Sífilis en El Embarazo - UpToDate
Sífilis en El Embarazo - UpToDate
Sífilis en El Embarazo - UpToDate
www.uptodate.com © 2024 UpToDate, Inc. y/o sus filiales. Todos los derechos reservados. ®
Sífilis en el embarazo
AUTORES: , Errol R Norwitz, MD, PhD, MBA, Charles B Hicks, MD
EDITORES DE SECCIÓN: , Charles J Lockwood, MD, MHCM, Jeanne Marrazzo, MD, MPH, FACP, FIDSA
EDITORES ADJUNTOS: , Vanessa A Barss, MD, FACOG, Jennifer Mitty, MD, MPH
Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nuevas pruebas y se completa nuestro proceso de revisión por
pares.
INTRODUCCIÓN
La sífilis es una infección sistémica causada por la espiroqueta Treponema pallidum. La infección
es particularmente preocupante durante el embarazo porque es posible la transmisión
transplacentaria al feto. La infección congénita se ha asociado con varios resultados adversos,
incluida la muerte perinatal.
Aquí se revisarán los temas relacionados con la sífilis durante el embarazo. La sífilis en niños y
adultos no embarazadas se analiza por separado:
PREVALENCIA
● Estados Unidos: la prevalencia de sífilis primaria y secundaria entre las mujeres en los
Estados Unidos ha aumentado casi todos los años y en todos los grupos de edad desde los
mínimos históricos en 2000 y 2001 [1]. En las mujeres en edad reproductiva, aumentó un
676 por ciento de 2012 a 2021 (de 2,1 a 16,3 por 100.000 habitantes).
● A nivel mundial: a nivel mundial, la prevalencia estimada de sífilis materna en 2016 fue
del 0,69 por ciento (IC del 95%: 0,57-0,81), y la prevalencia mundial de sífilis congénita fue
de 473 (IC del 95%: 385-561) por cada 100.000 nacidos vivos [4].
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la sífilis es similar entre hombres y mujeres en todo el mundo [5], pero los
hombres se infectan con mayor frecuencia en los Estados Unidos. Aunque la prevalencia de la
infección tanto en hombres como en mujeres está aumentando en los Estados Unidos, la
proporción entre hombres y mujeres está disminuyendo porque la prevalencia de la infección
en las mujeres está aumentando más rápido que en los hombres [6].
La sífilis es más común entre las personas embarazadas de poblaciones vulnerables. Los
factores de riesgo específicos incluyen [7,8]:
● Residir en una comunidad con una alta tasa de sífilis (los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades [CDC] no han definido el umbral para una tasa alta, pero 4.6
por cada 100,000 habitantes es un umbral razonable [2])
● Abuso de drogas
● Tener una infección de transmisión sexual (ITS) durante el embarazo
● Tener más de una pareja sexual o una nueva pareja sexual
● Tener una pareja sexual con una ITS
● Tener relaciones sexuales junto con el consumo de drogas o el sexo transaccional
● Ingresar a la atención prenatal durante el segundo trimestre o más tarde, o no recibir
atención prenatal
● Estar encarcelado o tener una pareja que esté encarcelada
● Tener una vivienda inestable o sin hogar
Aunque estas características definen a las personas con mayor riesgo de infección por sífilis, no
son lo suficientemente sensibles como única base para el cribado durante el embarazo. (Véase
"Cribado materno" más abajo).
La epidemiología de la sífilis congénita se revisa en detalle por separado. (Ver "Sífilis congénita:
manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico", sección "Epidemiología").
Las manifestaciones clínicas de la sífilis no se ven afectadas por el estado de embarazo. (Ver
"Sífilis: epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas en pacientes sin VIH").
CRIBADO MATERNO
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por
sus siglas en inglés) y muchas otras organizaciones mundiales y nacionales recomiendan
realizar pruebas de detección de sífilis a todas las personas embarazadas en la primera visita
prenatal [14-19]. El costo y la morbilidad asociados con el cribado de la sífilis son bajos y el
beneficio de la detección y el tratamiento de la enfermedad es alto tanto para la madre como
para el niño. El cribado universal de la sífilis tiene la ventaja de eliminar el estigma de las
pruebas, ya que se someten a pruebas de detección a todas las personas embarazadas, no solo
a las que se considera que tienen un mayor riesgo conductual. El mayor daño del cribado es la
ansiedad asociada a un resultado falso positivo [20,21]. (Ver 'Pruebas serológicas falsas
positivas en el embarazo' más abajo).
Para las personas embarazadas que tienen un alto riesgo de contraer sífilis (ver "Epidemiología"
arriba), los CDC recomiendan repetir la prueba de detección durante el tercer trimestre entre
las semanas 28 y 32 y nuevamente en el parto [22]. Las tasas de prevalencia local están
disponibles en los CDC, que publican anualmente las tasas de prevalencia en los Estados
Unidos en función de variables como el condado, el sexo, el grupo de edad, el origen étnico y el
comportamiento sexual, pero no el estado del embarazo. La repetición rutinaria de la detección
de todas las personas embarazadas en el tercer trimestre y/o en el parto fue costo-efectiva en
algunos estudios de modelado, pero no en otros [23-25].
Las pruebas rápidas en el punto de atención son menos precisas que las pruebas treponémicas
y treponémicas estándar [27], pero pueden ser útiles para guiar las decisiones iniciales de
tratamiento en pacientes en los que el regreso para el seguimiento es incierto y, por lo tanto,
reducir el riesgo de resultados adversos de la sífilis congénita [28]. (Ver "Sífilis: cribado y
pruebas diagnósticas", sección "Pruebas serológicas rápidas").
Pruebas de detección concurrentes del VIH: a todas las personas embarazadas se les debe
ofrecer asesoramiento y pruebas de VIH utilizando un enfoque de exclusión voluntaria [29]. Se
recomienda encarecidamente la prueba del VIH para aquellos que se sabe que tienen una
infección de transmisión sexual, como la sífilis, debido al alto riesgo de enfermedad
coexistente. La prueba del VIH debe repetirse en el momento de repetir la prueba de detección
de sífilis. (Véase "Atención prenatal: evaluación inicial", sección sobre "VIH").
DIAGNÓSTICO
Las pruebas serológicas para diagnosticar la sífilis deben incluir el uso de pruebas
treponémicas y no treponémicas:
Cualquiera de las dos pruebas puede utilizarse como prueba de cribado inicial, dependiendo de
la preferencia del laboratorio que realiza la prueba ( algoritmo 1). La mayoría de los
laboratorios utilizan una estrategia de pruebas que permite realizar exámenes de detección con
un ensayo treponémico (con mayor frecuencia un inmunoensayo enzimático) y luego utilizan
una prueba no treponémica (RPR o VDRL) para las pruebas de confirmación. Las pruebas de
confirmación son necesarias debido a la posibilidad de que el resultado de la prueba de
detección sea falso positivo. (Véase "Sífilis: cribado y pruebas diagnósticas", sección "Algoritmos
de pruebas serológicas").
● Distinguir las pruebas falsas positivas de las verdaderas positivas: dado el alto riesgo
de que una prueba positiva inicial sea un falso positivo, los algoritmos de prueba deben
incluir pruebas confirmatorias ( algoritmo 1) [32].
● Seguimiento después del parto: todas las pacientes con pruebas biológicas con falsos
positivos atribuidos al embarazo u otro evento transitorio deben someterse a pruebas de
seguimiento al menos de cuatro a seis semanas después del parto. Si la discordancia
persiste, entonces la necesidad de una evaluación adicional puede determinarse caso por
caso, teniendo en cuenta factores como los síntomas (p. ej., signos/síntomas de
enfermedad autoinmune) y el riesgo de infección por sífilis [32,34-38]. (Ver "Sífilis: Cribado
y pruebas diagnósticas", sección "Treponemal no treponémico positivo/treponémico
negativo").
ESTADIFICACIÓN
● Sífilis latente: en los Estados Unidos, la sífilis latente se define como "latente temprana"
cuando es posible documentar una serología de sífilis no reactiva en el último año o un
historial de síntomas de sífilis temprana en el último año. De lo contrario, la enfermedad
se considera "latente tardía". La sífilis latente es, por definición, asintomática. Si no se
trata, una pequeña proporción de pacientes desarrollará signos y síntomas de sífilis
secundaria o tardía, pero muchos permanecerán asintomáticos. Las personas con sífilis
latente pueden transmitir la infección a sus parejas sexuales o al feto; Sin embargo, esto
es considerablemente menos común en la sífilis latente tardía. (Ver "Sífilis: Epidemiología,
fisiopatología y manifestaciones clínicas en pacientes sin VIH", sección sobre "Sífilis latente
(asintomática)" y "Transmisión vertical (sífilis congénita)" más abajo).
● Neurosífilis: al principio del curso de la infección por sífilis, el T. pallidum puede ingresar al
sistema nervioso central y, posteriormente, producir una variedad de signos y síntomas
durante la sífilis temprana y tardía. La neurosífilis se describe en detalle por separado. (Ver
"Neurosífilis".)
TRATAMIENTO MATERNO
Entorno de tratamiento: los autores de este tema administran tratamiento para la sífilis en un
entorno ambulatorio y aconsejan a los pacientes sobre los posibles efectos secundarios y
cuándo comunicarse con su proveedor. Otras pueden optar por administrar la primera dosis de
penicilina en una unidad de trabajo de parto y parto con monitoreo fetal continuo durante al
menos 24 horas en embarazos que han alcanzado una edad gestacional en la que se
consideraría la intervención en caso de reacción de Jarisch-Herxheimer y sus posibles secuelas
(p. ej., parto prematuro, patrón de frecuencia cardíaca fetal no tranquilizador) [7]. No hay
consenso sobre cuál es el mejor enfoque; Ambas cosas son aceptables. (Ver "Posibles
complicaciones del tratamiento: reacción de Jarisch-Herxheimer" más abajo).
Principios clave
La bicillina L-A debe distinguirse de la bicillina C-R (que contiene concentraciones iguales
de procaína de acción intermedia y penicilina benzatínica de acción prolongada) y no debe
usarse para tratar a pacientes con sífilis.
● Una dosis única de penicilina G benzatínica por vía intramuscular de 2,4 millones de
unidades es apropiada para pacientes con enfermedad primaria, secundaria o latente
temprana y para la profilaxis posterior a la exposición después del contacto sexual con
una pareja con sífilis conocida o sospechada ( tabla 2) (ver "Estadificación" más arriba).
Algunos médicos administran una dosis adicional de penicilina G benzatínica 2,4 millones de
unidades una semana después de la primera dosis a pacientes con enfermedad primaria,
secundaria o latente temprana [7], basándose en parte en la evidencia de eficacia [40-42] y en
los datos farmacocinéticos de niveles alterados de penicilina en personas embarazadas [43,44].
No hay daño en administrar una segunda dosis, pero no se ha recomendado en las directrices
de las organizaciones nacionales porque el valor de una segunda dosis no se ha evaluado en un
ensayo aleatorizado y ha habido escasez de penicilina G benzatínica en algunos países. No se
administra una segunda dosis de penicilina a pacientes no embarazadas con enfermedad
primaria, secundaria o latente temprana. (Ver "Sífilis: Tratamiento y seguimiento", sección sobre
"Tratamiento de la sífilis precoz").
● Se recomiendan tres dosis de penicilina G benzatínica 2,4 millones de unidades por vía
intramuscular a intervalos semanales para la sífilis latente tardía y terciaria ( tabla 2).
Las personas embarazadas cuya dosis programada se retrasa en >9 días deben repetir el ciclo
completo de la terapia [22]. (Ver "Sífilis: Tratamiento y seguimiento", sección sobre "Tratamiento
de la sífilis tardía").
Si un paciente asintomático con sospecha de sífilis latente fue tratado previamente para la sífilis
pero no se puede verificar la recepción de un régimen de tratamiento adecuado, entonces se
debe administrar el régimen completo de tres dosis de penicilina recomendado para la sífilis
latente tardía. A continuación se analiza el diagnóstico del fracaso del tratamiento. (Ver
'Interpretación de la respuesta a la terapia y diagnóstico del fracaso del tratamiento' más
abajo).
Derivación: los pacientes que informan síntomas que sugieren una alergia inmediata pasada
a la penicilina deben ser evaluados con pruebas cutáneas de penicilina, si es posible. En la
mayoría de los casos, esto implica la derivación a un alergólogo, ya que las pruebas cutáneas
requieren cierta experiencia para realizarlas e interpretarlas. Además, los alergólogos pueden
realizar protocolos rápidos de desensibilización a los medicamentos si corresponde. (Véase
"Desensibilización" más abajo).
Muchos pacientes pueden dar una historia vaga de una reacción leve, como una erupción
cutánea, que es difícil de clasificar con precisión. Sugerimos consultar a un alergólogo en tales
casos, pero si no hay un alergólogo disponible y el médico cree que el riesgo de una reacción
significativa es mínimo, se puede realizar una dosis de prueba o una prueba de provocación
graduada. La dosificación de prueba se discute en otra parte. (Ver "Abordaje del paciente con
alergia a medicamentos", sección "Desafío graduado y provocación a medicamentos").
Pruebas cutáneas: las pruebas cutáneas de penicilina tardan aproximadamente una hora en
realizarse y pueden determinar si el paciente tiene una alergia inmediata a la penicilina.
Las personas que tuvieron una verdadera reacción mediada por IgE a la penicilina en el pasado
lejano sin reexposición pueden perder su sensibilidad con el tiempo. Aproximadamente el 80
por ciento de los pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina mediada por IgE que
ocurrió hace ≥10 años ahora tendrán una prueba cutánea negativa y pueden tomar penicilina
de manera segura. (Véase "Alergia a la penicilina: reacciones inmediatas", sección sobre
"Pruebas cutáneas de la penicilina" y "Alergia a la penicilina: reacciones inmediatas", sección
sobre "Tiempo transcurrido desde la reacción").
● Prueba positiva: las personas embarazadas con una prueba cutánea positiva corren un
riesgo significativo de sufrir una reacción a la penicilina; Dos tercios desarrollan algunos
síntomas alérgicos y un subconjunto de ellos tendrá una reacción anafiláctica
potencialmente mortal [45]. La desensibilización a la penicilina se recomienda para las
personas embarazadas con una prueba cutánea positiva que requieren terapia con
penicilina. (Ver "Alergia a la penicilina: reacciones inmediatas", sección sobre
"Desensibilización").
Los protocolos para las desensibilizaciones intravenosas se revisan por separado. (Ver "Alergia a
la penicilina: reacciones inmediatas", sección sobre "Desensibilización" y "Desensibilización
rápida a medicamentos para reacciones inmediatas de hipersensibilidad").
Función limitada de los regímenes no relacionados con la penicilina: durante el embarazo,
los regímenes de antibióticos sin penicilina utilizados para el tratamiento de la sífilis en
hombres y mujeres no embarazadas están contraindicados (p. ej., tetraciclina), carecen de datos
suficientes sobre la eficacia (p. ej., ceftriaxona) o no atraviesan completamente la barrera
placentaria, por lo que el feto no recibe un tratamiento eficaz (p. ej., eritromicina, azitromicina).
Por lo tanto, no se recomiendan para personas embarazadas. Los regímenes sin penicilina
solo se deben considerar cuando no se puede obtener penicilina o para pacientes
alérgicos a la penicilina cuando no es posible la desensibilización a la penicilina. (Ver
"Pacientes con reacciones alérgicas de tipo inmediato a la penicilina" más arriba).
• Para el tratamiento sin penicilina de la sífilis temprana (es decir, primaria, secundaria o
latente <2 años [definición de la OMS]) durante el embarazo, administre uno de los
siguientes regímenes alternativos:
- Eritromicina 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 14 días, o
- Ceftriaxona 1 g por vía intramuscular una vez al día durante 10 a 14 días, o
- Azitromicina 2 g una vez por vía oral (cuando es probable la susceptibilidad local a
la azitromicina)
• Los bebés nacidos de personas que fueron tratadas durante el embarazo con
regímenes sin penicilina deben recibir tratamiento con penicilina porque la
eritromicina y la azitromicina no atraviesan completamente la barrera placentaria, por
lo que el feto no recibe un tratamiento eficaz.
● Signos y síntomas: las manifestaciones clínicas incluyen una reacción febril aguda
acompañada de dolor de cabeza, mialgia, erupción cutánea e hipotensión [48]. La reacción
comienza dentro de una o dos horas después del tratamiento, alcanza su punto máximo a
las ocho horas y, por lo general, se resuelve dentro de las 24 a 48 horas. En una serie, 15
de 33 personas embarazadas tratadas por sífilis en una unidad de embarazo de alto riesgo
en el Hospital Parkland tuvieron una reacción de Jarisch-Herxheimer, incluidas 3 de 3 con
sífilis primaria, 12 de 20 con sífilis secundaria y 0 de cada 10 con sífilis latente [48]. La
reacción puede ser más común en las personas con VIH.
Se cree que los hallazgos clínicos son el resultado de la liberación de grandes cantidades
de lipopolisacárido treponémico de las espiroquetas moribundas y un aumento en los
niveles de citocinas circulantes (factor de necrosis tumoral alfa [TNF-alfa], interleucina-6,
interleucina-8).
Seguimiento clínico: los pacientes con sífilis temprana deben ser evaluados clínicamente para
la resolución de los síntomas (p. ej., erupción cutánea, úlcera). Sin embargo, para los pacientes
con enfermedad gingiforme cardiovascular o gominosa no cutánea en etapa tardía, es poco
probable que se produzca un cambio significativo en los síntomas. El monitoreo se describe en
detalle por separado. (Ver "Sífilis: tratamiento y seguimiento", sección "Evaluación clínica").
● Al inicio del tratamiento: las personas embarazadas tratadas por sífilis temprana deben
someterse a un control del título no treponémico en el momento del tratamiento para
establecer una línea de base con la que controlar la respuesta al tratamiento, ya que este
título puede diferir del de la prueba diagnóstica inicial debido al tiempo transcurrido entre
el diagnóstico y el inicio del tratamiento.
Al monitorizar los títulos no treponémicos, se debe realizar la misma prueba cada vez (es
decir, antígeno plasmático rápido en serie [RPR] o Laboratorio de Investigación de
Enfermedades Venéreas en serie [VDRL]) e idealmente en el mismo laboratorio. (Ver
"Sífilis: Tratamiento y monitoreo", sección sobre 'Con qué frecuencia monitorear').
Existe una amplia variabilidad de un paciente a otro en la tasa de disminución de los títulos no
treponémicos, que puede estar influenciada por factores como episodios previos de sífilis,
infección por VIH, estadio de la sífilis y el nivel del título en el momento del diagnóstico. Si el
título diagnóstico es bajo (p. ej., 1:4), es común que la tasa de disminución sea más lenta que si
el título diagnóstico es alto (p. ej., 1:128). En las pacientes no embarazadas, se espera una
respuesta adecuada al tratamiento a los 12 meses para los pacientes con sífilis temprana y a los
24 meses para los pacientes con sífilis tardía, pero los autores están dispuestos a evitar la
repetición del tratamiento siempre que el título esté disminuyendo, incluso si el ritmo es más
lento de lo esperado. Sin embargo, en el embarazo, probablemente sea prudente pecar de
tratamiento excesivo para la sífilis temprana o tardía, por lo que es razonable repetir el
tratamiento si no se ha producido una disminución de cuatro veces del título previo al
tratamiento a los seis meses.
La pérdida de anticuerpos a lo largo del tiempo (seroreversión) en un paciente que ha sido
tratado por sífilis se considera consistente con la curación clínica. La mayoría de los pacientes
que reciben tratamiento para la sífilis experimentarán serorreversión con el tiempo. Las
cuestiones relativas al estado de seroayuno se examinan por separado. (Ver "Sífilis: Tratamiento
y seguimiento", sección sobre "Pruebas serológicas" y "Sífilis: Tratamiento y seguimiento",
sección sobre "Personas con una respuesta inadecuada al tratamiento").
Los embarazos complicados por sífilis tienen un mayor riesgo de varios resultados adversos por
infección placentaria y fetal [57-62]. El tratamiento materno reduce el riesgo de resultados
adversos, pero el parto prematuro puede precipitarse por la reacción de Jarisch-Herxheimer
(ver "Posibles complicaciones del tratamiento: reacción de Jarisch-Herxheimer" más arriba). Los
resultados adversos incluyen:
Un cribado materno inadecuado y/o un tratamiento materno inadecuado pueden dar lugar a
sífilis congénita. Los fracasos de las pruebas de detección ocurren principalmente entre las
personas embarazadas que no reciben atención prenatal o que ingresan tarde a la atención
prenatal y en pacientes de alto riesgo que no se vuelven a realizar las pruebas de detección en
el tercer trimestre y en el momento del parto [20,63].
Los neonatos también pueden infectarse durante el parto por exposición a las secreciones
genitales maternas o a la sangre que contiene espiroquetas.
En los Estados Unidos, los datos de 2022 recopilados por los CDC mostraron que el 88 por
ciento de las madres de descendientes con infecciones congénitas no se sometieron a
pruebas de sífilis o las hicieron a tiempo (37 por ciento), ningún tratamiento o un
tratamiento indocumentado (11 por ciento) o un tratamiento inadecuado (40 por ciento)
durante el embarazo [2]. Entre los embarazos con un resultado de sífilis congénita, no se
documentó ningún tipo de atención prenatal en el 38 por ciento.
Los hallazgos sobre la ecografía son inespecíficos e incluyeron los siguientes en una revisión
[73]:
● Hepatomegalia, definida como la longitud del hígado >95ésimo percentil para la edad
gestacional (83 por ciento)
● Anemia, basada en la velocidad sistólica máxima de la arteria cerebral media Doppler >1.5
múltiplos de la mediana (38 por ciento)
● Edema cutáneo (7 por ciento), derrame pericárdico (2 por ciento), ascitis (19 por ciento)
Una ecografía anormal no es diagnóstica de infección fetal y una ecografía normal no excluye la
infección fetal. En una serie, se diagnosticó sífilis congénita en el 39 por ciento de los lactantes
de madres seropositivas que se sometieron a una ecografía fetal previa al tratamiento con uno
o más de los hallazgos anteriores y en el 12 por ciento de los lactantes cuando la ecografía fue
normal [74]. Algunas manifestaciones de enfermedad congénita (p. ej., anomalías oculares y
óseas) no se observan en la ecografía prenatal porque son sutiles, fácilmente ignorables o no
detectables. (Ver "Sífilis congénita: manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico", sección
sobre "Sífilis congénita temprana" y "Sífilis congénita: tratamiento y resultados").
Ecografía: se debe realizar al menos una ecografía después de las 20 semanas de gestación
para buscar signos de infección congénita. En los embarazos con diagnóstico ecográfico
presuntivo de sífilis congénita, se deben realizar ecografías cada una o dos semanas para
evaluar el bienestar fetal y la respuesta fetal al tratamiento.
Con un tratamiento fetal exitoso, las anomalías del Doppler de la arteria cerebral media, la
ascitis y el polihidramnios se resuelven primero (generalmente en aproximadamente un mes),
seguidas de placentomegalia y, por último, hepatomegalia. La hepatomegalia puede tardar
meses en resolverse después del tratamiento materno [74].
Problemas de entrega
● El parto prematuro tardío para tratamiento neonatal está indicado cuando existe un alto
riesgo de fracaso del tratamiento fetal (p. ej., signos de empeoramiento progresivo de
sífilis congénita en el examen ecográfico, hidropesía) [7,65].
● Si la paciente se presenta por primera vez para recibir atención durante el embarazo
cuando está en trabajo de parto y su prueba no treponémica o treponémica es positiva, la
evaluación materna y el tratamiento para la sífilis se realizan como se describe
anteriormente; La atención y los procedimientos durante el parto no se ven afectados.
● En el momento del parto, se debe notificar a los proveedores de atención pediátrica sobre
el estadio y el tratamiento de la sífilis materna, así como sobre los hallazgos de la
ecografía fetal. (Ver "Sífilis congénita: tratamiento y resultados" y "Sífilis congénita:
manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico").
La placenta en las personas con sífilis no tratada suele ser grande y edematosa. Los hallazgos
característicos de la placenta incluyen ( imagen 1):
● Hydrops placental
● Vellositis crónica (células plasmáticas, infiltrado agudo y crónico mixto)
● Proliferación fibrosa perivellosa (vasos de piel de cebolla)
● Normoblastemia
● Funisitis necrotizante
● Corioamnionitis aguda
● Deciduítis de células plasmáticas
La mancha de plata debería revelar las espiroquetas, pero a menudo son muy difíciles de
identificar. El mejor rendimiento suele darse en la decidua basal o capsular, donde hay células
plasmáticas o, en casos de muerte fetal, en el vítreo.
UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para el paciente, "Lo básico" y "Más allá de
lo básico". Las piezas de educación para el paciente de Basics están escritas en un lenguaje
sencillo, en el 5ésimo hasta 6ésimo Califican el nivel de lectura y responden a las cuatro o cinco
preguntas clave que un paciente podría tener sobre una afección determinada. Estos artículos
son los mejores para los pacientes que desean una descripción general y que prefieren
materiales breves y fáciles de leer. Más allá de lo básico Las piezas de educación para pacientes
son más largas, más sofisticadas y más detalladas. Estos artículos están escritos en el 10ésimo
hasta 12ésimo califican el nivel de lectura y son los mejores para los pacientes que desean
información detallada y se sienten cómodos con cierta jerga médica.
Estos son los artículos de educación para pacientes que son relevantes para este tema. Le
animamos a que imprima o envíe estos temas por correo electrónico a sus pacientes. (También
puede encontrar artículos de educación para pacientes sobre una variedad de temas buscando
en "información del paciente" y la(s) palabra(s) clave(s) de interés).
● Tema básico (ver "Educación del paciente: Sífilis congénita (Conceptos básicos)")
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
● Hallazgos clínicos: cada estadio de la sífilis tiene rasgos clínicos maternos característicos
que no se ven alterados por el embarazo ( tabla 1). (Véase "Puesta en escena" más
arriba).
● Pruebas de detección con falsos positivos: las pruebas de detección con falsos positivos
pueden ser más comunes en el entorno del embarazo. Se deben realizar pruebas
confirmatorias ( algoritmo 1). (Ver 'Pruebas serológicas con falsos positivos en el
embarazo' más arriba).
Si un paciente asintomático con lo que podría ser sífilis latente fue tratado
previamente para la sífilis pero no se puede verificar la recepción de un régimen de
tratamiento adecuado, se debe administrar el régimen completo de tres dosis de
penicilina recomendado para la sífilis latente tardía.
● Seguimiento materno
• Las personas embarazadas tratadas por sífilis temprana deben someterse a un control
justo antes del tratamiento, ya que no es raro que este título sea más alto que el del
título diagnóstico inicial debido al tiempo transcurrido entre el diagnóstico y la terapia.
La frecuencia posterior de seguimiento es la misma que en las pacientes no
embarazadas y depende del estadio de la enfermedad y de la presencia de coinfección
por VIH. Cuando se monitorizan los títulos no treponémicos, se debe realizar la misma
prueba, preferiblemente la recuperación rápida de plasmina (RPR), cada vez y en el
mismo laboratorio. (Véase 'Frecuencia de títulos no treponémicos' más arriba).
● Transmisión vertical
REFERENCIAS
4. Korenromp EL, Rowley J, Alonso M, et al. Carga mundial de sífilis materna y congénita y
resultados adversos asociados en el parto: estimaciones para 2016 y progreso desde 2012.
PLoS One 2019; 14:E0211720.
7. Rac MW, Revell PA, Eppes CS. Sífilis durante el embarazo: una amenaza prevenible para la
salud materno-fetal. Am J Obstet Gynecol 2017; 216:352.
8. Trivedi S, Williams C, Torrone E, Kidd S. Tendencias nacionales y factores de riesgo
informados entre las mujeres embarazadas con sífilis en los Estados Unidos, 2012-2016.
Obstet Gynecol 2019; 133:27.
9. ROCKWELL DH, YOBS AR, MOORE MB JR. EL ESTUDIO DE TUSKEGEE DE LA SÍFILIS NO
TRATADA; EL 30º AÑO DE OBSERVACIÓN. Arch Intern Med 1964; 114:792.
10. Sparling PF. Historia natural de la sífilis. En: Enfermedades de transmisión sexual, Holmes K
K, Mardh PA, Sparling PF, et al (Eds), McGraw-Hill, Nueva York 1990. Pág. 213.
11. Newman L, Kamb M, Hawkes S, et al. Estimaciones mundiales de la sífilis en el embarazo y
los resultados adversos asociados: análisis de datos multinacionales de vigilancia prenatal.
PLoS Med 2013; 10:E1001396.
12. Cheng JQ, Zhou H, Hong FC, et al. Detección e intervención de la sífilis en 500.000 mujeres
embarazadas en Shenzhen, República Popular China. Sex Transm Infect 2007; 83:347.
13. Qin JB, Feng TJ, Yang TB, et al. Prevención y control sintetizados de una década para la
transmisión maternoinfantil de la sífilis y los determinantes asociados con la sífilis
congénita y los resultados adversos del embarazo en Shenzhen, China del Sur. Eur J Clin
Microbiol Infect Dis 2014; 33:2183.
14. Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos. Guías clínicas nacionales basadas en la evidencia.
Atención prenatal: Atención de rutina para la mujer embarazada sana. www.rcog.org.uk/in
dex.asp?PageID=693 (consultado el 28 de marzo de 2006).
15. Hossain M, Broutet N, Hawkes S. La eliminación de la sífilis congénita: comparación del
plan de acción propuesto por la Organización Mundial de la Salud para la eliminación de la
sífilis congénita con las políticas nacionales existentes sobre sífilis materna y congénita. Sex
Transm Dis 2007; 34:S22.
16. Wolff T, Shelton E, Sessions C, Miller T. Detección de la infección por sífilis en mujeres
embarazadas: evidencia para la declaración de recomendación de reafirmación del Grupo
de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. Ann Intern Med 2009; 150:710.
17. Workowski KA, Bolan GA, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Directrices para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, 2015. MMWR
Recomm Rep 2015; 64:1.
18. Comité de la Academia Americana de Pediatría sobre el Feto y el Recién Nacido y Comité de
Práctica Obstétrica del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Directrices para la a
tención perinatal, 8º, Kilpatrick SJ, Papile L (Eds), 2017.
19. Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU., Curry SJ, Krist AH, et al. Detección de
la infección por sífilis en mujeres embarazadas: Declaración de recomendación de
reafirmación del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. JAMA 2018; 320:911.
20. Geusau A, Kittler H, Hein U, et al. Las pruebas biológicas falsas positivas comprenden una
alta proporción de reacciones del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas
en un análisis de 300.000 sueros. Int J STD AIDS 2005; 16:722.
21. Tinajeros F, Grossman D, Richmond K, et al. Precisión diagnóstica de una prueba de sífilis
en el punto de atención cuando se usa en mujeres embarazadas en Bolivia. Sex Transm
Infect 2006; [82] Supl. 5:v17.
22. Workowski KA, Bachmann LH, Chan PA, et al. Pautas de tratamiento de infecciones de
transmisión sexual, 2021. MMWR Recomm Rep 2021; 70:1.
23. Albright CM, Emerson JB, Werner EF, Hughes BL. Detección de sífilis prenatal en el tercer
trimestre: un análisis de costo-efectividad. Obstet Gynecol 2015; 126:479.
24. Hersh AR, Megli CJ, Caughey AB. Detección repetida de la sífilis en el tercer trimestre del
embarazo: un análisis de costo-efectividad. Obstet Gynecol 2018; 132:699.
25. Huntington S, Weston G, Seedat F, et al. Cribado repetido de sífilis en el embarazo como
estrategia alternativa de cribado en el Reino Unido: un análisis de coste-efectividad. BMJ
Open 2020; 10:E038505.
26. Tannis A, Miele K, Carlson JM, et al. Tratamiento de la sífilis entre personas embarazadas en
seis estados de EE. UU., 2018-2021. Obstet Gynecol 2024; 143:718.
27. Rogozińska E, Kara-Newton L, Zamora JR, Khan KS. Prueba in situ para detectar la sífilis en
el embarazo: una revisión sistemática de los estudios de precisión de las pruebas. BJOG
2017; 124:734.
28. Brandenburger D, Ambrosino E. El impacto de las pruebas prenatales de sífilis en el punto
de atención en los resultados del embarazo: una revisión sistemática. PLoS One 2021;
16:E0247649.
29. Opinión del Comité ACOG No. 752: Pruebas prenatales y perinatales del virus de
inmunodeficiencia humana. Obstet Gynecol 2018; 132:E138.
30. Papp JR, Park IU, Fakile Y, Pereira L, Pillay A, Bolan GA. Recomendaciones de laboratorio de l
os CDC para las pruebas de sífilis, Estados Unidos, 2024. MMWR Recomm Rep 2024; 73(No.
RR-1):1–32. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.rr7301a1.
31. O'Connor NP, Burke PC, Worley S, et al. Resultados después de la detección positiva de
sífilis. Pediatría 2022; 150.
32. Lin JS, Eder ML, Bean SI. Cribado de la infección por sífilis en mujeres embarazadas:
informe de evidencia actualizado y revisión sistemática para el Grupo de Trabajo de
Servicios Preventivos de EE. UU. JAMA 2018; 320:918.
33. Posible falsa reactividad de RPR con el kit de prueba BioPlex 2200 Syphilis Total & RPR desp
ués de una vacuna contra el COVID-19 - Carta al personal del laboratorio clínico y a los prov
eedores de atención médica. Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Disp
onible en: https://www.fda.gov/medical-devices/letters-health-care-providers/possible-false
-rpr-reactivity-bioplex-2200-syphilis-total-rpr-test-kit-following-covid-19-vaccine (Consultado
el 29 de junio de 2022).
34. Wang KD, Xu DJ, Su JR. Procedimiento preferible para la detección de sífilis en laboratorios
clínicos en China. Infect Dis (Londres) 2016; 48:26.
35. Henrich TJ, Yawetz S. Impacto de la edad, el sexo y el embarazo en el cribado de sífilis
mediante el ensayo Captia Syphilis-G. Sex Transm Dis 2011; 38:1126.
36. Boonchaoy A, Wongchampa P, Hirankarn N, Chaithongwongwatthana S. Rendimiento del
inmunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes en la detección de sífilis en mujeres
embarazadas de un entorno de baja prevalencia y recursos limitados. J Med Assoc
Tailandés 2016; 99:119.
37. Mmeje O, Chow JM, Davidson L, et al. Discordant Syphilis Immunoassays in Pregnancy:
Perinatal Outcomes and Implications for Clinical Management. Clin Infect Dis 2015;
61:1049.
38. Wellinghausen N, Dietenberger H. Evaluation of two automated chemiluminescence
immunoassays, the LIAISON Treponema Screen and the ARCHITECT Syphilis TP, and the
Treponema pallidum particle agglutination test for laboratory diagnosis of syphilis. Clin
Chem Lab Med 2011; 49:1375.
39. Ray JG. Lues-lues: maternal and fetal considerations of syphilis. Obstet Gynecol Surv 1995;
50:845.
40. Wendel GD Jr, Sheffield JS, Hollier LM, et al. Treatment of syphilis in pregnancy and
prevention of congenital syphilis. Clin Infect Dis 2002; 35:S200.
41. Zhu L, Qin M, Du L, et al. Maternal and congenital syphilis in Shanghai, China, 2002 to 2006.
Int J Infect Dis 2010; 14 Suppl 3:e45.
42. Hawkes S, Matin N, Broutet N, Low N. Effectiveness of interventions to improve screening
for syphilis in pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis 2011;
11:684.
43. Nathan L, Bawdon RE, Sidawi JE, et al. Penicillin levels following the administration of
benzathine penicillin G in pregnancy. Obstet Gynecol 1993; 82:338.
44. Weeks JW, Myers SR, Lasher L, et al. Persistence of penicillin G benzathine in pregnant
group B streptococcus carriers. Obstet Gynecol 1997; 90:240.
45. Wendel GD Jr, Stark BJ, Jamison RB, et al. Penicillin allergy and desensitization in serious
infections during pregnancy. N Engl J Med 1985; 312:1229.
46. WHO GUIDELINES FOR THE TREATMENT OF TREPONEMA PALLIDUM (SYPHILIS) http://apps.
who.int/iris/bitstream/handle/10665/249572/9789241549806-eng.pdf;jsessionid=AF41E61D
F3856FC93F39BD8D2466AC64?sequence=1 (Accessed on March 30, 2022).
47. Zhou P, Gu Z, Xu J, et al. A study evaluating ceftriaxone as a treatment agent for primary
and secondary syphilis in pregnancy. Sex Transm Dis 2005; 32:495.
48. Klein VR, Cox SM, Mitchell MD, Wendel GD Jr. The Jarisch-Herxheimer reaction complicating
syphilotherapy in pregnancy. Obstet Gynecol 1990; 75:375.
49. Myles TD, Elam G, Park-Hwang E, Nguyen T. The Jarisch-Herxheimer reaction and fetal
monitoring changes in pregnant women treated for syphilis. Obstet Gynecol 1998; 92:859.
50. Stafford IA, Workowski KA, Bachmann LH. Syphilis Complicating Pregnancy and Congenital
Syphilis. N Engl J Med 2024; 390:242.
51. Gudjónsson H, Skog E. The effect of prednisolone on the Jarisch-Herxheimer reaction. Acta
Derm Venereol 1968; 48:15.
52. Fekade D, Knox K, Hussein K, et al. Prevention of Jarisch-Herxheimer reactions by treatment
with antibodies against tumor necrosis factor alpha. N Engl J Med 1996; 335:311.
53. Coxon RE, Fekade D, Knox K, et al. The effect of antibody against TNF alpha on cytokine
response in Jarisch-Herxheimer reactions of louse-borne relapsing fever. QJM 1997; 90:213.
54. Pound MW, May DB. Proposed mechanisms and preventative options of Jarisch-
Herxheimer reactions. J Clin Pharm Ther 2005; 30:291.
55. Remick DG, Negussie Y, Fekade D, Griffin G. Pentoxifylline fails to prevent the Jarisch-
Herxheimer reaction or associated cytokine release. J Infect Dis 1996; 174:627.
56. Rac MW, Bryant SN, Cantey JB, et al. Maternal titers after adequate syphilotherapy during
pregnancy. Clin Infect Dis 2015; 60:686.
57. Ricci JM, Fojaco RM, O'Sullivan MJ. Congenital syphilis: the University of Miami/Jackson
Memorial Medical Center experience, 1986-1988. Obstet Gynecol 1989; 74:687.
58. FIUMARA NJ. Congenital syphilis in Massachusetts. N Engl J Med 1951; 245:634.
59. Giakoumelou S, Wheelhouse N, Cuschieri K, et al. The role of infection in miscarriage. Hum
Reprod Update 2016; 22:116.
60. Lago EG, Vaccari A, Fiori RM. Clinical features and follow-up of congenital syphilis. Sex
Transm Dis 2013; 40:85.
61. Gulersen M, Lenchner E, Eliner Y, et al. Risk factors and adverse outcomes associated with
syphilis infection during pregnancy. Am J Obstet Gynecol MFM 2023; 5:100957.
62. Chen HY, Klausner JD, Stafford IA. Congenital Syphilis in Live Births: Adverse Outcomes,
Hospital Length of Stay, and Costs. Obstet Gynecol 2024; 144:207.
63. Mascola L, Pelosi R, Blount JH, et al. Congenital syphilis. Why is it still occurring? JAMA 1984;
252:1719.
64. Harter C, Benirschke K. Fetal syphilis in the first trimester. Am J Obstet Gynecol 1976;
124:705.
65. Hollier LM, Harstad TW, Sanchez PJ, et al. Fetal syphilis: clinical and laboratory
characteristics. Obstet Gynecol 2001; 97:947.
66. Gomez GB, Kamb ML, Newman LM, et al. Untreated maternal syphilis and adverse
outcomes of pregnancy: a systematic review and meta-analysis. Bull World Health Organ
2013; 91:217.
67. Qin J, Yang T, Xiao S, et al. Reported estimates of adverse pregnancy outcomes among
women with and without syphilis: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2014;
9:e102203.
68. Harman NB. Staying the Plague, Methuen & Co., LTD, London 1917.
69. INGRAHAM NR Jr. The value of penicillin alone in the prevention and treatment of
congenital syphilis. Acta Derm Venereol Suppl (Stockh) 1950; 31:60.
70. Sheffield JS, Sánchez PJ, Morris G, et al. Congenital syphilis after maternal treatment for
syphilis during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2002; 186:569.
71. Fiumara NJ. Syphilis in newborn children. Clin Obstet Gynecol 1975; 18:183.
72. Rubin R. Why Are Mothers Still Passing Syphilis to Their Babies? JAMA 2019; 321:729.
73. David M, Hcini N, Mandelbrot L, et al. Fetal and neonatal abnormalities due to congenital
syphilis: A literature review. Prenat Diagn 2022; 42:643.
74. Rac MW, Bryant SN, McIntire DD, et al. Progression of ultrasound findings of fetal syphilis
after maternal treatment. Am J Obstet Gynecol 2014; 211:426.e1.
75. Blencowe H, Cousens S, Kamb M, et al. Lives Saved Tool supplement detection and
treatment of syphilis in pregnancy to reduce syphilis related stillbirths and neonatal
mortality. BMC Public Health 2011; 11 Suppl 3:S9.
Topic 4794 Version 86.0
GRAPHICS
¶ Nontreponemal tests include the rapid plasma reagin (RPR), the Venereal Disease Research Laboratory
(VDRL), and the toluidine red unheated serum test (TRUST).
Δ Treponemal tests include the fluorescent treponemal antibody absorption (FTA-ABS), the Treponema
pallidum particle agglutination (TPPA), the T. pallidum enzyme immunoassay (TP-EIA), or
chemiluminescence immunoassay (CIA). These different treponemal tests target different antigens.
◊ Refer to the topic that discusses syphilis and pregnancy for treatment regimens.
§ A reactive low titer nontreponemal screening test can be considered a transient biologic false-positive
result due to pregnancy if the confirmatory treponemal test is negative and the patient is asymptomatic
and at low risk of acute syphilis. False-positive nontreponemal test results can also be related to an acute
event, such as an acute febrile illness or recent immunization. Test abnormalities attributed to these
conditions are usually transitory and typically last for 6 months or less.
¥ If at 28 to 32 weeks gestation a screening nontreponemal test (eg, RPR) is reactive and the
confirmatory treponemal test (eg, FTA-ABS) is nonreactive, treatment is usually the best option rather
than repeating a confirmatory treponemal test in 2 to 4 weeks. If at 28 to 32 weeks a screening
treponemal test is reactive and the confirmatory nontreponemal test is nonreactive, a second
treponemal test that targets different antigens should be performed; if positive, serology is consistent
with syphilis, and, if negative, syphilis is unlikely. However, if there is diagnostic uncertainty (eg, a second
treponemal test cannot be performed) in the setting of pregnancy, we prefer to treat.
‡ Testing performed at delivery is used to help inform the pediatrician regarding screening/treatment of
the newborn. Treatment of the mother at delivery does not prevent transmission.
Primary syphilis Single painless ulcer (chancre) at site of inoculation, regional adenopathy
Secondary syphilis Rash (disseminated and/or involving the palms and soles), fever, malaise,
mucocutaneous lesions, hepatitis, arthritis, glomerulonephritis,
condyloma lata, pharyngitis, alopecia
Gummatous disease Granulomatous disease of the skin and subcutaneous tissues, bones, or
viscera
Central nervous system Tabes dorsalis, Argyll-Robertson pupils, paresis, seizures, subtle
disease (neurosyphilis) psychiatric manifestations, dementia. May be asymptomatic.
Late Most common forms involve the brain and spinal cord (dementia [genera
paresis] and tabes dorsalis).
Primary/secondary/early Penicillin G benzathine (Bicillin L-A) 2.4 million units IM in a single dose (usually
latent administered as 1.2 million units in each buttock)*
Late Penicillin G benzathine (Bicillin L-A) 2.4 million units IM once weekly (usually
latent/tertiary/unknown administered as 1.2 million units in each buttock) for 3 weeks (7.2 million units
duration total dose) ¶
Neurosyphilis (including Aqueous crystalline penicillin G (intravenous) 18 to 24 million units per day,
ocular syphilis) Δ administered as 3 to 4 million units IV every 4 hours or as a continuous infusion
over 24 hours for 10 to 14 days
OR
Penicillin G procaine 2.4 million units IM once daily (usually administered as 1.2
million units in each buttock) plus probenecid 500 mg PO 4 times daily, both fo
10 to 14 days
Post-exposure Penicillin G benzathine (Bicillin L-A) 2.4 million units IM in a single dose (usually
prophylaxis administered as 1.2 million units in each buttock)
Pregnant women are treated with the penicillin regimen appropriate for their stage of infection.
Parenteral (IM or IV) penicillin G is the only therapy with documented safety and efficacy for both
mother and fetus during pregnancy. Pregnant women with a history of penicillin allergy should be
desensitized and treated with penicillin. Refer to the relevant topic review for further guidance on
management of pregnant patients with penicillin allergy.
If penicillin desensitization is not possible for treatment of early syphilis (primary, secondary, or latent
<2 years), the World Health Organization (WHO) suggests using, with caution, erythromycin 500 mg 4
times daily for 14 days, ceftriaxone 1 g IM once daily for 10 to 14 days, or azithromycin 2 g once orally
(when local susceptibility to azithromycin is likely). If penicillin desensitization is not possible for
treatment of late syphilis, the WHO recommends treatment with erythromycin 500 mg orally 4 times
daily for 30 days. Macrolides (eg, erythromycin) do not completely cross the placental barrier;
therefore, the WHO also recommends that infants born to women treated with non-penicillin
regimens receive a 10 to 15 day course of parenteral penicillin treatment.
* If serologic failure is detected at follow-up and additional follow-up cannot be assured, consider
retreating with penicillin G benzathine 2.4 million units IM once weekly for 3 weeks. Prompt
cerebrospinal fluid examination is recommended.
¶ If a dose is missed for more than 14 days, then the full 3 dose course of therapy should be restarted.
Δ Penicillin G benzathine 2.4 million units IM once per week for up to 3 weeks may be administered after
completion of IV penicillin G treatment to provide a comparable total duration of therapy as latent
syphilis.
Data from:
1. Workowski KA, Bolan GA, Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines,
2015. MMWR Recomm Rep 2015; 64:1.
2. World Health Organization guidelines for treatment of Treponema pallidum (syphilis), 2016.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/249572/1/9789241549806-eng.pdf?ua=1 (Accessed on August 15, 2018).
Clinical
Type Description Mechanism
features
IgE: immunoglobulin E.
Adapted from: Weiss ME, Adkinson NF. Immediate hypersensitivity reactions to penicillin and related antibiotics. Clin Allergy 1988;
18:515.
Gestational/perinatal
Stillbirth
Prematurity
Umbilical cord Inflamed with abscess-like foci of necrosis within Wharton's jelly
centered around the umbilical vessels (necrotizing funisitis);
barber-pole appearance (send for pathologic/histologic
evaluation)
Systemic
Failure to thrive
Mucocutaneous
Syphilitic rhinitis ("snuffles") Can be an early feature, developing after the first week of life;
contains spirochetes and is infectious (use contact
precautions)
Maculopapular rash Usually appears one to two weeks after rhinitis. Oval lesions,
initially red or pink and then coppery brown; may be associated
with superficial desquamation or scaling, particularly on the
palms or soles; more common on the buttocks, back, posterior
thighs, and soles; contains spirochetes and is infectious (use
contact precautions).
Vesicular rash (pemphigus May be present at birth, most often develops in first four weeks;
syphiliticus) widely disseminated; vesicular fluid contains spirochetes and
is infectious (use contact precautions)
Condylomata lata Single or multiple, flat, wartlike, moist lesions around the
mouth, nares, and anus and other areas of the skin where there
is moisture or friction; lesions contain spirochetes and are
infectious (use contact precautions); frequently present
without other signs of infection
Hematologic
Anemia Newborn period: Hemolytic (Coomb's test [direct antiglobulin
test] negative); may persist after effective treatment
Leukopenia
Leukocytosis
Musculoskeletal
Pseudoparalysis of Parrot Lack of movement of an extremity because of pain associated
with bone lesion; affects upper extremities more often than
lower; usually unilateral; rarely present at birth; poorly
correlated with radiographic abnormalities
Neurologic
CSF abnormalities Reactive CSF VDRL; elevated CSF white blood cell count; elevated
CSF protein
Acute syphilitic leptomeningitis Onset during the first year of life, usually between 3 and 6
months; presentation similar to bacterial meningitis but CSF
findings more consistent with aseptic meningitis (mononuclear
predominance); responds to penicillin therapy
Chronic meningovascular syphilis Onset toward the end of the first year; hydrocephalus; cranial
nerve palsies; intellectual/neurodevelopmental deterioration;
cerebral infarction; protracted course
Miscellaneous
Pneumonia/pneumonitis/respiratory Complete opacification of both lung fields on chest radiograph
distress
Nephrotic syndrome Usually occurs at two to three months of age and manifests with
generalized edema and ascites
* All of these findings may occur in other congenital infections; none is specific for congenital syphilis.
Data from:
1. Ingall D, Sanchez PJ, Baker CH. Syphilis. In: Infectious Diseases of the Fetus and Newborn infant, 6th edition, Remington JS,
Klein JO, Wilson CB, Baker CJ (Eds), Elsevier Saunders, Philadelphia 2006. p.545.
2. Dobson SR, Sanchez PJ. Syphilis. In: Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 7th, Cherry JD, Harrison
GJ, Kaplan SL, et al. (Eds), Elsevier Saunders, Philadelphia 2014. p.1761.
3. Woods CR. Syphilis in children: congenital and acquired. Semin Pediatr Infect Dis 2005; 16:245.
4. Saloojee H, Velaphi S, Goga Y, et al. The prevention and management of congenital syphilis: an overview and
recommendations. Bull World Health Organ 2004; 82:424.
5. Chakraborty R, Luck S. Syphilis is on the increase: the implications for child health. Arch Dis Child 2008; 93:105.
6. Rawstron SA. Treponema pallidum (Syphilis). In: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases, 3rd edition, Long
SS, Pickering LK, Prober CG (Eds), Churchill Livingstone Elsevier, Philadelphia 2008. p.930.
Contributor disclosures are reviewed for conflicts of interest by the editorial group. When found, these are
addressed by vetting through a multi-level review process, and through requirements for references to be
provided to support the content. Appropriately referenced content is required of all authors and must
conform to UpToDate standards of evidence.