0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas10 páginas

Caso Clínico N2-2

Yki

Cargado por

Punto Las Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas10 páginas

Caso Clínico N2-2

Yki

Cargado por

Punto Las Rosas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Caso Clínico N°2:

Integrantes:
 Margarita Carrasco Salgado
 Verónica Espinoza Soriano
 Francisca Guala Sanata
 Mirko Lemarie Guala
 Sofía Morales Jeldres
 Daniela Rivas Delgado
 Fernanda Vásquez Inostroza
 Michelle Wilson Cifuentes
Asignatura: Fundamentos del
cuidado en urgencias y desastres
Docente: Elvira Cecilia Rivas
Coronado

Fecha: 22 de mayo del 2023


Caso Clínico
Don Mario es un paciente de 65 años, autovalente total, con antecedentes de HTA y
dislipidemia en control regular en el programa CV del Cesfam P. Jauregui. Hoy mientras
iba caminando en la calle presenta brusca perdida de conciencia y caída al suelo, asistido
por peatones que lo vieron caer solicitan ambulancia del Samu y es llevado al Servicio de
Urgencia del HBSJO.

Ingresa consciente, pálido, asustado por lo que le pasó, no refiere dolor. Sus signos vitales:

 P/A= 100/70 mmHg (normocardico)


 FC= 48x’ (Bradicardico)
 FR= 20 x’ (Eupneico)
 T°= 36°C (afebril)
 Sat. O2= 94% (Desaturando leve)

El ECG muestra un Bloqueo AV completo.

Fisiopatología Bloqueo auriculo-ventricular


Es un trastorno eléctrico cardíaco definido como una conducción alterada que es retrasada o
ausente de las aurículas a los ventrículos.

Causas más comunes de bloqueo AV Otras causas bloqueo AV


Fibrosis idiopática y esclerosis del Medicamentos (p. ej., beta-bloqueantes,
sistema de conducción (alrededor de bloqueantes de los canales de calcio, digoxina,
50% de los pacientes) amiodarona)

Cardiopatía isquémica (40%) Aumento del tono vagal

Valvulopatía

Cardiopatías congénitas, trastornos genéticos u


otros

Existe una clasificación para el bloqueo auriculo-ventricular la cual va a estar relacionada a


su grado y el tipo de impulso eléctrico:

- Bloqueo cardíaco de primer grado:


- bloqueo cardíaco de segundo grado: Dos categorías
 Tipo I, también llamado Mobitz Tipo I
 Tipo II, también llamado Mobitz Tipo II:
- Bloqueo cardíaco de tercer grado

Con intervalo PR prolongado (>0.2s), se presupone una causa


funcional del bloqueo, por el contrario, cuando es fijo, es más
probable una cardiopatía estructural de base.
Intervalo PR >0.2s. Toda
Primer onda P es seguida de
Grado complejo QRS (estrecho de
no existir otra alteración).

Segundo Mobitz I o Wenckebach: Prolongación progresiva de la Alargamiento progresivo del


grado conducción AV hasta que un impulso supraventricular no se PR hasta que una P se
conduce al ventrículo. Puede estar en sujetos sanos con bloquea, acortamiento
aumento del tono vagal, no suele progresar a BAV completo. progresivo de RR, QRS
Frecuentemente se debe a un trastorno de la conducción a nivel normal.
Nodal.
Mobitz II: Siempre patológico, menos frecuente que Mobitz I.
Puede evolucionar al bloqueo completo de forma inesperada.
Se produce cuando súbitamente un estímulo supraventricular
no se conduce a través del NAV, de modo que una onda P se
bloquea, existiendo en el latido previo y posterior al estimulo Súbitamente una onda P se
bloqueado un PR constante. bloquea y no se sigue de
QRS. Puede ser fijo o
variable. Hay bradicardia
secundaria.

Ningún estimulo atrial pasa a los ventrículos, cada uno late a su


frecuencia propia. La frecuencia ventricular dependerá del
origen del estímulo, pero a medida que éste sea más bajo, la
frecuencia será menor. Hay más ondas P que QRS,
Tercer
los intervalos RR son
grado o
regulares y hay disociación
completo
AV constante.

Bloqueo Auriculoventricular de Tercer Grado (Completo)

Este bloqueo se produce por una interrupción total de la conducción AV, provocando una
desconexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos, es decir, ningún estímulo es
trasmitido a través del sistema de conducción AV, por lo que las aurículas y los ventrículos
se despolarizan independientemente el uno del otro.

Se caracterizan por interrupción completa de la conducción A-V. Se pueden localizar en el


nodo auriculo-ventricular o en el sistema His Purkinje, pueden ser permanentes o
intermitentes y también pueden alternar con bloqueos de menor grado o con ritmo normal.
Al examen físico se encontrará un pulso arterial lento. El pulso venoso yugular muestra
ondas "a" de amplitud variable, dependiendo del grado de apertura de la válvula tricúspide
al momento de la contracción auricular, otra manifestación de la asincronía entre aurícula y
ventrículo son los cambios de intensidad del primer ruido.

Los bloqueos A-V completos con ritmo de escape lento o inestable producen diversos
síntomas, en especial la llamada crisis de Stoke-Adams, que consiste en episodios de
pérdida de conciencia súbita, acompañadas de palidez y ocasionalmente de relajación de
esfínteres. Habitualmente los pacientes se recuperan en pocos minutos, sin secuelas
neurológicas., pero en ocasiones pueden determinar muerte súbita

Causas de bloqueo auriculoventricular completo;

 Esclerosis del sistema de conducción (enfermedad de Lenegre o de Lev).


 Cardiopatía isquémica.
 Secundario a fármacos (beta-bloqueantes, digoxina, diltiazem, verapamilo).
 Enfermedades valvulares: estenosis aórtica calcificada, calcificación del anillo
mitral, endocarditis bacteriana.
 Post cirugía cardiaca o implante de prótesis aórtica percutánea.
 Cardiopatías congénitas.
 Bloqueo AV completo congénito.
2.- Identifique 3 necesidades dependientes y elabore dos diagnósticos de Enfermería,
preséntelos en orden jerárquico. Desarrolle un plan de atención de Enfermería, evidencie
todos los cuidados que requiere un paciente del caso.

14 necesidades de Virginia Henderson

N° Necesidad Estado Fundamento


1. Respirar normalmente Dependiente Paciente presenta
bradicardia (48
lpm), hipoxia leve
(94% fio2
ambiental) y al
momento del ECG
muestra un Bloqueo
AV completo. Al
examen físico se
encuentra pálido.
Antecedentes de
HTA y dislipidemia.
2. Comer y beber adecuadamente No valorado
3. Eliminar desechos corporales No valorado
4. Moverse y mantener posturas No valorado
adecuadas
5. Dormir y descansar No valorado
6. Seleccionar ropa adecuada, vestir y No valorado
desvestirse
7. Mantener la temperatura corporal Independiente Paciente se
dentro de los rasgos normales encuentra afebril.
8. Mantener cuerpo limpio y bien No valorado
cuidado, proteger los tegumentos
9. Evitar peligros del entorno Dependiente Paciente de 65 años
sufre brusca perdida
de conciencia
cuando caminaba
por la vía publica
cayendo al suelo.
Refiere en el
Servicio de
Urgencias que se
encuentra asustado
por lo sucedido.
10. Comunicarse con otros expresando Independiente Paciente puede
emociones, necesidades, miedo y expresar sus
opiniones molestias.
11. Adorar acode a su credo No valorado
12. Trabajar de modo que tenga una No valorado
sensación de logro
13. Jugar o participar en varias formas de Dependiente Paciente se
recreación u ocio encuentra en el
Servicio de
Urgencias
14. Aprender a descubrir o satisfacer la No valorado
curiosidad que lleve el desarrollo
normal y bienestar

Necesidades Prioritarias:

Necesidad Justificación
Respirar Paciente presenta bradicardia (48 lpm), hipoxia leve (94% fio2
normalmente ambiental) y al momento del ECG muestra un Bloqueo AV completo.
Al examen físico se encuentra pálido. Antecedentes de HTA y
dislipidemia.
Evitar peligros del Paciente de 65 años sufre brusca perdida de conciencia cuando
entorno caminaba por la vía pública cayendo al suelo. Refiere en el Servicio
de Urgencias que se encuentra asustado por lo sucedido.
Jugar o participar en Paciente se encuentra en el Servicio de Urgencias
varias formas de
recreación u ocio

Diagnóstico de Enfermería N°1


NANDA: Disminución del gasto cardíaco CÓDIGO: [00029]
Disminución aguda del gasto cardíaco en paciente masculino de 65 años R/C la
interrupción total de la conducción AV AA bloqueo auriculoventricular de tercer grado
M/P Paciente presenta FC: 48 lpm, SatO2 94% fio2 ambiental, se encuentra pálido y en el
ECG muestra un bloqueo AV completo.

NOC: indicadores que orientan al objetivo


NOC: [0414] Estado OBJ: Paciente mejorará su estado cardiopulmonar, pasando
cardiopulmonar. de una sa

Indicador Valoración Tiempo


0 1 2
Frecuencia cardiaca

Saturación de oxígeno
Palidez

EVALUACIÓN

NIC: Intervenciones
NIC:
Actividad Frecuencia Hor Responsable Justificación

NIC:
Actividad Frecuencia Hor Responsable Justificación

Diagnóstico de Enfermería N°2


NANDA: CÓDIGO:

NOC: indicadores que orientan al objetivo


NOC: OBJ:

Indicador Valoración Tiempo


0 1 2

EVALUACIÓN

NIC: Intervenciones
NIC:
Actividad Frecuencia Hor Responsable Justificación
NIC:
Actividad Frecuencia Hor Responsable Justificación

3.- Señale y justifique al menos 4 actividades que requiera el paciente derivadas del área de
educación.
Actividades
1.
2.
3.
4.

Referencias Bibliografica
1. Bloqueo AV Completo (de Tercer Grado) [Internet]. My-ekg.com. Disponible en:
https://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/bloqueo-av-completo.html

2. Geraldino O. Bloqueo Auriculoventricular【 Bloqueo AV 】 [Internet].


CardioArritmia Geraldino. 2022 [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://cardio-arritmia.com/bloqueo-cardiaco-av/

3. Fajuri A. Manual de Arritmias [Internet]. Medicina.uc.cl. 2009 [citado el 19 de mayo


de 2023]. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/06/Arritmias_6.pdf

También podría gustarte