0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Bioscópica Tercer Corte

Información de expoisicón sobre anatomía bioscópica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Bioscópica Tercer Corte

Información de expoisicón sobre anatomía bioscópica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Bioscópica tercer corte

PLANOS DE LA PARED ABDOMINAL


La cavidad abdominal se divide en regiones y en cuadrantes, con el fin de
tener una visión de los órganos que se pueden encontrar en dichas
delimitaciones, así como de poder definir áreas de dolor específicas para los
órganos que se encuentran en esas zonas.
Los planos varían según las divisiones que se busquen hacer (cuadrantes o
regiones)
Por cuadrantes:
Si se hace la división por cuadrantes entonces se utilizan los planos
transumbilical, que pasa a través del ombligo y del disco intervertebral de L3
y L4, y medio, que básicamente va por toda la línea media del abdomen.
Esta división delimita el abdomen en 4 cuadrantes
 Cuadrante superior derecho:
Tiene al lóbulo derecho del hígado, el píloro del estómago, la vesícula
biliar, 3 primeras porciones del duodeno, la cabeza del páncreas, riñón
derecho y glándula suprarrenal derecha, colon ascendente, flexura
cólica derecha y la mitad derecha del colon transverso.
 Cuadrante superior izquierdo:
Contiene al lóbulo izquierdo del hígado, al bazo, el estómago, el
yeyuno, la porción proximal del íleon, riñón izquierdo y glándula
suprarrenal izquierda, flexura cólica izquierda y la porción superior del
colon descendente.
 Cuadrante inferior derecho:
Mayor parte del íleon, ciego y apéndice vermiforme, porción proximal
del colon ascendente y porción proximal del uréter derecho.
 Cuadrante inferior izquierdo:
Porción distal del colon descendente, colon sigmoideo y uréter
izquierdo.
Dependiendo del sexo los cuadrantes inferiores pueden contener también
vejiga urinaria, tuba uterina, conducto deferente, útero y ovario.
En cuanto a la división por regiones, esta se va a dar según unas líneas
verticales y otras horizontales.
Las horizontales son el plano subcostal, que pasan por los bordes inferiores
del 10 cartílago costal en cada lado, y el plano Inter espinal o intertubercular
que pasa a través de los tubérculos o crestas ilíacos a unos 2,5 cm debajo
del promontorio.
Se encuentra otro plano horizontal que es el plano transpilórico, este se
encuentra a través de la vértebra L1. En esta pequeña región se encuentra la
porción pilórica del estómago, el cuello del pancreas y la primera porción del
duodeno.
Las verticales son los planos medio inguinales, que serían como la
prolongación de los planos medio claviculares del tórax, estos unen las
espinas ilíacas anteriores superiores y la sínfisis del pubis.
 Hipocondriaca derecha: Hígado, vesícula biliar, intestino delgado,
colon ascendente, colon transverso y riñón derecho.
 Epigástrica: Esófago, estómago, hígado, páncreas, bazo, riñones
derecho e izquierdo, uréteres derecho e izquierdo, glándulas
suprarrenales derecha e izquierda, intestino delgado y colon
transverso. (Esofagitis, gastritis o alguna úlcera de la zona.
 Hipocondríaca izquierda: Estómago, riñón izquierdo, bazo, cola del
páncreas, colon descendente, colon transverso, lóbulo izquierdo del
hígado y porciones del intestino delgado
 Mesogástrica o umbilical: El estómago, el páncreas, el intestino
delgado, el colon transverso, las extremidades mediales de los riñones
derecho e izquierdo, los uréteres derecho e izquierdo, la cisterna chyli.
Obstrucción intestinal, una hernia umbilical
 Lateral, lumbar o flanco derecho: La punta del hígado, la vesícula
biliar, el intestino delgado, el colon ascendente, el riñón derecho.
Infección en riñón o cálculo renal
 Lateral, lumbar o flanco izquierdo: Una porción del intestino
delgado, una porción del colon descendente, la punta del riñón
izquierdo. Infección en riñón o cálculo renal
 Hipogástrica: El intestino Delgado, el colon sigmoideo, el recto, la
vejiga urinaria, los uréteres derecho e izquierdo, el útero, los ovarios
derecho e izquierdo y las tubas uterinas en las mujeres, los conductos
deferentes, las vesículas seminales y la próstata en los hombres.
Cálculo, dolor intestinal o inflamación de estos.
 Inguinal derecha: El intestino delgado, el apéndice vermiforme, el
ciego, el colon ascendente, el ovario derecho y la tuba uterina derecha
en las mujeres. Hernias inguinales.
 Inguinal izquierda: Una porción del intestino delgado, el colon
descendente, el colon sigmoideo, el ovario izquierdo y la tuba uterina
izquierda en las mujeres. Hernias inguinales.
INCISIONES ABDOMINALES QUIRÚRGICAS
Cuando se va a realizar una incisión abdominal o laparotomía, este es otro
nombre con el que se le conocen, se tiene en cuenta primeramente la
función, es decir que la incisión permita una exposición de las vísceras o de
las estructuras que se desean operar o tratar, además es importante
recordar que dependiendo del tipo de incisión que se realiza el riesgo de
evisceración puede aumentar, así como el dolor postoperatorio. Por último,
pero no menos importante, se tiene en cuenta la estética, para esto se
deben tener en cuenta las líneas de Langer.
Las líneas de Langer son líneas de colágeno y fibras elásticas que se
encuentran en la dermis de la piel, estas líneas son un punto importante de
referencia para la estética de las laparotomías, si se hace una incisión
siguiendo las líneas es mucho más probable que cicatrice bien y que en el
caso de que deje cicatriz sea una muy pequeña, pero, si se realiza un corte
perpendicular sobre estas o una incisión vertical, se tiende a dejar una
cicatriz bastante desagradable.
Tener en cuenta que hay 3 pliegues que se usan con base en estos pliegues,
solo vas a hablar de uno, pero igual.
 Pliegue suprapúbico (Por encima de la sínfisis del pubis, en el límite del
vello femenino)
 Pliegue supraumbilical
 Pliegue infraumbilical
Se debe de evitar lastimar un nervio a toda costa, principalmente uno motor,
también se debe de tener cuidado de no necrosar un músculo abdominal,
para esto se debe de tener en cuenta las fibras de estos músculos y con
base en esto irlos separando, además también se debe tener en cuenta las
fascias debajo de los músculos a la hora de suturar para garantizar una
buena cicatrización. En el caso de seccionar los músculos sin tener en cuenta
las fibras musculares se puede correr el riesgo de generar una necrosis en el
músculo.
INCISIONES
Ya hablando de las incisiones y los tipos de estas como tal hay que tener en
cuenta que hay incisiones verticales, transversales y oblicuas.
De las verticales las más destacables son la mediana, que se realiza sobre la
línea media del abdomen, y la paramedial derecha o izquierda.
La mediana es una de las más usadas, principalmente para intervenciones
de urgencia, esto es debido a que permite un buen acceso con mínimo
traumatismo muscular y/o daño en vasos grandes. Principalmente porque se
realiza en toda la línea media, sobre la línea alba, por lo que se debe de
suturar después de la incisión es piel y la línea alba, sin embargo, no se debe
de suturar ningún músculo ya que al realizarse en la línea alba no hay
compromiso muscular, debe de tenerse mucho cuidado en el momento de
suturar la línea alba ya que esta es un punto débil en la pared abdominal y
es un punto que de no suturarse puede sufrir de una evisceración. Se puede
realizar de manera supraumbilical o infraumbilical.
La paramedial se realiza a unos 2 a 4 cm de la mediana, esta implica una
incisión sobre la piel, el tejido subcutáneo, la vaina del recto (anterior y
posterior) y por supuesto, el peritoneo. Esta separación de la vaina previene
de un daño sobre los vasos epigástricos. Esta incisión, a diferencia de la
mediana no se utiliza mucho para situaciones de urgencias, debido a que es
más complicada e implica más tiempo que la mediana, sin embargo, esta se
usa mucho para las cirugías de pelvis.
Pese a que es más complicada que la mediana su cierre es más simple y
tiene menos riesgo de evisceraciones a comparación con la mediana.
Ahora vamos con las transversales u horizontales.
La suprapúbica o de Pfannenstiel es una que es muy utilizada por
ginecólogos y obstetras para la realización de las cesáreas, también es
utilizada por los urólogos para la intervención de vejiga, próstata y órganos
pélvicos. El corte se hace sobre el pliegue suprapúbico que se encuentra dos
dedos por encima de la sínfisis del púbis, es un corte transversal de unos 8 a
10 cm de longitud. Los músculos se seccionan (NO SÉ SI CORTAN Y SE
SEPARAN O SI SIMPLEMENTE SE DESPLAZAN, TENGO QUE PREGUNTAR) hasta
el ombligo para proceder a realizar un corte vertical sobre el peritoneo.
Esta cirugía tiene un muy buen resultado estético, principalmente por
realizarse sobre una de las líneas de Langer, además que en el caso de dejar
cicatriz no queda tan expuesta como la mediana o la paramedial.
Después las oblicuas
Primeramente, la del Mcburney, esta se utiliza para apendicectomía es
bastante segura y tiene muy poco riesgo de eventración. Se realiza una
incisión de 4cm sobre la piel a dos traveses de dedo sobre las espinas iliacas
anterosuperiores, la incisión se puede hacer manera oblícuo o de
forma transversal. La transversal tiene un mejor resultado, ya que tiene en
cuenta las líneas de Langer. Luego de haber realizado la incisión cutánea se
disocian los músculos para acceder al peritoneo y proceder con la
intervención.
La subcostal se hace paralela al reborde costal, de hecho, se hace a 2 cm
del mismo, se suele realizar para cirugía de la vesícula biliar, del duodeno,
de la cabeza del páncreas y para la cirugía bariátrica, se puede prolongar y
convertirse en la incisión subcostal bilateral. Antes se realizaban incisiones
muy grandes, sin embargo, actualmente se están observando más incisiones
pequeñas lo que ayuda en la estética del proceso de cicatrización.

La cirugía abierta se realiza desde el exterior, haciendo una incisión


de unos 8-10 cm en la piel de la ingle o el área de la hernia. Se
realiza una apertura por planos (piel, grasa subcutánea y fascia del
musculo abdominal) hasta llegar a la hernia. La reparación incluye la
colocación de una malla de refuerzo para reducir el riesgo de que
vuelva a salir la hernia.
Para cerrar las suturas se pueden usar muchas técnicas, dependiendo de la
incisión, sin embargo, yo voy a mencionar un que se utiliza en la sutura la
laparotomía media o mediana, se denomina sutura con doble lazada, porque
es como si se suturaran dos cosas en una sutura.
Lo que se realiza es una sutura lateral sobre la vaina de los rectos y le
peritoneo, se hace en tejido subcutáneo pero muy cerca de la piel, después
de eso cuando sale la aguja y se pasa por los bordes de las vainas de los
rectos. Esto ayuda a cerrar el peritoneo y las fascias de una sola sutura,
además esto al hacerse cerca de la piel también ayuda a cerrar esta capa.
Con este tipo de cierre se ayuda a no dejar una cicatriz tan fea, teniendo en
cuenta que las incisiones medianas suelen ser grandes.

Diferencia entre esta y la laparoscopía.


En la laparoscopía primeramente las incisiones son muy pequeñas y son muy
pequeñas porque son principalmente diagnósticas, estas se hacen con el fin
de poder observar las vísceras y estructuras abdominales, tomas biopsias y
determinar si el paciente presenta un trauma o una herida en la cavidad
abdominal, de hecho, este es uno de los métodos de diagnóstico de las
heridas penetrantes. Básicamente lo que se hace es que se realiza una
pequeña incisión de unas 2 pulgadas en el ombligo, esto con el finde
introducir el laparoscopio que es la herramienta que le permitirá visualizar el
abdomen por medio de una cámara, además de eso se agrega aire para que
las vísceras se alejen un poco de la cavidad abdominal y de esta manera
poderlas examinar bien.
De esta manera puede la cavidad y determinar si requiere una laparotomía o
no. Esa es la diferencia principal, que este es un método diagnóstico
mientras que la laparotomía es una intervención quirúrgica.
De hecho este es un método muy fiable e importante para el diagnóstico de
las heridas penentrantes, principalmente porque me permite la visualización
directa de los órganos y además permite determinar si la herida fue o no
penetrante, en el caso de no estar seguros. Además de evitar el realizar una
laparotomía, ya que en esta laparoscoopía se pueden hacer pequeñas
intervenciones quirúrgicas.
TRAUMA
Primero hay que hablar de lo que es un trauma, este es una lesión orgánica
(porque afecta a las estructuras corporales), esta es causada por la acción
de un agente externo que puede ser otra persona o como es en la mayoría
de los causas u objeto o cuerpo extraño.
Un traumatismo abdominal es el que afecta a las estructuras o vísceras
abdominales, este como ya se mencionó suele presentarse por acción de un
objeto, en la mayoría de los casos es un arma blanca o una herida por un
arma de fuego.
Ya teniendo eso en cuenta se habla de los tipos de traumas en abdomen,
estos pueden ser abiertos o cerrados.
Los abiertos son los que presentan solución de continuidad en la piel, es
decir que la piel no es continua, es básicamente que la piel pierde
continuidad porque es abierta. Por su parte, la cerrada es aquella sin
solución de continuidad, es decir que la piel mantiene su continuidad normal.
Ya para hablar de los traumatismos abiertos, que son del grupo del que
pertenecen las heridas penetrantes, se clasifican en dos grupos las heridas
penetrantes y las no penetrantes. Las penetrantes son aquellas que logran
atravesar el peritoneo parietal, mientras que en las no penetrantes son
aquellas en las que se tiene la completa certeza de que el peritoneo no fue
afectado.
En las heridas penetrantes las principales causas son heridas por arma
blanca y de fuego, en el caso de las de fuego se debe tener en cuenta que
las heridas de bala pueden no darse en el abdomen, pero igualmente
afectarlo, asimismo, es muy impredecible el daño que puede causar adentro
por lo que si se presenta se debe de iniciar laparostomía de manera
inmediata. En las heridas por armas de fuego se presenta mayor riesgo de
muerte y complicación a comparación de las heridas por un arma blanca,
además los órganos que presentan mayor posibilidad de lesionarse son el
intestino delgado, el hígado y el estómago.
Para tratar a el paciente con un trauma penetrante se debe de seguir lo que
se ve en la imagen, peor además se debe de tener en cuenta el ABCDE del
trauma de abdomen.
A: Asegurar la vía área con control cervical
B: Oxigenar, mediante la ventilación
C: Controlar la circulación, esto es tratando de controlar la hemorragia, en
caso de presentar
D: Valorar neurológicamente al paciente, para verificar el grado de
consciencia que este tiene y también así ver el grado de afección del
trauma.
También se debe tener en cuenta el estado de shock del paciente, esto es
puesto que como se ve en la imagen, esto nos permitirá evaluar
indirectamente el estado hemodinámico del paciente, aunque es algo
posterior. El estado de shock se reconoce con la piel fría, hipotensión y
alteración de la consciencia.
Después se tiene en cuenta lo que nos cuenta el acompañante o si el
paciente puede hablar el mismo, nos puede brindar información sobre el
arma o como lo hieren, hace cuanto fue la herida, si ha perdido mucha
sangre y los antecedentes familiares de este.
Ya en cuanto al diagnóstico de las heridas penetrantes se puede evidenciar
una eventración u everiseración, sin embargo de no encontrarse se puede
introducir un dedo enguantado en la herida y de esta manera se verifica si es
penetrante o no. Se debe de considerar el uso de la sonda gástrica y
urinaria, la primera para evitar la distención gástrica y por ende la bronco
aspiración y la segunda para

Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes mayores de 16 años


Objetivo: Informar sobre los factores de riesgo en las sustancias psicoactivas
Principal factor es la presión social y la facilidad del acceso a distintas
sustancias
Principales consecuencias: Capacidad pulmonar se disminuye
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo Albasini JL, I. Alarcón del Agua, C. Alhambra Rodríguez de Guzmán, et all.
Cirugía de la pared abdominal. Arán; 2013.

También podría gustarte