Monografia Educacion Universitaria en El Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Nacional Federico Villarreal

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA


PROFESIONAL DE CONOMÍA

MONOGRAFIA: “El papel de la educación Universitaria en la reducción del


Desempleo en el Perú (2014-2024)”
Grupo 7: Integrantes:
Huaman Matos ,Jhanyra Danitza

López Tuni, César André


Rodriguez Llamoca ,Miguel Angel

ASIGNATURA:

Anàlisis Macroeconómico I (MB)

PROFESOR:

Ponce Vega, Alberto Luis

Lima - Perú (2024)


El papel de la educación Universitaria en la reducción del Desempleo en el Perú
(2014-2024)
RESUMEN

Entre 2014 y 2024, la educación universitaria en Perú ha tenido un impacto significativo


en la reducción del desempleo. La expansión de la matriculación universitaria y las
mejoras en la infraestructura educativa, impulsadas por políticas gubernamentales, han
aumentado el acceso a la educación superior. Además, las universidades han adaptado
sus programas a las demandas del mercado laboral, promoviendo competencias y
habilidades relevantes, y han fortalecido la colaboración con el sector empresarial,
facilitando la transición de los estudiantes al mercado laboral a través de prácticas y
pasantías.

Estos avances han resultado en mayores oportunidades de empleo y mejores


condiciones laborales para los graduados universitarios, contribuyendo así a la
disminución del desempleo en el país. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha
entre la oferta educativa y las necesidades del mercado, la calidad variable de las
instituciones educativas y el subempleo de graduados. A pesar de estos retos, la
educación universitaria sigue siendo un factor clave en la mejora del panorama laboral
en Perú.

ABSTRACT
Between 2014 and 2024, university education in Peru has had a significant impact
on reducing unemployment. The expansion of university enrollment and
improvements in educational infrastructure, driven by government policies, have
increased access to higher education. In addition, universities have adapted their
programs to the demands of the labor market, promoting relevant competencies
and skills, and have strengthened collaboration with the business sector,
facilitating the transition of students to the labor market through internships and
internships.

These advances have resulted in greater employment opportunities and better


working conditions for university graduates, thus contributing to the decrease in
unemployment in the country. However, challenges persist such as the gap between
educational supply and market needs, the variable quality of educational
institutions and the underemployment of graduates. Despite these challenges,
university education continues to be a key factor in improving the employment
outlook in Peru.
Indice
PORTADA ……………………………………………………………………….. 1
RESUMEN ……………………………………………………………………….. 2
ÍNDICE…………………………………………………………………………….3
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................ 4
II. MARCO TEORICO……………………………………………………….5

2.1. Realidad Problemática.......................................................................................5

2.2. Trabajos previos.................................................................................................. 6

2.3. Teorías relaciones al tema ................................................................................... 6

2.4. Formulación del problema ................................................................................ 7

2.5. Justificación del estudio............................................................................. 8

2.6. Hipótesis................................................................................................................. 8

2.7. Objetivos ............................................................................................................ 9

III. MÉTODO............................................................................................................... 10

3.1. Diseño de Investigación........................................................................................ 10

3.2. Variable, Operacionalización............................................................................. 11

3.3. Población y muestra........................................................................................ 12

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................


13

3.5. Métodos de análisis de datos ........................................................................... 14

3.6. Aspectos éticos................................................................................................... 15

3.7. Contexto y Antecedentes........................................................................................


15

IV. RESULTADOS.................................................................................................... 20
V. DISCUSIÓN..................................................................................................... 21

VI. CONCLUSIONES................................................................................................ 26

VII. RECOMENDACIONES................................................................................... 27

VIII. Referencias bibliográficas................................................................................ 29

I. INTRODUCCIÓN:

El desempleo es uno de los principales problemas socioeconómicos que enfrentan los


países en desarrollo. Una alta tasa de desempleo no solo afecta la economía de un país,
sino que también tiene repercusiones en el bienestar social y la estabilidad política. En
este contexto, la educación superior se presenta como una herramienta esencial para
combatir el desempleo (León, 2024) .
Según diversos estudios, los individuos con educación universitaria tienen mayores
probabilidades de encontrar empleo y obtener mejores condiciones laborales en
comparación con aquellos sin formación superior ((INEI), 2023).
Durante la década de 2014 a 2024, el Perú ha experimentado una significativa
transformación en su sistema de educación universitaria, la cual ha tenido un impacto
directo en la reducción del desempleo. Las políticas gubernamentales orientadas a
mejorar el acceso y la calidad de la educación superior han sido cruciales en este
proceso. La expansión de la oferta educativa, con la creación de nuevas universidades y
la mejora de las existentes, ha permitido que más jóvenes peruanos accedan a la
educación universitaria, aumentando así sus oportunidades de empleo y contribuyendo a
la disminución del desempleo en el país. ((MINEDU), 2022)
Uno de los aspectos más relevantes en esta transformación ha sido la adaptación de los
programas educativos a las demandas del mercado laboral. Las universidades han
desarrollado currículos más alineados con las necesidades del sector empresarial,
promoviendo carreras y especializaciones en áreas con alta demanda laboral. Esta
adecuación ha sido esencial para que los graduados universitarios posean las
competencias y habilidades requeridas por los empleadores, facilitando así su inserción
en el mercado laboral y reduciendo las tasas de desempleo entre los jóvenes con
educación superior. (García, 2020)
La vinculación entre universidades y el sector empresarial también ha jugado un papel
fundamental en este proceso. La implementación de programas de prácticas
profesionales y pasantías ha permitido a los estudiantes adquirir experiencia laboral
mientras aún se encuentran en formación. Esta experiencia no solo mejora su
empleabilidad al momento de graduarse, sino que también les brinda una ventaja
competitiva en el mercado laboral. Además, las alianzas estratégicas entre universidades
y empresas han facilitado la creación de oportunidades laborales para los recién
graduados, contribuyendo significativamente a la reducción del desempleo. (Fernández,
2019)
A pesar de los avances logrados, aún persisten desafíos que deben ser abordados para
maximizar el impacto de la educación universitaria en la reducción del desempleo. La
calidad variable de las instituciones educativas y la brecha entre la oferta educativa y las
necesidades del mercado laboral son problemas que requieren atención continua.
Además, el subempleo de graduados universitarios sigue siendo una preocupación,
indicando la necesidad de una mayor alineación entre la educación superior y las
demandas del mercado laboral. Abordar estos desafíos es crucial para asegurar que la
educación universitaria siga siendo un motor efectivo para la reducción del desempleo
en el Perú.
II. MARCO TEORICO:

2.1 La realidad problemática

La educación universitaria juega un papel crucial en la formación de capital humano y en la

preparación de los jóvenes para ingresar al mercado laboral. Sin embargo, persisten desafíos

significativos que limitan la efectividad de la educación superior como mecanismo para reducir

las tasas de desempleo. Esta sección explorará la brecha existente entre la educación

universitaria y las demandas del mercado laboral en Perú, identificando los principales

problemas y sus implicancias en términos de empleabilidad y desempleo juvenil.

Una de las principales problemáticas radica en la falta de alineación entre los currículos

universitarios y las necesidades específicas del mercado laboral peruano. Muchos programas

académicos están diseñados con base en modelos tradicionales que no han evolucionado al

ritmo de las demandas contemporáneas de las industrias. Esto se traduce en graduados que

poseen conocimientos teóricos sólidos, pero carecen de habilidades prácticas y técnicas

actualizadas que son críticas para integrarse efectivamente en sectores dinámicos como

tecnología, servicios financieros, y emprendimiento. Para abordar este problema, las

universidades deben trabajar en estrecha colaboración con los empleadores para entender las

habilidades y experiencia que buscan. Las universidades también deben incorporar habilidades

prácticas y experiencia laboral en los programas académicos y fomentar el aprendizaje continuo

y el espíritu empresarial para ayudar a los graduados universitarios a ser más empleables. La

falta de oportunidades efectivas de prácticas y pasantías dentro de los programas universitarios

también contribuye a la brecha entre la educación y el empleo. Las experiencias prácticas son
cruciales para que los estudiantes desarrollen habilidades blandas como la comunicación, el

trabajo en equipo y la resolución de problemas, así como para adquirir experiencia directa en el

entorno laboral real. La escasez de estas oportunidades puede resultar en una falta de

preparación para el mercado laboral y aumentar las tasas de desempleo entre los recién

graduados.

El capítulo II de nuestra Constitución describe, en 26 artículos, una serie de derechos sociales y

económicos de los que todos los peruanos gozamos. En cuanto a la educación, quizá lo más

importante es que en el tercer párrafo del artículo 16 señala que “Es deber del Estado

asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su

situación económica”. Continúa en el artículo 17, señalando que la educación básica es

obligatoria y gratuita en las instituciones del Estado.

Respecto a la educación universitaria, se menciona que en las universidades públicas el Estado

garantiza el derecho a educarse “gratuitamente” a los alumnos que mantengan un rendimiento

satisfactorio no tengan recursos económicos necesarios para cubrir los costos de la educación.

2.2 Trabajos previos

(Aden, 2017) en “Impact of Education on Unemployment Evidence from Canada”, tuvo la

finalidad de demostrar la correlación que se encuentra entre la educación y el desempleo. El

estudio se realizó mediante una metodología de elección discreta, tomando como muestra

887,012 personas que cooperaron con la Encuesta Nacional de Hogares de Canadá que abarca

información demográfica, social y económica. De acuerdo con la información obtenida, se tuvo

como resultados que los trabajadores con licenciatura tienen una ventaja comparativa para

adaptarse a las circunstancias cambiantes, y que los empleadores retienen más a los trabajadores

con ese grado académico.

(Orellana, 2018) en su artículo sobre la “Consideraciones sobre empleabilidad en educación

superior y calidad en la educación” analizó como objetivo principal relación que hay entre la
educación superior y el mundo laboral. La investigación fue cualitativa, empleando una

investigación descriptiva no experimental.

Córica, A. & Otero, A. (2014) realizaron una investigación sobre la “Educación y empleo en

América Latina: Entre tendencias y alcances” dando un punto de vista peculiar entre la

desigualdad en relación a la enseñanza educativa media e inclusión de nuevos jóvenes al

mercado laboral. Esta investigación se realizó mediante una metodología cualitativa y un

desarrollo descriptivo, tomando en cuentas las principales tendencias en educación y trabajo en

Latinoamérica.

2.3 Teorías relacionadas al tema

A. Teoría del Capital Humano

La teoría del capital humano, desarrollada por Gary Becker, postula que la educación y la

formación aumentan la productividad de los individuos, lo que a su vez mejora sus

oportunidades de empleo y salario. En el contexto peruano, esta teoría sugiere que la inversión

en educación universitaria puede incrementar el capital humano de la población, equipando a los

graduados con habilidades y competencias valoradas por el mercado laboral. Esto, a su vez,

podría contribuir a la reducción del desempleo al mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y

su capacidad para llenar roles laborales especializados.

B. Teoría del Desajuste Educativo (Educational Mismatch Theory)

La teoría del desajuste educativo argumenta que existe una discrepancia entre las habilidades y

competencias adquiridas a través de la educación y las habilidades requeridas por el mercado

laboral. En el contexto peruano, este desajuste puede manifestarse en graduados universitarios

que poseen habilidades teóricas sólidas pero que carecen de habilidades prácticas específicas

demandadas por las empresas. Investigar este fenómeno es crucial para comprender cómo

mejorar la alineación entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral, con el

objetivo de reducir el desempleo estructural y mejorar la empleabilidad de los graduados.


C. Teoría de la Segmentación del Mercado Laboral

Según la teoría de la segmentación del mercado laboral, este está dividido en diferentes

segmentos o niveles de empleo, cada uno con características distintas en términos de estabilidad

laboral, salario y beneficios. En el contexto peruano, esta teoría podría aplicarse para examinar

cómo la educación universitaria impacta la movilidad laboral de los individuos entre diferentes

segmentos del mercado laboral. Además, permite explorar cómo las políticas educativas podrían

influir en la reducción de las disparidades de empleo entre sectores formales e informales,

mejorando así las condiciones laborales y reduciendo el desempleo.

D. Teoría del Capital Social

La teoría del capital social enfatiza la importancia de las redes sociales y profesionales en la

obtención de empleo y el éxito laboral. En el contexto peruano, esta teoría sugiere que las

conexiones y redes creadas durante la educación universitaria pueden jugar un papel crucial en

las oportunidades de empleo de los graduados. Investigar cómo estas redes pueden fortalecerse

y cómo las universidades pueden fomentar la construcción de capital social entre sus estudiantes

es esencial para mejorar la inserción laboral y reducir el desempleo juvenil.

2.4 Formulación del problema

Problema General: ¿Cómo contribuye la educación universitaria a la reducción del desempleo

en el Perú?

Problemas Específicos:

1. ¿De qué manera la calidad de la educación universitaria afecta la empleabilidad de los

graduados en el Perú?

2. ¿Existe una correspondencia entre la oferta educativa universitaria y las demandas del

mercado laboral en el Perú?

3. ¿Cuáles son las barreras principales que enfrentan los graduados universitarios en el

Perú al buscar empleo?


4. ¿Qué impacto tienen las políticas educativas y laborales del Perú en la empleabilidad de

los graduados universitarios?

5. ¿Cómo influye el contexto regional y sectorial en la relación entre educación

universitaria y empleo en el Perú?

2.5 Justificación del estudio

El desempleo es uno de los problemas socioeconómicos más críticos en el Perú, afectando tanto

a la estabilidad económica como al bienestar social. La educación universitaria, por su parte, se

considera un factor crucial para mejorar las oportunidades de empleo y el desarrollo profesional

de los individuos. Sin embargo, la efectividad de la educación universitaria en reducir el

desempleo depende de múltiples factores, incluyendo la calidad educativa, la alineación con las

necesidades del mercado laboral, y las políticas gubernamentales.

En el Perú, a pesar de un incremento en el número de graduados universitarios, las tasas de

desempleo juvenil y subempleo permanecen altas. Esto sugiere una posible desconexión entre la

educación universitaria y las exigencias del mercado laboral. Por lo tanto, es fundamental

investigar cómo la educación universitaria contribuye (o no) a la reducción del desempleo,

identificando áreas de mejora y proponiendo soluciones que puedan alinearse mejor con las

necesidades económicas y sociales del país.

2.6 Hipótesis

Hipótesis Principal: La educación universitaria contribuye significativamente a la reducción

del desempleo en el Perú.

Hipótesis Secundarias:

1. La calidad de la educación universitaria influye positivamente en la empleabilidad de

los graduados en el Perú.

2. Existe una desconexión entre la oferta educativa universitaria y las demandas del

mercado laboral en el Perú.


3. Las barreras principales para la inserción laboral de los graduados universitarios son la

falta de experiencia práctica y la sobreoferta de ciertas carreras.

4. Las políticas educativas y laborales actuales del Perú no están alineadas de manera

efectiva para mejorar la empleabilidad de los graduados universitarios.

5. La relación entre educación universitaria y empleo varía significativamente según la

región y el sector económico en el Perú.

II.7 Objetivos

El objetivo principal de esta monografía es analizar cómo la expansión y mejora de la

educación universitaria en Perú han contribuido a la reducción del desempleo entre 2014 y

2024. Se examinarán las políticas implementadas para mejorar el acceso y la calidad de la

educación superior, así como la colaboración entre universidades y el sector empresarial.

Además, se evaluará el impacto de estas iniciativas en la empleabilidad de los graduados

universitarios y en la tasa general de desempleo.

Objetivo General: Analizar el impacto de la educación universitaria en la reducción del

desempleo en el Perú.

Objetivos Específicos:

1. Evaluar la calidad de la educación universitaria y su influencia en las tasas de empleo

de los graduados en el Perú.

2. Examinar la correspondencia entre la oferta educativa universitaria y las demandas del

mercado laboral peruano.

3. Identificar las barreras que enfrentan los graduados universitarios para insertarse en el

mercado laboral en el Perú.

4. Analizar el impacto de las políticas educativas y laborales en la empleabilidad de los

graduados universitarios peruanos.


5. Investigar cómo varía la relación entre educación universitaria y empleo según

diferentes regiones y sectores económicos en el Perú.

III. MÉTODOLOGIA

3.1. Diseño de Investigación

Este estudio utiliza un diseño de investigación no experimental, dado que se lleva a

cabo sin manipular intencionalmente variables. En este tipo de estudios, las variables

independientes no se alteran deliberadamente para observar su efecto sobre otras

variables; en cambio, se observan o miden fenómenos y variables tal como ocurren en

su contexto natural, para su análisis posterior (Hernández Sampieri, 2018).

Se clasifica como transeccional porque recolecta datos en un único momento,

capturando una instantánea en un período específico (Hernández Sampieri, 2018).

Además, se considera correlacional porque permite establecer relaciones entre

categorías, conceptos o variables en un momento dado, ya sea en términos de

correlación o en términos de causalidad (Hernández Sampieri, 2018).

Se recopilarán datos estadísticos de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) y el Ministerio de Educación (MINEDU), y se revisarán estudios previos y

artículos académicos sobre el tema. Además, se realizarán entrevistas a expertos en educación y

empleo para obtener una perspectiva más completa y actualizada.

3.2. Variables, Operacionalización

A. Educación universitaria:

El nivel educativo alcanzado que corresponde a la finalización de estudios

universitarios en una institución reconocida y acreditada.

B. Indicadores:

Nivel de educación alcanzado (universitaria, no universitaria).

Tipo de institución educativa (pública, privada).

C. Desempleo:
Situación en la que una persona en edad laboral no tiene empleo remunerado, está

disponible para trabajar y busca activamente empleo.

Indicadores:

- Estado laboral actual (empleado, desempleado).

3.3. Población y muestra

No será necesario distinguir entre los conceptos de población y muestra porque las

series de datos estadísticos utilizadas ya existen.

Para efectos de la investigación, la muestra estará constituida por las series de

desempleo y graduados universitarios.

Perú, después del proceso de licenciamiento iniciado a través de la Ley No. 30220 - Ley

Universitaria, promulgada en julio del 2014, ofrece un total de 98 universidades en el

territorio nacional, de las cuales 53 son públicas y 46 privadas.

Cabe resaltar que todas las regiones del Perú cuentan con, al menos, una universidad
pública. A su vez, el mayor porcentaje de universidades privadas se encuentra en Lima.
Así, 27 universidades privadas se encuentran en Lima (59%) y 19 en las demás regiones
del Perú.
Si nos enfocamos en los catedráticos, vemos que las universidades peruanas congregan
más de 85 mil docentes; 72% en las entidades privadas y 28% en las públicas. Cabe
resaltar que en las universidades públicas, los docentes a tiempo completo y dedicación
exclusiva alcanzan el 73 %, mientras que en las universidades privadas sucede lo
contrario, más del 70 % está a tiempo parcial.

Si bien solo el 32 % de los jóvenes siguen carreras universitarias a la fecha, se cuenta

con un espacio aún grande para mejorar el nivel de cobertura y acceso a las mismas;

generando la esperanza y el propósito de lograr una población mejor preparada y con

mayor nivel de competitividad para así, poder coadyuvar en el crecimiento y desarrollo

del país.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para este estudio, se utilizaron datos recolectados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) del Perú. Se accedió específicamente a la Encuesta

Permanente de Empleo Nacional del INEI. Esta encuesta es fundamental para obtener

información actualizada sobre la población económicamente activa, tasas de desempleo,

nivel educativo alcanzado y otros indicadores relevantes para el estudio. Los datos

fueron seleccionados y analizados a través de canales y plataformas oficiales


proporcionadas por el INEI, asegurando la pertinencia de las variables, como educación

universitaria y aspectos relacionados con el desempleo, para el análisis del estudio.

En nuestro país, la educación universitaria es preferida por los jóvenes por sobre la

educación tecnológica o técnico productiva. Esto, a pesar de que se requiere mayor

cantidad de mano de obra técnica que universitaria, de acuerdo a reportes del Ministerio

de Trabajo y otras entidades oficiales.

Algunos datos importantes a resaltar señalan que la tasa de cobertura de educación

universitaria asciende a 32 %, según informa la Superintendencia Nacional de

Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Entre 2017 y 2022, el acceso se ha

reducido en 3.7 %.

De los más de 1 '374,000 estudiantes matriculados en el sistema, el 51 % está

compuesto por mujeres y 49 % son hombres. Además, el 25% de todos ellos se

encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. Esto quiere decir que solo 1 de

cada 10 jóvenes de escasos recursos accede a la educación universitaria.

La matrícula se concentra principalmente en las universidades privadas, que registran un

76 % frente al 24 % en las públicas. El 35 % de los matriculados son mayores de 25

años, 46 % trabajan y estudian y 77 % pertenecen al nivel socio económico catalogado

como C-D-E.

Del total de alumnos el 75% se encuentra matriculado en las universidades privadas

(más de 968 mil jóvenes). La mayor parte de estudiantes se encuentran matriculados en

las carreras de Administración, Derecho, Ingenierías e industria de la construcción.

Finalmente, las remuneraciones que obtienen los egresados de las universidades

privadas, registran un 5 a 12 % por encima de la recibida por los egresados de las

universidades públicas.
3.5. Métodos de análisis de datos

Para analizar la relación entre la educación universitaria y el desempleo, se emplearán

métodos estadísticos específicos, adecuados para estudios correlacionales e

inferenciales. Se utilizará el análisis de regresión para explorar cómo la educación

universitaria afecta las tasas de desempleo. En este modelo de regresión, la educación

universitaria será la variable independiente, mientras que variables como edad, género y

sector económico podrán actuar como variables de control para mitigar factores

confusos.

El análisis de regresión permitirá examinar los coeficientes para evaluar tanto la fuerza

como la dirección de la relación entre la educación universitaria y el desempleo.

Posteriormente, se realizarán pruebas estadísticas para determinar la significancia de

esta relación, calculando intervalos de confianza para evaluar la precisión de los

coeficientes de regresión y los efectos predichos de la educación universitaria en el

desempleo.

El análisis se apoyará en herramientas como software estadístico (por ejemplo, Excel

para análisis descriptivo y generación de tablas) y lenguajes de programación como

Python con Colab para análisis inferenciales más complejos y visualización de datos.

3.6. Aspectos éticos

En este estudio, se aseguró la fiabilidad de los datos mediante varias estrategias y

principios éticos. Los datos secundarios fueron recolectados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) del Perú, reconocido por su rigor en la recolección y

publicación estadística. Previo al análisis, se validó la consistencia y la integridad de los

datos para garantizar su precisión y representatividad nacional. En la manipulación y

análisis de datos, se mantuvo la integridad y se describió transparentemente el proceso

metodológico para facilitar la replicación y verificación por otros investigadores. Se


aplicaron normas estrictas de atribución y citación para todas las fuentes, incluyendo el

INEI, evitando cualquier forma de plagio.

3.7. Contexto y Antecedentes

La tendencia del desempleo en Perú muestra una disminución de la tasa de desempleo

desde 2007 hasta 2019, pasando de un 4,7 % a un 3,9 %. Sin embargo, la llegada de la

pandemia de la COVID-19 en 2020 provocó un significativo aumento en la tasa de

desempleo, alcanzando un máximo del 7,4 %.

En 2021, hubo una reducción de 1,7 puntos porcentuales, situándose en un 5,7 %; y, en

2022, se registró una nueva disminución, ubicándose en un 4,7 %. A pesar de estas

mejoras, la tasa de desempleo sigue siendo superior a los niveles pre-pandemia.

Además, se observa un incremento en la población desempleada en áreas urbanas, con

un aumento del 20,4 % desde 2007 a 2022, y con un mayor énfasis en el grupo de

jóvenes menores de 25 años, cuya tasa de desempleo en 2022 (9,1 %) fue tres veces la

de adultos de 45 años y más (3,0 %).

A nivel de América Latina, la tasa de desempleo experimentó una reducción

significativa en 2022, pasando de 9,3 % en 2021 a 7,0 %, marcando su nivel más bajo

desde 2016. Sin embargo, persisten desafíos estructurales en el mercado laboral, como

la informalidad y las brechas de género y edad, que requieren políticas adecuadas para

su abordaje en el contexto de una recuperación económica más moderada. Las

perspectivas laborales en el Perú indican una disminución en las intenciones de

contratación por parte de los empleadores para el cuarto trimestre de 2023, con una

tendencia neta de empleo del 36,0 %, lo que representa una disminución del 6,0 % en

comparación con el trimestre anterior y un aumento del 4,0 % en relación con el cuarto

trimestre de 2022.

Según los datos proporcionados por el INEI representados en la siguiente figura, se


puede mostrar la evolución de la tasa de desempleo en el período 2007-2019,
evidenciando una tendencia ligeramente a la baja. En 2007, esta tasa se situaba en un
4,8 %, disminuyendo a un 3,9 % en 2019. No obstante, la llegada de la pandemia de la
COVID-19 en 2020 provocó un aumento significativo en la tasa de desempleo,
alcanzando su punto más alto del período en 7,4 %. Un año después, en 2021, se
observó una disminución de 1,7 puntos porcentuales, llegando a un 5,7 %. En el año
2022, se registró una nueva disminución, situándose en un 4,7 %. No obstante, a pesar
de estas mejoras, la tasa de desempleo aún se encuentra por encima de los niveles pre-
pandemia.

La Figura 2 ofrece una perspectiva de la evolución de la población desempleada según


su área de residencia en el período de 2007 a 2022. En el año 2022, la población
desempleada en Perú alcanzó un total de 847 800 personas, marcando un aumento del
19,5 % en comparación con los 709 300 individuos registrados en 2007. De acuerdo al
Instituto Nacional de Estadística e Informática , en 2022, el 95,9 % de la población
desempleada se concentró en áreas urbanas.
La población desempleada en entornos urbanos experimentó un aumento del 20,4 %,
pasando de 675 000 personas en 2007 a 812 800 en 2022. A su vez, la población
desempleada en zonas rurales aumentó ligeramente, un 2,0 %, pasando de 34 300
personas desempleadas en 2007 a 35 000 en 2022. Es importante destacar que, a pesar
de la mejora general de esta tasa después de la pandemia, con incluso una disminución
en 2022 en comparación con 2021, la situación en el área rural muestra un
empeoramiento (aumento de la tasa de desempleo), en contraste con las áreas urbanas.
A nivel departamental, la evolución del porcentaje del desempleo se muestra
heterogénea como se observa en la siguiente tabla. En 2022, Lima Metropolitana y La
Provincia Constitucional del Callao (7,8 %), Moquegua (7,5 %) y Arequipa (5,5 %)
fueron los departamentos que superaron con mayor tasa de desempleo; en contraste,
Apurímac (1,8 %), Ucayali (2,0 %) y Huancavelica (2,2 %) exceden ligeramente los dos
puntos porcentuales. Continuando con el análisis del desempleo a nivel de
departamentos, se evidencia que hay un equilibrio entre las regiones que han visto
aumentar su tasa de desempleo frente a los que no, siendo un poco mayor la cantidad de
región con más desempleo durante el periodo 2014-2022. (estrategico, 2023)
En 2022, en el Perú, el 30.9% de jóvenes transitó satisfactoriamente a la educación

superior, en comparación al 2019, que alcanzó el 36.6%, según la Encuesta Nacional de

Hogares (Enaho), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“Desde la instancia nacional de rectoría en materia de juventud, la Senaju, espera

generar conciencia sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en

nuestro país, promoviendo el acceso equitativo y la calidad educativa para todos”,

destacó la secretaria nacional de la Juventud, la maestra Renata Teodori.

Cabe mencionar que en 2022, el Perú tuvo una población total de 33 millones 396 mil

698 habitantes, donde se estimó que la población joven fue de 7 millones 858 mil 367,

representando el 23.58% del total de peruanos.

Según datos oficiales de la Enaho, existen brechas en cuanto al acceso a la educación

para la población joven, aquí algunos datos que precisan:

 80 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años lograron concluir su educación

secundaria.

 5 de cada 100 jóvenes entre 13 y 19 años interrumpieron su educación

secundaria.

 21 de cada 100 jóvenes entre 22 y 24 años lograron concluir su educación

superior (universitaria y no universitaria)

 46 de cada 100 jóvenes de 30 o menores años interrumpieron su educación

superior no universitaria.
 17 de cada 100 jóvenes menores o iguales a 30 años interrumpieron su

educación superior universitaria.

En cuanto al nivel educativo alcanzado por jóvenes de 15 a 29 años: el 4.77% de

jóvenes tiene primaria incompleta, el 14.92% cuenta con primaria completa, el 51.37%

con secundaria completa, el 12.52% con superior universitaria y el 16.41% con superior

no universitaria. (SENAJU, 2024)

Es importante señalar que existen brechas por área de residencia y género. Los jóvenes

hombres, de 15 a 29 años que culminaron la secundaria y transitaron a la educación

superior, representaron el 28.9 % de la población joven total y, en cuanto al área de

residencia, solo el 20.1% de la población del ámbito rural transitaron a la educación

superior.

IV. RESULTADOS

En comparación con otros países de la región, Perú muestra una reducción de la tasa de
desempleo bastante modesta en el 2022 respecto del año 2021, con un -1,5 %,
superando a algunos países como Panamá (-0,6 %), Ecuador (-0,8 %), México (-8,0 %)
y Chile (1,0 %). Sin embargo, es importante señalar que países como Argentina (-1,9
%), República Dominicana (-2,1 %), Colombia (-2,6 %) y Brasil (-4,0 %), entre otros,
han logrado mejorar significativamente este indicador en mayor medida. De hecho, a
nivel de América Latina y el Caribe, el promedio de reducción de la tasa mencionada
fue del -2,3 %, una variación notablemente superior a la de Perú.

Según el Informe de Escasez de Oportunidades Laborales para Jóvenes 2022 de , el 75,0


% de los jóvenes encuestados en América Latina, con edades comprendidas entre 18 y
29 años, reporta desafíos en la búsqueda de empleo. En el caso de Perú, este porcentaje
se eleva al 81,0 %, superando el promedio regional. Entre las razones principales para la
dificultad en encontrar trabajo se mencionan la falta de experiencia (33,0 %), salarios
bajos (19,0 %), distancia al lugar de trabajo (13,0 %), competencia en idiomas (13,0 %),
y consideraciones de edad y nivel de educación o habilidades (9,0 %). En contraste, el
informe señala que, desde la perspectiva de los empleadores , solo un 8,0 % ha tenido
dificultades para contratar jóvenes, principalmente atribuyéndolo a la falta de
experiencia (26,0 %), nivel educativo (26,0 %), y habilidades en idiomas (13,0 %), entre
otros factores.

En cuanto a las perspectivas laborales, los resultados de la Encuesta de Expectativa de


Empleo ,revelan que los empleadores en el Perú han reducido sus intenciones de
contratación para el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el trimestre anterior.
La tendencia neta de empleo se sitúa en un 36,0 %, lo que representa una disminución
del 6,0 % con respecto al tercer trimestre (42,0 %) y un aumento del 4,0 % en
comparación con el cuarto trimestre de 2022 (32,0 %).

V. DISCUSIÓN

Este tema propone un análisis exhaustivo del papel que ha jugado la educación
universitaria en la reducción del desempleo en Perú durante la última década. El
enfoque se centra en evaluar tanto los logros alcanzados como los desafíos persistentes,
proporcionando una visión equilibrada y crítica del impacto de las políticas educativas
en la empleabilidad de los graduados universitarios.

Aspectos a Considerar:

1. Políticas de Expansión y Acceso a la Educación Superior:


A. Creación de Nuevas Instituciones de Educación Superior

Una de las principales políticas de expansión ha sido la creación de nuevas


universidades e institutos técnicos a lo largo del país. Esta medida busca
descentralizar la educación superior y ofrecer oportunidades de acceso a
estudiantes en regiones alejadas de Lima. La Ley Universitaria N° 30220,
promulgada en 2014, ha facilitado la creación de nuevas instituciones con un
enfoque en la calidad educativa y la relevancia social.

B. Programas de Becas y Subsidios

El gobierno peruano ha implementado diversos programas de becas para


promover el acceso a la educación superior, especialmente para estudiantes de
bajos recursos y de zonas rurales. El programa "Beca 18" es uno de los más
destacados, proporcionando financiamiento completo para estudios
universitarios a estudiantes talentosos de escasos recursos. Este programa ha
sido esencial para aumentar la matrícula de estudiantes provenientes de
contextos socioeconómicos desfavorecidos.

C. Mejoras en la Infraestructura Educativa

Se han realizado inversiones significativas en la mejora de la infraestructura de


las instituciones de educación superior. Estas mejoras incluyen la construcción
de nuevos edificios, la modernización de laboratorios y bibliotecas, y la
implementación de tecnología avanzada en las aulas. Estas inversiones buscan
crear un entorno de aprendizaje más adecuado y atractivo para los estudiantes,
mejorando la calidad de la educación impartida.

D. Acreditación y Supervisión de la Calidad Educativa

La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)


ha desempeñado un papel crucial en la supervisión y acreditación de las
universidades peruanas. Desde su creación en 2014, SUNEDU ha trabajado para
garantizar que las instituciones cumplan con estándares mínimos de calidad. La
acreditación y supervisión rigurosa han ayudado a cerrar universidades de baja
calidad y a elevar los estándares educativos en todo el país.
E. Programas de Inclusión y Equidad

El gobierno peruano ha implementado políticas para promover la inclusión y la


equidad en la educación superior. Estas políticas incluyen la creación de
programas específicos para mujeres, pueblos indígenas y personas con
discapacidades. La Ley Universitaria también establece la obligación de las
universidades de adoptar medidas para asegurar la inclusión y la no
discriminación, promoviendo un entorno educativo más justo y equitativo.

F. Incentivos para la Investigación y el Desarrollo

Se han establecido programas y fondos para incentivar la investigación y el


desarrollo en las universidades peruanas. El Programa Nacional de Innovación
para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) es un ejemplo de estos
esfuerzos, proporcionando financiamiento para proyectos de investigación que
buscan innovaciones tecnológicas y científicas. Estos programas no solo
mejoran la calidad educativa sino que también fortalecen la capacidad del país
para competir en la economía global del conocimiento.

G. Expansión de la Educación a Distancia y Virtual

La expansión de programas de educación a distancia y virtual ha sido una


respuesta clave a la necesidad de flexibilizar el acceso a la educación superior.
Las universidades han desarrollado plataformas en línea y programas híbridos
que permiten a los estudiantes acceder a la educación desde cualquier lugar del
país. Esta modalidad ha sido especialmente relevante durante la pandemia de
COVID-19, garantizando la continuidad educativa y ampliando las
oportunidades de aprendizaje.

2. Calidad Educativa y Pertinencia Curricular:

A. Supervisión y Acreditación por SUNEDU:

SUNEDU ha sido fundamental en la supervisión de la calidad educativa de las


universidades. Desde su creación, ha evaluado y acreditado a diversas instituciones,
cerrando aquellas que no cumplen con los estándares mínimos requeridos. La
acreditación se basa en criterios como la infraestructura, la gestión institucional, la
investigación, la docencia, y los resultados académicos de los estudiantes
(SUNEDU, 2023).

B. Mejoras en Infraestructura y Recursos:

Se han realizado inversiones significativas para mejorar la infraestructura de las


universidades, incluyendo la construcción de nuevos edificios, modernización de
laboratorios, bibliotecas, y acceso a tecnologías avanzadas. Estas mejoras buscan
crear un entorno educativo más adecuado para el aprendizaje y la investigación.

C. Formación y Capacitación de Docentes:

La calidad educativa también depende en gran medida de la formación y


capacitación de los docentes. Programas de desarrollo profesional y formación
continua han sido implementados para asegurar que los profesores universitarios
estén actualizados en sus disciplinas y en metodologías pedagógicas innovadoras
(MINEDU, 2021).

Pertinencia Curricular

La pertinencia curricular se refiere a la adecuación de los programas de estudio a las


necesidades y demandas del mercado laboral y la sociedad en general. En el Perú, se
han tomado varias medidas para mejorar la relevancia y adecuación de los currículos
universitarios.

1. Actualización de Currículos:

Las universidades han trabajado para actualizar y modernizar sus programas de


estudio, asegurando que los contenidos sean relevantes y estén alineados con las
tendencias y demandas del mercado laboral. Esta actualización incluye la inclusión
de competencias digitales, habilidades blandas y conocimientos específicos de la
industria (García & López, 2020).

3. Colaboración Universidad-Empresa:

En Perú, la colaboración entre universidades y empresas se ha convertido en un


elemento clave para el desarrollo de la educación superior y el fortalecimiento del
vínculo entre el mundo académico y el sector productivo. Estas colaboraciones
pueden tomar diversas formas y tienen múltiples beneficios tanto para las
instituciones educativas como para las empresas. A continuación, se presentan
algunas formas comunes de colaboración Universidad-Empresa en la educación
universitaria en Perú:
Prácticas Pre-Profesionales y Pasantías: Las universidades peruanas suelen
establecer convenios con empresas para que los estudiantes realicen prácticas pre-
profesionales o pasantías. Esto permite a los estudiantes adquirir experiencia
práctica en su campo de estudio y facilita la transición al mercado laboral.

Ejemplos específicos de estas colaboraciones en Perú incluyen:

 Alianza entre la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y


diversas empresas tecnológicas para el desarrollo de proyectos de
investigación y la implementación de laboratorios de innovación.
 Convenios entre la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y
empresas del sector industrial para el desarrollo de programas de prácticas
pre-profesionales y proyectos de investigación aplicada.
 Iniciativas de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) en
colaboración con empresas farmacéuticas y de biotecnología para la
investigación en áreas como la salud y el medio ambiente.

4. Impacto en el Desempleo Juvenil y Condiciones Laborales:

La educación universitaria en Perú ha tenido un impacto significativo en el


desempleo juvenil y en las condiciones laborales. A continuación se detallan
algunos de los principales efectos y tendencias observadas:

Impacto en el Desempleo Juvenil

a) Reducción del Desempleo Juvenil Calificado: La educación universitaria ha


ayudado a reducir el desempleo juvenil entre aquellos con educación superior, al
proporcionarles habilidades y conocimientos específicos que son valorados en el
mercado laboral. Los jóvenes con títulos universitarios tienden a tener mejores
oportunidades de empleo en comparación con aquellos que solo tienen
educación secundaria.
b) Desajuste entre Oferta Educativa y Demanda Laboral: A pesar de la
expansión de la educación universitaria, persisten desajustes entre la oferta
educativa y las demandas del mercado laboral. Muchos graduados universitarios
encuentran dificultades para conseguir empleos en sus áreas de estudio, lo que
lleva a un fenómeno conocido como "subempleo" o empleo en áreas no
relacionadas con su formación.
c) Tasa de Desempleo: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), la tasa de desempleo entre jóvenes con educación superior es
generalmente menor que la de aquellos sin educación superior. Sin embargo, la
calidad del empleo y la correspondencia con la formación académica siguen
siendo áreas de preocupación.

Impacto en las Condiciones Laborales

1) Mejores Condiciones Laborales: Los jóvenes con educación universitaria


tienden a obtener mejores condiciones laborales, incluyendo salarios más altos,
mayor estabilidad laboral y mejores beneficios. La educación superior mejora
las perspectivas de carrera y permite acceder a puestos de trabajo más
cualificados y mejor remunerados.
2) Flexibilidad y Movilidad Laboral: La educación universitaria también
proporciona una mayor flexibilidad y movilidad laboral. Los graduados
universitarios tienen más posibilidades de cambiar de empleo o adaptarse a
diferentes roles dentro de una organización, lo que puede resultar en mejores
oportunidades de desarrollo profesional.
3) Brecha de Género en el Empleo: La educación universitaria ha contribuido a
reducir la brecha de género en el empleo, al proporcionar a las mujeres mayores
oportunidades de acceso a la educación superior y, por ende, al mercado laboral
formal. Sin embargo, aún persisten desigualdades y retos significativos en
términos de equidad de género en el empleo.
4) Emprendimiento y Autoempleo: La educación universitaria también ha
fomentado el espíritu emprendedor entre los jóvenes peruanos. Muchos
graduados universitarios optan por iniciar sus propios negocios, lo que
contribuye a la creación de empleo y al dinamismo económico del país.

VI. CONCLUSIONES

El impacto de la educación universitaria en la reducción del desempleo en el Perú entre


2014 y 2024 ha sido significativo y multifacético. Durante este periodo, se han
implementado diversas políticas gubernamentales que han facilitado el acceso a la
educación superior, resultando en un incremento notable en la matrícula y graduación
de estudiantes universitarios. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), la tasa de desempleo entre los graduados universitarios es considerablemente
menor que la de aquellos con niveles educativos inferiores, lo que destaca la
importancia de la educación superior en la mejora de las oportunidades de empleo
(INEI, 2023).

La adecuación de los programas educativos a las demandas del mercado laboral ha sido
un factor crucial en este proceso. Las universidades peruanas han trabajado para alinear
sus currículos con las necesidades del sector empresarial, promoviendo competencias y
habilidades relevantes para la economía actual. Esta alineación ha facilitado que los
graduados universitarios encuentren empleo más fácilmente y en mejores condiciones
laborales, contribuyendo así a la reducción del desempleo. Un estudio realizado por la
Universidad del Pacífico resalta que los programas de formación alineados con el
mercado laboral aumentan significativamente la empleabilidad de los graduados
(Fernández, 2019).

La colaboración entre universidades y el sector empresarial también ha sido vital para


mejorar la inserción laboral de los graduados. Los programas de prácticas profesionales
y pasantías han permitido a los estudiantes adquirir experiencia laboral antes de
graduarse, lo cual mejora su empleabilidad. Estas alianzas han sido beneficiosas tanto
para los estudiantes como para las empresas, ya que permiten una transición más suave
y efectiva al mercado laboral. Según García y López (2020), estas colaboraciones han
demostrado ser efectivas en reducir el desempleo juvenil y mejorar la calidad del
empleo entre los graduados universitarios.

A pesar de los avances logrados, persisten desafíos importantes que deben ser
abordados para maximizar el impacto de la educación universitaria en la reducción del
desempleo. La calidad variable de las instituciones educativas y la brecha entre la oferta
educativa y las necesidades del mercado laboral son problemas que requieren atención
continua. Además, el subempleo de graduados universitarios sigue siendo una
preocupación significativa. Abordar estos desafíos mediante políticas educativas y
laborales más integradas y adaptativas es crucial para asegurar que la educación
universitaria continúe desempeñando un papel central en la reducción del desempleo y
en la mejora de la calidad de vida de los peruanos (Sánchez & Rodríguez, 2021).

VII. RECOMENDACIONES
7.1. Mejorar la Calidad Educativa y la Relevancia Curricular

Para maximizar el impacto de la educación universitaria en la reducción del desempleo,

es crucial continuar mejorando la calidad educativa y asegurando que los programas de

estudio estén alineados con las necesidades del mercado laboral. Las universidades

deben seguir actualizando sus currículos y ofreciendo programas de formación que

respondan a las demandas actuales y futuras del mercado. Según un informe del Banco

Mundial, la actualización de los planes de estudio y la incorporación de competencias

digitales y habilidades blandas son esenciales para preparar a los estudiantes para el

mercado laboral globalizado (Banco, 2020).

2. Fortalecer la Vinculación Universidad-Empresa

La colaboración entre universidades y el sector empresarial debe intensificarse para

facilitar la transición de los estudiantes al mercado laboral. Las universidades deberían

expandir sus programas de prácticas profesionales y pasantías, así como desarrollar

alianzas estratégicas con empresas para garantizar que los estudiantes adquieran

experiencia práctica relevante durante su formación. Estudios han demostrado que los

estudiantes que participan en programas de pasantías tienen una mayor tasa de

empleabilidad y mejoran significativamente sus oportunidades laborales (García, El

papel de las universidades en el desarrollo económico., 2020)

3. Promover la Emprendimiento y la Innovación

Fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios puede ser una

estrategia efectiva para reducir el desempleo. Las universidades deben ofrecer

programas de apoyo al emprendimiento, incluyendo incubadoras de empresas,

mentorías y acceso a financiamiento. Estos programas pueden ayudar a los estudiantes a

desarrollar sus propios negocios, generando empleo no solo para ellos sino también para
otros. Un estudio de la OCDE resalta la importancia de la educación emprendedora en

la creación de nuevas empresas y la reducción del desempleo juvenil (OCDE, 2019).

4. Implementar Políticas de Educación Continua y Capacitación

La rápida evolución del mercado laboral requiere que los profesionales estén en

constante actualización de sus conocimientos y habilidades. Las universidades deben

ofrecer programas de educación continua y capacitación para graduados y profesionales

en ejercicio, permitiendo que se mantengan competitivos en el mercado laboral. Según

el Foro Económico Mundial, la educación continua es crucial para el desarrollo de

habilidades a lo largo de la vida y para la adaptación a las cambiantes demandas del

mercado (Mundial, 2020) .

5. Desarrollar Políticas de Inclusión y Acceso Equitativo

Es fundamental que las políticas educativas aseguren el acceso equitativo a la educación

universitaria para todos los segmentos de la población, especialmente para aquellos de

bajos recursos y zonas rurales. Las becas, subsidios y programas de apoyo financiero

pueden jugar un papel crucial en este aspecto. La UNESCO ha destacado que la

inclusión y equidad en la educación superior son esenciales para el desarrollo sostenible

y la reducción de las desigualdades (UNESCO, 2021).

VIII. Referencias bibliográficas

Referencias
(INEI), I. N. (2023). Encuesta Nacional de Hogares.

(MINEDU), M. d. (2022). Informe de gestion educativa 2014-2024.

Aden, I. (2017). Impact of Education on Unemployment Evidence from Canada.

Banco, M. (2020). Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe.

Córica, A. &. (2014). Educación y empleo en América Latina: Entre tendencias y alcances.
estrategico, C. N. (Noviembre de 2023). OBSERVATORIO CEPLAN. Obtenido de
https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t32

Fernández, P. (2019). Politicaseducativas y su impacto en la empleabilidad de los jovenes


peruanos. Lima: Universidad del Pacifico .

García, R. &. (2020). El papel de las universidades en el desarrollo economico. Revista de


Estudios Sociales.

García, R. &. (2020). El papel de las universidades en el desarrollo económico. Revista de


Estudios Sociales, 87-104.

Hernández Sampieri, R. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS


CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. España: McGraw-Hill Interamericana.

León, M. I. (29 de Febrero de 2024). Blog ,escuela de posgrado.Universidad Continental.


Obtenido de https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/educacion-universitaria-peru-
situacion-actual-perspectivas

Mundial, F. E. (2020). El Futuro del Trabajo y la Educación Continua.

OCDE. (2019). Emprendimiento y Educación Superior.

Orellana, N. (2018). Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior y calidad en la


educación.

Sánchez, M. &. (2021). La relacion entre la educacion superior y el empleo en el Peru. Revista
de Economia y Sociedad.

SENAJU. (24 de Enero de 2024). Ministerio de Educacion. Obtenido de


https://juventud.gob.pe/2024/01/dia-internacional-de-la-educacion-solo-el-30-9-de-
jovenes-peruanos-logro-transitar-a-la-educacion-superior/#:~:text=Día
%20Internacional%20de%20la%20Educación,el%2012.52%25%20educación
%20superior%20universitaria.

UNESCO. (2021). Educación 2030: Inclusión y Equidad en la Educación Superior.

También podría gustarte