Proyecto de Grado
Proyecto de Grado
Autor:
Director:
Quito, Ecuador
Octubre, 2020
Carta Del Director Del Trabajo De Titulación
Quito,28/10/2020
PhD.
Presente.
Yo, Raisa A. Torres Ruíz, Directora del Trabajo de Titulación realizado por Luz Alina
En tal virtud autorizo a los Señores a que concedan a realizar el anillado del trabajo
Atentamente,
ii
Carta de Autoría del Trabajo
Autorizo a la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E) para que haga de éste
un documento disponible para su lectura o lo publique total o parcialmente, de
considerarlo pertinente, según las normas y regulaciones de la Institución, citando la
fuente.
Alina Monteros
1105141293
Quito, 28 de octubre 2020.
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
DEDICATORIA:
v
INDICE DE CONTENIDO
CARÁTULA……………………………….………………………………………… i
CARTA DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN…………………. ii
CARTA DE AUTORIA DEL TRABAJO….…………….………………………… iii
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………… iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………… v
ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………….……………. vi
ÍNDICE DE TABLAS …………………………………………………………….… x
ÍNDICE DE IMÁGENES ……………………………..…………………….……… xi
ÍNDICE DE CUADROS ……………………….…………………………………… xii
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………….………………………………… xiii
RESUMEN………………………………………..………………….……………… xiv
CAPITULO 1 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………...………….…………
1.1 Planteamiento del problema……………….………………..…………….. 1
1.2 Justificación………………………………………………………….……… 4
1.3 Objetivos……………………………………….………….………………… 6
1.3.1 Objetivo General……………………………………….…………… 6
1.3.2 Objetivos Específicos………………..…………………..………… 6
CAPITULO 2 7
MARCO TEÓRICO………………………………………………….……………..
2.1 Antecedentes…………………………………………………………………. 7
2.2 La cosmiatria……………………………………………….………………… 8
2.3 La autoestima en mujeres adultas que se realizan tratamientos
9
faciales de rejuvenecimiento………………………………..………………
2.3.1 Concepto de autoestima………………………….………………. 9
2.3.2 El envejecimiento…………………….……………………………. 10
2.3.3 Las etapas del desarrollo bio psico social………………………. 11
2.3.3.1 Adultos jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años)……. 12
2.3.3.2 Adultos o adultos intermedios (40 a 49 años)…………… 12
2.3.3.3 Adultos mayores o adultos tardíos (50 a 69 años)……… 12
2.3.4 Signos y síntomas de envejecimiento………………………….… 12
vi
2.4 Satisfacción proporcionada por los tratamientos faciales de
14
rejuvenecimiento…………………………………………………………….
2.4.1 Beneficios proporcionados de los distintos tratamientos
14
faciales de rejuvenecimiento………………...…………….……..
2.5 Bases legales……………………………………………………….….……. 16
2.6 Hipótesis……………………………………………………………….……… 16
2.7 Sistemas de variables………………………………………………………. 17
CAPÍTULO 3 19
METODOLOGÍA……………………………………………………………………
3.1 Paradigma positivista………………………………………………………. 19
3.2 Enfoque metodológico cuantitativo……………………………….………. 19
3.3 Tipo de estudio……………………………………………………………… 21
3.3.1 Cuasi experimental transversal…………………………………… 21
3.4 Métodos teóricos……………………………………………………………. 22
3.5 Métodos empíricos………………………………………………………….. 23
3.6 Población y muestra………………………………………………………… 24
3.7 Técnicas y herramientas………………………………….………………… 26
3.8 Confiabilidad y validación de la herramienta……………………………… 28
3.9 Procesamiento y análisis de la información……………………………… 28
CAPÍTULO 4 29
RESULTADOS E INTERPRETACIÓN………………..…………………………
4.1 Resumen……………………………………………………………………… 29
4.2 Resultados e Interpretación………………………………………………… 29
4.3 Análisis e interpretación…………………………………………………….. 30
4.3.1 Datos sociodemográficos…………………………………………. 30
4.3.2 Estado civil…………………………………………………………. 30
4.3.3 Rango de edad……………………………………………………... 30
4.3.4 Nivel de instrucción………………………………………………… 31
4.3.5 Ocupación…………………………………………………………… 32
4.3.6 Número de hijos………………………………………………….… 32
4.4 Expectativas previas al tratamiento facial de rejuvenecimiento………… 33
4.4.1 Frecuencia del tratamiento facial de rejuvenecimiento…….….. 33
vii
4.4.2 Tratamiento a realizar……………………………………………… 35
4.4.3 Pre test de escala de autoestima de Rosenberg (EAR)………. 36
4.4.3.1 Siento que soy una persona digna de aprecio al menor
38
en igual medida que los demás. ………….…………………….
4.4.3.2 Estoy convencido que tengo cualidad buena…………… 38
4.4.3.3 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría
39
de la gente ……………….………………………………………..
4.4.3.4 Tengo actitud positiva hacia mí misma.………….………. 39
4.4.3.5 En general, estoy satisfecha /o de mí mismo /a….……… 39
4.4.3.6 Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.. 40
4.4.3.7 En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. 40
4.4.3.8 Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo…… 41
4.4.3.9 Hay veces que realmente puedo pensar ser inútil………. 41
4.4.3.10 A veces creo que no soy buena persona………………… 41
4.5 Expectativas cumplidas por el tratamiento facial de rejuvenecimiento… 42
4.5.1 Ámbito que influye el tratamiento facial de rejuvenecimiento.… 43
4.5.2 Aumento de autoestima………………………………………… 44
4.5.3 Post test de la escala de autoestima de Rosenberg (EAR)
45
aplicado por segunda vez………………………………………….
4.5.3.1 Siento que soy una persona digna de aprecio, al menor
45
en igual medida que los demás. ………………
4.5.3.2 Estoy convencido de que tengo cualidades buenas……. 45
4.5.3.3 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría
46
de la gente…….………………………………………….………..
4.5.3.4 Tengo la actitud positiva hacia mí mismo/a……………… 46
4.5.3.5 En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a…………… 46
4.5.3.6 Siento que no tengo mucho de que lo que estar
47
orgulloso/a…….…………..…..…………..…..…………..………
4.5.3.7 En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. 47
4.5.3.8 Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo…… 48
viii
4.5.3.9 Hay veces que realmente pienso que soy un inútil…….. 48
4.5.3.10 A veces creo que no soy buena persona……………….. 49
4.5.4 Características emocionales que presentaron las mujeres
49
luego del tratamiento……………………………………………...
CAPÍTULO V……………………………………….……………………………… 54
CONCLUSIONES……………………………………….………………………… 54
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 55
GLOSARIO DE TÉRMINOS……………………….…………………………….. 56
BIBLIOGRAFÍA…………………………….…………………………….……….. 58
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL……………………………………………………….. 61
ANEXO 1. Test de Rosenberg ………………………………….………………. 64
ANEXO 2. Primer cuestionario sobre expectativas esperadas con el
66
tratamiento facial de rejuvenecimiento ………………………………………
ANEXO 3. Segundo cuestionario sobre expectativas cumplidas con el
67
tratamiento facial de rejuvenecimiento ……………………………………….
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE IMÁGENES
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1.Signos y Síntomas del Envejecimiento. Fuente: Heredero, López, Nieto
y Rodríguez, 2000. .................................................................................................... 14
Cuadro No. 2. Sistemas de variable dependiente. Fuente: A. Monteros, 2018 ........ 17
Cuadro No. 3. Sistemas de variable independiente. Fuente: A. Monteros, 2018 ..... 18
Cuadro No. 4. Rangos de calificación para el test de Rosenberg. ........................... 36
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1.Test de Rosenberg ..................................................................................... 64
Anexo 2.Primer cuestionario sobre expectativas esperadas con el tratamiento facial
de rejuvenecimiento .................................................................................................. 65
Anexo 3.Segundo cuestionario sobre expectativas cumplidas con el tratamiento facial
de rejuvenecimiento .................................................................................................. 67
xiii
RESUMEN
xiv
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se puntualiza la conceptualización de la autoestima, la
cosmiatria y en la temática del envejecimiento que se preocupa en la problemática de
los aspectos intrínsecos y extrínsecos, afianzando así gracias a estos conceptos la
importancia y justificación del trabajo.
Para el ser humano “la belleza”, es sinónimo de perfección, la cual está reflejada en la
imagen externa, por ello el envejecimiento al presentar cambios físicos de forma
notable, representa un problema que influye negativamente sobre la autoestima de la
persona, puesto que abarca desde aspectos vinculados a la salud corporal como la
emocional (autopercepción), lo cual exige a la persona dedicar un tiempo específico al
cuidado y protección de su cuerpo y particularmente de la piel. Zegpi (2009) afirma
que:
1
“El interés de las personas por el aspecto estético ha sido y es motivo de preocupación,
mucho más en los últimos años, pues toda patología de la piel afecta la buena
presencia de las personas llegando a la discriminación por las afecciones que esta
presenta” (p.316).
Por ello al relacionarse lo estético con la piel no hay ninguna duda con respecto a que
el envejecimiento influye en la personalidad ya que el mismo se expresa a través de
cambios estructurales y modificaciones biológicas (López y Rodríguez. 1997).
Estos conceptos permiten asegurar al igual que Zegpi (2009) que la salud implica no
solamente los aspectos físicos, sino también los psicológicos, ya que el proceso de
envejecimiento trae consigo diversas preocupaciones para la persona, entre ellas la
salud física, y en particular la estética corporal.
Debido a la idea que se tiene del propio cuerpo, a partir de las sensaciones y estímulos,
es evidente que está muy relacionada con las modas, complejos o sentimientos que el
individuo tiene sobre sí mismo, siendo la mujer quién más soporta la influencia cultural
del entorno, a través de patrones de conducta o estereotipos alienantes, ejerciendo
presión, sobre todo en la autoestima, la misma que afecta el desempeño personal,
familiar, laboral y social.
2
Por lo tanto, la autoestima debe considerarse como un aspecto importante del ser
humano, ya que depende de su interactuar con el entorno; si la persona tiene confianza
y seguridad podrá crear una buena proyección y percepción, cubriendo de esta manera
la necesidad de sentirse aceptado.
Por su parte Alloy y Abramson (1988) afirman que “Las personas con baja autoestima
tienden a sufrir niveles elevados de ansiedad. El beneficio principal de la alta
autoestima es que sirve como barrera que protege al sí mismo de la afectividad
negativa, como la depresión”.
Para Mansilla (2000) en las etapas del desarrollo Bio-Psico-Social, la adultez está
referida al período cronológico que va desde los 25 a los 64 años, en la cual los
cambios biológicos y las diferencias individuales se relacionan con la mejor calidad y
esperanza de vida, lo que influye en la personalidad, pues a partir de los 40 años
suelen ocurrir modificaciones propias del climaterio, de la relación de pareja y familiar,
lo cual ocurre con poca diferencia de edad en ambos sexos, siendo mayormente
evidenciables en las mujeres en el período pre-menopáusico.
3
El envejecimiento, al presentar sus signos de manera visible, puede llegar a ejercer
presión de forma psicológica directamente sobre la autoestima de las mujeres, y al
conocer que en la provincia de Pichincha y ciudad de Quito se presenta un mayor
porcentaje de población femenina de 15 a 64 años, resulta pertinente el presente
estudio, ya que el envejecimiento puede expresarse con diversos grados de ansiedad
o depresión debido al sentimiento de vulnerabilidad por la relativa “pérdida de belleza”,
creando posiblemente repercusiones, especialmente en el campo laboral donde se
ven, día a día desplazadas, lo cual deriva en problemas psico-sociales de no existir
mecanismos de afrontamiento adecuados, y no se trata únicamente de sentirse bien
consigo mismo, sino el procurarse un estilo de vida adecuado, a través de un estado
físico y emocional armónico mediante un determinado tratamiento facial de
rejuvenecimiento.
1.2 Justificación
La importancia radica en el impacto social que puede tener el conocer la incidencia del
tratamiento de rejuvenecimiento en el bienestar y calidad de vida individual, familiar,
laboral y social de la persona, del mismo modo que promover en la población los
aportes de la Cosmiatría, especialmente los diversos tratamientos de
rejuvenecimiento, -que al ser poco o nada invasivos, gracias a técnicas y
procedimientos de actualidad- permiten una incorporación inmediata a las actividades
de la vida cotidiana de la mujer, otorgando así: seguridad y, por ende, motivación sobre
los resultados a conseguir tanto a nivel físico como emocional.
4
Además, y debido a la incipiente tarea investigativa respecto a la práctica cosmiátrica
en el país, el trabajo contribuirá a visibilizar socialmente esta temática multidimensional
(rejuvenecimiento facial y autoestima), como a fomentar posteriores aportes
académico-científicos.
5
1.3 Objetivos
6
Capítulo 2: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
7
La prevalencia de depresión obtenida en esta investigación fue del 50%. Factores
asociados como: la pérdida de roles, estado de dependencia, falta de redes de apoyo
emocional, esquemas disfuncionales y procesos de duelos no resueltos favorecen a la
aparición de síntomas depresivos en los adultos mayores.
2.2 La Cosmiatria
8
dar soluciones a trastornos estéticos cutáneos que van desde simples desviaciones
de la normalidad a cuadros más severos (Zegpi, 2009).
La Cosmiatría presenta una ventaja para los pacientes que se someten a los
tratamientos, pues al ser poco o nada invasivos, permiten incorporarse a la rutina
inmediatamente sin presentar riesgo para la salud ya que no sólo hace uso de
cosméticos, sino también de equipos complejos.
rejuvenecimiento
9
Según Nathaniel Branden (1995), psicoterapeuta canadiense, el aspecto físico
constituye uno de los pilares fundamentales de la autoestima, esto comprende la
morfología corporal (belleza, estatura) y las características fisiológicas (enfermedades
físicas o psicológicas, congénitas o adquiridas). Pues se integra el aspecto físico a la
aceptación de la personalidad.
Para Segal y Yaharaes (1992) “La autoestima sana es esencial para el funcionamiento,
motivación, comportamiento y adaptación eficaz del individuo a su medio ambiente.
Además, se ha encontrado que a medida que se tiene mejor autoestima, se tiene mejor
salud mental.”
Rosenberg (1965) señala que “La autoestima es una apreciación positiva o negativa
hacia el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, puesto que el
individuo siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo.”
2.3.2 El Envejecimiento
La piel es el órgano más grande del cuerpo y el más expuesto a los factores externos,
cubre y protege, pero también alerta cuando no existe un cuidado adecuado. La
sensibilidad de la piel hace que entre los veinticinco y los treinta años empiecen a
aparecer las primeras marcas de envejecimiento (Heredero, L., López, M., Nieto Carla
y Rodríguez M, 2007)
10
largo de todo el ciclo vital en forma inevitable. Asincrónico porque los diferentes
órganos envejecen a diferente velocidad. Individual porque depende de condiciones
genéticas, ambientales, sociales, educacionales y de estilo de vida de cada individuo.
En este contexto la funcionalidad es el principal indicador del estado de salud de las
personas adultas que llegan a un envejecimiento activo. (Álvarez et al., 2010, p.25).
Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años. En este subperíodo, además
de los cambios biológicos, las diferencias en el desarrollo se relacionan con la mejor
calidad y esperanza de vida, lo que influye en la personalidad de sus integrantes y en
su quehacer social. Mansilla (2000) describe tres subgrupos:
11
2.3.3.1 Adultos Jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años).
En este grupo, además del proceso biológico del climaterio que llega a su final con
todas las consecuencias psicológicas, especialmente en la mujer, los individuos
deben vivenciar el alejamiento de los hijos (síndrome del nido vacío), aunque muchas
veces no se alejan completamente.
12
2.3.4 Signos y Síntomas del Envejecimiento
Para Heredero (2000) el envejecimiento cutáneo está determinado por dos procesos:
Los internos, genéticamente y los externos como los factores medioambientales.
La piel madura coincide con cambios hormonales pues comienzan los trastornos
propios de la menopausia. Con la disminución de estrógenos se acentúa la sequedad,
las arrugas, la flacidez y las antiestéticas “manchas” aumentando a todo esto la firmeza
que pierden los músculos.
El contorno de los ojos, y cuello son las zonas más propensas a presentar las primeras
arrugas, los labios tienden a perder volumen, se empieza a tener ojeras e incluso
bolsas, tornando la mirada menos viva.
13
Cuadro No. 1.Signos y Síntomas del Envejecimiento. Fuente: Heredero, López, Nieto y Rodríguez,
2000.
de firmeza. Aumento de
pigmentaciones.
Pérdida de firmeza
del cuello.
14
actual distinto que ha sido modificado, pues en el antes y después hay un intervalo, en
el cual se tuvo como objetivo el rejuvenecimiento.
Así con lo anteriormente descrito, la paciente debe evaluar el estado actual en el que
se encuentra y compararlo con el estado anterior al tratamiento facial de
rejuvenecimiento.
Debido al “declive” en la piel que se torna con el pasar de los años llega la necesidad
de aplicar productos de limpieza, tonificación, hidratación y hasta nutrición de manera
diaria, pero muchas veces esto no se ajusta a las necesidades de la piel, por lo cual
ciertas personas buscan ayuda de un profesional, en este caso la Cosmiatria, la cual
brinda algunas opciones de tratamientos faciales para atenuar los signos de
envejecimiento.
15
Por ejemplo, tratamientos faciales en las que el núcleo se basa en principios activos
como los antioxidantes, peelings que regeneran las células, masaje facial para
fortalecer los músculos, bioestimulación con plasma rico en plaquetas.
Además de entre la variada oferta tecnológica están los tratamientos no-ablativos con
láser, luz intensa pulsada (IPL) y radiofrecuencia (RF), consiguen beneficios de la
condición externa e interna de la piel, mejorando su textura y luminosidad, eliminando
pigmentaciones y coagulando pequeños defectos vasculares. Aún más, los
tratamientos con estas fuentes estimulan la formación de colágeno, lo que se traduce
clínicamente en mejoría de las líneas y arrugas faciales.
Por último, técnicas medico estéticas que permiten un cambio inmediato, como hilos
que ejercen sostén del tejido, bótox, una sustancia inyectable que relaja al músculo y
el ácido hialurónico un relleno inyectable que da volumen. Estas últimas técnicas son
invasivas y se realizan por un médico especialista. (Heredero et al., 2007, p 54)
Hoy en día la sociedad experimenta un creciente interés por los tratamientos estéticos;
consecuentemente, existe demanda de técnicas novedosas y eficaces especialmente
dirigidas al tratamiento del envejecimiento de la piel buscando que estas técnicas no
impidan continuar con las ocupaciones laborales y sociales.
16
dispone que: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad
sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y
normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así
como el funcionamiento de las entidades del sector.”.
2.6 Hipótesis
17
Cuadro No. 3. Sistemas de variable independiente. Fuente: A. Monteros, 2018
18
Capítulo 3. METODOLOGÍA EMPLEADA
19
Para este último fin, se utilizó la explicación de Grinnell (1997) y Creswell (1998) que
consta de cuatro párrafos:
20
“Las “fuerzas” que mueven a los seres humanos como seres humanos y no
simplemente como cuerpos humanos... son "materia significativa". Son ideas,
sentimientos y motivos internos.”
Por esto se decide integrar esta metodología, para de esta manera, gracias a sus
diferentes cualidades aproximarse más al propósito que tiene la presente investigación
y responder las distintas preguntas del mismo.
21
Por lo cual, en la investigación, se seleccionó una serie de elementos referidos al
tratamiento de rejuvenecimiento facial, como aspectos que reflejan el grado de
autoestima, expresado en el nivel de satisfacción, motivación personal y su
repercusión en el ámbito de la pareja, familiar, laboral y social de la mujer que se han
sometido al tratamiento.
22
3.5 Métodos empíricos
23
(Rosenberg, 1965,p 5) que vendría a ser “las pruebas estandarizadas” las cuales
miden variables específicas como la inteligencia, la personalidad y en este caso la
autoestima.
24
En la metodología cuantitativa, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que
hacer es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos,
comunidades, situaciones, eventos, etc.). EI sobre qué o quiénes se van a recolectar
datos depende del planteamiento del problema a investigar y de los alcances del
estudio. (Hernández et al., 2006, p 882).
26
En conjunto se aplicó el pre test de la escala de autoestima de Rosenberg la cual
consta de 10 ítems, relacionados con los sentimientos que tiene la persona hacia sí
mismo, (ítems 1, 2, 3, 4 y 5) aquí la calificación será de 4 a 1 y en los (ítems 6, 7, 8, 9
y 10) las respuestas se calificarán 1 a 4. La graduación de respuestas tiene 4 puntos
(1 =muy en desacuerdo, 2 =en desacuerdo, 3 =de acuerdo y 4 =muy de acuerdo).
28
Capítulo 4. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
4.1 Resumen
En el presente capítulo se describen los resultados de los diferentes instrumentos
aplicados; anotando que debido a los requerimientos necesarios para el desarrollo de
la investigación se crearon encuestas de mi autoría completa que fueron aplicadas
antes y después de la realización del tratamiento facial de rejuvenecimiento, la misma
que tuvo como objetivo dar a conocer en forma detallada los datos demográficos, y las
expectativas cumplidas al finalizar el tratamiento.
Con todo esto se obtuvo los resultados que proporcionan información relevante al tema
y se logró establecer la relación entre los tratamientos faciales de rejuvenecimiento
realizados por esta muestra y el nivel de autoestima.
29
aplicado en conjunto con la primera y segunda encuesta para antes y después del
tratamiento facial de rejuvenecimiento.
El análisis de los datos será descrito en la presente capitulo
F % F % f % f %
7 70% 1 10% 1 10% 1 10%
Como se observa en la tabla No 1, del total de la muestra que estuvo conformada por
10 mujeres se obtuvo el estado civil: 7 casadas que equivale al 70%, 1 divorciada al
10%, 1 viuda al 10% y 1 soltera al 10%, determinando que en su mayoría las mujeres
estaban casadas.
30
Tabla No. 2 Rango de edad. Fuente: A. Monteros, 2018.
F % f % f %
5 50% 4 40% 1 10%
31
4.3.5 Ocupación
Resultado de la primera encuesta sobre los datos sociodemográficos, acerca de la
ocupación de la muestra.
ADMINISTRADORA
UNIVERSITARIA
ASESORA DE
SOCIÓLOGA
EJECUTIVA
EMPLEADA
JUBILADA
DOCENTE
PRIVADA
VENTAS
f % f % f % f % f % f % f %
Los resultados de la tabla No 4 arrojan que las mujeres trabajaban en distintas áreas
como: 2 empleadas privadas que equivale al 20%, 2 ejecutivas al 20%, 1 socióloga al
10%, 2 docentes universitarias al 20%, 1 administradora al 10%, 1 asesora de ventas
al 10% y 1 jubilada al 10%. Determinando que la mayoría de la muestra tenía un
trabajo.
4.3.6 Número de Hijos
Resultado de la primera encuesta sobre los datos sociodemográficos, acerca del
número de hijos de la muestra.
32
Como se observa en los resultados de la tabla No 5, con respecto a la cantidad de
hijos de las encuestadas: 8 mujeres tenían 1 hijo el equivalente al 80%, 1 mujer tenía
2 hijos siendo el 20% y 1 mujer tenía 5 hijos siendo el 10%. Determinando así que toda
la muestra tenía al menos un hijo.
33
Como resultado de la frecuencia del tratamiento facial de rejuvenecimiento se obtuvo
de las 10 mujeres de la muestra, que 8 asistían por primera vez lo que equivale al 80%,
y 2 habían recibido algún tratamiento antes siendo el 20%.
Este aspecto se puede relacionar con una de las respuestas proporcionadas, acerca
de la satisfacción que las mujeres experimentan al realizarse un tratamiento, a lo que
la Dra. Medico estético V.T expone: “Es necesario resaltar que varias mujeres, en su
afán de experimentar nuevas fuentes de satisfacción, se vuelven recurrentes a estos
tratamientos.”
Entendiendo que una mejora en la apariencia física, significa más agrado hacia sí
mismo y halagos de quienes las rodean, pudiendo así vincular la frecuencia de
asistencia al centro estético.
Algunas pacientes refirieron haber atravesado crisis emocionales, debido entre otros
factores a rupturas familiares, viudez, escasa participación social, etc., provocando
muchas veces sentimientos de soledad, tristeza, minusvalía, apatía, aumento o
disminución del peso corporal, falta de atención a su imagen personal.
Esta pregunta estuvo vinculada con la entrevista a la cosmiatra K.S., sobre las razones
que expresan las mujeres que asisten a su centro estético a realizarse tratamientos
faciales de rejuvenecimiento, exponiendo que: “Entre los signos frecuentes referidos
por las pacientes se puede mencionar: flacidez, arrugas, acumulación de grasa en la
zona del cuello, conocido como “papada” acompañado frecuentemente de
pigmentaciones en la piel.”
34
La cosmiatra K.S., resaltó la importancia deontológica de explicar al paciente, de
manera clara y precisa, el tipo de tratamiento a realizarse, la frecuencia de las
sesiones, los beneficios del mismo y, el costo económico, a fin de evitar que se
presenten falsas expectativas.
Las 2 mujeres restantes siendo el 20% se aplicaron ácido hialurónico en dos sesiones
(inicial y de retoque), con intervalo de 15 días, a un costo entre 450 y 500 dólares.
35
Determinando así que el 50% eligió el tratamiento de plasma rico en plaquetas (PRP)
debido que el costo varía entre 50 y 300 dólares, con una frecuencia mensual de al
menos cuatro sesiones, significando una mayor asistencia al centro estético.
Entre los motivos para la realización del tratamiento, se observa que todas pretenden
cambiar su aspecto físico, aminorando en lo posible los signos de envejecimiento
facial, 3 de ellas acudieron por sugerencia de un familiar cercano lo que equivale al
30%, y los 7 restantes por decisión propia siendo el 70%.
Nueve de las diez mujeres que equivale al 90% contestaron que el tratamiento tal vez
podría mejorar el nivel de autoestima, y 1 siendo el 10% no lo consideró de esta
manera.
4.4.3 Pre Test de la escala de Autoestima de Rosenberg (EAR)
36
De 30 a 40 puntos: Alta autoestima, considerada en unos casos autoestima normal.
De 26 a 29 puntos: Autoestima media. Menos de 25 puntos: Baja autoestima.
Es una escala auto aplicada donde los participantes marcan con una "X" las
alternativas que más lo identifican.
37
4.4.3.1 Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual
medida que los demás
Tabla No. 6 Soy una persona digna de aprecio. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
f % f % F % F %
10 100% 0 _ 0 _ 0 _
Empezando con el primer ítem relacionado con sentimientos positivos, se obtuvo como
resultado la tabla No 6, del total de la muestra las 10 mujeres representando el 100%
marcaron muy de acuerdo, determinando que todas se siente una persona digna de
aprecio, al menos en igual medida que los demás.
38
4.4.3.3 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la
gente
Tabla No. 8 Soy capaz de hacer las cosas tan bien. Fuente: A. Monteros, 2018
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % F %
10 100% 0 _ 0 _ 0 _
39
f % f % f % F %
10 100% 0 _ 0 _ 0 _
Tabla No. 11 No tengo mucho de que lo que estar orgulloso. Fuente: A. Monteros, 2018
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % F %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
.
Tabla No. 12 Me inclino a pensar que soy un fracasado. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % F %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
40
4.4.3.8 Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo
Tabla No. 13 Sentir más respeto por mí mismo. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % F % f % F %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
Tabla No. 15 Creo que no soy una buena persona. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % F % f % F %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
41
Finalizando con el décimo ítem relacionado con sentimientos negativos se obtuvo
como resultado la tabla No 15, del total de la muestra las 10 mujeres representando el
100% indicó muy en desacuerdo, determinando que todas son buenas personas.
42
4.5.1 Ámbito que influyó el tratamiento facial de rejuvenecimiento
.
Entre los diversos ámbitos en que mayormente influyó el tratamiento, 9 mujeres siendo
el 90% señalaron el ámbito personal y de pareja, 10 siendo el 100% señalaron el
ámbito social, pues todas manifestaron haber recibido diversas muestras de
aprobación y elogio; entendiendo así que la predominancia en la muestra fue el ámbito
social, expresado en los halagos recibidos después del tratamiento y por ende esto
influyó de manera positiva.
Lo anterior guarda relación con la respuesta del médico estético V.T., quien expresó
que la incidencia de los tratamientos en la autoestima se reflejaba en el mejoramiento
de las relaciones de pareja, pues presentan mayor seguridad en su desempeño
habitual y con mejor disposición anímica.
43
4.5.2 Aumento de Autoestima
La Dra. V.T., señala que, (aparentemente se trata de pequeños cambios), pero que
para las pacientes constituyen logros importantes, ya que han encontrado una
respuesta ante algo que constituía una preocupación mantenida a veces durante
mucho tiempo; aunque es necesario resaltar que varias mujeres, en su afán de
experimentar nuevas fuentes de satisfacción, se vuelven recurrentes a estos
tratamientos.
44
Al momento de responder las interrogantes que están relacionadas con la manera de
percibirse a nivel estético y la influencia con su autoestima, se obtienen respuestas en
las que se ve un claro aumento.
Se propone exponer a continuación los resultados obtenidos del post test de la escala
de autoestima de Rosenberg (EAR), al momento de culminar el tratamiento facial de
rejuvenecimiento en la muestra anteriormente mencionada.
Se explican a continuación detalladamente cada uno de los 10 Ítems mediante las
siguientes tablas.
4.5.4.1 Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en
igual medida que los demás
Tabla No. 16 Soy una persona digna de aprecio. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % f %
10 100% 0 _ 0 _ 0 _
Empezando con el primer ítem relacionado con sentimientos positivos se obtuvo como
resultado la tabla No 16, del total de la muestra las 10 mujeres representando el 100%
marcó muy de acuerdo, determinando que todas se siente una persona digna de
aprecio, al menos en igual medida que los demás.
45
4.5.4.2 Estoy convencido de que tengo cualidades buenas
4.5.4.3 Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la
gente.
Tabla No. 18. Soy capaz de hacer las cosas tan bien. Fuente: A. Monteros, 2018
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % f %
10 100% 0 _ 0 _ 0 _
46
4.5.4.4 Tengo la actitud positiva hacia mí mismo/a.
Tabla No. 21 No tengo mucho de que lo que estar orgulloso. Fuente: A. Monteros, 2018
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % f %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
47
En el sexto ítem relacionado con sentimientos negativos se obtuvo como resultado la
tabla No 21, del total de la muestra las 10 mujeres representando el 100% marcaron
muy en desacuerdo, determinando que todas tienen mucho de lo que estar orgullosas.
Tabla No. 22 Me inclino a pensar que soy un fracasado. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % f %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
Tabla No. 23 Sentir más respeto por mí mismo. Fuente: A. Monteros, 2018
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % f %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
48
4.5.4.9 Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
Tabla No. 25 Creo que no soy una buena persona. Fuente: A. Monteros, 2018.
MUY DE EN MUY EN
DE ACUERDO
ACUERDO DESACUERDO DESACUERDO
F % f % f % f %
0 _ 0 _ 0 _ 10 100%
49
Entre otras variantes se recalca también que el nivel socioeconómico es un factor
importante a la hora de realizarse estos tipos de tratamientos, ya que todas contaban
con un ingreso económico alto, y la instrucción variaba entre tercer y cuarto nivel, la
mayoría tenía trabajo, permitiéndoles responsabilizarse de los cuidados que requería
su piel.
Esta característica está muy relacionada con la respuesta de la Cosmiatra K.S “las
mujeres en general se sienten incentivadas y motivadas luego del tratamiento”, ello
suele reflejarse en una mayor atención al cuidado personal (maquillaje, peinado,
vestuario, etc.) ya que los resultados, tanto en lo físico como en lo emocional se
aprecian a partir de la segunda sesión, pues la vinculación entre paciente y profesional
es cada vez mayor, ya que comienza a evidenciarse el progreso.
Así también para la Dra. V.T., los resultados del tratamiento se observan a nivel físico
y emocional casi de manera inmediata, esto es a los pocos minutos de iniciar el
procedimiento.
50
En lo negativo ha observado que varios pacientes presentan rasgos de insatisfacción
constante, lo cual los lleva a una frecuente y muchas veces riesgosa realización de
tratamientos, incluyendo cirugías, en procura de mejorar su aspecto físico, denotando
más bien una inestabilidad emocional.
Sobre el aspecto negativo la respuesta se vincula con la Dra. V.T pues ambas
profesionales, expresan que las mujeres deben comprender lo que conlleva la
responsabilidad de realizarse un tratamiento facial de rejuvenecimiento, pues brinda
soluciones y mejoría al estado de la piel, más no convertirse en un estilo de vida.
51
los mismos que son posibles de un autodesarrollo; pero que sin embargo el
sentimiento de respeto (en su criterio), sería el principal, por cuanto se afianza en un
sistema de creencias sobre el yo personal expresado, por ejemplo en la manera de
pensar, expresarse, valorar los diversos aspectos del entorno, así como la forma de
presentarse ante los demás a través del lenguaje y su apariencia física, libre de
condicionamientos forzados o a través de la simulación o estereotipos a fin de
adaptarse al medio circundante”.
Médico Estético V. T:
Existe una importante correlación entre el decrecimiento de la autoestima y el
envejecimiento, entre cuyas manifestaciones se puede mencionar las actitudes
hostiles o de evitación, lo cual se debe a la escasa o inadecuada aceptación de dicho
fenómeno natural. Las señales, particularmente faciales, tienen diversos significados
para la persona, como para quien las observa, por ejemplo, las arrugas
indudablemente denotan envejecimiento y muchas veces cansancio sin
necesariamente coincidir con aquello que las mujeres sienten.
Las respuestas de las profesionales identifican que existe una clara presión social y
que el ideal por la belleza se modifica de manera constante; sin embargo, al
singularizar el envejecimiento a través de su expresión física y su correlación con el
aspecto emocional (autoestima), el profesional de la Cosmiatría debe siempre
considerar cada intervención de manera integral.
53
Capítulo 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
en un 50%.
54
RECOMENDACIONES
55
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Autoestima baja. - Se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse
valiosa en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.3
56
Imagen Corporal. - Concepto consciente o inconsciente que tiene una persona de sí
mismo y de su cuerpo, o también el percibido por los demás.8
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción Integral Sobre Salud Mental 2013-2020. Suiza: OMS.
Ministerio de Salud Pública. (2013). Agencia Nacional de Regulación y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). Ecuador.
57
BIBLIOGRAFÍA:
Grinnell, R. M. (1997). Sodal work research & evaluation: Quantitative and qualitative
approaches (Sa.ed.). Itaca: E. E. Peacock Publishers.
García, M., Valle, F., Pauta, M. (2011). “Plan de negocios: Samay SPA Mujer”. Trabajo
de titulación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Escuela de postgrado en
administración de empresas. Guayaquil. 262pp
58
Heredero, L., López, M., Nieto Carla y Rodríguez M. (2007). Cuidado facial, Los
secretos de un rostro radiante. Barcelona. Círculo de lectores, S.A.159pp
Musitu, G., Román, J.M. y Gracia, E. (1988). Familia y educación. Prácticas educativas
de los padres y socialización de los hijos. Barcelona.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción Integral Sobre Salud Mental
2013-2020. Suiza: OMS.
59
Ormaza, C., Teneda, T. (2017). “Influencia del proceso de envejecimiento en la
autoestima de las adultas mayores”. Trabajo de Titulación. Universidad de
Guayaquil. Carrera de Psicología. Guayaquil .98pp.
Pick., Givaudan. Martínez (1997) citado en: Gonzáles N., (2001). LA AUTOESTIMA,
Medición y estrategias de intervención través de experiencias en la
reconstrucción del ser. Universidad Autónoma del Estado de México. 95pp
Teddlie, C., y Tashakkori, A. (2003). Major Issues and Controversies in the Use of
Mixed Methods in the Social and Behavioral Studies. En A. Tashakkori, y C.
Teddlie (Eds.). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research.
(pp. 3-50). Thousand Oaks: Sage.
Unrau (Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative
approaches (7a. ed., pp. 339-349). Nueva York: Oxford University Press.
60
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
Bilevich, E. (2012). Contra el paso del tiempo, las pastillas antiarrugas. Hospital de
Clínicas "José de San Martín". Periódico la Nación. Argentina.
En: www.lanacion.com.ar/1459054-contra-el-paso-del-tiempo-las-pastillas-antiarrugas
Diener, E., Suh, M., Lucas, E. y Smith, H. (1999). Subjective well-being: Three decades
of progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276-302.
En: www.eucerin.com.ec/problemas-de-la-piel/ageing-skin/envejecimiento-de-la-piel-
en-general
García R., Sánchez A. (2008). Laser, Luz pulsada, radiofrecuencia y otras fuentes de
energía ¿complemente ocasional a la cirugía plástica. Cirugía plástica ibero
latinoamericana.Vol.34. España. 70pp.
Hedrick, T.E., Bickman, L. y Rog, D.J. (1993) citado en: Bono R. Diseños cuasi-
experimentales y longitudinales. Departamento de Metodología de les Ciencias
del Comportamiento. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona
En:
diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudin
ales.pdf
61
Oliva, A., Antolín, A., Pertegal, A., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A., Reina, M. (2011).
Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo
adolescente y los activos que lo promueven. OBEMEDIA S.C. Sevilla. 292pp.
En: https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/12/instrumentos-
evaluacic3b3n-desarrollo-positivo-adolescente.pdf
En:www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/12/16/estetica-subir-autoestima/815832.html
62
ANEXOS
63
Anexo 1. Test de Rosenberg
64
Anexo 2. Primer cuestionario sobre expectativas esperadas con el tratamiento
facial de rejuvenecimiento
NOMBRE EDAD
ESTADO CIVIL NÚMERO DE HIJOS
INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN
Por favor conteste con una X las siguientes preguntas relacionadas con el
tratamiento de rejuvenecimiento facial
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
Señale con una X los ámbitos en los que cree que el tratamiento de
rejuvenecimiento le favorece:
65
¿Cuáles son sus expectativas del tratamiento de rejuvenecimiento?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
66
Anexo 3. Segundo cuestionario sobre expectativas cumplidas con el tratamiento
facial de rejuvenecimiento
NOMBRE EDAD
ESTADO CIVIL NÚMERO DE HIJOS
INSTRUCCIÓN OCUPACIÓN
Por favor conteste con una X las siguientes preguntas relacionadas con el
tratamiento de rejuvenecimiento facial
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
Señale con una X los ámbitos en los que cree que el tratamiento de
rejuvenecimiento le ha favorecido más:
……………………………………………………………………………………………………
……………......................................................................................................................
67