DISEnO CHACO. Profesorado de Portugues. 4 Anos. VErsion
DISEnO CHACO. Profesorado de Portugues. 4 Anos. VErsion
DISEnO CHACO. Profesorado de Portugues. 4 Anos. VErsion
DEL
PROFESORADO DE PORTUGUÉS
Año 2014
AUTORIDADES PROVINCIALES
GOBERNADOR
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Equipo Nacional Del INFD. Área de Desarrollo Curricular. Dirección Nacional de Formación
e Investigación del INFD.
Equipo Técnico del Área de Desarrollo Curricular: Ana Borioli, Silvia Braumuller, Liliana Cerutti,
Herminia Ferrata, María Susana Gogna, Carolina Lifschitz, Pablo Nicoletti, Andrea Novotny, María
Isabel Panaia, Florencia Rodriguez.
Colaboradores
INTRODUCCIÓN
En relación con el proceso formativo, las decisiones curriculares para esta construcción curricular
se enfocaron en la integración de los campos de formación tratando de crear dispositivos para
salvar la dicotomía teoría versus práctica, la falta de interrelación entre la formación general y la
formación específica, la escasez de estrategias para la movilización de saberes entre las unidades
curriculares, la exigua presencia de instancias de reflexión sobre los aprendizajes y las
posibilidades acotadas de experiencias de práctica docente en los diferentes niveles educativos y
en contextos socioculturales diversos.
Las unidades curriculares que conforman la estructura curricular de este diseño se articulan en
torno a ejes socio-profesionales y epistémicos con la finalidad de desarrollar en los futuros docentes
capacidades integrales de actuación profesional expresadas en el perfil del egresado y en las
finalidades formativas de la carrera.
En consonancia con los nuevos enfoques que promueven la dimensión comunicativa, intercultural
y plurilingüe así como el aprendizaje experiencial, la perspectiva accional de naturaleza socio-
interactiva y la promoción de prácticas discursivas enmarcadas en situaciones comunicativas,
tareas y proyectos, este diseño promueve instancias formativas en las diferentes unidades
curriculares.
En síntesis, este documento inscripto tanto en los lineamientos nacionales como jurisdiccionales
para la formación docente inicial pretende orientar tanto a los docentes de las instituciones
formadoras como a los futuros egresados en la comprensión de los propósitos formativos de la
carrera y de los aprendizajes necesarios para el desarrollo de sus capacidades pedagógico-
didácticas.
COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR
Niveles y Modalidades para las cuales habilita: Educación Artística, Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Especial (Res CFE Nº 74/08)
E. E. CONDICIONES DE INGRESO:
Un profesor de portugués debe evidenciar una sólida formación comunicativa que le permita
realizar prácticas del lenguaje en las cuatro macro habilidades entendidas como prácticas
lingüísticas, reflexivas, interactivas y socioculturales. Es decir, se considera la necesidad de
desarrollar una competencia comunicativa en Portugués cercana a la de un hablante nativo, en la
que el profesor pueda interactuar en el idioma meta con naturalidad y precisión siendo el uso de la
gramática, pronunciación y vocabulario adecuado, fluido y pertinente. Para poder alcanzar dicho
nivel en un profesorado de 4 años es necesario partir desde un nivel intermedio de conocimiento,
(B2) según el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCRL). Los alumnos necesitarán
haber superado el nivel B1 a fin de poder cursar las unidades curriculares de primer año que se
dictan en la lengua extranjera ya que estas, Lengua y Gramática de la LE I, Fonética y Fonología
de la LE I, Prácticas Discursivas I y Culturas de los Pueblos de la LE I, se desarrollan en la lengua
en estudio desde el inicio de clases, la bibliografía a ser utilizada incluye principalmente material
auténtico en la LE y las instancias evaluativas se desarrollan en la LE.
En un contexto endolingüe, la posibilidad del uso social de la lengua que se está aprendiendo es
inmediata fuera del contexto pedagógico. El valor de este contacto se encuentra en las
posibilidades que el alumno tiene de escuchar otras voces y acentos “en vivo”, de confirmar o
reordenar lo visto en clase, de familiarizarse con la gestualidad, de confirmar o desplazar
estereotipos que pudiera traer antes de iniciar el proceso de aprendizaje.
En un contexto exolingüe, como es nuestro caso con las LE, por el contrario, el contacto con la
lengua que se está aprendiendo no es inmediato fuera del contexto pedagógico: la lengua que
circula socialmente es otra. El contexto pedagógico, entonces, en tanto ámbito primario de
aproximación a la lengua extranjera, se constituye en un espacio privilegiado. En consecuencia,
alcanzar el nivel requerido para el ingreso al Profesorado de Portugués en un contexto exolingüe,
demanda motivación y dedicación además de tiempo, exposición a la lengua extranjera e
interacción que actualmente los niveles primario y secundario de la educación formal no les ofrecen
porque las cargas horarias en el nivel secundario no son las óptimas para alcanzar el nivel de inicio
en el profesorado y debido a que la implementación de la enseñanza de LE en el nivel primario
está limitada aún sólo a algunas instituciones, siendo la mayoría de ellas de gestión privada. A esto
se suma que las posibilidades para aprender Portugués fuera del sistema formal en nuestra
provincia se ve aún limitado a los establecimientos de capacitación privados a los que solamente
pueden acceder unos pocos debido a los costos.
-Una vez concluido el procedimiento general de inscripción en la institución oferente los aspirantes
al Profesorado de Portugués deberán, como requisito obligatorio, realizar una evaluación
diagnóstica, la cual permitirá conocer el nivel de competencia/capacidad lingüística en la LE de
cada aspirante y determinará si la misma es la requerida y necesaria para acceder al cursado de
las unidades curriculares de primer año que se dicten en la LE.
-Los ingresantes que aprueben la evaluación diagnóstica podrán cursar todas las unidades
curriculares del primer año de la carrera. Aquellos que no hayan alcanzado las metas de logro
propuestas en la evaluación diagnóstico podrán cursar las unidades curriculares de los campos
general y específico que no se dicten en la lengua extranjera y paralelamente realizarán un curso
preparatorio en la LE. Esta formación se establece como una propuesta pedagógica en la cual se
propone dar respuesta a las necesidades de capacitación para el logro de la competencia
comunicativa necesaria para el inicio de la Formación Docente Inicial en el Profesorado de
Portugués.
El Curso Propedéutico constituye una propuesta formativa que se viene desarrollando en el INT
San Fernando Rey desde hace doce años y que se visualiza en la actualidad como una de las
fortalezas fundamentales del proyecto educativo de la institución. La misma surgió como respuesta
al diagnóstico realizado en el que se detectó, como uno de los principales factores que contribuían
al desgranamiento o futuro abandono de la carrera, la falta de conocimientos previos necesarios
para el inicio de la formación. Atentos a este emergente y como estrategia para promover una
acción educativa de inclusión y retención se diseñó e implementó este curso de capacitación.
A partir de su implementación, de la apropiación del proyecto por parte de los actores involucrados
en su desarrollo y de la constante reflexión y evaluación del mismo, en la actualidad este curso
consta de dos niveles: pre intermedio e intermedio (A2 y B1). Su implementación ha tenido un
impacto altamente positivo en la formación de los ingresantes, ya que la misma se instituye como
una intervención pedagógica compensatoria que tiene por objetivo permitir la igualdad de
posibilidades para todos los ingresantes. Este impacto positivo se ve fortalecido por el hecho de
que dicha capacitación se desarrolla como parte de la carrera y no como curso de pre-ingreso,
hecho que promueve la inclusión e identificación del ingresante con el nivel superior. La inclusión
en todas las carreras de Formación Docente Inicial en Lenguas Extranjeras de la jurisdicción de
este curso preparatorio se encuadraría en los lineamientos generales de la Formación Docente
Inicial (Cap. IV Ap. 50.6) y constituiría una acción educativa de efecto socio cultural y pedagógico
en la democratización del saber social.
F.
La Educación es una prioridad nacional, se constituye en política de Estado para construir una
sociedad más justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional y latinoamericana, profundizar el
ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos, libertades fundamentales
y fortalecer el desarrollo cultural, económico y social de la Nación.i
Como política pública es obligación del Estado proveer una educación integral, permanente y de
calidad para todos los habitantes, garantizando igualdad, gratuidad y equidad en el acceso a la
educación.
Asimismo, la Ley de Educación Nacional –LEN– establece que el Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología y el Consejo Federal de Educación acordarán las políticas y los planes de la
formación docente inicial, además de los lineamientos para la organización, la administración del
sistema y los parámetros de calidad que orienten los diseños curriculares.
Desde esa perspectiva, la LEN establece en su Artículo N° 71 que “La formación docente tiene la
finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los conocimientos y
valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la
construcción de una sociedad más justa. Promoverá la construcción de una identidad docente
basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el
trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje
de los/as alumnos/as.”
El INFD, tiene entre sus funciones el desarrollo de políticas y lineamientos básicos curriculares de
la formación docente inicial y continua (LEN, Artículo N° 76, inciso d). En este marco, se desarrollan
las propuestas de definición de los Lineamientos Curriculares en un Diseño Curricular Jurisdiccional
fundamentalmente centrado en la Formación Docente Inicial, pero sin perder de vista el horizonte
actual de la formación docente que demanda la revisión continua de saberes y la especialización.
Tal como es señalado en las Resoluciones del Consejo Federal de Educación Nº 24/07 y 83/09
La regulación Nacional define los marcos, principios, criterios y formas de organización de los
diseños curriculares jurisdiccionales y de la gestión del currículo; esta regulación se enmarca en
los Lineamientos Curriculares Nacionales dirigidos a fortalecer la integración, congruencia y
complementariedad de la formación docente inicial, asegurando niveles de formación y resultados
equivalentes en las distintas jurisdicciones y el reconocimiento nacional de los estudios.
La definición Jurisdiccional, a través del diseño y desarrollo del plan de formación provincial a partir
de los Lineamientos Curriculares Nacionales; elabora los Diseños Curriculares pertinentes y
culturalmente relevantes para su oferta educativa, el desarrollo de propuestas y acciones de
definición institucional local.
La definición Institucional, elaborada por los ISFD, permite la enunciación de propuestas y acciones
de concreción local, considerando las potencialidades, necesidades y posibilidades del contexto
específico, las capacidades institucionales instaladas, los proyectos educativos articulados con las
escuelas de la comunidad y las propuestas de actividades complementarias para el desarrollo
cultural y profesional de los estudiantes. De este modo se asegura una mayor articulación entre los
IFD que facilita la movilidad de los estudiantes durante la formación y el reconocimiento nacional
de los títulos; en consonancia con una política de construcción participativa que pone en valor la
riqueza del conocimiento acumulado por los docentes que se desempeñan en los distintos Institutos
de Educación Superior, en clave de inclusión y calidad.
El gobierno de la Provincia del Chaco considera que la educación y el conocimiento son un bien
público y un derecho personal, social e inalienable, que debe ser garantizado por el Estado
provincial, asegurando condiciones de equidad e igualdad para formar ciudadanos críticos
comprometidos con el estilo democrático de vida, transformadores de estructuras sociales, políticas
y económicas que producen exclusión, desigualdad e inequidad entre los seres humanos.
Principio rector que sustenta la agenda de política educativa del Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, que por primera vez asume el desafío de la
construcción democrática con la comunidad de los diseños curriculares jurisdiccionales de los
diferentes profesorados. En este sentido se pone en valor el saber experto de docentes y las voces
de todos los actores institucionales del ámbito de Educación Superior.
a) Jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor clave del mejoramiento de la calidad
de la educación.
b) Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de acuerdo con las orientaciones de la
presente ley.
La formación docente es un proceso dinámico que busca instalarse en un entramado social, político
y cultural que requiere recuperar la dimensión política de la enseñanza y la formación. En este
sentido, la política provincial, en el contexto nacional y latinoamericano, pone en valor la
construcción de argumentos, ético-políticos para la formación de subjetividades críticas a partir de
la discusión y participación democrática y solidaria, en el marco valorativo de los derechos humanos
universales que se hace cargo de las complejidades, conflictos y contradicciones del pensamiento
autónomo de la experiencia educativa.
Esta dimensión política toma cuerpo cuando se plantea enriquecer el vínculo de los docentes con
la cultura y el conocimiento escolar, lo que implica promover en la formación docente la reflexión
en torno a la selección del conocimiento así como los modos a través de los cuales se transmite en
la escuela, ya que ésta implica opciones político-pedagógicas respecto de qué porción de la cultura
debe transmitirse, qué relación se establece con otras formas de producción cultural y cómo se
toman en cuenta los procesos de construcción del conocimiento por parte de los sujetos que
enseñan y los que aprenden (Terigi, 2006: 286).
Ante este escenario, la política educativa provincial de formación docente, pretende politizar la
educación, a partir de la reflexividad asociada a la lógica de la transformación social y a la idea de
crisis de paradigma, en la búsqueda deliberada de nuevos sentidos que exigen la reestructuración
de las prácticas educativas para asumir el desafío de una identidad nacional, provincial, plurilingüe
y pluricultural para comprender la dinámica de las instituciones educativas, las prácticas docentes
situadas y las situaciones inéditas que les toca enfrentar; anclaje de la centralidad de la enseñanza,
de los saberes didácticos, disciplinares y sociales que direccionan la revisión de los distintos
tratamientos didácticos y curriculares en los procesos de transformación del conocimiento.
Teniendo en cuenta lo antes señalado se definen las siguientes finalidades para la formación
docente:
Desarrollar y fortalecer la formación integral de los futuros docentes, basada en los valores de
libertad y democracia, convivencia pacífica, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con la sociedad.
Preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir conocimientos y valores
socialmente pertinentes para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la
construcción de una sociedad más justa.
Promover la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el
trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de aprendizaje
de los/as alumnos/as.
Valorar la crítica como herramienta intelectual que habilita otros modos de conocer dando lugar
a la interpelación de la práctica docente desde perspectivas epistemológicas, pedagógicas, éticas
y políticas.
Desde esa agenda, el MECCyT concibe al currículo de la formación docente inicial como espacio
de consenso de las aspiraciones, necesidades y experiencias contextualizadas de distintos
sectores de la comunidad a partir de una propuesta de política educativa, construida sobre el
respeto a la diversidad de miradas sobre la educación, que pretende superar la actual atomización
del sistema formador a través de la planificación de las acciones, la producción y circulación de
saberes sobre la enseñanza, el aprendizaje, el trabajo docente y sobre la formación, la
diversificación de las funciones de los IFD, entre otras; junto a la revisión y reorganización de las
normativas que permitan avanzar en el fortalecimiento de la Identidad de la Educación Superior.
Los fundamentos pedagógicos de esta propuesta curricular están anclados, en primera instancia,
en el relevamiento diagnóstico sobre el estado del arte de la enseñanza de lenguas extranjeras a
nivel nacional y provincial, en los lineamientos jurídico normativos en la temática, en las revisiones
de los planes de estudio de las instituciones formadoras que incluyen la reflexión crítica sobre las
experiencias formativas, y en los encuentros consultivos tanto para compartir los enfoques como
para el acuerdo de acciones curriculares. En relación a esta base de conocimientos previos se
establecieron los nuevos sentidos formativos de la formación docente inicial en general y en
particular los de las carreras de formación de docentes en Portugués teniendo en cuenta además
los enfoques propios de la especialidad.
Los nuevos sentidos formativos que orientan los actuales desafíos profesionales de los docentes
en general y de los futuros docentes de Portugués en particular, están anclados en la dimensión
social e intercultural de los aprendizajes, la contextualización de la educación y la formación
en capacidades/competencias en interacción con la práctica pedagógica.
La educación actual otorga a la dimensión social e intercultural de los aprendizajes un lugar
primordial en las finalidades educativas. Desde esta perspectiva, los saberes se integran en
capacidades para la vida configurando una nueva mirada sobre la realidad heterogénea,
intercultural y compleja. Las intervenciones y actuaciones de los sujetos en el mundo de la vida y
del trabajo – en este caso en la práctica profesional docente – necesitan adaptarse a las nuevas
situaciones de aprendizaje en contextos sociales y culturales diversificados.
La labor educativa del futuro docente en Portugués no sólo implica la comprensión de los saberes
propios de la lengua cultura extranjera, sino fundamentalmente su contribución a la formación de
los sujetos en tanto actores sociales. El rol de mediadores del aprendizaje de lenguas culturas
plantea, al docente de lenguas extranjeras, la diversificación de las experiencias lingüísticas y
formativas en situaciones sociales de interacción.
Las lenguas extranjeras, por su naturaleza impresa de alteridad, tienen una contribución central en
el desarrollo de la dimensión formativa del lenguaje superadora de las restricciones de carácter
instrumental. Así lo expresa el documento para la formación docente en lenguas extranjeras del
Proyecto de Mejora en estos términos: “En su actividad profesional, el docente de lenguas culturas
extranjeras podrá entonces promover aprendizajes duraderos, ampliar la cosmovisión de sus
alumnos y asumir su responsabilidad de mediador de cambios que garanticen el respeto por la
diversidad lingüística y cultural y cuya contribución puede ayudar a formar ciudadanos abiertos al
plurilingüismo dentro y fuera del sistema educativo formal”.
Esta perspectiva de la práctica situada en los contextos locales de realización determina que las
finalidades pedagógicas estén íntimamente vinculadas al desarrollo de las competencias
/capacidades pedagógico-didácticas de los futuros profesionales en lenguas extranjeras.
El futuro docente en Portugués necesita dominar los conocimientos a enseñar y actualizar su propio
marco de referencia teórico para “adecuar, producir y evaluar las prácticas discursivas en función
de diferentes situaciones de interacción utilizando una gama variada de recursos lingüísticos y
fundamentar decisiones pedagógicas desde distintos paradigmas teóricos y desde la experiencia
como usuario de la LCE”. (Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel
secundario. Metas y desempeños, pp. 194 -198).
Además, según el Proyecto de Mejora para la Formación Docente para el Nivel Secundario
también los futuros egresados necesitan reconocer el sentido educativo de los contenidos a
enseñar, lo que permite a los docentes en formación el desarrollo de la capacidad para “orientar a
sus alumnos de manera adecuada en contextos de situación diversos, planificar y desarrollar
actividades que favorecen el aprendizaje de usos comunicacionales y la reflexión metalingüística
articulando la teoría de referencia y la práctica.” (Proyecto de mejora para la formación inicial de
profesores para el nivel secundario. Metas y desempeños, p. 195).
En el mismo sentido, dichas normativas nacionales estiman fundamental que los futuros docentes
en Portugués tengan la posibilidad de identificar las características y necesidades de aprendizaje
de los alumnos como base para su actuación docente para saber utilizar “dispositivos pedagógicos
y el diseño de secuencias didácticas variadas y complejas que favorezcan las interacciones
pragmático-discursivas en función de posicionamientos enunciativos diversos, de actividades
didácticas que favorezcan la reflexión sobre diversas prácticas discursivas” (Proyecto de mejora
para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Metas y desempeños pp. 196-197)
La complejidad del desempeño profesional del docente de lenguas extranjeras demanda de las
carreras de formación en Portugués la atención de una pluralidad de dimensiones de la práctica
pedagógica para dar respuesta a los nuevos sentidos formativos y a las competencias /capacidades
pedagógicas y comunicativas indispensables para la enseñanza.
El ejercicio del rol docente, del profesor de Portugués, requiere de capacidades que permitan poder
cumplir con el papel transformador del sistema educativo y de la sociedad. El proceso de formación
de los estudiantes debe, entonces, generar condiciones que promuevan en los egresados el
desarrollo de:
La actitud reflexiva sobre los marcos teóricos y modelos de aprendizaje para adaptarlos a
los nuevos contextos, a problemáticas áulicas y a los nuevos sentidos formativos.
La capacidad para realizar una constante mirada sobre la enseñanza para desarrollar una
actitud favorable hacia el perfeccionamiento y la formación contínua.
Las habilidades para utilizar nuevas tecnologías y explotar las potencialidades didácticas de
la telemática, software y multimedia.
Actitudes y valores de respeto a las identidades socio culturales, a los derechos humanos,
a las libertades fundamentales, al ejercicio de la ciudadanía democrática y a la diversidad
sociocultural.
Una sólida formación comunicativa que le permita realizar prácticas del lenguaje en las
cuatro macro habilidades entendidas como: prácticas lingüísticas, significantes, reflexivas,
interactivas y socio culturales para desarrollar la práctica pedagógica en armonía con los fines de
los niveles, con los contextos, con las etapas evolutivas, necesidades e intereses de los sujetos de
aprendizaje.
Los Lineamientos Curriculares Nacionales indican que el Campo de la Formación General está
dirigido a:
Los saberes que componen el Campo de la Formación General proceden de diversas disciplinas
que aportan tramas conceptuales, posicionamientos ideológicos, enfoques pedagógico-didácticos,
construcciones valorativas y formas de interacción así como tipos de intervención socio cultural que
se conjugan en modos de pensar, sentir y actuar propios de la cultura formativa. Es por este motivo
que gran parte de las unidades curriculares correspondientes a este campo puedan ser comunes
a diversas carreras. Sin embargo, no debemos olvidar que la formación general necesita
complementar las singularidades de la especialidad en que se forma para evitar las fracturas entre
la teoría y la práctica, entre lo general y lo específico cuyo impacto se visualiza en el campo de la
Práctica Profesional.
Las disciplinas que lo constituyen -en este diseño curricular- son las unidades curriculares
Sociología de la Educación; Historia Social y Política de la Educación Argentina y Chaqueña;
Psicología Educacional; Didáctica General; Pedagogía, Filosofía son claros ejemplos de la
recuperación de la lógica disciplinar en el planteo curricular de la formación docente en lengua
extranjera y ello responde las normativas presentes en los Lineamientos Curriculares Nacionales
que promueven tales acciones.v
Por otra parte, también los Lineamientos Curriculares Nacionales contemplan además de las
disciplinas, la incorporación de unidades curriculares que no posean la lógica disciplinar y que
respondan a nuevas demandas de conocimiento, a la innovación pedagógica y que promuevan el
conocimiento integrado. En esta carrera y con esta finalidad educativa aparecen unidades tales
como: Introducción a la Alfabetización Académica, Tecnología de la Información y de la
Comunicación en educación, Lenguaje Corporal y Dramático y las propuestas de UDI
Interculturalidad; Lengua de Señas; Lengua Originaria.vi
Resulta imprescindible destacar -en función de la comprensión del espíritu de estas unidades- que
las mismas contribuyen al desarrollo de la capacidad cultural y artística, de la capacidad
intercultural y plurilingüe, de la capacidad comunicativa en sentido amplio y de la capacidad
tecnológica, todas estas entendidas como capacidades /competencias necesarias para la
formación profesional integral y fundamentalmente para la articulación de la práctica pedagógica
con los diferentes niveles de enseñanza en los que actuará el futuro docente en lengua extranjera
a saber: Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario y con las Modalidades Especial y Artística.
En un curriculum integrado que considere los fines sociales de la educación y que sea relevante
desde la promoción de las competencias necesarias para el ejercicio profesional, los ejes socio -
profesionales necesitan estar en interacción con los ejes epistémicos propios de la formación
específica. Por tal motivo en la propuesta curricular de Formación Docente Inicial en Portugués a
nivel jurisdiccional, los ejes transversales que atraviesan los campos formativos a saber
Interculturalidad y Ciudadanía, Prácticas Discursivas y Aprendizaje articulan los ejes socio-
profesionales con los ejes epistémicos que incluyen unidades curriculares del Campo de la
Formación General así como las del Campo de la Formación Específica.
Para ejemplificar tales vínculos podemos observar que unidades curriculares como Sociología de
la educación, Historia Social y Política de la Educación Argentina y Chaqueña, Formación en Ética,
Derechos Humanos y Ciudadanía, Interculturalidad (UDI) etc. contribuyen a la problemática socio
profesional de la formación en valores y la construcción en ciudadanía y se articulan con el eje
epistémico de la especialidad denominado Interculturalidad y Ciudadanía. Desde la misma
perspectiva de análisis unidades curriculares tales como Pedagogía, Didáctica General, Psicología
Educacional -que responden a problemáticas socio profesionales de fundamento para la práctica
pedagógica- se articulan con el eje epistémico de la carrera denominado Aprendizaje. Por último
y en relación a las problemáticas socio profesionales de nuevos espacios para la innovación
pedagógica unidades curriculares como Tecnología de la Información y la Comunicación en
educación, Introducción a la Alfabetización Académica, Lenguaje Corporal y Dramático y las
propuestas de UDI Lengua de Señas y Lengua Originaria, se articulan con el eje epistémico
Prácticas Discursivas, ya que todas ellas comparten además la integración de diferentes prácticas
de lenguaje que intervienen en la comunicación humana y en la práctica pedagógica.
Si consideramos que otra de las finalidades del Campo de la Formación General “se orienta a
asegurar la comprensión de los fundamentos de la profesión, dotados de validez conceptual y de
la necesaria transferibilidad para la actuación profesional, orientando el análisis de los distintos
contextos socio-educacionales y toda una gama de decisiones de enseñanza” (Resol. N°24/07 LCN
Cap. IV: 34) podemos concluir que tanto la lógica disciplinar como las nuevas problemáticas
pretenden integrar conocimientos, capacidades y focalizar el aprendizaje en cuestiones relevantes
para la formación desde la reflexión crítica sobre la práctica. Sin embargo este sentido formativo
no puede concretarse sin la mirada de la formación específica que vincula la actuación profesional
con el contexto socio educacional.
Los Lineamientos Curriculares para la Formación Docente Inicial (Res. CFE N° 24/07) estipulan
que la Formación Específica está
De acuerdo con la definición este campo determina lo que es específico de la formación docente
inicial en Lenguas Culturas Extranjeras es decir el conjunto de saberes y competencias necesarias
para el docente de Lenguas Culturas Extranjeras. Ellos sirven de fundamento a la práctica docente
ya que aportan los conocimientos y estrategias para llevar a cabo la enseñanza a la vez que se
articulan con las experiencias formativas de los otros dos campos.
El mayor desafío en la revisión de la propuesta curricular ha sido determinar cuáles son los saberes
y capacidades necesarias para el futuro profesor de Portugués. En función de esta finalidad
formativa, el Proyecto de Mejora para la Formación docente Inicial de profesores para el Nivel
Secundario formuló núcleos o ejes temáticos orientadores para el desarrollo curricular de los planes
de formación, que señalan la competencia formativa de los docentes de lenguas extranjeras basada
en todos los conocimientos y todas las experiencias transitadas por los sujetos en el campo
lingüístico cultural.vii
Por los motivos antes expuestos, y en consonancia con tal abordaje, el diseño curricular de
formación docente inicial en lenguas extranjeras de esta provincia establece tres núcleos
temáticos – o ejes epistémicos – que atraviesan los campos formativos, que son los siguientes:
Interculturalidad y Ciudadanía; Prácticas Discursivas y Aprendizaje, los que en el Campo de
la Formación Específica dan lugar a competencias específicas y este hecho se refleja en el plan de
estudios del Profesorado de Portugués.
Desde el inicio de la construcción del diseño, los marcos normativos adoptados fueron las
resoluciones del CFE N°74/08 y la Nº83/09, anexo II, que estipulan las titulaciones y el nivel o
modalidad para el que forma, con una amplia gama de incumbencias: educación artística, inicial,
primaria, secundaria, especial y artística. Teniendo en cuenta dichas normativas, las sugerencias
de los Lineamientos Curriculares Nacionales y los resultados de las consultas diagnósticas sobre
el Campo de la Práctica, se determinaron las siguientes acciones curriculares: que las unidades
curriculares del campo de la formación en la práctica profesional estén en concomitancia con los
diferentes niveles y modalidades que obran en las incumbencias de las titulaciones, que las
unidades curriculares de la práctica profesional desde los primeros años ya vinculen la observación
a la práctica para lograr un acercamiento desde el trabajo de campo en forma gradual a la práctica
profesional, y que las didácticas especiales acompañen las prácticas desde el campo de la
formación específica.
El diseño curricular de Portugués abreva en las investigaciones de Perrenoud y formula así sus
competencias pedagógicas de la siguiente manera:
a) la competencia pedagógico-didáctica, centrada en los aspectos interactivos de la
enseñanza, gestión de clase y mediación pedagógica;
b) la competencia institucional, que corresponde al aprendizaje de los aspectos inherentes
al desempeño institucional;
c) la competencia interactiva, ligada al conocimiento y uso de las tecnologías de la
información y comunicación;
d) la competencia crítico-reflexiva, que resulta del desarrollo de las actitudes de implicación
crítica y práctica reflexiva y
e) la competencia investigativa vinculada con la capacidad para reflexionar e investigar
sobre la enseñanza y la capacidad para organizar la propia formación contínua.
Este proceso formativo culmina en las residencias pedagógicas descriptas en los Lineamientos
Curriculares Nacionales, en estrecha coordinación con las redes institucionales y los docentes a
cargo de dichas unidades.
El diseño curricular de Portugués coincide con los objetivos de la pareja pedagógica planteados en
el documento de apoyo curricular acordado por la Jurisdicción (septiembre 2012) en los siguientes
aspectos:
Cabe señalar, que recuperar la centralidad de la enseñanza significa comprender que la reforma
en la escuela depende del cambio de las prácticas pedagógicas y la formación docente puede
acompañar el cambio desde la construcción de las competencias profesionales necesarias en los
egresados de las carreras de educación superior en las especialidades en que se forma. Tener
claridad acerca de la pedagogía de las competencias y de las capacidades pedagógicas implica
discernir las diferentes gestiones didácticas.
Por tal motivo, se atiende la integración y articulación de los saberes teóricos y prácticos a nivel
curricular, sino que se propicia el accionar formativo a través de actividades (prácticas,
investigación, reflexión; análisis de casos, observaciones y relevamiento de datos, proyectos de
intervención socio-educativo o comunitario) que pongan en relación a las diferentes disciplinas
tanto en la formación teórica como en su transposición práctica.
En este sentido, se piensa que las unidades curriculares referidas a las Prácticas Docentes (I, II,
III y IV) y la Didáctica General así como las Didácticas Específicas (Didáctica Especial del
Portugués I y II), generen conocimientos que cooperen en la gestión de la práctica profesional en
la especialidad ya que “sin la consideración de los elementos particulares y específicos que
caracterizan la modalidad, el conocimiento didáctico puede resultar vago o general”xiii. Desde el
punto de vista de la Didactología hay dos enfoques según las investigaciones de Medina R. A.
(2001) provenientes de la Didáctica General que son pertinentes para la construcción del
conocimiento en las ciencias naturales, sociales y humanas: el enfoque interpretativo intercultural
y el indagador socio-comunicativo.xiv
De esta forma, en la primera etapa del Proyecto de la Formación en la Práctica en los profesorados
de lenguas extranjeras (Primero y Segundo Años) las investigaciones provenientes de la didáctica
general cooperan con la didáctica específica de la lengua extranjera donde los saberes generales
se vinculan con los contenidos de la especialidad constituyendo aprendizajes significativos.
Los fundamentos que anteceden nos permiten sostener que el trabajo articulado e integrado de la
pareja pedagógica constituida por los profesores de las unidades curriculares Didáctica General, la
Didácticas Específicas, y la Práctica Docente posibilitan el abordaje de los numerosos aspectos
que hacen a la enseñanza y el aprendizaje del Portugués como disciplina compleja que interviene
en la realidad educativa de diversas maneras desde sus múltiples dimensiones.
Organización del Campo de la Práctica
Práctica Docente I
Práctica Docente II
Práctica Docente III
Práctica Docente IV (Residencia)
5. CARGA HORARIA POR CAMPO (expresada en horas cátedra y en horas reloj y porcentajes
relativos). CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA DE 4 AÑOS: 3.050 HR- 4.576 HC
Cantidad UC por
Cantidad UC por año y por
Cantidad de UC por año año y régimen de
campo
cursada
Año
Total CFG CFE CFPP Anuales Cuatrim.
académico
1° 8 3 4 1 6 2
2° 10 2 7 1 6 4
3° 9 3 5 1 8 1
4º 9 3 5 1 7 2
Total 36 11 21 4 27 9
I. Asignaturas: Estas unidades curriculares se definen por “la enseñanza de marcos disciplinares o
multidisciplinares y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa” (Resol. CFE
N°24/07, 80.1: 23). Además de brindar conocimientos epistemológicos y humanísticos, modos de
pensamiento, y modelos explicativos, estas unidades curriculares propician la indagación
documental, la interpretación de tablas y gráficos, la preparación de informes, la confección de
bancos de datos y archivos bibliográficos, y el perfeccionamiento de la comunicación oral y escrita
– todos ellos transferibles al accionar cotidiano (ibid.).
II. Seminarios: Estas unidades curriculares promueven el estudio de temas o problemas particulares,
el análisis de casos vinculados a la práctica profesional, el uso y manejo de la bibliografía existente
y disponible en investigación en torno a problemáticas abordadas, y la lectura crítica de literatura
específica y de concepciones o supuestos previos, que a su vez conducen a la reflexión, a la
profundización, y al cuestionamiento (Resol. CFE N°24/07).
IV. Práctica Docente: Estas unidades curriculares se definen por la integración de los conocimientos
disciplinares vinculados con el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera. Incluye
la planificación áulica, la confección de proyectos educativos, la experimentación y la práctica de
enseñanza en el trabajo de campo. Los conocimientos acerca de las metodologías que sirven a la
intervención pedagógica se reúnen de manera directa con la construcción de saberes a través de
la planificación, del esfuerzo compartido por las escuelas asociadas y el instituto de formación
docente, de la puesta en escena de los proyectos confeccionados por ellos, y de la experiencia de
enseñanza áulica de una lengua extranjera.
Lingüística y
Sujetos de la educación
inicial y primaria en
------------------ ------------------ adquisición del ------------------ ------------------
contextos socioculturales
lenguaje (Asignatura,
diversos (Asignatura, 43
43 HR)
HR)
Sociología de la educación Lengua y gramática de la lengua extranjera III
(Asignatura, 85 HR) (Asignatura, 128 HR)
Fonética y fonología de la lengua extranjera II
Historia Social y Política de la (Asignatura, 64 HR)
Práctica Docente III
educación, Argentina y Chaqueña Prácticas discursivas III (Taller, 64 HR)
(Práctica docente, 128 HR )
(Asignatura, 85 HR) Culturas de los pueblos de la lengua extranjera III
3° (Asignatura, 85 HR)
Lenguaje corporal y dramático Didáctica especial del Portugués II (Nivel
(Taller, 43 HR) Secundario ) (Asignatura, 64 HR)
Sujetos de la
educación Secundaria
en contextos
------------------ ------------------ ------------------ ------------------
socioculturales
diversos
(Asignatura, 43 HR)
Segunda lengua
Sociolingüística
------------------- ------------------- extranjera (Asignatura, ------------------ ------------------
(Seminario, 64 HR)
64 HR)
------------------- ------------------- ------------------- ------------------ ------------------
9. PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES POR CAMPO DE
FORMACIÓN
PRIMER AÑO
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Se pretende que el futuro docente valore aquellos atributos que constituyen los entornos
de relaciones interpersonales y sociales dominadas por la influencia de las TIC,
construya habilidades y destrezas de orden cognitivo y social, para apropiarse de
marcos conceptuales y críticos que le permitan analizar las implicancias del uso de las
TIC sobre el aprendizaje y la enseñanza trascendiendo el ámbito de las aulas
presenciales y desarrolle habilidades y destrezas que involucren el uso de las TIC para
favorecer su propio proceso de aprendizaje
Ejes de Contenidos
El rol del docente de la era digital. Las nuevas competencias docentes en el marco de
las TIC. Utilización pedagógica de programas utilitarios: procesadores de textos, Base
de Datos, Planilla de Cálculos, Graficadores, Presentaciones. Organización, cuidados y
dinámicas en los entornos escolares.
Bibliografía Básica
Unidad Curricular
Denominación: Pedagogía
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el DC: 1er Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 hs cátedras semanales (64
Horas reloj, 96 Horas cátedra)
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular aborda los marcos teóricos que permiten comprender la
educación como una práctica contextualizada, recuperando su sentido ético y político y,
por ende, su potencial transformador.
Ejes de Contenidos
Bibliografía Básica.
ALLIAUD, A. Y ANTELO, E. (2009) Los gajes del oficio. Buenos Aires, Capítulo 5: Los
gajes del oficio de enseñar. La iniciación a la docencia. cap. 9: Algunas claves para
afrontar los desafíos de enseñar hoy. Aique.
ANTELO, Estanislao. (1999). Instrucciones para ser Profesor. Pedagogía para
Aspirantes. Santillana.
APPLE (2004), Educación, poder y biografía. Diálogos con educadores críticos. Siglo
XXI. (Torres) Giroux y Apple.
ARENDT, H (1996), Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península. Capítulo 5.
CORNU, L. (1999), “La confianza en las relaciones pedagógicas”, en Frigerio, G.; Poggi,
M. y Korinfeld, D. (comps): Construyendo un saber sobre el interior de la escuela.
Buenos Aires: CEM-Novedades Educativas.
BUTLER, Judith (2007), El Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós
Ibérica.
DUBET, François (2011), Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de
oportunidades, Buenos Aires, Siglo XXI.
DUSCHATZKY, Silvia; SZTULWARK (2011), Cap. III: “Imágenes sobre lo no escolar”,
en Imágenes de lo no escolar. En la escuela y más allá, Buenos Aires, Paidós.
FOUCAULT, M. (2006). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.1° ed 5°reimp. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
FREIRE, Paulo (2008) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía
del oprimido, México, Siglo XXI.
FREIRE, Paulo (2008), Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica
educativa, México, Siglo XXI.
FREIRE, Paulo. (1985) Pedagogía del oprimido. México, SXXI
GIMENO SACRISTÁN, José (1998), Poderes Inestables en Educación, Madrid, Morata.
Capítulo 1.
ROUSSEAU, Jean Jacobo (1755/1958), Discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres, Madrid, Aguilar. Ficha Perfectibilidad.
TERIGI, Flavia (2004), “La enseñanza como problema político”. En Frigerio, Graciela;
DIKER, Gabriela (Comp.) (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y
los sujetos, Buenos Aires, Novedades Educativas
REDONDO, P. (2004), Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación,
Buenos Aires: Paidós.
SKLIAR, C. y TELLEZ, M. (2008), Conmover la educación: ensayos para una pedagogía
de la diferencia, Buenos Aires: NOVEDUC
Unidad Curricular
Ejes de contenidos
Eje I: Lectura
Bibliografía Básica
Alvarado, Maite. (1996) Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del Ciclo
Básico Común-UBA, Enciclopedia Semiológica.
BAJTIN, Mijail (1952-53), “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la
creación verbal, México: Siglo XXI, 1995
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas
posibles. Educere, 20, 409-420.
Carlino, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
CASSANY, Daniel (2008) Tras las líneas. Barcelona, Anagrama.
CIAPUSCIO, Guiomar (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.
Cubo de Severino, Liliana (coord.) (2005) Los textos de la ciencia. Córdoba: Editorial
Comunicarte.
GARCÍA NEGRONI, María Marta (coord.) (2004) El arte de escribir bien en español.
Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1987) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.
Buenos Aires: Hachette.
MARTINEZ SOLIS, María Cristina, (2001) Análisis del discurso y práctica pedagógica.
Argentina, Rosario: Homo Sapiens
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, Mariana DI STEFANO y Cecilia PEREIRA (2002) La
lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, Mariana DI STEFANO y Cecilia PEREIRA (2007) “La
complementación de información” y “La contrastación de fuentes”. En Arnoux et al. La
lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 97-133.
NAVARRO, F (Coord). ALZARI, Irina et al (2014) Manual de escritura para carreras de
Humanidades. 1ra ed. CABA: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
NOGUEIRA, Sylvia (2007) “El resumen”. En: Nogueira, S. (coord.) La lectura y la
escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos, 71-148.
REYES, Graciela (1994) Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid:
Arco Libros.
Nueva gramática de la lengua española. (2010). Manual. Bs. As., Ed. Planeta.
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular posibilita el encuentro entre una disciplina vasta y heterogénea
como es la Psicología y un campo del quehacer profesional como lo es el ámbito
educativo.
Resulta imprescindible revisar los problemas epistemológicos de la disciplina, tratados
por teorías rivales que conceptualizan de manera diferente algunos aspectos del campo.
Esto permitirá establecer criterios al momento de evaluar su pertinencia para explicar y
actuar en contextos educativos.
Ejes de contenidos
Bibliografía Básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
La Didáctica General se propone abordar la enseñanza como eje central de la
formación, Se constituye en un campo específico y se configura en la complejidad de
las relaciones entre la teoría y la práctica, la cual adquiere la forma de una intervención
situada social e histórica.
Reinscribe sus sentidos tradicionales en las perspectivas actuales desde las cuales se
resignifica su capacidad descriptiva, comprensiva y de intervención, a partir de la
consideración de los contextos y sujetos involucrados.
Ejes de contenidos
Eje V: El currículum
Bibliografía Básica
TERCER AÑO
Unidad Curricular
Finalidades formativas
Partimos de la base que los problemas construidos por la disciplina, desde distintos y
confrontados paradigmas, escuelas y tradiciones investigativas, deben situarse en
determinados contextos socio-históricos de producción.
Desde este punto de vista la teoría no es concebida como conocimiento hecho para ser
aprendido, sino como instrumento que nos permite ver relaciones, construir objetos y
problemas de investigación y definir estrategias de producción de nuevos
conocimientos.
Ejes de contenidos
Bibliografía Básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular, desde la perspectiva histórica, permite al futuro docente conocer
los procesos y debates fundamentales en la conformación y desarrollo del sistema
educativo argentino y sus relaciones con el contexto social y político en cada época.
Desde un enfoque socio histórico, esta instancia formativa busca hacer reflexionar -a
los futuros docentes- sobre las relaciones entre sociedad, estado y educación a través
de un recorrido por la historia de la educación argentina y chaqueña. Permite asimismo,
analizar críticamente las relaciones entre los actores sociales, los conocimientos socio
culturales y el campo político a lo largo de la historia para comprender las identidades y
prácticas docentes, a la luz de su desarrollo histórico y político.
Ejes de contenidos
-La consolidación del Estado como agente educativo. Ampliación y masificación del
sistema educativo durante el Estado Benefactor.
-El gobierno del Territorio Nacional del Chaco y los intentos de provincialización.
Educación e instituciones culturales.
-El repliegue del Estado Nacional y la transferencia de los servicios educativos. Control
social y educación para el orden.
Unidad curricular
Finalidades Formativas
Los lenguajes artísticos, en este caso el lenguaje corporal y el lenguaje dramático
contribuyen a la formación integral de los futuros docentes en lenguas extranjeras
desde múltiples experiencias y aprendizajes. La libertad de expresión -a través del
cuerpo y la interpretación actoral- de sentimientos, valoraciones, necesidades,
intencionalidades en el ámbito de experiencias de descubrimiento, de experimentación
estética, artística, cultural y social contribuyen al conocimiento de propio y de los otros.
Ejes de contenidos
-Utilización del lenguaje del propio cuerpo como instrumento de expresión: movimientos,
acciones, sonidos, gestos, palabras como diferentes modos de comunicar las
emociones, las sensaciones y las ideas. Participación en actividades lúdicas de
percusión corporal (voz y cuerpo), juegos melódicos y rítmicos individuales o grupales
con desplazamiento (ecos rítmico-melódicos), juegos exploratorios de gestos, mímicas,
sonidos onomatopéyicos. (Gestos cotidianos, imitados y exagerados). Exploración de la
expresividad a través del trabajo con la voz. (Volumen y expresividad, susurro, canto,
grito).
Bibliografía Básica
CUARTO AÑO
OPCIÓN 1
Finalidades Formativas
Por otra parte, desde la perspectiva del abordaje pedagógico en alumnos sordos e
hipoacúsicos, la inclusión de este UDI cumple con otro de los propósitos formativos
fundamentales de la carrera que reside en la necesidad de desarrollar conocimientos
acerca del sujeto de la educación sordo e hipoacúsico a fin de poder contemplar y dar
respuestas acordes a los principios de inclusión social y escolar.
Ejes de contenidos
-La lengua de señas como lengua materna de la persona sorda. La lengua de señas en
la educación de las personas sordas. Características de la lengua de señas. Lingüística
básica de la lengua de señas: aspectos semánticos, sintácticos. Reflexión sobre los
diferentes sistemas de lenguas de señas. Experiencias de uso de la lengua de señas en
situaciones cotidianas de interacción. (Simulaciones simples)
Bibliografía Básica
Finalidades Formativas
Ejes de contenidos
-Reflexiones sobre las prácticas de oralidad y escritura de la lengua originaria. (Ej.: los
glóticos, las aspiradas minúsculas, la presencia de H’ en la escritura, contraste entre el
Acechedario y el Abecedario, las palabras mundo o de comprensión global, los
diferentes sentidos según la pronunciación, la importancia del nombre en la
presentación, la presentación en las relaciones interpersonales, etc.)
-Reflexión intercultural sobre la lengua originaria en relación con los saberes típicos y
las prácticas socioculturales y sus modos de enseñanza.
Bibliografía Básica
OPCIÓN 3
Denominación: Interculturalidad
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el DC: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 4 hs cátedras semanales (85
Horas reloj, 128 Horas cátedra)
Finalidades Formativas
Ejes de contenidos
-El despertar de la curiosidad y el interés por el otro. Respeto por las diferencias
étnicas, sociales, culturales, ideológicas y religiosas.
Bibliografía Básica
AMEIGEIRAS, A. (2007). Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires:
Prometeo.
BARTOLOMÉ, A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo.
México: Siglo XXI Editores.
BOAS, F. (1938) The Mind of Primitive Man: Revised Edition. New York: The Macmillan
Company.
GEERTZ, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.
GEERTZ, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
HAIDAR, J. (2005). La arquitectura del sentido. México, D.F.: Conaculta-Inah, Escuela
Nacional de Antropología e Historia.
SANTOS REGO, M. (1994). Teoría y práctica de la educación intercultural. Santiago de
Chile: Universidad de Santiago de Chile.
TODOROV, T. (1999). La conquista de América: El problema del otro. México D.F.: Siglo
XXI Editores.
TYLOR, E. (1865). Researches into the Early History of Mankind and the Development
of Civilization. Chicago: The University Press of Chicago.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
La ubicación en el último año del Plan de Estudios de la carrera permite que los
contenidos de Formación en Ética, Derechos Humanos y Ciudadanía articulen -entre
otros- con el “campo de las prácticas” especialmente con Residencia y Pasantía cuyo
aporte resultará muy valioso para someter a discusión los dilemas de las prácticas
contextuales. El análisis de casos, las experiencias de simulación como así también las
dramatizaciones, por mencionar solo algunas, se constituyen en estrategias
metodológicas a partir de las cuales se busca generar la vivencia de las problemáticas
éticas y políticas emergentes en la profesión docente.
Ejes de contenidos
Los Derechos Sociales y los Derechos de los Pueblos. Las discusiones sobre la
universalidad de los Derechos frente a las problemáticas de la exclusión y las minorías
sociales. El Terrorismo de Estado. Ejercicio y construcción de la memoria colectiva.
Acuerdos internacionales y Convenciones sobre la eliminación de toda forma de
discriminación y de genocidio. Organizaciones de DDHH en Argentina.
Bibliografía Básica
Barbieri, Julián. (2008). De qué hablamos cuando hablamos de valores. Madrid. Ed.
Paidós. Serie Al Límite.
Cullen, Carlos (1999) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro,
Ediciones Novedades Educativas; Bs. As.
--------------------- (2004) Perfiles ético-políticos de la educación; Paidós, Buenos Aires.
Da Silveira, Pablo;( 2009) Padres, Maestros y Políticos; Buenos Aires, Taurus.
Frigerio, Graciela- Diker, Gabriela. (2010). Educar: Saberes alterados. Bs. As. Ed del
Estante. Serie Seminarios del Sem.
García López, Rafaela. (2011). Repensando la Educación: cuestiones y debates para el
siglo XXI. Bs. As. Ed. Brief.
García López, R. - Jover Olmeda, G. (2010). Ética profesional docente. Madrid. Ed.
Síntesis.
Kaufmann, Carolina (Coord.), (2005) Dictadura y Educación, Miño y Dávila.
Unidad Curricular
Denominación: Filosofía
Formato: Asignatura
Régimen de Cursado: Anual
Ubicación en el DC: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 3 cátedras semanales (64
Horas reloj, 96 Horas cátedra)
Finalidades Formativas
La Filosofía se nos presenta como algo vivo y vigente hoy y no como una ruina con valor
arqueológico. Así, no reside en el conocimiento de sistemas teóricos propuestos en un
pasado más o menos remoto y con un interés exclusivamente histórico sino en el
planteo de problemas que nos desvelan hoy y sobre los cuales esos sistemas pueden
todavía brindar respuestas o lanzarnos el desafío de pensar otras respuestas, habiendo
desarrollado las herramientas conceptuales necesarias para ello.
Ejes de contenidos
Eje I: Filosofía
Ética y Moral. Ética y Política. Ética y Educación: -El arte de vivir juntos; -La
enseñanza como narración compartida de experiencias; -Los misterios que
rodean a la vida en común. Principales problemas morales de nuestro tiempo. Los
enigmas de la educación.
Bibliografía Básica
ARENDT, H. (2003): “La crisis de la educación” en Entre el pasado y el futuro. Barcelona:
Península.
CULLEN, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
FEINMAN J.P (2008) “La filosofía y el barro de la historia”. Bs As. Planeta.
FRASSINETI DE GALLO y FERNANDEZ AGUIRRE DE MARTINEZ (1991) “Antología
de textos filosóficos: Filosofía viva”.
FRAYN, M. (1998): Copenhague: ediciones digitales varias.
GUARIGLIA, O y otros (2000) “La reflexión ética en el campo de la educación y las
formación”. Bs As. Novedades educativas.
HERNÁNDEZ, J. (1872): Martín Fierro. Buenos Aires: Ediciones varias
KANT, I. (2004): Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada. Prefacio de la segunda
edición.
LIPOVETSKY, G (1998) “El imperio de lo efímero”. Barcelona. Anagrama.
LYOTARD, F. (1989): ¿Por qué filosofar? Barcelona: Paidós.
MERLEAU-PONTY, M. (2006): Elogio de la filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.
OBIOLS, G. y otros (1993) La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. Bs.
As.
PLATÓN (1993): Apología de Sócrates. Buenos Aires: Gredos.
SARMIENTO, D. F. (2004): Facundo. Buenos Aires: Losada.
SAVATER, Fernando (2008) La aventura del pensamiento. Bs. As Sudamericana.
PRIMER AÑO
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Por otra parte, el actual enfoque de la lengua extranjera como lengua cultura y los
nuevos sentidos formativos, ponen en relieve la construcción de las competencias
sociolingüísticas y pragmáticas, además de las lingüísticas. Las primeras suponen la
consideración de las normas sociales en el uso de la lengua, los saberes socioculturales
y la conciencia intercultural y las segundas agrupan las capacidades discursivas,
funcionales e interaccionales en relación a los contextos extralingüísticos.
Esta unidad curricular supone que los estudiantes, habiendo superado el nivel umbral
(B1), poseen las capacidades necesarias para iniciar el aprendizaje de la lengua en un
nivel intermedio (B2) mediante prácticas del lenguaje entendidas como saberes
prácticos, como capacidades o desempeños comunicativos que suponen las
capacidades receptivas y productivas. La materialidad lingüística (componentes
sistémicos o estructurales) se aborda a través de la reflexión meta comunicativa sobre
los aspectos formales y funcionales del lenguaje desde la perspectiva de la gramática
del significado, “priorizando el valor de los componentes lingüísticos a la luz de su
relación con el contexto de enunciación y no la mera identificación y descripción aislada
de los mismos”
Ejes de Contenidos
-Reflexión meta cognitiva sobre los procesos de escucha, habla, lectura y escritura
(planificación, toma de notas, elaboración y revisión recursiva de los textos).
-Reflexión intercultural sobre los saberes socioculturales que expresan los modos de
ser, pensar y actuar de las comunidades de referencia. (Por ejemplo las temáticas
ligadas a la ESI)
Bibliografía Básica
Bagno, Marcos (Org.). Norma lingüística. São Paulo: Edições Loyola, 2001.
Bechara, Evanildo. Ensino da Gramática. Opressão? Liberdade? São Paulo: Ática,
2005.
Bellard, H. Guia prático de conjugação de verbos. [s. ed.] São Paulo, Cultrix, 1999.
Cunha, A. G. Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 1982.
Cunha, C. e outro. Nova gramática do português contemporâneo. 2. ed. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 2000.
De Nicola, J. e outro. 1001 dúvidas de português. 10. ed. São Paulo, Saraiva, 2000.
Dicionário Aurélio eletrônico; século XXI. Rio de Janeiro, Nova Fronteira e Lexicon
Informática, 1999, CD-rom, versão 3.0.
Dicionário prático de regência nominal. 4. ed. São Paulo, Ática, 1999.
Dicionário prático de regência verbal. São Paulo, Ática, 1987.
Dionisio, Angela Paiva et al. (Org.). Gêneros textuais e ensino. Rio de Janeiro:
Lucerna, 2002.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Lino, A.; wenwch, Leonor. Estratégias de leitura: texto e ensino. Rio de janeiro:
Lucerna, 2006.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção textual, análise de gêneros e compreensão. São
Paulo: Parábola 2008.
Novíssima gramática da língua portuguesa. 43. ed. São Paulo, Nacional, 2000.
Mattoso Camara JR., J. Dicionário de Lingüística e Gramática. 8. ed. Petrópolis,
Vozes, 1978.
Franchi, Carlos. Mas o que é mesmo “gramática”? São Paulo: Parábola Editorial,
2006.
Gonçalves, Carlos Alexandre. Iniciação aos estudos morfológicos: flexão e derivação
em português. São Paulo: Contexto, 2011.
Guimarães, Eduardo. Texto e argumentação: um estudo das conjunções do português.
Campinas: Pontes, 1987.
Mollica, M. C. M. ; Roncarati, C. N. Gramática , ensino e formação profissional. Revista
da ANPOLL, Universidade de São Paulo, v. 14, p. 11-29, 2003.
Neves, Maria Helena de Moura. Gramática de usos do português. São Paulo: UNESP,
2000.
Neves, Maria Helena de Moura. Que gramática ensinar na escola. São Paulo:
Contexto, 2003.
Perini, Mário. Gramática descritiva do português. São Paulo: Ática, 2001.
Perini, Mário. Gramática do português brasileiro. São Paulo: Parábola, 2010.
Rosa, Maria Carlota. Introdução à Morfologia. São Paulo: Contexto, 2000.
Sandman, Antônio José. Morfologia geral. São Paulo: Contexto, 1990.
Sandman, Antônio José. Morfologia lexical. São Paulo: Contexto, 1991.
Silva, Rosa Virgínia M. e Silva. Contradições no ensino de português: a língua que se
fala x a língua que se ensina. São Paulo: Contexto, 1997.
Travaglia, Luiz Carlos. Gramática e interação: uma proposta para o ensino de
gramática no 1º. E 2º. Graus. São Paulo: Cortez, 2002.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Morfossintaxe e ensino
de Português: reflexões e propostas. Rio de Janeiro: UFRJ, 2004.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Ensino de gramática:
descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007.
Pauliukonis, M. A. L. A questão do texto: texto e contexto. In: Brandão, Silvia et al.
(Org.). Gramática, descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007. p.237-256.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
En esta unidad curricular se incluye, además, una breve descripción de los órganos de
la fonación responsables de la producción de los sonidos de la lengua. De igual forma,
se realiza una aproximación teórico- práctica de dichos rasgos segmentales, con la
inclusión de reglas de pronunciación y realización de formas fuertes y débiles y la
práctica intensiva relacionada con la producción oral y la transcripción fonémática. Todo
esto tiene la finalidad de lograr una pronunciación de la lengua adecuada al contexto
situacional en el que se utiliza.
Eje III: Reflexión sobre las Prácticas del Lenguaje (reflexión meta cognitiva,
metalingüística e intercultural) sobre las prácticas fonológicas
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades formativas
1
Dentro de la variedad de formas artísticas, existen manifestaciones de índole más intelectual que en ocasiones se
asocian a una elite en un grupo cultural dado. No obstante, en la medida en que sea posible, es pertinente que los futuros
docentes reconozcan también la validez de aquellas manifestaciones culturales que se presentan como parte de la cultura
popular.
2
La noción de ideología, en concordancia con la filosofía bakhtiniana, hace referencia a las ideas compartidas y
legitimadas por las personas que forman parte de una comunidad de hablantes en un contexto sociocultural dado, no a
una doctrina política.
persistentes de la cultura portuguesa. El discurso de la Lusofonía. El estilo manuelino y
el arte de los azulejos. Tradición folclórica y estilos musicales. Camões e Os Lusíadas.
- África negra y África colonial. La mirada colonial y la invención de África. Civilizados y
primitivos en la configuración del sistema colonial africano. El tráfico de esclavos y la
emergencia de un nuevo orden económico en el Atlántico.
- El Río de la Plata: Migraciones, comercio, confluencias y conflictos.
- Principales tendencias de la Literatura Portuguesa entre los siglos XV y XVII. La
literatura como misión.
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
La inclusión de esta unidad curricular surge, en primera instancia, como una forma de
recuperación de la experiencia de los espacios de integración en áreas y pretende
generar un ámbito de aprendizaje experiencial y de desarrollo de las capacidades
prácticas en lenguas extranjeras (formación en competencias).
En el primer año de estudios las prácticas discursivas darán prioridad a las prácticas de
oralidad, sin desestimar las prácticas de lectura y escritura, y abarcaran géneros
discursivos variados y tipologías textuales diversas en relación a temáticas propias o
interdisciplinares. Las tareas y actividades propuestas atenderán asimismo las
necesidades comunicativas del nivel inicial y primario y pueden focalizarse en la
integración de lenguajes (articulación de las lenguas con los lenguajes corporal,
dramático, audiovisual y utilizar diversos soportes o recursos incluyendo las TIC.
Ejes de contenidos
-Reflexión sobre las prácticas de oralidad: reflexión meta cognitiva sobre las estrategias
de aprendizaje en relación con las diversas situaciones de uso y los géneros discursivos
implícitos (reflexión meta discursiva); reflexión metalingüística sobre las situaciones de
comunicación oral, los usos comunicativos en función del contexto, del propósito
comunicativo, de los participantes, del tema, etc.; reflexión intercultural sobre los
saberes socio culturales presentes en las prácticas de comprensión y producción oral
(Por ejemplo sobre las temáticas ligadas a ESI)
-Reflexión sobre las prácticas de lectura: reflexión meta cognitiva sobre las estrategias
de lectura; reflexión metalingüística sobre algunos aspectos de los discursos escritos (la
oración tópica, las ideas soporte y sobre los tipos de párrafo descriptivos, narrativos y
expositivos); reflexión intercultural sobre los modos de ser, pensar y actuar implícitos en
los textos escritos; reflexión meta discursiva sobre los estilos, los temas y las
condiciones de producción de los géneros discursivos escritos abordados (Ej.
Estructura, estilo, lenguaje figurativo en los géneros literarios)
-Reflexión meta comunicativa sobre las prácticas de escritura: reflexión meta cognitiva
sobre el proceso de escritura (planificación, toma de notas, elaboración y revisión
recursiva de los textos); reflexión meta discursiva sobre la función, estructura, registro
y formato de los géneros discursivos, modalidades textuales y procedimientos
discursivos.
Bibliografía básica
Bakhtin, M. Marxismo e filosofia da linguagem. 7a. ed. São Paulo: Hucitec, 1995.
Bakhtin, M. Os gêneros do discurso – Estética da comunicação verbal. São Paulo:
Martins Fontes, 1997.
Beacco, J.C. y Darot, M. (1984) Analyse de discours et lecture de textes de spécialité,
Paris, Brochure du BELC.
Carr, C., J. Parsons, P. Moran and J. Day (2012) New Success Upper Intermediate,
Student’s Book and Workbook, Pearson,
Cicurel, F. (1990) Eléments d’un rituel communicatif dans les situations
d’enseignement en Dabène et al : Variations et rituels en classe de langue, Paris,
Hatier.
Cicurel, F. y Moirand, S. (1990) Apprendre à comprendre l’écrit : hypothèses
didactiques en Acquisition et utilisation d`une langue étrangère. L’approche cognitive,
Paris, Hachette.
Franzoni, P. (1992) Nos bastidores da Comunicação autentica. Uma reflexão em
lingüística aplicada. Campinas, Unicamp/Funcamp.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Marcuschi, L. A. Da fala para a escrita: atividades de recontextualização. São Paulo:
Cortez, 2001.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção Textual, Análise de Gêneros e Compreensão. São
Paulo: Parábola, 2008.
Pires, V. L.; Giacomelli, K. Reflexões sobre gênero social sob uma perspectiva
dialógica. In: Motta-Roth, D.; cabanas, T.; Hendges, G.R. Análise de textos e de
discursos: relações entre teorias e práticas. 2. ed. Santa Maria: PPGL Editores, 2008.
p. 199-220.
Signorini, Inês (Org.). Gêneros catalisadores: letramento e formação do professor. São
Paulo: Parábola, 2006.
Signorini, Inês [Re]discutir texto, gênero e discurso. São Paulo: Parábola, 2008.
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Por otra parte, el actual enfoque de la lengua extranjera como lengua cultura y los
nuevos sentidos formativos, ponen en relieve la construcción de las competencias
sociolingüísticas y pragmáticas, además de las lingüísticas. Las primeras suponen la
consideración de las normas sociales en el uso de la lengua, los saberes socioculturales
y la conciencia intercultural y las segundas agrupan las capacidades discursivas,
funcionales e interaccionales en relación a los contextos extralingüísticos.
Ejes de Contenidos
-Reflexión meta cognitiva sobre los procesos de escucha, habla, lectura y escritura
(planificación, toma de notas, elaboración y revisión recursiva de los textos).
-Reflexión meta discursiva sobre las características pragmáticas de los discursos orales;
sobre las estrategias de consulta, reparación y reformulación de la producción en los
discursos orales; sobre las características de estilo, tema, función y contextos de
producción y recepción en los diversos géneros discursivos orales y escritos.
-Reflexión intercultural sobre los saberes socioculturales que expresan los modos de
ser, pensar y actuar de las comunidades de referencia. (Por Ej. Las temáticas ligadas
a ESI)
Bibliografía Básica
Bagno, Marcos (Org.). Norma lingüística. São Paulo: Edições Loyola, 2001.
Bechara, Evanildo. Ensino da Gramática. Opressão? Liberdade? São Paulo: Ática,
2005.
Bellard, H. Guia prático de conjugação de verbos. [s. ed.] São Paulo, Cultrix, 1999.
Cunha, A. G. Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 1982.
Cunha, C. e outro. Nova gramática do português contemporâneo. 2. ed. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 2000.
De Nicola, J. e outro. 1001 dúvidas de português. 10. ed. São Paulo, Saraiva, 2000.
Dicionário Aurélio eletrônico; século XXI. Rio de Janeiro, Nova Fronteira e Lexicon
Informática, 1999, CD-rom, versão 3.0.
Dicionário prático de regência nominal. 4. ed. São Paulo, Ática, 1999.
Dicionário prático de regência verbal. São Paulo, Ática, 1987.
Dionisio, Angela Paiva et al. (Org.). Gêneros textuais e ensino. Rio de Janeiro:
Lucerna, 2002.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Lino, A.; wenwch, Leonor. Estratégias de leitura: texto e ensino. Rio de janeiro:
Lucerna, 2006.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção textual, análise de gêneros e compreensão. São
Paulo: Parábola 2008.
Novíssima gramática da língua portuguesa. 43. ed. São Paulo, Nacional, 2000.
Mattoso Camara JR., J. Dicionário de Lingüística e Gramática. 8. ed. Petrópolis,
Vozes, 1978.
Franchi, Carlos. Mas o que é mesmo “gramática”? São Paulo: Parábola Editorial,
2006.
Gonçalves, Carlos Alexandre. Iniciação aos estudos morfológicos: flexão e derivação
em português. São Paulo: Contexto, 2011.
Guimarães, Eduardo. Texto e argumentação: um estudo das conjunções do português.
Campinas: Pontes, 1987.
Mollica, M. C. M. ; Roncarati, C. N. Gramática , ensino e formação profissional. Revista
da ANPOLL, Universidade de São Paulo, v. 14, p. 11-29, 2003.
Neves, Maria Helena de Moura. Gramática de usos do português. São Paulo: UNESP,
2000.
Neves, Maria Helena de Moura. Que gramática ensinar na escola. São Paulo:
Contexto, 2003.
Perini, Mário. Gramática descritiva do português. São Paulo: Ática, 2001.
Perini, Mário. Gramática do português brasileiro. São Paulo: Parábola, 2010.
Rosa, Maria Carlota. Introdução à Morfologia. São Paulo: Contexto, 2000.
Sandman, Antônio José. Morfologia geral. São Paulo: Contexto, 1990.
Sandman, Antônio José. Morfologia lexical. São Paulo: Contexto, 1991.
Silva, Rosa Virgínia M. e Silva. Contradições no ensino de português: a língua que se
fala x a língua que se ensina. São Paulo: Contexto, 1997.
Travaglia, Luiz Carlos. Gramática e interação: uma proposta para o ensino de
gramática no 1º. E 2º. Graus. São Paulo: Cortez, 2002.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Morfossintaxe e ensino
de Português: reflexões e propostas. Rio de Janeiro: UFRJ, 2004.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Ensino de gramática:
descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007.
Pauliukonis, M. A. L. A questão do texto: texto e contexto. In: Brandão, Silvia et al.
(Org.). Gramática, descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007. p.237-256.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Ejes de contenidos
Bibliografía básica
Callou, Dinah; Leite, Yonne. (2009) Iniciação à fonética e à fonologia. 11. ed. Rio de
Janeiro: Zahar.
Faria, Isabel; Pedro E, Duarte I. e Gouveia C. (orgs.). (1996). Introdução à Lingüística
Geral e Portuguesa Lisboa: Ed. Caminho.
Frota, Sónia; Marina Vigário & Fernando Martins (2001) "Discriminação entre línguas:
Evidência para classes rítmicas". Em: Actas do XIII Encontro Nacional da Associação
Portuguesa de Linguística (APL). Lisboa, Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira; Ana Maria Brito, Inês Duarte, Isabel Hub Faria, Sónia Frota,
Gabriela Matos, Fátima Oliveira, Marina Vigário & Alina Villalva (2003). Gramática da
Língua Portuguesa. Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2005) "Fonologia Segmental. Prosódia". Em: Fonética e
Fonologia do Português. Lisboa:Universidade Aberta.Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira & Alina Villalva (2006). O Essencial sobre Linguística.
Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2006) "Se a língua é um factor de identificação cultural,
como se compreende que a mesma língua identifique culturas diferentes?". Quinhentos
anos de história Linguística do Brasil.
Mateus, Maria Helena Mira & Esperança Cardeira (2007). O Essencial sobre a língua
portuguesa: Norma e Variação . Lisboa: Editorial Caminho.
Barbosa, J. M. (1983) Études de Phonologie portuguaise. Évora, Universidade de Évora.
Callou, D. e Leite, Y. (1990) Iniciação à Fonética e à Fonologia. Rio: Zahar
Mioni, A. (1973). Fonematica contrastiva. Bologna, Pàtron.
Silva, T. C. (1999) Fonética e Fonologia do português, São Paulo: Contexto.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular, situada en el segundo año del recorrido formativo, aborda el
complejo proceso de toma de decisiones curriculares, pedagógicas y tecnológicas de
la tarea docente para la enseñanza del Portugués en la educación inicial y la
educación primaria, dado que aporta marcos conceptuales, criterios generales y
principios de acción para la enseñanza.
Ejes de contenidos
-La enseñanza de prácticas del lenguaje: contexto, situación comunicativa, roles de los
interlocutores, géneros discursivos. El abordaje de prácticas orales y escritas. La
alfabetización en LE. Su vínculo con la Lengua materna de los alumnos y con el español
como lengua de escolarización desde una perspectiva socio-interaccionista.
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular tiene la finalidad de propiciar la comprensión de manifestaciones
históricas, sociales y culturales que se produjeron en relación a evolución histórica entre
Portugal y Brasil durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. En el marco de una educación
intercultural y respetuosa de la diversidad lingüística, ella intenta consolidar la
valorización de la lengua y de la cultura de pertenencia de cada estudiante (MEN, 2010)
y contribuir a la formación del futuro profesor en lengua extranjera desde la promoción
del análisis de distintas formas de expresión y la potenciación de la reflexión intercultural
crítica y responsable.
Por excelencia, los géneros semióticos (Angenot, 2010) presentes en toda matriz
cultural conforman una polifonía discursiva (Bakhtin, 1999) que implicará a los
estudiantes en experiencias de observación, comprensión, reflexión, y objetivación de
subjetividades e ideologías4. De esta manera, desde la centralidad y la transversalidad
de la lengua, los estudiantes accederán a una variedad de géneros que les permitirá
observar la práctica de enseñanza y, al mismo tiempo, reconocer la propiedad activa del
lenguaje.
3
Dentro de la variedad de formas artísticas, existen manifestaciones de índole más intelectual que en ocasiones se
asocian a una elite en un grupo cultural dado. No obstante, en la medida en que sea posible, es pertinente que los futuros
docentes reconozcan también la validez de aquellas manifestaciones culturales que se presentan como parte de la cultura
popular.
4
La noción de ideología, en concordancia con la filosofía bakhtiniana, hace referencia a las ideas compartidas y
legitimadas por las personas que forman parte de una comunidad de hablantes en un contexto sociocultural dado, no a
una doctrina política.
Ejes de contenidos. Descriptores
-La formación de una cultura brasileña. Matrices étnicas. Folclore, arte y religión.
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
La inclusión de esta unidad curricular surge, en primera instancia, como una forma de
recuperación de la experiencia de los espacios de integración en áreas y pretende
generar un ámbito de aprendizaje experiencial y de desarrollo de las capacidades
prácticas en lenguas extranjeras (formación en competencias).
En el segundo año de estudios las prácticas discursivas trabajarán tanto las prácticas
de oralidad como las prácticas de lectura y escritura, y abarcaran géneros discursivos
variados y tipologías textuales diversas en relación a temáticas propias o
interdisciplinares.
Ejes de contenidos
-Prácticas discursivas en relación con los lenguajes audio visual y lenguaje corporal y
dramático así de interacción con las prácticas comunicativas vinculadas a dinámicas
grupales.
-Reflexión meta sobre las estrategias metodológicas y discursivas, sobre los géneros
discursivos, sobre el trabajo en grupo, análisis crítico de los errores (evaluación y
autoevaluación), monitoreo de las producciones y análisis reflexivo sobre las
producciones propias y ajenas.
Bakhtin, M. (1995) Marxismo e filosofia da linguagem. 7a. ed. São Paulo: Hucitec.
Bakhtin, M. (1997) Os gêneros do discurso – Estética da comunicação verbal. São
Paulo: Martins Fontes.
Beacco, J.C. y Darot, M. (1984) Analyse de discours et lecture de textes de spécialité,
Paris, Brochure du BELC.
Carr, C., J. Parsons, P. Moran and J. Day (2012) New Success Upper Intermediate,
Student’s Book and Workbook, Pearson,
Cicurel, F. (1990) Eléments d’un rituel communicatif dans les situations
d’enseignement en Dabène et al: Variations et rituels en classe de langue, Paris,
Hatier.
Cicurel, F. y Moirand, S. (1990) Apprendre à comprendre l’écrit : hypothèses
didactiques en Acquisition et utilisation d`une langue étrangère. L’approche cognitive,
Paris, Hachette.
Franzoni, P. (1992) Nos bastidores da Comunicação autentica. Uma reflexão em
lingüística aplicada. Campinas, Unicamp/Funcamp.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Marcuschi, L. A. Da fala para a escrita: atividades de recontextualização. São Paulo:
Cortez, 2001.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção Textual, Análise de Gêneros e Compreensão. São
Paulo: Parábola, 2008.
Pires, V. L.; Giacomelli, K. Reflexões sobre gênero social sob uma perspectiva
dialógica. In: Motta-Roth, D.; cabanas, T.; Hendges, G.R. Análise de textos e de
discursos: relações entre teorias e práticas. 2. ed. Santa Maria: PPGL Editores, 2008.
p. 199-220.
Signorini, Inês (Org.). Gêneros catalisadores: letramento e formação do professor. São
Paulo: Parábola, 2006.
Signorini, Inês [Re]discutir texto, gênero e discurso. São Paulo: Parábola, 2008.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Ejes de Contenidos
-Teorías que estudian los factores psicológicos, afectivos, sociales que intervienen el
proceso de aprendizaje de una lengua segunda. Estilos de aprendizaje. Estrategias
socio-afectivas.
-Diferentes enfoques
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Una de las finalidades de esta unidad curricular en las carreras de formación inicial en
lenguas extranjeras es la formación de capacidades de intervención adecuadas para
producir efectos formativos valiosos tanto sobre los sujetos de la educación superior
como sobre los grupos de aprendizaje en los niveles educativos mencionados y en
contextos socioculturales diversos.
Por otra parte se pretende también que los estudiantes de los profesorados en este
campo disciplinar analicen críticamente el carácter normativo que suelen tener los
discursos y prácticas psicológicos en general y psico educativos en particular en el
tratamiento de cuestiones como el desarrollo, la diversidad, la relación familia-escuela y
el fracaso escolar así como su impacto en las prácticas pedagógicas en lenguas
extranjeras.
Ejes de contenidos
Eje 3: Los sujetos de aprendizaje. Vínculos (Este eje permite la articulación con
ESI)
Eje 4: La pre adolescencia, adolescencia (Este eje permite la articulación con ESI)
Bibliografía Básica
TERCER AÑO
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Por otra parte, el actual enfoque de la lengua extranjera como lengua cultura y los
nuevos sentidos formativos, ponen en relieve la construcción de las competencias
sociolingüísticas y pragmáticas, además de las lingüísticas. Las primeras suponen la
consideración de las normas sociales en el uso de la lengua, los saberes socioculturales
y la conciencia intercultural y las segundas agrupan las capacidades discursivas,
funcionales e interaccionales en relación a los contextos extralingüísticos.
Esta unidad curricular busca profundizar los aprendizajes comunicativos en lengua
extranjera -desarrollados en la Lengua y Gramática de la LE II- con la finalidad de
desarrollar en esta instancia formativa un nivel avanzado mediante prácticas del
lenguaje que suponen las capacidades receptivas y productivas. La materialidad
lingüística se aborda a través de la reflexión meta comunicativa sobre los aspectos
formales y funcionales del lenguaje desde la perspectiva de la gramática del significado,
“priorizando el valor de los componentes lingüísticos a la luz de su relación con el
contexto de enunciación y no la mera identificación y descripción aislada de los mismos”
Ejes de Contenidos
-Reflexión meta cognitiva y meta lingüística sobre los procesos de escucha, habla,
lectura y escritura (Ej. análisis de estrategias argumentativas orales en defensa de
opiniones personales y en refutación de ideas contrarias, análisis de estrategias
argumentativas escritas en publicidades, comentarios, críticas literarias y
cinematográficas, artículos de revistas científicas y de divulgación, artículos
periodísticos, otros)
-Reflexión intercultural sobre los saberes socioculturales que expresan los modos de
ser, pensar y actuar de las comunidades de referencia. (Por ejemplo los saberes
socioculturales ligados a la ESI)
Bibliografía Básica
Bagno, Marcos (Org.). Norma lingüística. São Paulo: Edições Loyola, 2001.
Bechara, Evanildo. Ensino da Gramática. Opressão? Liberdade? São Paulo: Ática,
2005.
Bellard, H. Guia prático de conjugação de verbos. [s. ed.] São Paulo, Cultrix, 1999.
Cunha, A. G. Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 1982.
Cunha, C. e outro. Nova gramática do português contemporâneo. 2. ed. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 2000.
De Nicola, J. e outro. 1001 dúvidas de português. 10. ed. São Paulo, Saraiva, 2000.
Dicionário Aurélio eletrônico; século XXI. Rio de Janeiro, Nova Fronteira e Lexicon
Informática, 1999, CD-rom, versão 3.0.
Dicionário prático de regência nominal. 4. ed. São Paulo, Ática, 1999.
Dicionário prático de regência verbal. São Paulo, Ática, 1987.
Dionisio, Angela Paiva et al. (Org.). Gêneros textuais e ensino. Rio de Janeiro:
Lucerna, 2002.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Lino, A.; wenwch, Leonor. Estratégias de leitura: texto e ensino. Rio de janeiro:
Lucerna, 2006.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção textual, análise de gêneros e compreensão. São
Paulo: Parábola 2008.
Novíssima gramática da língua portuguesa. 43. ed. São Paulo, Nacional, 2000.
Mattoso Camara JR., J. Dicionário de Lingüística e Gramática. 8. ed. Petrópolis,
Vozes, 1978.
Franchi, Carlos. Mas o que é mesmo “gramática”? São Paulo: Parábola Editorial,
2006.
Gonçalves, Carlos Alexandre. Iniciação aos estudos morfológicos: flexão e derivação
em português. São Paulo: Contexto, 2011.
Guimarães, Eduardo. Texto e argumentação: um estudo das conjunções do português.
Campinas: Pontes, 1987.
Mollica, M. C. M. ; Roncarati, C. N. Gramática , ensino e formação profissional. Revista
da ANPOLL, Universidade de São Paulo, v. 14, p. 11-29, 2003.
Neves, Maria Helena de Moura. Gramática de usos do português. São Paulo: UNESP,
2000.
Neves, Maria Helena de Moura. Que gramática ensinar na escola. São Paulo:
Contexto, 2003.
Perini, Mário. Gramática descritiva do português. São Paulo: Ática, 2001.
Perini, Mário. Gramática do português brasileiro. São Paulo: Parábola, 2010.
Rosa, Maria Carlota. Introdução à Morfologia. São Paulo: Contexto, 2000.
Sandman, Antônio José. Morfologia geral. São Paulo: Contexto, 1990.
Sandman, Antônio José. Morfologia lexical. São Paulo: Contexto, 1991.
Silva, Rosa Virgínia M. e Silva. Contradições no ensino de português: a língua que se
fala x a língua que se ensina. São Paulo: Contexto, 1997.
Travaglia, Luiz Carlos. Gramática e interação: uma proposta para o ensino de
gramática no 1º. E 2º. Graus. São Paulo: Cortez, 2002.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Morfossintaxe e ensino
de Português: reflexões e propostas. Rio de Janeiro: UFRJ, 2004.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Ensino de gramática:
descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007.
Pauliukonis, M. A. L. A questão do texto: texto e contexto. In: Brandão, Silvia et al.
(Org.). Gramática, descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007. p.237-256.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Ejes de contenidos
-Competencia auditiva
-Organización rítmica
-Rasgos suprasegmentales
-Representación simbólica de los rasgos suprasegmentales
-Patrones acentuales a nivel lexical y contextual. Distinción entre acento y entonación.
-Fenómenos provocados por la contigüidad y proximidad de los sonidos.
-Patrones de entonación distintivos y significativos de la LE
-Variedad coloquial y formal
-Contexto discursivo: rasgos fonológicos, paralingüísticos y culturales.
Eje III: Reflexión sobre las Prácticas del Lenguaje (reflexión meta cognitiva,
metalingüística e intercultural) sobre las prácticas fonológicas
Bibliografía básica
Callou, Dinah; Leite, Yonne. (2009) Iniciação à fonética e à fonologia. 11. ed. Rio de
Janeiro: Zahar.
Faria, Isabel; Pedro E, Duarte I. e Gouveia C. (orgs.). (1996). Introdução à Lingüística
Geral e Portuguesa Lisboa: Ed. Caminho.
Frota, Sónia; Marina Vigário & Fernando Martins (2001) "Discriminação entre línguas:
Evidência para classes rítmicas". Em: Actas do XIII Encontro Nacional da Associação
Portuguesa de Linguística (APL). Lisboa, Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira; Ana Maria Brito, Inês Duarte, Isabel Hub Faria, Sónia Frota,
Gabriela Matos, Fátima Oliveira, Marina Vigário & Alina Villalva (2003). Gramática da
Língua Portuguesa. Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2005) "Fonologia Segmental. Prosódia". Em: Fonética e
Fonologia do Português. Lisboa: Universidade Aberta. Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira (2005) "Estudando a melodia da fala - traços prosódicos e
constituintes prosódicos". Palavras - Revista da Associação de Professores de
Português, n.º 28, 79-98
Mateus, Maria Helena Mira & Alina Villalva (2006). O Essencial sobre Linguística.
Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2006) "Se a língua é um factor de identificação cultural,
como se compreende que a mesma língua identifique culturas diferentes?". Quinhentos
anos de história Linguística do Brasil.
Mateus, Maria Helena Mira & Esperança Cardeira (2007). O Essencial sobre a língua
portuguesa: Norma e Variação . Lisboa: Editorial Caminho.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
La inclusión de esta unidad curricular surge, en primera instancia, como una forma de
recuperación de la experiencia de los espacios de integración en áreas y pretende
generar un ámbito de aprendizaje experiencial y de desarrollo de las capacidades
prácticas en lenguas extranjeras (formación en competencias).
Ejes de contenidos
Bibliografía Básica
Bakhtin, M. Marxismo e filosofia da linguagem. 7a. ed. São Paulo: Hucitec, 1995.
Bakhtin, M. Os gêneros do discurso – Estética da comunicação verbal. São Paulo:
Martins Fontes, 1997.
Beacco, J.C. y Darot, M. (1984) Analyse de discours et lecture de textes de spécialité,
Paris, Brochure du BELC.
Carr, C., J. Parsons, P. Moran and J. Day (2012) New Success Upper Intermediate,
Student’s Book and Workbook, Pearson,
Cicurel, F. (1990) Eléments d’un rituel communicatif dans les situations
d’enseignement en Dabène et al : Variations et rituels en classe de langue, Paris,
Hatier.
Cicurel, F. y Moirand, S. (1990) Apprendre à comprendre l’écrit : hypothèses
didactiques en Acquisition et utilisation d`une langue étrangère. L’approche cognitive,
Paris, Hachette.
Franzoni, P. (1992) Nos bastidores da Comunicação autentica. Uma reflexão em
lingüística aplicada. Campinas, Unicamp/Funcamp.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Marcuschi, L. A. Da fala para a escrita: atividades de recontextualização. São Paulo:
Cortez, 2001.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção Textual, Análise de Gêneros e Compreensão. São
Paulo: Parábola, 2008.
Pires, V. L.; Giacomelli, K. Reflexões sobre gênero social sob uma perspectiva
dialógica. In: Motta-Roth, D.; cabanas, T.; Hendges, G.R. Análise de textos e de
discursos: relações entre teorias e práticas. 2. ed. Santa Maria: PPGL Editores, 2008.
p. 199-220.
Signorini, Inês (Org.). Gêneros catalisadores: letramento e formação do professor. São
Paulo: Parábola, 2006.
Signorini, Inês [Re]discutir texto, gênero e discurso. São Paulo: Parábola, 2008.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
5
Dentro de la variedad de formas artísticas, existen manifestaciones de índole más intelectual que en ocasiones se asocian
a una elite en un grupo cultural dado. No obstante, en la medida en que sea posible, es pertinente que los futuros docentes
reconozcan también la validez de aquellas manifestaciones culturales que se presentan como parte de la cultura popular.
6
La noción de ideología, en concordancia con la filosofía bakhtiniana, hace referencia a las ideas compartidas y legitimadas
por las personas que forman parte de una comunidad de hablantes en un contexto sociocultural dado, no a una doctrina
política.
Eje 1: Prácticas culturales e interculturales en relación al contexto histórico, social
y político en pueblos lusoparlantes de Europa, África y Oriente7: Angola, Cabo
Verde, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Portugal, Mozambique, Portugal, Santo
Tomé y Príncipe, Timor Oriental – Siglos XIX, XX y XXI
7
Los descriptores siguen un orden estrictamente alfabético. No connotan superioridad de culturas o naciones sobre otras,
así como tampoco delimitan el orden de desarrollo en el trabajo áulico.
lenguas extranjeras y a través de la reflexión intercultural sobre los saberes
socioculturales implícitos en los diferentes géneros discursivos.
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular, situada en el tercer año del recorrido formativo, resulta de la
interacción de dos dimensiones de la práctica: la didáctica y la práctica. Este proceso
dialógico facilita la problematización de los marcos teóricos en función de desafíos
prácticos. En esta dinámica dialéctica, la Didáctica Especifica determina las gestiones
didácticas que orientan la práctica educativa en función de las situaciones comunicativas
en los contextos reales de actuación pedagógica, en este caso para el Nivel
Secundario.
Ejes de contenidos
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta matriz de categorías y problemas permitirá una visión más amplia y compleja del
sujeto al cual se refiere, intentando superar los reduccionismos estériles de carácter
psico evolutivo, para adentrarse en la comprensión de los procesos socio- culturales
que configuran su desarrollo. Con ello también se pretende revisar la mirada
homogeneizadora de la escuela que opera en el desconocimiento de la diversidad y sus
causas. Es por ello que atendiendo al reconocimiento de la diversidad humana es que
se incluyen conocimientos sobre los contextos socioculturales en los cuales se
desarrolla mayoritariamente la educación secundaria en nuestra provincia y las
especificidades que cada una de dichos escenarios plantea para el desarrollo de la
educación de los sujetos del mencionado nivel. Al respecto, se introducen además
saberes sobre adecuaciones curriculares que permitan al futuro docente de lenguas
extranjeras un abordaje pedagógico en el ámbito escolar del nivel secundario
alcanzando con ello la inclusión de personas con necesidades educativas especiales.
Ejes de contenidos
Eje 2: El adolescente y las culturas juveniles (Este eje puede articularse con
temáticas vinculadas a la ESI)
Bibliografía Básica
Cuarto Año
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Por otra parte, el actual enfoque de la lengua extranjera como lengua cultura y los
nuevos sentidos formativos, ponen en relieve la construcción de las competencias
sociolingüísticas y pragmáticas, además de las lingüísticas. Las primeras suponen la
consideración de las normas sociales en el uso de la lengua, los saberes socioculturales
y la conciencia intercultural y las segundas agrupan las capacidades discursivas,
funcionales e interaccionales en relación a los contextos extralingüísticos.
Ejes de Contenidos
Eje I. Competencia Comunicativa: Competencias lingüísticas, sociolingüísticas y
pragmáticas. Prácticas de Oralidad, Lectura y Escritura
-Reflexión meta cognitiva sobre los procesos de escucha, habla, lectura y escritura
(planificación, toma de notas, elaboración y revisión recursiva de los textos).
-Reflexión meta discursiva sobre las características pragmáticas de los discursos orales;
sobre las estrategias de consulta, reparación y reformulación de la producción en los
discursos orales; sobre las características de estilo, tema, función y contextos de
producción y recepción en los diversos géneros discursivos orales y escritos.
Bibliografía Básica
Bagno, Marcos (Org.). Norma lingüística. São Paulo: Edições Loyola, 2001.
Bechara, Evanildo. Ensino da Gramática. Opressão? Liberdade? São Paulo: Ática,
2005.
Bellard, H. Guia prático de conjugação de verbos. [s. ed.] São Paulo, Cultrix, 1999.
Cunha, A. G. Dicionário etimológico Nova Fronteira da língua portuguesa. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 1982.
Cunha, C. e outro. Nova gramática do português contemporâneo. 2. ed. Rio de
Janeiro, Nova Fronteira, 2000.
De Nicola, J. e outro. 1001 dúvidas de português. 10. ed. São Paulo, Saraiva, 2000.
Dicionário Aurélio eletrônico; século XXI. Rio de Janeiro, Nova Fronteira e Lexicon
Informática, 1999, CD-rom, versão 3.0.
Dicionário prático de regência nominal. 4. ed. São Paulo, Ática, 1999.
Dicionário prático de regência verbal. São Paulo, Ática, 1987.
Dionisio, Angela Paiva et al. (Org.). Gêneros textuais e ensino. Rio de Janeiro:
Lucerna, 2002.
Goodman, K. S. (1991) El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo en Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (Comp.) Nuevas perspectivas
sobre los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI.
Lino, A.; wenwch, Leonor. Estratégias de leitura: texto e ensino. Rio de janeiro:
Lucerna, 2006.
Marcuschi, Luiz Antônio. Produção textual, análise de gêneros e compreensão. São
Paulo: Parábola 2008.
Novíssima gramática da língua portuguesa. 43. ed. São Paulo, Nacional, 2000.
Mattoso Camara JR., J. Dicionário de Lingüística e Gramática. 8. ed. Petrópolis,
Vozes, 1978.
Franchi, Carlos. Mas o que é mesmo “gramática”? São Paulo: Parábola Editorial,
2006.
Gonçalves, Carlos Alexandre. Iniciação aos estudos morfológicos: flexão e derivação
em português. São Paulo: Contexto, 2011.
Guimarães, Eduardo. Texto e argumentação: um estudo das conjunções do português.
Campinas: Pontes, 1987.
Mollica, M. C. M. ; Roncarati, C. N. Gramática , ensino e formação profissional. Revista
da ANPOLL, Universidade de São Paulo, v. 14, p. 11-29, 2003.
Neves, Maria Helena de Moura. Gramática de usos do português. São Paulo: UNESP,
2000.
Neves, Maria Helena de Moura. Que gramática ensinar na escola. São Paulo:
Contexto, 2003.
Perini, Mário. Gramática descritiva do português. São Paulo: Ática, 2001.
Perini, Mário. Gramática do português brasileiro. São Paulo: Parábola, 2010.
Rosa, Maria Carlota. Introdução à Morfologia. São Paulo: Contexto, 2000.
Sandman, Antônio José. Morfologia geral. São Paulo: Contexto, 1990.
Sandman, Antônio José. Morfologia lexical. São Paulo: Contexto, 1991.
Silva, Rosa Virgínia M. e Silva. Contradições no ensino de português: a língua que se
fala x a língua que se ensina. São Paulo: Contexto, 1997.
Travaglia, Luiz Carlos. Gramática e interação: uma proposta para o ensino de
gramática no 1º. E 2º. Graus. São Paulo: Cortez, 2002.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Morfossintaxe e ensino
de Português: reflexões e propostas. Rio de Janeiro: UFRJ, 2004.
Vieira, Sílvia Rodrigues; Brandão, Sílvia Figueiredo Brandão. Ensino de gramática:
descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007.
Pauliukonis, M. A. L. A questão do texto: texto e contexto. In: Brandão, Silvia et al.
(Org.). Gramática, descrição e uso. São Paulo: Contexto, 2007. p.237-256.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Teniendo en cuenta el doble rol del profesor en formación, como futuro profesional de
la educación y como aprendiente de la lengua extranjera, una sólida base de
conocimientos teóricos de los rasgos segmentales y suprasegmentales, como así
también el interjuego teórico práctico constante y la reflexión meta cognitiva,
metalingüística e intercultural le permitirán por un lado identificar y producir los rasgos
fonológicos, paralingüísticos y culturales en consonancia con el contexto discursivo en
el que interactúe, como así también monitorear y evaluar su propio uso de la lengua.
Esto a su vez contribuirá a desarrollar y mantener un aprendizaje continuo de la lengua
extranjera mediante la audición detallada y analítica de la lengua en contextos de uso
real.
Por otro lado, le permitirá también al futuro docente analizar reflexivamente y proponer
estrategias y secuencias didácticas para el aprendizaje de los aspectos fónicos de la
LE, como así también monitorear y evaluar la utilización de dichos recursos fónicos por
parte de sus futuros estudiantes. De esta manera, el abordaje de los conocimientos de
fonética y fonología se vuelven no sólo objeto de estudio sino también un instrumento
de aprendizaje que colabora en el desenvolvimiento de procesos autónomos que irá
formando y completando la caja de herramientas (Foucault) necesaria para el futuro
desempeño laboral.
Ejes de contenidos
Eje III: Reflexión sobre las Prácticas del Lenguaje (reflexión meta cognitiva,
metalingüística e intercultural) sobre las prácticas fonológicas.
Bibliografía básica
Callou, Dinah; Leite, Yonne. (2009) Iniciação à fonética e à fonologia. 11. ed. Rio de
Janeiro: Zahar.
Faria, Isabel; Pedro E, Duarte I. e Gouveia C. (orgs.). (1996). Introdução à Lingüística
Geral e Portuguesa Lisboa: Ed. Caminho.
Frota, Sónia; Marina Vigário & Fernando Martins (2001) "Discriminação entre línguas:
Evidência para classes rítmicas". Em: Actas do XIII Encontro Nacional da Associação
Portuguesa de Linguística (APL). Lisboa, Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira; Ana Maria Brito, Inês Duarte, Isabel Hub Faria, Sónia Frota,
Gabriela Matos, Fátima Oliveira, Marina Vigário & Alina Villalva (2003). Gramática da
Língua Portuguesa. Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2005) "Fonologia Segmental. Prosódia". Em: Fonética e
Fonologia do Português. Lisboa: Universidade Aberta. Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira & Fernanda Bacelar (org.) (2005). Língua Portuguesa em
Mudança. Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2005) "A mudança da língua no tempo e no espaço". Em:
Mateus & Bacelar (orgs.) A Língua Portuguesa em Mudança. Lisboa: Editorial Caminho.
Portugal.
Mateus, Maria Helena Mira (2005) "Estudando a melodia da fala - traços prosódicos e
constituintes prosódicos". Palavras - Revista da Associação de Professores de
Português, n.º 28, 79-98
Mateus, Maria Helena Mira & Alina Villalva (2006). O Essencial sobre Linguística.
Lisboa: Editorial Caminho.
Mateus, Maria Helena Mira (2006) "Se a língua é um factor de identificação cultural,
como se compreende que a mesma língua identifique culturas diferentes?". Quinhentos
anos de história Linguística do Brasil.
Mateus, Maria Helena Mira & Esperança Cardeira (2007). O Essencial sobre a língua
portuguesa: Norma e Variação . Lisboa: Editorial Caminho.
Barbosa, J. M. (1983) Études de Phonologie portuguaise. Évora, Universidade de Évora.
Callou, D. e Leite, Y. (1990) Iniciação à Fonética e à Fonologia. Rio: Zahar
Mioni, A. (1973). Fonemática contrastiva. Bologna, Pàtron.
Silva, T. C. (1999) Fonética e Fonologia do português, São Paulo: Contexto.
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Ejes de contenidos
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Ejes de contenidos
Eje II: Reflexión sobre las prácticas del lenguaje en segunda lengua extranjera
(meta cognitiva, metalingüística e intercultural)
-Reflexión meta cognitiva sobre los procesos, sobre las estrategias de aprendizaje en
las situaciones de escucha, habla, lectura y escritura.
-Reflexión meta discursiva sobre las características pragmáticas de los discursos orales
sobre las características de estilo, tema, función y contextos de producción y recepción
en los diversos géneros discursivos orales y escritos.
-Reflexión metalingüística sobre los aspectos léxicos, semánticos, sintácticos,
ortográficos y orto épicos de la segunda lengua extranjera desde la gramática implícita.
-Monitoreo de las producciones intermedias y finales, análisis de errores en la
producción oral y escrita.
-Reflexión intercultural: comprensión de los estereotipos y representaciones sociales
impresos en y acerca de las lenguas culturas. Reconocimiento y valoración de los
aspectos comunes y diversos en las identidades comunitarias. Análisis reflexivo de las
manifestaciones y prácticas culturales (celebraciones, comidas, mitos y creencias, tipos
de vivienda, formas de vida, folklore, cine, música, etc.). Comprensión de los contextos
socio históricos, culturales, geográficos en los modos de ser, pensar y actuar de las
comunidades, de las convenciones sociales, de los rituales, de los gestos en las
prácticas interculturales y ciudadanas (Este ítem permite la articulación con
problemáticas ligadas a la ESI inscriptas en las pautas culturales de la segunda
lengua extranjera).
Bibliografía básica
Unidad Curricular
Denominación: Sociolingüística
Formato: Seminario
Régimen de Cursado: Cuatrimestral. Segundo Cuatrimestre
Ubicación en el DC: 4to Año
Asignación horaria semanal y total para el estudiante: 6 hs cátedras semanales (64
Horas reloj, 96 Horas cátedra)
Finalidades Formativas
El análisis del discurso (o Estudios del discurso) es una trans disciplina de las ciencias
humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como
una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en
sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.
Ejes de contenidos
Bibliografía básica
PRIMER AÑO
Unidad Curricular
Finalidades Formativas
Esta unidad curricular es el primer contacto con la tarea docente, y tiene por
finalidad comprender a las escuelas asociadas de educación inicial, primaria y
secundaria como escenarios complejos, atravesados por múltiples dimensiones de la
vida social. Desde el enfoque intercultural es relevante desarrollar la comprensión y
el análisis reflexivo de las situaciones de diversidad socio-cultural (incluyendo la
diversidad lingüística) tanto en las instituciones como en los sujetos que las integran ,
por lo que, se deberían considerar los modos en los que se expresa institucionalmente
la diversidad sociocultural (negaciones, discriminaciones, creencias, estereotipos,
actitudes etnocéntricas, etc.) a través de la organización de espacios y tiempos
pedagógicos, la selección de los materiales didácticos, que implican posicionamientos
ideológicos.
Ejes de contenidos
-Reflexión crítica sobre los géneros académicos (orales y escritos) ligados a las
prácticas de investigación: entrevistas, diarios de práctica, registros, portafolios,
interacciones en coloquios otros
-La afectividad. Los vínculos entre alumnos, alumnos y docente, otros miembros de la
comunidad educativa. La formación en derechos humanos, ciudadanía y respeto a la
diversidad socio-cultural. El abordaje de la educación sexual integral y las actitudes
basadas en las concepciones de género de los actores institucionales.
Bibliografía Básica
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular
Finalidades formativas
El trabajo en esta UC se sustenta en el aprendizaje cooperativo-experiencial en la toma
de decisiones y la construcción de propuestas educativas en equipos de trabajos,
referidos al desarrollo de la acción profesional en el que el futuro profesor de Portugués
se aproxima a la enseñanza y el aprendizaje del Portugués como lengua extranjera
desde un enfoque intercultural plurilingüe, por lo que además es relevante analizar y
relevar cómo se dá cuenta de la diversidad socio-cultural a través de las prácticas
pedagógicas, la elección de las estrategias de enseñanza y la selección de los
materiales didácticos, que implican posicionamientos ideológicos en las instituciones
educativas asociadas de educación inicial, primaria y secundaria de distintas
modalidades.
Ejes de Contenidos
-La identidad, el cuerpo y la actitud hacia los demás: pautas culturales, apertura al otro
y cuidado mutuo. Prácticas de lenguaje y sus vinculaciones identitarias. El lenguaje
sobre la sexualidad, la identidad de género, la afectividad y el propio sistema de
valores y creencias. Comparación de expectativas sociales y culturales sobre lo
femenino y lo masculino y su repercusión en la construcción de la subjetividad e
identidad en el marco de la construcción de sociedades más justas e igualitarias
e inclusivas.
-Registro de clases
Bibliografía Básica
TERCER AÑO
Unidad Curricular
Finalidades formativas
Esta unidad curricular permite el acercamiento al futuro espacio laboral del docente con
el desarrollo de propuestas de enseñanza de Portugués como lengua extranjera desde
la perspectiva intercultural plurilingüe que supone el desarrollo de competencias y
capacidades cognitivo-comunicativas y relacionales, acordes a los distintos niveles y
ciclos educativos así como a los niveles y recorridos en la enseñanza del Portugués.
Ejes de contenidos
-Registro y reflexión sobre a tarea del docente como coordinador del grupo clase.
Interacción educativa y relaciones sociales. Intersubjetividad. Vínculos. La
construcción de la autoridad, normas y valores en la clase. Nuevas organizaciones
de grupos de aprendizaje atendiendo las trayectorias estudiantiles y la inclusión
educativa: tutorías, espacios alternativos de enseñanza, PEC, los contenidos
transversales y los proyectos interdisciplinarios, ESI, etc.
Bibliografía Básica
Alonso Trillo, F. y Sanjurjo, L. (2008). Didáctica para profesores de a pie: Propuestas
para comprender y mejorar la práctica. Homo Sapiens, Rosario.
Achilli, E. (2006) Investigación y formación docente. Rosario: Laborde.
Aebli, H.; Colussi, G. y Sanjurjo, L. (1995). Fundamentos Psicológicos de una didáctica
operativa: el aprendizaje significativo y la enseñanza de los contenidos escolares. Homo
Sapiens, Rosario.
Bertel y Busquet, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento
etnográfico a la cultura escolar. Paidós, México.
Byram, M. Fleming (2001 [1998]). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de
idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Madrid: Cambridge University
Press, pp. 9-17. Trad. J. R. Parrondo y M. Dolan.
Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Díada, Sevilla.
Chapato, María Elsa y Errobidart, Analía. (2008). Hacerse docente. Las construcciones
identitarias de los docentes. Comunicarte, Córdoba.
Duhalde, M. A. (1999). La investigación en la escuela. Novedades educativas, Bs. As.
Edelstein, Gloria y Coria, Adela. (1999): Imagen e imaginación: Iniciación en la docencia.
Kapelusz, Buenos Aires.
Mansione, Isabel. (2004). Las tensiones entre la formación y la práctica docente. La
experiencia emocional del docente. Homo Sapiens, Rosario. Santa Fe.
Porlán, R. y Martin, J. (1993): El diario del profesor: un recurso para la transformación
en el aula. Diada. Bs. As.
Ranciere, Jacques (2007): El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Libros el Zorzal. Bs. As.
Sagastizabal, M; Perlo, C; Pipeta, V & San Martín, P.S. (2006). Aprender y enseñar en
contextos complejos: Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires:
Novedades educativas.
Schon, D. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Temas de educación Paidós.
Yuni, J. y Urbano, C. (1999) Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Investigación Etnográfica e Investigación Acción. Brujas. Córdoba
CUARTO AÑO
Finalidades formativas
Ejes de contenidos
Bibliografía Básica
Teniendo en cuenta que según la ley, la ESI puede incorporarse -tanto como espacio
específico y/o como espacio transversal- se determina su inclusión, en este diseño
curricular como una temática transversal porque se articula con diferentes unidades
curriculares, se relaciona con diversos ejes epistémicos y socio profesionales, forma
parte del desarrollo de diversas capacidades profesionales y atiende a las incumbencias
de las titulaciones que habilitan para la práctica pedagógica en los niveles inicial,
primario y secundario.
En relación al eje Prácticas Discursivas, todas las prácticas del lenguaje (de lectura,
escritura y oralidad) son prácticas socio-culturales que se concretan en los diferentes
contextos de interacción social y pueden abordar tópicos relacionados con la educación
sexual integral.
El eje Aprendizaje ofrece una amplia gama de experiencias formativas entre las cuales
se pueden gestionar y promover estrategias de enseñanza-aprendizaje en ESI para los
diferentes contextos y en función de sujetos diversos.
La ESI y las unidades curriculares del campo de formación general ligadas a los
lenguajes artísticos –en este diseño corresponde a la UC Lenguaje corporal y
dramático– desarrollan la experiencia sensible y emocional y posibilitan la exploración
y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos,
emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones
humanas respetuosas, la construcción de la progresiva autonomía y autovaloración
respecto de las posibilidades de expresarse y comunicar mediante los lenguajes
artísticos (visual, musical, corporal y teatral), el reconocimiento de las capacidades
imaginativas, expresivas y comunicacionales del cuerpo con su memoria personal,
social y cultural en el proceso de aprendizaje de los lenguajes artísticos, el conocimiento
de las producciones artísticas de mujeres y varones a partir de diferentes lenguajes
expresivos y fundamentalmente la valoración del cuerpo humano como medio de
comunicación vocal, gestual, del movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de las
diferencias entre mujeres y varones.
Entre las unidades del campo de la formación general que desarrollan los ejes socio
profesionales y las capacidades generales de los futuros profesionales se encuentran:
Pedagogía, Psicología Educacional, Didáctica General, Sociología de la educación
y Formación en Ética, Derechos Humanos y Ciudadanía. Todas estas instancias
formativas podrían generar experiencias de reflexión y de construcción de saberes sobre
ESI desde la perspectiva de la formación intercultural y ciudadana.
i
Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06.
ii
Proyecto de Mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Núcleo Ciudadanía, p. 167.
iii
Proyecto de Mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Introducción, p.151
iv
Cf Lineamientos Curriculares Nacionales. Introducción, pp. 7-12.
v
Resol. CFE N°24/07 LCN Cap. IV, p. 42.
vi
Resol. CFE N°24/07 LCN Cap. IV, p. 44.
vii
Proyecto de Mejora para la formación inicial de profesores para el Nivel Secundario, p.150
viii
Lineamientos Curriculares Nacionales. Campo de la Formación en la práctica profesional, p. 66
ix
Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Introducción, p.151
x
Lineamientos Curriculares Nacionales. Campo de la formación en la práctica profesional, p. 83
xi
Documento “Haciendo camino al II Congreso Provincial de Educación Superior”. Dirección de Educación Superior.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Subsecretaria de Educación de la Provincia del Chaco,
Septiembre de 2012.
xii
Idem Doc. Cit.
xiii
Documento de lectura sobre pareja pedagógica. Coordinación Pedagógica del Inst. San Fernando Rey. Jornadas
Institucionales. Octubre 2012.
xiv
Fundación Universitaria del área Andina. Revista Nº11. “Los campos formativo, epistemológico e investigativo:
elementos aportantes para una ciencia emergente como la didactología”. Hernando Velásquez Montoya (2007).