplina.
La escuela era la principal fuente de transmisión cultural. Esto se hace evidente cuando Adelfa
nos comenta que sus padres carecían de estudios básicos, que apenas sabían escribir sus
nombres, pero la escuela era su contacto con la sociedad y la adquisición de nuevos
conocimientos culturales y sociales a pesar de tener unas pocas materias.
Se le adjudica a la Escuela Tradicional el papel de institución social, con el objetivo de instruir a
los niños en los intereses del Estado con el fin de contribuir a la sociedad y conseguir un
desarrollo profesional y económico digno, a través del dictado de materias como ser LABORES
para las niñas, o enseñanza de diferentes oficios para los niños.
Como pudimos percibir en la entrevista… Las clases son orales y descriptivas, no hay
experiencias vivenciales el alumno se enfoca en aprender de memoria los contenidos que le
son asignados.
En la segunda entrevista podemos ver un ejemplo de nueva escuela haciendo caso a los siete
principios.
Notamos cómo Milagros tiene deseos de realización que tienen que ver con el anhelo de su
espíritu por ser “alguien en la vida” y sabe lo necesario de la escuela… Esto se evidencia con
mayor intensidad en la última respuesta.
Los docentes hablan con los niños y adaptan los contenidos acorde a sus capacidades y
experiencias lo que fomenta la individualización del proceso de aprendizaje y la comprensión
tanto de estudiante a maestro, como de maestro a estudiante.
Se fomenta el sentimiento de pertenencia en la organización escolar y social a través de la
creación de lazos o vínculos. Notamos esto cuando Milagros nos habla de que le gusta ir a la
escuela porque se encuentra con sus amigos o cuando nos dice que no se lleva bien con cierto
grupo de personas con intereses diferentes a los suyos.
Las materias no se dividen según el sexo del individuo sino que coexisten en un mismo
ambiente educativo y cooperan entre sí.
Al asistir a una escuela técnica se le presta especial atención a los trabajos manuales y la
adquisición de técnicas para realizar trabajos que servirán para el futuro desenvolvimiento del
niño en la sociedad.
Entiende por cultura general al cultivo del pensamiento creativo e independiente, y al uso de
la razón.
CONCLUSIÓN
La escuela, desde sus inicios se percibe como una institución social que se dedica a cubrir las
falencias existentes del Estado o la institución familiar. Al día de hoy sigue cumpliendo el rol
mencionado.
Los tiempos van cambiando y con ellos las prioridades y objetivos de cada generación por lo
cual es necesario que la escuela cambie con cada una de ellas.
El rigor de la escuela tradicional era necesario en un mundo hostil como lo era el mundo de la
revolució9n industrial donde los adultos eran sometidos a diferentes maltratos día a día por
sus superiores que exigían obediencia y sumisión, donde no había lugar para el pensamiento
reflexivo ya que el fin último era sobrevivir. En la escala social solo ascendían los letrados,
cueste lo que cueste y a pesar de la situación socio-económica que se viviera era necesario
progresar en la escuela para “ser alguien en la vida”
Hoy en día vivimos un tiempo de replanteo de muchos conceptos preestablecidos, un tiempo
que nos invita a pensar en los valores adquiridos, donde a nivel social-laboral el jefe intenta
entender a su trabajador y toda idea que sirva o aporte al objetivo en común es tomada en
cuenta, o debería serlo.
Hoy se nos facilita el acceso a la educación, tanto escolarizada como por fuera de las
instituciones educativas, por lo cual se entiende que todos tenemos conocimientos y el
objetivo e reflexionar y construir sobre ellos para ser conformar una parte única e importante
del rompecabezas de la sociedad.
En conclusión la escuela siempre ha sido el reflejo de la sociedad en el momento histórico en el
que nos situemos, la escuela no será la misma hoy que dentro de diez años. Por ello los
docentes deben replantearse constantemente los contenidos exhibidos dependiendo del
grupo de alumnos que tengan en frente y su situación social, económica, cognitiva y
sentimental.
Por último no queremos dejar de agradecer a dos ejemplos de mujer como ser Adelfa y
Milagros que nos brindaron su tiempo y predisposición para éste trabajo. Muchas gracias.