Nopal Ejecutivo
Nopal Ejecutivo
Contenido:
INFORME EJECUTIVO
1
SAGARPA / PROMOCIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS / ESTUDIO NOPAL
CONTENIDO
1. Introducción 9
El Nopal como Biomasa. 11
La composición y propiedades de las partes del nopal 13
9
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
10
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
3
Sáenz C, et al, Utilización agroindustrial del nopal, pp.
4-5, Boletín de servicios agrícolas de la FAO, Roma 2006.
12
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
Las pencas, hasta antes de comenzar a presentar características de lignificación completa ( 4 años o
más ) cumplen la función de tallos estructurales y por ello se encuentran enriquecidos con fibras ligno-
celulosas, se prestan como material comburente.
En cualquiera de las partes pueden ser utilizadas como biomasa para fines de generación de energéticos.
Luego el reto es ver en donde resulta óptimo utilizar la biomasa con fines comerciales y de sustentabilidad.
Comencemos revisando la composición química y características físicas de las partes (Fruto, Cladodios
en sus distintas etapas de desarrollo) la que resumiremos en las siguientes tablas4:
Teniendo en cuenta que la tuna no es climatérica, es importante manejar estos parámetros para de-
terminar el momento óptimo de su cosecha o recolección. Por ejemplo el % de la pulpa determina el
residuo de su cáscara que viene siendo un subproducto para la biomasa.
4
Cantwell, M. Manejo postcosecha de tunas y nopalitos. pp. 126-143. En: G. Barbera, P. Inglese y E. Pimienta, eds.
Agroecología, cultivo y usos del nopal. Estudio FAO Producción y protección Vegetal, 132. Roma 1999.
13
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Parámetros % o (mg/100g)
Humedad 83,8
Proteína 0,82
Grasa 0,09
Fibra 0,23
Ceniza 0,44
Hay reporte en la literatura que presentan variaciones, según sea la variedad que analizaron o la etapa
de maduración en la que la coleccionaron.
5
Sepúlveda, E. y Sáenz, C. Chemical and physical characteristics of prickly pear (Opuntia ficus-indica) pulp. Rev. Agro-
quim. Tecnol. Aliment. 30:551-555. 1990
6
Sepúlveda, E. y Sáenz, C. Determinación de betanina en ecotipos de tuna roja colectados en Chile. pp. 282-285. en:
Memoria IX Congreso Nacional y VII Internacional sobre Conocimiento y Aprovechamiento del Nopal. Zacatecas, Mé-
xico 2001.
14
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
El fruto dulce de nopal es comparable con muchos otros que están incorporados a la dieta en diversas
regiones del mundo, sin embargo presenta algunas ventajas que lo hacen atractivo no solo como fuente
de nutrientes diversos, también lo es porque contienen elementos que ayudan a configurar alimentos
funcionales (aquellos que además de nutrir promueven la conservación de la salud o previenen algunas
enfermedades).
Destaca el aporte de altos contenidos de fibra. Por su solubilidad en agua, la fibra se clasifica en soluble
e insoluble; la primera la conforman mucílagos, gomas, pectinas y hemicelulosas y la insoluble es princi-
palmente celulosa, lignina y una gran fracción de hemicelulosa. Estas fracciones de fibra tienen efectos
fisiológicos distintos: es así como la fibra soluble se asocia con la reducción de los niveles de glucosa y de
colesterol y la estabilización del vaciamiento gástrico y la fibra insoluble con la capacidad de retención
de agua (aumento del peso de las heces), el intercambio iónico, la absorción de ácidos biliares, minerales,
vitaminas y otros y su interacción con la flora microbiana.
Bajo contenido de Na y en cambio proporciona una dotación de K para quienes padecen de alta presión
y las enfermedades renales. Contienen concentración de aminoácidos libres (257.24 mg/100gr) y cuenta
con Vitamina C, los carotenoides como antioxidantes y que previenen el envejecimiento de los tejidos.
El caso de nopal verdura tiene ventajas similares a las del fruto dulce, se puede comparar el valor
nutritivo de los nopalitos frescos con el de la lechuga o de la espinaca, con la ventaja de que pueden ser
producidos en forma rápida y abundante por plantas expuestas a altas temperaturas y con poca agua,
condiciones en general desfavorables para la producción de hortalizas de hoja.
7
Pimienta, E. El nopal tunero. Universidad de Guadalajara, México. 1990.
15
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Los nopales son un recurso natural susceptible de ser considerados para la industrialización no solo por
sus frutos y cladodios. Del mismo modo que cualquier otro vegetal utilizado para consumo humano, la
tuna y los cladodios se conservan y transforman aplicando tecnologías equivalentes de procesamiento, y
existen alimentos tradicionales preparados en base a tuna y nopalitos. Ya se conoce entre ellos alimentos
en base al fruto: mermeladas, jugos y néctares; productos deshidratados; jugos concentrados, jarabes y
licores. En base a los cladodios se encuentran, entre otros, encurtidos, jugos, mermeladas y productos
mínimamente procesados.
La posibilidad de explotación integral de esta especie vincula la actividad sobre los aprovechamientos
puramente forestales del nopal silvestre, fomenta la actividad agrícola al estimular su cultivo y le propor-
ciona insumos al sector agroindustrial, ya que toda industria busca obtener el máximo provecho de sus
materias primas. Es una forma específica de aumentar la rentabilidad de la empresa y unidades econó-
micas del campo y si además incorporamos la visión de sustentabilidad, se opta por evitar la eliminación
de desechos. Estos, al ser producidos, son parte de las pérdidas de los procesos, influyendo directamente
en la rentabilidad de los mismos, además, si no son tratados oportuna y adecuadamente, pueden conta-
minar el entorno como residuos líquidos o sólidos, contribuyendo a los daños ambientales irreversibles.
Productos
Subproductos
16
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
17
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
La Agroenergética es un nuevo enfoque del cultivo de la Tierra en el que se pretende utilizar cultivos
vegetales para fijar la mayor cantidad posible de energía solar y acumularla en la biomasa vegetal para
ser aprovechada con fines energéticos. Es más, si la totalidad de la biomasa producida se transforma y se
dedica a obtener exclusivamente combustibles sólidos, líquidos o gaseosos entonces decimos que es una
agricultura estrictamente energética. Este enfoque agronómico es muy reciente y anteriormente el fin
principal era el de producir alimentos o materias primas para elaborarlos, solo se dedicaba a la obtención
de energía los llamados desechos.
Un balances energéticos (consumir energía en todo el proceso de cultivo y obtener la diferencia con la
que al final se obtiene) en varias facetas de la agricultura, no siempre es positivo, un consumo de energía
en el cultivo y recolección mayor que el que se produce como biomasa (sin contabilizar la solar, por su-
puesto) es distinto a realizar un análisis de rentabilidad, puede resultar enormemente rentable desde el
punto de vista económico a pesar de que sea negativo el balance puramente energético. Esto es debido a
que se ha aumentado la calidad de la energía, en sentido de la sustentabilidad, aunque haya disminuido
su cantidad, de ahí que la mayoría de los productos agrícolas no se valoren por su contenido energético,
sino por la calidad de la biomasa producida.
Las empresas no suele inventariar energéticamente sus proyectos de inversión, lo hacen sobre todo
económicamente, aunque el balance puede ser positivo en ambos casos.
En cambio, cuando se analiza un cultivo energético, es necesario tener en cuenta que éste debe aportar
más energía que la que recibe del agricultor, siendo entonces una premisa del cultivo energético, que su
balance energético siempre sea positivo.
La realización de un balance energético de una explotación agraria debe acometerse teniendo en cuenta
las entradas y salidas en una misma unidad de medida (preferentemente en Kcal) para tener una idea
mejor de las partidas que intervienen y poder realizar la comparación de manera homogénea.
8
Javier Fernández Rey, Energía de la Biomasa: tipos de biomasa y su aprovechamiento energético, http://www.monografias.
com/trabajos66/biomasa-eficiencia-energetica/biomasa-eficiencia-energetica2.shtml
18
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
El trabajo de animales de labor, que se utilizan sólo en ciertas épocas, pero que hay que mantenerlos
todo el año.Los abonos y productos químicos, en los que hay que considerar además de su energía interna,
la energía consumida en su fabricación, transporte y aplicación.
Las semillas. Cuando se utilizan semillas cosechadas en la producción normal, el consumo energético
debido a ellas sería el equivalente a su energía interna. En el caso de semillas híbridas o seleccionadas,
habría que considerar la energía gastada en su producción.
La maquinaria agrícola, en la que hay que valorar aperos de labranza, tractores, motores y otras máqui-
nas, de los que no sólo hay que valorar su consumo de combustible, sino también los gastos energéticos
de su fabricación, conservación y mantenimiento. El material de construcción, al que se puede asignar
valores fijos preestablecidos. El material de instalación y funcionamiento del riego con la valoración
energética de los embalses y canales implicados en el mismo.
La valoración del contenido energético de la biomasa producida por los cultivos energéticos, se debe
hacer por evaluación de la combustión completa en una bomba calorimétrica, ya que el valor así obtenido
es realmente su energía interna, y no el que dan las tablas dietéticas, que solo tienen en cuenta la energía
aprovechable por un organismo vivo.
9
Carlos Alberto Padrón Herrera, et al, COMPOSICIÓN QUÍMICA, ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y FACTORES
ANTINUTRICIONALES DE FILOCLADIOS DE Epiphyllumphyllanthus (L.) Haw varhookeri (Link & Otto) Kimn.
(CACTACEAE).http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v33n6/art11.pdf.
19
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
procesos de transformación de biomasa en energía útil (calor, electricidad) suelen tener rendimientos
bajos (entre un 30 y un 40%).
Gr- 6 Rendimientos calóricos de cultivos para producirlos y por producto.
En ese sentido el nopal tiene una muy reciente aparición como cultivo para producir energía.
En el Mundo China es el país que es líder en este campo, desarrolló un programa que inició en los
años setenta con un resultado de más de 7 millones de digestores, aunque tubo variad dificultades en su
proceso de aprendizaje10 . Una iniciativa posterior con mejor tecnología e infraestructura logró la instala-
ción y operación exitosa de 5 millones de biodigestores domésticos hasta mediados de los años noventa.
Para el gobierno Federal, a través de la Secretaría de Energía declara que está desarrollando programas
de aprovechamiento de biogás con fines energéticos a partir de cuatro insumos: biomasa, residuos sólidos,
lodos activados y excretas del sector pecuario.
10
SENER, Prospectiva de las energías renovables 2012-2016, 2012.
20
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
Hasta el momento se conocen dos experiencias, que a decir de los medios en donde se han publicado
han sido exitosas. La de la empresa mexicana Grupo Agroindustrial Nopal de Camémbaro, ubicada en
Zitácuaro, Michoacán, desarrolla biogás y electricidad a partir de la biomasa de nopal, esto tras varios
años de investigación, selección y análisis de materia prima. El proyecto inició en 2007 con una serie de
investigaciones sobre las potenciales aplicaciones del nopal y el proceso para la generación del biogás,
con apoyo de expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Chapingo
(UACh), así como la asesoría técnica y orientación profesional del Instituto de Investigaciones Eléctricas
(IIE). En 2008, la empresa logró la obtención de biogás a nivel experimental.
En 2010 existían en México, 721 biodigestores, de los cuales 367 en operación y 354 en construcción
(FIRCO, 2011). De éstos, 563 biodigestores son financiados bajo el esquema del Mecanismo de Desa-
rrollo Limpio (MDL), 154 con apoyo del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) y 4 biodigestores
a través de la Iniciativa Metano a Mercados. Ninguno de ellos tenía como sustrato el nopal combinado
con algún otro elementa a fin de conseguir una transformación eficiente.
El 8% de las granjas porcícolas cuentan con biodigestores, de los cuales el 20% dispone de motoge-
neradores con 70% en funcionamiento. La potencia total instalada es de 5.7 MW.
Para el aprovechamiento de biogás obtenido a partir de rellenos sanitarios, una de las experiencias
más importantes en México es la de Bioenergía de Nuevo León, la primera a nivel nacional. El sistema
está compuesto de 7 motogeneradores de 1 MW cada uno. La planta fue diseñada de manera modular
para permitir futuras adiciones de capacidad.
Según José Luis Arvizu Fernández11, si comparamos las dos rutas de utilización de la basura municipal,
la térmica o de incineración directa y la biológica, producción de biogás a partir de basura depositada
en confinamientos, se tiene que: Por cada tonelada de basura que se deposita en un relleno sanitario se
pueden generar de 150 a 175 KWh de electricidad, quemando el biogás que se produce, en cambio sí se
incinera esa misma tonelada se tiene un potencial de 550 KWh, mediante vapor calentado y transfor-
mado a electricidad.
Utilizando las estadísticas que para 2010 tenía la Secretaría de Desarrollo Social, sobre la cantidad de
basura depositada en los rellenos del país, se tiene calculado un potencial de 165 MW si se aprovecha el
11 Arvizu Fernández, José Luis. La basura como recurso energético, prospectiva y situación actual en México, en Revis-
ta de Ingeniería Civil, No. 496, México 2012.
21
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
El nivel de productividad en la entidad es más baja que el promedio nacional (75.0 Ton/Ha) para
el caso del nopal verdura en poco más de 15-Ton. Lo que indica que el nivel de especialización en este
cultivo no es tan alto.
En cambio, la productividad del nopal para forraje está mejor que el promedio nacional en más de 20
Ton/Ha lo que indica que culturalmente está más vinculado a la actividad pecuaria.
22
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
La productividad para tuna es muy baja en relación a los rendimientos promedio que se obtienen en
el país (11Ton/Ha).
23
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Podemos concluir que en el caso de Aguascalientes, en su experiencia al producir nopal forrajero, son
más cercanos al potencial de nopal energético, puesto que el nivel de madurez de la penca es similar que
para el uso como forraje.
El estado de Guanajuato, al contar con una agricultura muy orientada a la producción de hortalizas
de exportación no ha incorporado el cultivo del nopal de manera significativa, para el nopal verdura solo
cuenta con 242.5 Ha plantadas en tres municipios.
Para el caso forrajero no hay se tienen registrada superficie plantada. Hay si una tendencia a contar
con una plantación más robusta de nopal tuna, que a pesar de que aporta, ligeramente, menos valor por
Ha que el verdura, los costos de producción para tuna son más ventajoso que el de verdura.
En esta entidad se ve que los rendimientos son muy por debajo de los nacionales, 74 contra 19 Ton. /
Ha En el caso de tuna su comportamiento es mejor en aporta poco más de una tonelada.
24
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
25
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
En la zona semidesértica de la entidad hay ganado bovino, sin embargo las nopaleras que apoyan la
alimentación del ganado son silvestres y por ello el caso forrajero no se encuentra registrado. La gana-
dería más densa se da por las Huastecas en donde el clima se da para implantar cultivos más rentables.
Los rendimientos del nopal verdura son muy bajos en relación a los nacionales, pues dominan los
cultivos del Distrito de Ciudad Valles en donde andan obteniendo cerca de 3 Ton/Ha Y aquí se llegan
a pagar muy bajo en relación a cómo se comporta el mercado nacional. Todo lo anterior explica como
tampoco el de uso verdura sea poco significativo en la actividad agrícola de la entidad. Solo se reportan
plantadas 388 Ha
El nopal para tuna está muy extendido en el territorio de la entidad, prácticamente en todos los mu-
nicipios de su zona central y semidesértica. Los rendimientos son más bajos que en promedio del país,
sin embargo las variedades y el privilegio de cercanía a merados de Monterrey y fronterizo hace que el
valor que se puede obtener por Ton, llegue a variar desde los 5,600 a los 2,000.
La superficie plantada si es significativa, pero no es dentro del concierto nacional de peso. Siendo San
Luis un estado comprendido en el llamado triángulo del nopal (Aguascalientes, San Luis y Zacatecas),
por tener una reserva más importante de germoplasma de esta especie, se le encuentra en forma silvestre
y no explotada mediante cultivo.
Un escenario muy probable es que, por su nivel de industrialización, se llegue a mutar presionado
por la demanda de energía, pasando a jugar un peso de mayor significancia dentro de la economía de la
entidad; claro si se comienza a explotar como biomasa para energía, transformándolo en biogás o etanol.
26
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
27
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
EL NOPAL EN ZACATECAS.
En esta entidad encontramos que está presenta el cultivo del nopal, junto con una importante reserva
de nopaleras silvestre, en los tres uso agropecuarios reconocidos por la SAGARPA. Es de hecho el que
mayor superficie tiene plantada de los cuatro. Pues tiene más de 64% de la superficie plantada de la
región seleccionada.
Domina la Plantación de nopal Tuna, de hecho es el productor de este fruto, más importante del país.
Los rendimientos por Ha están por encima de la media nacional y son aportados por las plantaciones
que se concentran en el municipio de Pinos. Con más de 13,000 Ha
En el caso de nopal verdura se concentra en el corredor del cañón de Juchipila, desde Tabasco hasta
Apozol, y es en donde se dan los mejores rendimientos, pero inferiores a la media nacional.
Finalmente tenemos el nopal forrajero, el que tiene rendimientos muy por arriba de la media nacional,
especialmente en los dos municipios en donde hay mayor superficie plantada.
28
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
Pánuco 180 0 0 0 0 0
De los 58 municipios, en 22 se reporta actividad con el nopal y al ser los más extensos, territorialmente
está lo suficientemente implantado el manejo de este importante recurso.
29
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
30
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
LA REGIÓN EN CONJUNTO.
De la superficie plantada de nopal, la región que hemos seleccionado representa el 35.4% de ahí su
importancia para buscar en ésta nuevas vocaciones productivas para este recurso.
Por volúmenes de producción representa 22.8%, lo que significa que debe mejorar su productividad,
pues sus rendimientos son dominantemente más bajos que los representativos del país.
En cuanto al peso que representa el valor de los productos del nopal de la zona en el país, es de 26.4%.
Mejorar la presencia de la región estudiada en sus propias economías y en su peso relativo nacional, tiene
varias alternativa, pero nosotros nos hemos propuesto elucidar la de producir energéticos, a partir del nopal.
Si dedicamos áreas cultivadas con fines energéticos, se deben esperar rendimientos anuales por Ha
de 800 a más de 1000 toneladas para poder garantizar rentabilidad al productor a la vez que resulte
un precio competitivo de la electricidad que se pueda generar del biogás o bien la unidad calórica si se
quiere como combustible.
31
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
OBJETIVO GENERAL
El proyecto busca estudiar una diversificación de usos con viabilidad económica de cultivos de nopal,
cuidando partir de los ya conocidos y probados por los productores con fines comerciales, nopal verdura,
tuna y harinas, para ir a biomasa con fines de producción de biogás y los subproductos del mismo así
como prospectar los impactos benéficos al ambiente en Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y
Zacatecas.
OBJETIVO ESPECIFICO
Definición del Programa de Trabajo.- se instrumentara el programa de trabajo para la atención del
diagnóstico, instrumentando la logística adecuada para las actividades tanto de campo y de gabinete.
Definición de fuentes de información.- Buscar y seleccionar las fuentes bibliográficas que nos per-
mitan realizar los estudios iníciales. Definir los cuestionarios y entrevistas a productores y actores que
resulten claves para allegarnos de información.Concertar a los expertos para que revisen el catálogo que
habrá de proponerse.
Trabajo de campo.- llevar a cabo el trabajo de campo mediante la aplicación de las entrevistas a pro-
fundidad y cuestionarios. La información deberá recopilarse y procesarse para que pueda ser analizada
y obtener las evaluaciones sobre la opinión de productores sobre lo que actualmente realizan y su dispo-
nibilidad al cambio. Estructurar el Análisis FODA.
A continuación se presenta un desglose de acciones y sus costos referidos a una superficie de una
hectárea.
12 Esta tabla se realizó con los promedios de tres cotizaciones para el establecimiento de Planta-
ciones para nopal energético, que es el que se dispone de menor información sobre los precios que paga
el mercado para esta opción. La empresa se denomina: Energía Agroindustial Renovable SA.de C. V.
33
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
FERTILIZANTE
GRANULADO DO-
SIS 120-100-00
14.-DESHIERBE DE 3,400.00
LA PLANTACION
34
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
INSECTICIDAS
TOTAL 129,944.00
De los que podemos considerar como Inversión inicial $78,144.00 y como capital de trabajo $51,800.00.
Si una plantación, duran en su mejor potencia productiva, entre 7 y 12 años, tomemos la inversión
inicial para su amortización en sus primeros 7 años.
Si Ponderamos a Crédito el capital de trabajo en el primer año y el de la inversión inicial a una tasa
del 8% anual, el esquema de rentabilidades sería como sigue:
En el escenario 1, se presenta la evolución de la rentabilidad en el supuesto de cada año se liquide el
capital de trabajo y se deje prorrateado a siete años el de la inversión inicial, con un precio de $ 150 .00
recogida en barbecho.
35
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Costo
Costo de ope- Costo Costo Rentabi-
anual de Valor de
ración anual Financiero Financiero lidad por
amortiza- Cosecha
por Ha del CT de la II año
ción de la II
51,800 11,163 4144 6251.52 72000 -1,359
Costo
Costo de ope- Costo Costo Rentabi-
anual de Valor de
ración anual Financiero Financiero lidad por
amortiza- Cosecha
por Ha del CT de la II año
ción de la II
51,800 11,163 4144 6251.52 81600 8,241
36
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
Las corridas anteriores nos permiten establecer precios de las materias primas antes de la fermen-
tación de de la biomasa. Como nosotros requerimos de entre 4.7 a 5.3 Ton de nopal para producir un
MWh. Y al costo de los escenarios anteriores tendríamos que la materia prima contribuye a un coste de
entre $42.7 a 48.18 (US) en el escenario 1 y entre 34.1 y 38.3 en el escenario 2. Tomando la cotización
vigente de cambio peso dólares.
Es un referente para un análisis de viabilidad de los precios de la materia prima en forma de biomasa,
nos lo da las tablas anteriores, en la perspectiva de que las plantas generadoras del biogás se amorticen
a los 30 años y que sus costos de operación de y de amortización estén por los 15 dólares por MWh.
Se puede observar que la rentabilidad en ese escenario en el Escenario 1 comenzaría a ser positiva
a partir del segundo año y en el caso de el escenario 2 hasta el tercer año con rendimientos menores,
pero razonables.
Por supuesto se puede jugar con financiamientos para capital de trabajo de más largo alcance, pero esa
variable no influiría en las tasas de rentabilidad, lo que haría es bajar costos en el proceso de plantación,
en el de mantenimiento y operación de los huertos.
La presión para garantizar costes competitivos esta sobre la materia prima del nopal pues se debe
recordar además que el coste de generación eléctrica resulta de dividir el total de gastos anuales (por
mantenimiento, inversiones, amortización, estructurales u organizativos y de consumo de combustible)
entre la producción anual lograda (MWh).
Los restantes costes de distribución, transporte y comercialización abarcan las pérdidas de energía
producidas en la red, los correspondientes al mantenimiento, amortización, inversiones, etc., en ésta, en
los centros de transformación, junto con los gastos comerciales, impuestos, tasas, etc.
37
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
De las encuestas aplicadas a los productores de nopal para los diversos usos tradicionales pudimos
detectar que no cuentan con herramientas de registro de muchos datos cuantitativos que nos proporcio-
nes una visión más precisa sobre las características de las unidades productivas. Particulares dificultades
encontramos en un registro de costos, formas de medir los rendimientos de producto por hectárea, las
formas de medir los volúmenes de producción, superficie cultivada para cada uso final del subproducto
del nopal cuando está especializado hacia algunos de los usos comunes hasta el día de hoy; Verdura,
Tuna y Forraje y cuando hacen una mezcla de usos.
Aun con todas estas dificultades se pudo hacer hallazgos que a nuestro juico resultan valiosos para
conocer mejor esta cadena productiva y sus posibles evoluciones, a partir de nuevas políticas que plan-
tearemos en las sugerencias a que nos conduce el presente estudio.
Productores que solo viven de las actividades agrícolas: frente a quienes las combinan con otras
actividades:
38
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
Los predios van desde un mínimo de: .05 ha hasta un máximo de: 423 con un promedio de: 11.4
Las actividades agropecuarias asociadas con la plantación de nopal, que se desarrollan en los predios
que reporta el productor se distribuyen de la siguiente manera:
Granos 19.81%
Hortalizas 1.86%
Frutas 25.39%
Forrajes 28.3%
Otras 24.15%
Vacunos 14.86
Ovicaprinos 4.64%
Porcinos 2.48%
Aves 2.7%
Tuna 24.06%
Forraje 38.35%
Biomasa 0.75%
39
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
El Nopal es la actividad económica más importante del productor: 70.70% Para el resto es secundaria.
El rendimiento por hectárea en Ton/Ha: 3.5 Rendimiento económico en $/Ha: No se pudo determinar
éste valor por la heterogeneidad de los datos que informa.
La fracción de productores que se siente satisfecho con el precio que encuentra en el mercado: 3.72%En
la producción de Nopal reciben algún incentivo público o privado, declaró en sentido positivo: 30.32%
De los anteriores el gobierno incentivó a un: 31.91% De origen privado recibieron el: 0.37% y el resto
no sabe o no contestó.
Equipamiento 17.20%
Tecnología 9.79%
Otros 0.53%
Procuramos ver si hay un mercado especializado de material biológico para propagar la planta a nuevas
huertas o simplemente las que están en producción son las proveedoras de los nuevos establecimientos
de nopal:
40
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
Químicos 42.47%
Biológicos 5.48%
Los métodos más destacados que sabe utilizar el productor para prevenir enfermedades por hongos
o virus: No distingue las enfermedades de la presencia de plagas; 23.94%,métodos culturales 34.04 %,
aplica soluciones Ca, Cu en forma preventiva; 19.15% y no22.87% contestó:
Sobre labores culturales se mencionaron:
Fertirrigación 0.00%
Compostas 3.13%
Foliar 4.38%
41
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Temporal 64.71%
Rodado 16.34%
Aspersión 13.07%
Cintillo 5.88%
Otros 0.00%
Manual 85.11%
Mixtos 0.53%
No contestó 13.83%
42
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
En los dos últimos años han recibido capacitación: Respondieron por el sí; 31.91%, por el no; 65.96%
y no contestó; 2.13%.
¿En éste momento se cuenta con asistencia Técnica?: Responden que sí; 2.66%, que no; 94.15% %
y no contestan un 3.19%.
Quienes contestaron que sí, dicen que la modalidad de la asistencia se distribuye así:
En campo 72.73%
En gabinete 9.09%
Otras 9.09%
Gobiernos 85.07%
Agentes privados 7.46%
Organismos de productores 7.46%
Otros 0.00%
43
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
Riegos 5.91%
Fertilización 6.88%
Comercialización 4.40%
44
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
¿Cuántos productores conocen el uso del Nopal como materia prima para energía (Biogás)?: 34.6%
¿Con cuanto debe incrementarse la utilidad de lo que actualmente se realiza para cambiarse a las
nuevas oportunidades, nopal energético? Las respuestas se distribuyeron de la siguiente manera:
¿Cuantos productores están de acuerdo en acudir a la asociación para poder producir en la nueva
vocación del Nopal?: 89.36%
¿Cuántos productores están en la disposición de incursionar en el nopal para energía, utilizando tie-
rras que hoy no utiliza? 92.5%
La cantidad de superficie que en promedio está dispuesto a cambiar de vocación y a favor del nopal
para energía: 4.53 Ha.
La cantidad promedio por productor, de superficie de tierras en desuso que estaría dispuesto a utilizar
para el cultivo de Nopal energético: 1.77 Ha.
45
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
46
Mapa de proyectos / Establecimiento de cultivo de nopal
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
48
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
PROPUESTAS.
Se hace necesario implementar un programa de recuperación ambiental de zonas que están abandona-
das, pero que en el pasado fueron bosques naturales, en los que el nopal fue central en la conformación
del ecosistema. Un Programa de ésta naturaleza establecería una demanda agregada de material bioló-
gico para plantar, que bien pueden aprovechar los productores establecidos e inclusive puede estimular a
nuevos productores a especializarse en producir penca madre con altos estándares de seguridad sanitaria.
Establecer demandas en secretarías del ramo agropecuario y protectoras de medio ambiente, para que
se busque investigar, desarrollar paquetes tecnológicos e innovar productos y procesos establecidos en
el sistema producto Nopal. Este programa estimularía la mejora en la vinculación de las instituciones de
Educación Superior, los técnicos e investigadores con los productores actuales y futuros, de despachos
privados que otorgan servicios de diversa índole al sistema producto y especialmente a emprendedores
que quieran enriquecer la diversificación de la cadena productiva de referencia.
Incorporar productos derivados del nopal, en la canasta de apoyos alimentarios que se otorgan en
los programas de combate a la pobreza, como galletas con base en harinas de nopal, conservas, dulces
confitados, etc. La propuesta busca estimular el establecimiento de agroindustrias que usen los productos
del nopal como materia prima y amplíen el mercado del mismo.
Integrar un programa nacional para estimular inversión en fuentes alternativas de energía, dentro de las
cuales; la de la biomasa cultivada tendría un destinatario privilegiado en el sistema producto nopal. Este
demandaría de una vinculación de grandes empresas industriales, que siendo consumidoras de energía,
pueden autogenerarla en puntos remotos a donde están establecidas y portearla a la red de distribución
nacional con los productores del sistema producto nopal. Lo mismo vale para que municipios y gobiernos
estatales pudieran establecer empresas paraestatales para cubrir necesidades que actualmente las satis-
facen a través de pagar tarifas muy altas CFE. Estarían en mejores condiciones de satisfacer alumbrado
público, bombeo de agua potable y residual, de atender las necesidades de sus espacios burocráticos, de
los servicios permanentes que están obligados de educación y salud.
SUGERENCIAS COMPLEMENTARIAS.
Uno de los retos más importantes a la hora de enfrentar; las bajas productividades que la mayoría de
los predios que se encuentran en la región estudiada, es la de lograr que tengan accesibilidad a el agua
para irrigación, recordemos que poco más del 74% de las plantaciones están en estas condiciones. De
seguir el paquete tecnológico bajo el cual se hacen los análisis de rentabilidad, que daría productividades,
lo mismo que para forrajes de 700 Ton. En su etapa de desarrollo pleno, lo mismo que maximiza el re-
sultado para nopalito, superando las 120 Ton, que para el caso de tuna, esperándose más de las 20 ton.
Como los requerimientos de humedad no son tan grandes comparado con cualquier otra especie
cultivada de alto rendimiento de biomasa, tenemos que con pequeñas obres de cosecha de agua, tipo
bordos, que tengan la impermeabilización y eviten la evaporación, son suficientes para lograr riegos de
alta eficiencia de consumo de agua. Pues éstos habrán de darse de mantenimiento, dos por los meses que
se han retirado los fríos, son de arranque, a razón de dos por mes, uno a fines de febrero y marzo, abril
y mayo dos a razón de 5 Litros por planta por riego, estamos estimando en 1050 m3 por hectárea, claro
en el supuesto que esa agua le llegue sin pérdidas al entorno de la raíz.
Obras hidráulicas pequeñas para cosechar agua suficiente para dar agua a una plantación con dimen-
siones promedio de 3.8 Ha requeriría de embalses con volúmenes de 6,200 m3. Son dimensiones más
pequeñas que los abrevaderos para ganado que se promueven en estas regiones, pero claro que se les exigen
cercanía a la plantación articuladas con sistemas que no admitan pérdidas de agua por arriba del 50%.
Dentro de los técnicos, investigadores y plantaciones bien establecidas como negocios alrededor del
nopal no encontramos una red nacional de investigación y desarrollo similar como las que se han creado
para otros ramos del conocimiento y de la actividad productiva, por ello se sugiere inducir la formación
de una organización de esta naturaleza bajo los auspicios del CONACYT, puesto que las dimensiones
de la comunidad científica relacionada con el tema y la magnitud que pude alcanzar este segmento de
la economía lo amerita.
51
SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos
CONCLUSIÓN Y FACTIBILIDAD.
El cultivo del nopal, sin incluir el valor y magnitud que tiene los aprovechamientos de los que están
en la foresta natural, tiene para 2014 en nuestro país una importancia que se lo da las aproximadamente
85,000 ha de cultivos para los diversos usos, con un valor de la producción en barbecho de aproximada-
mente 3’300 Millones de pesos, siendo el nopal verdura junto al de la tuna los que más despunta.
Hay claramente un campo de oportunidad para estos cultivos si volteamos a ver la diversidad de
productos que se pueden industrializar, entre otros, la producción de biogás, que por los requerimientos
energéticos del país, por las exigencias de ir transitando a energías renovables y de mejor sustentabilidad,
es que se puede visualizar buenos augurios para este segmento agroindustrial.
La factibilidad incrementa sus posibilidades, si vemos que con motivo del cultivo del nopal se articula
más claramente las políticas de largo alcance de por lo menos cuatro áreas gubernamentales: SAGAR-
PA, SEDESOL, SENER, SEMANAT y se propicia algo simétrico a nivel de los estados. Solo así se puede
crear lo que en el argot de los emprendedores se le llama clima o ecosistema de negocios para el nopal.
La productividad de las plantaciones, debe ser tal que garantice la continuidad productiva, tanto en
alimentos procesados, suplementos, materiales de construcción o en energía.
La productividad depende de una oferta de capacitación y recursos para financiar las plantaciones y
especializarlas más para garantizar las productividades de las que depende la rentabilidad y estabilidad
a futuro del cultivo.
De un conjunto de obras de infraestructura para dotar de agua para irrigación a las actuales planta-
ciones, para que las mejores tierras no transiten hacia éste cultivo y encarezcan otros commodity de la
cadena alimentaria.
La presencia de fragmentos de los predios que actualmente están en desuso o los utilizan los produc-
tores para actividades de muy baja rentabilidad, pueden perfectamente ser incorporados a la producción
de este producto, en el 67% de los productores que les consultamos, siempre aseguran tener esta dispo-
nibilidad, y claro la natural disposición a ganarle terreno a otras actividades si les es evidente que en el
nopal las rentabilidades son superiores.