G4 - Hojas de Trabajo Colaborativo - Con Preguntas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

¿cómo hacemos un diagnóstico?

Leticia Ramírez Amaya

Secretaria de Educación Pública

Carlos Ramírez Sámano

Subsecretario de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez

Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

José Alberto Fuentes


Rosales Director de
Formación, Actualización
y Capacitación de
Maestras y Maestros

Delia Carmina Tovar Vázquez

Directora de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular


Implementar el currículum ampliado, su programa y
modelo de formación socioemocional a través del
desarrollo de la ruta de implementación, con la finalidad
de incorporar la formación socioemocional como un
elemento imprescindible para el desarrollo integral de
las y los adolescentes, jóvenes y personas adultas que
cursan la Educación Media Superior.

Este pequeño cuadernillo de hojas es un espacio para


que escribamos nuestros pasos de la ruta de
implementación, consideraciones, elementos,
acuerdos y demás elementos que surjan del trabajo
colaborativo que llevaremos a cabo en este Encuentro.

¡Juntas y juntos construyamos nuestra Ruta de


implementación del modelo para la formación
socioemocional!

Datos del equipo

Nombre del equipo: 4

Integrantes:

1. María Guadalupe Casillas Vera


2. Vicky Laura Pérez Lastra
3. Norma Leticia León Cruz
4. Zaidy Yenisei Cruz Ramírez
5. Silvia Karina Rodríguez Yáñez
6. Rosio Sánchez Olán
7. Angélica Villanueva González
8. Lizbeth Dautt Sánchez
¿Cómo hacemos un diagnóstico?
De acuerdo a lo que como docentes deseamos conocer a través de instrumentos que se apliquen a los estudiantes,
lluvias de ideas que nos permita conocer a los estudiantes.
A partir de la evaluación diagnostica, con preguntas enfocadas en el plan de estudio, para verificar que conocimientos
previos tienen mis alumnos en cuanto a mi UAC, preguntas individuales para posteriormente se realice una
retroalimentación general y así conocer las necesidades en cuanto al contenido que tiene mi grupo, dándoles la
oportunidad de reajustes propuestas por los alumnos.

Aplicación de la técnica de SQA, para con lo recabado ir reforzando sus áreas de oportunidad y que ellos se vayan
dando cuenta y la vez fortalezcan dichas áreas de oportunidad.

Es necesario tener un diagnóstico previo para conocer el avance de los alumnos si es necesario una entrevista a
padres de familia para atender esta cuestión emocional.

Test emocionales: psicoactivo y social, que permite reconocer formas de aprendizaje, reconocer liderazgo.

Por medio de preguntas o instrumentos como SQA

¿Qué nos motiva a hacer un diagnóstico?


Como docentes, lo que realmente nos motiva a hacer un diagnóstico es el deseo de entender mejor a nuestros
estudiantes y ayudarles a alcanzar su máximo potencial. Queremos asegurarnos de que cada uno de ellos esté
recibiendo el apoyo necesario para superar sus dificultades, ya sean académicas, emocionales o sociales. Saber qué
tipo de alumnos tengo, conocer como aprenden y de esta manera poder adaptar mis actividades de acuerdo a sus
necesidades en cuanto al contexto, identificar áreas de oportunidad del grupo para darle la atención debida.

Recabar saberes previos de los estudiantes, conocer su contexto.


En términos generales, ¿contamos con la información necesaria para realizar el
diagnóstico? ¿qué consideramos que nos hace falta o podemos tomar en cuenta al
elaborar el diagnóstico?

El tiempo para socializar la información

Con base en su experiencia, ¿qué elementos son importantes tomar en


consideración para recabar información?
En la aplicación del diagnóstico nos arroja el FODA del grupo, por lo que encontrar sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, nos apoya para la utilización de los datos y el manejo de este para
fortalecer al grupo y manejar su área cognitiva con calidad y apoyarnos con su área socioemocional pensando
en el alumno
Debemos definir los actores involucrados, a quien va dirigido y el objetivo Diseñar la estrategia e instrumento
para recopilar la información. Tener claro a quien se le aplicará el instrumento o de donde se obtendrá la
información. Bajo que pautas o principios ordenaremos, analizaremos e interpretaremos los datos
(FODA/Gráficos). Qué haremos con los resultados (como se procesarán y como se deben representar). Cómo,
en que y de que manera incidirán los resultados del diagnóstico en nuestra práctica educativa.
¿Cómo sistematizamos y utilizamos la información que obtenemos?
Una vez que reflexionamos las preguntas anteriores, enlistemos los elementos
que consideramos fundamentales para realizar un diagnóstico.

1.- Observación

2.-Aplicación del diagnóstico

3.- Análisis de la información

4.- Manejo de los datos

5.- Aplicación de técnicas y estrategias para aplicación de las progresiones acorde a la UAC y UA.
Describamos el contexto de la región.
¿Qué problemáticas de nuestro contexto se manifiestan en nuestra comunidad
y escuela?
En la mayoría de los planteles que se comentaron en la sala 4 de trabajo, las problemáticas que se
encontraron, fueron los estragos que dejo la pandemia en los alumnos:
- La idea de los alumnos es tener una calificación aprobatoria con el mínimo esfuerzo
- La inteligencia emocional se afectó en un 100%
- Rezago educativo

¿Cómo se reflejan esas problemáticas en nuestra escuela?


- Alumnos con poco interés
- Alto índice de reprobación
- Deserción escolar

De esas problemáticas, ¿de qué manera las afrontamos?


 Programas de asesorías académicas
 Reuniones de escuela para padres
 Acompañamiento del tutor
 Estrategias de recuperación
 Canalización a instituciones, como CIJ, DIF, entre otros.
 Apoyo en los diferentes programas institucionales, tutorías, FOMALASA, Yo no abandono,
Construye-t, entre otros.

De acuerdo con nuestra función y conociendo el contexto de nuestro plantel y


las características y necesidades de nuestros estudiantes, ¿cómo podríamos
elegir una problemática o necesidad a atender?
A partir del FODA/diagnóstico previamente realizado, analizar la información recabada para identificar la
problemática que tenga mayor incidencia en el plantel, estableciendo distintos acuerdos en el cuerpo colegiado los
docentes en conjunto con los directivos del plantel.

De las problemáticas arriba escritas, ¿cuál es una problemática que


consideramos un reto por resolver?

La falta de interés de los estudiantes.

Finalmente, elijamos la problemática que trabajaremos de acuerdo con la


pertinencia, urgencia y necesidad de las y los estudiantes. Escribámosla a
continuación. ¿Cuál es una problemática que consideramos posible de
resolver? La falta de interés de los estudiantes.
Los estudiantes incorporados a la educación media superior posterior al periodo de pandemia,
como secuela, presentan una falta de interés por aprender. Aunado, a condiciones
socioemocionales y el incremento de enfermedades de salud mental, la interacción entre sus
pares, docentes y comunidad escolar.
¿Con qué ámbito o ámbitos de formación socioemocional podremos abordar
la problemática o necesidad a atender?

Ámbito: Práctica y colaboración ciudadana.


Reflexionen sobre la importancia de los recursos socioemocionales en la
vida de las y los estudiantes.

Los recursos socioemocionales ayudan a los estudiantes a gestionar sus emociones,


relacionarse de manera efectiva con los demás y tomar decisiones más saludables. Esto
contribuye a un ambiente de aprendizaje más positivo y a una vida personal y profesional
más equilibrada. Por tanto, juegan un papel crucial en preparar a los estudiantes no solo
para el éxito académico, sino también para su desarrollo personal y profesional.
Reflexionemos ¿cuál es la categoría(s) más pertinente(s) para la
implementación que queremos desarrollar?

Participación ciudadana y cultura democrática


Revisemos detenidamente las progresiones y con base en la necesidad o
problemática detectada a partir del diagnóstico, ¿cuáles nos pueden ayudar a la
implementación de la formación socioemocional?
Progresión 3 y 4

De las progresiones seleccionadas, ¿cuál es la más pertinente para desarrollar?


Podemos trabajar dos.

Progresión 3: Practica la escucha activa y la regulación emocional en la convivencia en el


trabajo colaborativo y en la resolución de conflictos con el fin de construir acuerdos
respetuosos y equitativos en su vida, relaciones personales, en proyectos y acciones
compartidas.
Problemática: La falta de interés de los estudiantes en las actividades académicas.

Ámbito: Práctica y colaboración ciudadana.

Categoría: Participación ciudadana y cultura democrática.

Progresión: 3. Practica la escucha activa y la regulación emocional en la convivencia, en el


trabajo colaborativo y en la resolución de conflictos, con el fin de construir acuerdos
respetuosos y equitativos en su vida, relaciones personales, en proyectos y acciones
compartidas.
¿Qué elementos son indispensables de considerar en una planeación didáctica?

1. Datos de identificación
2. El contexto del grupo
3. Estilos de aprendizaje
4. Estrategias que se tomaran de acuerdo con el grupo
5. Metas de aprendizaje
6. Estilos e instrumentos de evaluación
7. Transversalidad
8.- Recursos y materiales
9.- Tiempos establecidos
10.- Aprendizaje activo y significativo

Desarrollen las actividades, metodologías o técnicas, estrategias de


enseñanza, estrategias de aprendizaje y estrategias de evaluación.

Progresión: 3. Practica la escucha activa y la regulación emocional en la convivencia, en el


trabajo colaborativo y en la resolución de conflictos, con el fin de construir acuerdos
respetuosos y equitativos
en su vida, relaciones personales, en proyectos y acciones compartidas.

Apertura
Aplicación del SQA (en este primer momento, Que Se y Que quiero saber)
Con el objetivo de identificar saberes previos del grupo

El docente hace las siguientes preguntas detonadoras al grupo:

 ¿Qué actividades académicas te resultan más interesantes y por qué?


 ¿Qué factores crees que influyen en tu interés por una materia o actividad?
 ¿Qué aspectos de las actividades académicas encuentras menos atractivos?
 ¿Hay algo que te gustaría cambiar en cómo se presentan las actividades?

Desarrollo
Para fortalecer la progresión 3, se realiza la siguiente actividad con los estudiantes:

A partir del vídeo interactivo mostrado en eXeLearning se despierta el interés en


los estudiantes, a través de preguntas interactivas que deberá responder mediante
a lo observado en dicho video, a la vez que interactúa con el grupo al termino de este.
El alumno identifica emociones, conflictos, situaciones vivenciales o ejemplos para la
solución de problemas y los relaciona con su vida cotidiana.
Explicar la importancia de tener un plan de acción personal. El plan ayudará a los
estudiantes a enfocarse en sus metas académicas y a identificar pasos concretos para
aumentar su interés y participación.

Actividad 1. Reflexionemos acerca de lo que les motiva y los desafíos que enfrentan en
sus estudios.

¿Qué aspectos de mis estudios disfruto más y por qué?

¿Qué obstáculos enfrento que afectan mi interés y participación?

¿Cómo puedo superar estos obstáculos?

Actividad 2. Los estudiantes completan su plan de acción y lo presenten a sus


compañeros

El docente proporciona un Formato plan de acción que contenga lo siguiente:


o Objetivos Específicos: Metas concretas que el estudiante desea alcanzar en
relación con su interés y participación académica.
o Estrategias y Acciones: Pasos específicos para lograr estos objetivos (por
ejemplo, organizar el tiempo, buscar ayuda adicional, involucrarse en
actividades extracurriculares).
o Recursos Necesarios: Recursos o apoyos necesarios para implementar el plan
(como tutorías, materiales adicionales, grupos de estudio).
o Plazos: Fechas límite para evaluar el progreso hacia cada objetivo.

Cierre
Los alumnos terminan de responder su SQA. (Específicamente Que aprendí)

Actividad 1. Actividad de reflexión en la que los estudiantes compartan lo que han


aprendido durante el proceso de formulación del plan de acción. Preguntando sobre los
desafíos enfrentados, descubrimientos personales y aspectos positivos.

¿Qué estrategias podemos implementar como grupo para mantenernos motivados?

¿Cómo podemos apoyar a nuestros compañeros en sus planes de acción?

Actividad 2. Preparar una entrega de reconocimientos para celebrar los esfuerzos y


logros del grupo

El docente retroalimenta el trabajo de los alumnos.

Lluvia de ideas, juego de roles, SQA, presentación audiovisual.


Coevaluación, autoevaluación.
•¿Quiénes son los integrantes involucrados para lograr el desarrollo del diseño
que plantemos en el paso 6?

 Directivos
 Jefes de departamento
 Docentes
 Padres de familia
 Personal de apoyo
 Administrativos
 Alumnos

•De acuerdo con lo planteado en el paso 6 y considerando la experiencia del


equipo, compartamos y escribamos algunas ideas en torno a ¿cómo podemos
dar seguimiento a nuestras actividades?, ¿en qué momento vamos a evaluar
y retroalimentar estas actividades realizadas?

Con base en nuestra experiencia ¿qué podemos hacer para contribuir, enriquecer y generar
mejoras dentro del desarrollo del plan de clase? Es llevar a cabo la implementación de
actividades lúdicas para despertar el interés entre los estudiantes, tales como: lecturas
graciosas acorde a la UAC, módulo o submódulo (la química del amor, el funcionamiento del
cerebro, entre otros), identificando palabras nuevas o desconocidas con el objetivo de hablar a
cerca de ellas y generar un nuevo conocimiento; la de soy una serpiente que ando buscando
una parte de mi cola (plantear reglas de convivencia) y de cierre (para eliminar partes en las
que el estudiante no haya cumplido y logre una mejora en su aprendizaje de trayectoria);
emplear frases motivadoras, así como actividades rompehielo, entre otras.

Aplicar la observación, el análisis, la socialización, la retroalimentación, la autoevaluación. La


reflexión (propia y del alumnado) llevar proceso de evaluación con diferentes agentes, en
diversos momentos y a partir de los resultados, realizar ajustes para mejorar el plan de clase,
incluyendo la opinión de otros actores, mediante el trabajo colegiado(docentes), así como una
buena comunicación y cercanía con el alumnado.

Emplear una evaluación autocritica y crítica constructiva del desempeño del estudiante y del
docente.

Considerar una evaluación formativa de los aprendizajes (Recordando que es un proceso


continuo, que nos permite evaluar, retroalimentar, para dar seguimiento a las actividades en
todo momento del proceso enseñanza-aprendizaje)

Inicio
Encuadre y criterios de evaluación. (Firmado por el padres o tutor)
Encuesta de evaluación inicial/diagnóstica y sesiones de retroalimentación.
Desarrollo
Implementación inicial de actividades y registro de planes de acción.
Seguimiento de la aplicación del plan de acción. (Involucrar a los padres de familia,
prefectos).
Cierre
Ajuste de estrategias basado en resultados y retroalimentación.
Revisión del progreso y nuevas metas establecidas.
En la evaluación formativa, el docente hace el análisis de evidencia recolectada en la
aplicación de las estrategias y técnicas en la UAC que le permiten hacer comentarios e
implementar acciones para mejorar la comprensión de los estudiantes, esto como bien se
menciona nos lleva hacer un FODA del grupo y mejorar en las estrategias a implementar para
aumentar la captación del aprendizaje y que este se haga significativo. Por lo que esta
evaluación formativa es en los 3 momentos de la planeación didáctica.

 ¿Qué instrumentos de evaluación vamos a utilizar?

 Evaluación Inicial SQA


 Hojas de Progreso del plan de acción
 Registro de Actividades
 Entrevistas y Discusiones Grupales
 Revisión de Resultados Académicos al aplicar el plan de acción
 Autoevaluaciones y seguimiento del plan de acción
 Lista de observación
 Lista de cotejo
 Rúbrica

 ¿cómo utilizaríamos los instrumentos de acuerdo con nuestra planeación


didáctica establecida en el paso 6.? El docente emplea el instrumento de evaluación
basado en el conocimiento/desempeño que se adquirirá con la actividad planteada;
considerando que la evaluación es un proceso continuo, que contempla la
retroalimentación oportunamente.

 Ahora, pensando en que el estudiantado reconozca el avance de su aprendizaje,


¿cómo desarrollaríamos la autoevaluación y la coevaluación?
El docente maneja una hoja de cálculo de la información recolectada por los instrumentos
de evaluación y muestra estadísticas a los jóvenes para poder hacer primero una
autoevaluación y después la coevaluación con acciones como mesa de debates, lluvia de
ideas, foros; motivando al alumno a que alcanzarán un incentivo como ser el presidente
del aula por un día, formar un equipo de juegos, esto les ayudará a enriquecer su trabajo
colaborativo y fortalecer el área socioemocional.
La autoevaluación se da por parte del estudiante al momento de ver sus resultados de
primer parcial (o antes); y después de hacer un análisis autocritico de su plan de acción,
comparando dónde estaba y dónde se encuentra actualmente, y de ser necesario, hacer
adecuación para el logro de sus metas.

 Una parte esencial de la evaluación formativa es la de brindar


retroalimentación, ¿en qué momento consideramos dar una retroalimentación a
las y los estudiantes?, ¿de qué forma lo haríamos?
La parte de retroalimentación se llevará a cabo en el cierre de la planeación, tanto por el
docente como por los alumnos.
Es un trabajo colaborativo.

También podría gustarte