Módulo 1 Examen de práctica 2 “De la Información al Conocimiento”
1. Relaciona cada serie de preguntas (Columna derecha) con el paso del proceso
de desarrollo y crecimiento personal que corresponden
Procesos Preguntas
1. Objetivos a. ¿En qué grado estoy caminando hacia el logro de
2. Evaluació mis objetivos?
n b. ¿Qué pretendo?
c. ¿En qué medida he conseguido lo que quiero?
d. ¿A dónde quiero llegar?
e. ¿Qué es lo que necesitas en tu ambiente para llevar
a cabo tus metas?
A) (1-b) (2-a,e)
B) (1-b,d) (2-a,c)
C) (1-a,d) ( 2-b,c)
D) (1-b) ( 2-d,e)
3. ¿En qué año se establece la obligatoriedad del estado para brindar Educación
Media superior en México?
A) 2011
B) 2008
C) 2009
D) 2012
4. Relaciona los tipos de características que deberás cumplir como egresado del
Bachillerato de la columna izquierda, con sus definiciones de la columna
derecha, según lo establece la SEP
Características de los Definiciones
Egresados
1. Analítico a. Es la habilidad que permite ser práctico y
2. Autónomo organizado, tanto en su tiempo de estudio,
3. Crítico como en la realización de sus trabajos
4. Sistemático escolares.
b. Es la capacidad que se tiene por participar
en actividades que buscan el bien de la
comunidad, local o global, partiendo de la
sustentabilidad
c. Es la capacidad para pensar por sí
mismos, tanto en lo intelectual, como en lo
cívico y moral y tomar decisiones
partiendo de estos pensamientos.
d. Es la capacidad de crear hipótesis,
partiendo de la observación o resuelve
problemas que impliquen la conjunción de
diversos conocimientos.
e. Es la comparación que ese tiene para
defender la diversidad, relacionándose
con respeto con otros y dándole un lugar
primario al diálogo.
f. Es la capacidad de observar los hechos
contemporáneos con conciencia de las
raíces socioculturales, la relevancia de los
hechos y de la dimensión histórica que
representan.
A) (1-f) (2-c) (3-e) (4-b)
B) (1-d) (2-b) (3-e) (4-a)
C) (1-d) (2-c) (3-f) (4-a)
D) (1- b) (2-a) (3-f) (4-d)
5. Completa el enunciado:
Al encender la computadora, lo principal en activarse es un software básico que
se llama: ___________________________________.
A) Sistema Operativo
B) Software del equipo
C) Programa de datos
D) Hardware del sistema
6. Selecciona la opción que completa la siguiente frase:
Los diferentes tipos de texto están clasificados dependiendo del público a quien
va dirigido y la intencionalidad del autor en textos:
____________________________.
A) De trabajo, de resumen y hemerográficas
B) Científicos, de contenido, y de opinión o comentario.
C) Científicos, de divulgación, tecnológicos y didácticos
D) Literarios, científicos, de divulgación y periodísticos
7. En la siguiente oración se han suprimido los acentos ortográficos.
¿Cuáles de las siguientes palabras deben llevar algún acento?
“En bien del pais y de la vitalidad democratica, funcionara mejor el Gobierno si
tiene enfrente una oposicion “vitola oro”, engrasada, agil, interpelante, exigente,
tomandole a diario la leccion, siguiendo de cerca sus gestos y controlando sus
gastos.
A) Funcionará, oposición, democrática, lección, dé, país.
B) País, democrática, funcionará, oposición, ágil, tomándole, lección
C) Funcionará, país, democrática, oposición, vítola, lección.
D) Democrática, oposición, vítola, lección, dé, controlándolo
8. ¿Cómo se le llama al resumen de los principales hechos que se desarrollan en
una obra?
A) Argumento
B) Nudo,
C) Desarrollo
D) Tema
9. Función de la lengua que trata de crear interés o de convencer a actuar.
A) Referencial
B) Fática
C) Apelativa
D) Emotiva
10. Elige la opción que completa la oración
“El comentario está basado en la lectura de un texto para su posterior sintetización y
valoración, dividida en varias partes que son: coherencia textual, caracterización
textual, cohesión y ___________________________________________.
A) Conclusión
B) Justificación
C) Motivación personal
D) Valoración personal
11. Juanita plantea este conjunto de metas para su aprendizaje del módulo de la
información al conocimiento”:
1. Estudiar cada unidad y ver si puede asistir algún fin de semana a la biblioteca
para consultar referencias citadas en el libro y solicitar apoyo al asesor.
2. Asistir a inscribirme para ingresar a la Universidad Autónoma del Estado para
iniciar estudios en la Escuela de Economía, porque su novio estudia esa
carrera y dice que tiene mucho futuro de trabajo.
3. Iniciar los estudios de medicina porque sus padres han soñado que ella
estudie porque es una buena carrera con mucho futuro.
Clasifica las metas de acuerdo con sus alcances y ámbitos
A) (1-No sustancial, personal, escolar)
(2- Sustancial, no personal, social)
(3- Sustancial, no personal, familiar)
B) (1-Sustancial, personal, escolar)
(2- Sustancial, no personal, laboral)
(3- No sustancial, no personal, familiar)
C) (1. No sustancial, no personal, escolar)
(2. No sustancial, personal, laboral)
(3. Sustancial, personal, familiar)
D) (1. No sustancial, personal)
(2. Sustancial, personal)
(3. Sustancial, familiar)
12. ¿Cuál es la línea de tiempo correcta para el siguiente conjunto de etapas en la
vida de una persona de acuerdo con Erikson?
(1) Realización de actividades con un “amigo” imaginario.
(2) Paso de actividades grupales al aislamiento para la reflexión personal
(3) Adaptación a la organización y conocimiento del sistema educativo en el
bachillerato del Sistema Abierto
(4) Evaluar los acontecimientos ocurridos en la vida y planear el retiro.
13. Clasifica los elementos de la columna derecha en función del tipo de recursos
que brinda condiciones para el estudio del primer módulo.
Tipo de recursos Elementos
1. Materiales a. Biblioteca
2. Espaciales b. Papel y lápiz
c. Libro de texto del módulo
d. Libros de consulta y diccionarios
e. Cuarto o área en casa
f. Computadora conectada a internet
g. Auditorio del colegio
A) (1- b,c,d) (2- a, e, g)
B) (1-b, c,f) (2-a,e)
C) (1-c,d,f) (2-e,g)
D) (1-bb,d,f) (2-a,g)
14. ¿Qué nombre recibe la tabla que preparó Rubén para sus estudios de los
módulos del bachillerato, sabiendo que puede estudiar 20 horas por semana?
A) Horario
B) Cuadro de propósitos
C) Cronograma
D) Ruta de Aprendizaje
15. ¿Cuál es la técnica de representación que permite organizar y estructurar
información en forma jerárquica?
A) Mapa conceptual
B) Mapa mental
C) Análisis contextual
D) Cuadro comparativo
16. ¿Cuáles preguntas son apropiadas para elaborar un análisis contextual>
A) Las que describen y ubican los hechos y eventos: ¿cuándo? ¿qué fecha?
B) Las que identifican conceptos clave: ¿Cuál es más importante? ¿Qué secuencia
tienen?
C) Las que permiten examinar el tema por ejemplo ¿Qué? ¿Cómo? ¿por qué?
D) Las que identifican los conceptos: ¿Qué es central? ¿qué es secundario?
17. ¿Cuál es la función principal de una USB?
A) Procesar instrucciones dictadas de los programas
B) Guardar datos y almacenarlos en archivos y carpetas
C) Introducir datos o información en forma digital
D) Seleccionar elementos de la pantalla e interactuar con ellos.
18. ¿Cómo se clasifica el siguiente texto?
A) Nota periodística
B) Texto Tecnológico
C) Artículo de divulgación científica
D) Texto didáctico
19. Identifica las similitudes entre un reportaje, una página web y un artículo de
divulgación como fuentes para allegarse de información acerca del avance del
ejercicio de los derechos humanos en la sociedad mexicana en los últimos 50
año.
1. Brinda datos susceptibles de verificarse.
2. Disponen la información de manera jerárquica y ordenada.
3. Expresa opiniones con base en la experiencia personal del autor.
4. Plantean texto de forma literaria, usando lenguaje figurado y elegante.
5. Presentan datos por medio de esquemas, tablas y gráficas.
6. Se enfocan a dar información sobre un tema o asunto.
7. Se especializan en información de fuentes disponibles en Internet.
A) 2,3,7
B) 3,4,5
C) 1,2,6
D) 1,4,7
20. Josefina lee este artículo en una revista juvenil:
Llega a su fin la telenovela “Fuego en la Sangre”, adaptada de una telenovela
colombiana pero producida en México en 2008. La historia original “Las Aguas
mansas” del colombiano Julio Jiménez, fue adaptada para México por Liliana
Abud, ambientada en localidades de Ciudad Serdán, Puebla, y de la hacienda
San Agustín en el estado de Puebla. Tuvo una temporada muy exitosa con un
promedio de 32.5 de rating. Sobre todo, fue notable el final que se realizó en
una transmisión que duró 2 horas en horario especial en domingo.
Protagonizada por Adela Noriega y Eduardo Yáñez, con las participaciones de
Jorge Salinas, Elizabeth Álvarez, Nora Salinas y Pablo Montero, con las
participaciones antagónicas de Guillermo García Cantú y Diana Bracho.
La trama se refiere a un pueblo pequeño donde viven los hermanos Reyes,
dueños de una panadería, que viven una relación de amores y odios con las
hermanas Elizondo por una venganza ligada a Libia, hermana menor de los
Reyes. En una segunda parte, la telenovela lleva al pasado de los Reyes y su
búsqueda del asesino de sus padres.
Cuando se le pregunta a Josefina de qué trata lo que está leyendo, dice: “Es la
historia de una telenovela que acaba de terminar hace unos meses, donde sale
Adela Noriega y que tiene lugar en Puebla.”
¿Qué tipo de lectura hizo Josefina?
A) Superficial
B) Comprensiva
C) Global
D) Profunda
21. ¿Qué tipo de ficha es la siguiente?
De la información al Conocimiento.
Merino, N.I.L
Secretaría de Educación Pública
México D.F
2011
A) Mixta c) Resumen
B) Bibliográfica D) Paráfrasis
22. Lee el siguiente texto e indica cuál es la conclusión del mismo.
El Coneval informó que de los resultados de Censo de Población y Vivienda
2010 se obtiene que los componentes del indicador de pobreza
multidimensional rezago educativo, cobertura de salud, acceso a servicios
básicos de vivienda y calidad de la vivienda, mientras que ingreso, accesos a
la alimentación empeoraron y para la seguridad social no se obtuvieron datos.
En contraste el poder adquisitivo del ingreso se vio afectado por la crisis
económica de 2008 y con los precios internacionales de los productos de la
canasta básica.
A) Se aprecia que el Censo realizado en 2010 fue defectuoso y limitado, porque
se siguen obteniendo cifras de no crecimiento y hasta faltantes.
B) Cuatro de los 7 componentes del indicador de pobreza mejoraron, pero el
poder adquisitivo se vio afectado por los precios de los alimentos.
C) El estudio presenta por qué la situación en México ni ha cambiado respecto
de lo que ocurría al dar inicio la Revolución y muestra que no avanzamos.
D) El Coneval presentó el informe de resultados del Censo 2008 a 2010 con
relación a indicadores de pobreza y precios internacionales de productos.
23. Lee el siguiente texto e identifica cuál es la idea principal
De los tipos de sociedad más antigua y del que forman parte grupos sociales
en el mundo aún hoy en día son las denominadas sociedades de cazadores y
recolectores. Este tipo de sociedad está conformado por tribus o pequeños
grupos que subsisten mediante prácticas como la cacería, la pesca y la
recolección de plantas silvestres. Su organización social está dividida, de
manera común, en las labores que llevan a cabo los varones, quienes se
encargan de la cacería, y las mujeres que usualmente se dedican a la
recolección de semillas y plantas, a cocinar y a la crianza de hijos.
A) Describir características principales de las sociedades cazadoras y
recolectoras.
B) Mostrar cómo las organizaciones en sociedades primitivas dependen de los
roles de sexo.
C) Señalar que las sociedades cazadoras y recolectoras tienen un origen
antiguo.
D) Distinguir los tipos de organización dentro de una sociedad tribal dedicada a
la caza y la pesca.
24. ¿Cuál es el elemento de la coherencia de un texto que permite identificar que las
ideas no chocan entre sí o que una no niega a la otra?
A) Repetición
B) No contradicción
C) Relación
D) Progresión
25. A continuación, se tienen dos textos que debes comparar:
Texto 1 Texto 2
Veintiún hombres Cuando escuchamos hablar de los
Dispararon a un tiempo, federales en la actualidad, nos
Y otros tantos federales referimos a la Policía Federal que
Cayeron de sus caballos. Los demás, circula a lo largo y ancho del país
Sorprendidos, permanecían cuidando nuestra seguridad en
inmóviles, diferentes tipos de vehículos. A
Como bajorrelieves de diferencia de lo que se muestra en la
Las peñas. obra de Mariana Azulea donde los
federales se transportaban a caballos
y pertenecían al bando odiado por los
revolucionarios.
Como resultado de la comparación se establece este enunciado:
Ambos textos comparten una palabra en común, en este caso “federales”, pero
difieren en que el Texto 1 es narrativo de una novela, en tanto que el Texto 2
tiene un propósito explicativo o de aclaración, con un enfoque didáctico.
¿En qué frase de la estrategia de comparación se ubica el enunciado?
A) Verificación de las conclusiones o información generada en la comparación.
B) Identificación de las variables que se van a emplear para la comparación.
C) Especificación de las características semejantes y diferentes.
D) Definición del propósito de la comparación para iniciar la lectura.
26. En el libro de texto del módulo se te sugirió entrar a esta página para leer este
documento:
El texto describe el PGH, dividido en estas secciones:
-Antecedentes. El PGH y lo social en el genoma humano.
-PGH y medicina genómica en México
-Repercusiones sociales
-Bibliografía (Incluye 8 referencias)
Independientemente de que hayas leído el documento cuando te preparaste
para este módulo y en función de la información disponible, ¿de qué tipo de
texto se trata?
A) Narrativa
B) Descriptivo
C) Expositivo
D) Argumentativo
27. Lee el siguiente fragmento basado en un artículo sobre desarrollo humano:
En reciente estudio se afirma que los trabajadores adultos que están llegando
a la plenitud de su capacidad laboral y profesional muestran menor grado de
satisfacción que los adultos mayores. Todo parece que no desean
comprometerse en el trabajo ni con sus jefes o empleadores, lo que favorece
la rotación de personal y el cambio constante de trabajo, en búsqueda de
mejor satisfacción individual.
Posiblemente se debe esta insatisfacción al monto de las remuneraciones
porque las personas desean ganar más a menor plazo, también puede ser que
necesiten mayor nivel jerárquico para tener otras responsabilidades y
opciones de decisión y control de personal a su cargo, a diferencia de los
trabajadores de mayor edad que se interesan por mantener relaciones
amistosas con sus supervisores y compañeros, así como recibir ayuda
oportunamente.
¿Cuál es el título que tiene coherencia textual con el fragmento presentado?
A) Comportamiento de los adultos en el trabajo
B) Cómo se sienten los jóvenes adultos en el trabajo
C) Relaciones entre trabajo y edad de los adultos
D) Cómo se sienten los adultos mayores en el trabajo
28. La siguiente tabla presenta en forma parcial una tabla de análisis de un texto
sobre las redes sociales en internet, donde se incluyen cuatro características del
texto.
Elemento Característica del texto
Macroestructur Es una narración sobre los resultados de una empresa de cómputo
a con relación al uso de las tecnologías en las redes sociales de
Internet. Se presenta el texto de lo particular (a través de ejemplos)
a lo general (haciendo una recapitulación de las aplicaciones
informáticas de los ejemplos) Cada idea está expresada en un
párrafo por separado.
(1) Cuenta con testimonios de expertos en el tema, provenientes de
universidades y empresas conocidas a nivel internacional, lo cual
garantiza que las opiniones vertidas en el artículo son dignas de
creer
(2) Trata un tema que está de moda, usando información obtenida
recientemente por la propia empresa.
(3) Presenta datos sobre cantidades de usuarios de las redes sociales
en México y en el mundo, con los protocolos de acceso y de
intercambio de información, para apoyar el propósito de promover
este tipo de tecnologías entre los estudiantes de bachillerato.
Clasifica los elementos (1) a (3) de acuerdo con las características indicadas
A) ( 1-Confiabilidad de las fuentes) (2- Actualidad del texto) (3- Intención del autor)
B) (1- Uso de explicaciones) ( 2-Confiabilidad de las fuentes) (3-Intención del autor)
C) (1-Relaciones intertextuales) ( 2-Confiabilidad de las fuentes) ( 3-Intención del
autor)
D) (1-Confiabilidad de las fuentes) (2-Relaciones intertextuales) (3-Uso de
explicaciones)
29. Se te pide hacer un comentario sobre el siguiente fragmento basado en un
artículo sobre desarrollo humano.
En reciente estudio se afirma que los trabajadores adultos que están llegando
a la plenitud de su capacidad laboral y profesional muestran menor grado de
satisfacción que los adultos mayores. Todo parece que no desean
comprometerse en el trabajo ni con sus jefes o empleadores, lo que favorece
la rotación de personal y el cambio constante de trabajo, en búsqueda de
mejor satisfacción individual.
Posiblemente se debe esta insatisfacción al monto de las remuneraciones
porque las personas desean ganar más a menor plazo, también puede ser que
necesiten mayor nivel jerárquico para tener otras responsabilidades y
opciones de decisión y control de personal a su cargo, a diferencia de los
trabajadores de mayor edad que se interesan por mantener relaciones
amistosas con sus supervisores y compañeros, así como recibir ayuda
oportunamente.
A) El texto hace una descripción sobre la forma de actuar y sentimientos de los
adultos jóvenes en el trabajo, con algunas comparaciones respecto de
adultos mayores y condiciones laborales.
B) Es un texto informativo, descriptivo, sobre un tema de actualidad con
párrafos y oraciones coherentes que expresan la opinión del autor, con base
en un estudio propio sin aportar información sobre fuentes.
C) En el primer párrafo se señalan algunos hechos relacionados con el nivel de
satisfacción de los adultos jóvenes. En el segundo párrafo el autor hace una
razonable interpretación sobre los derechos humanos.
D) Es un texto claro, que expone puntos principales y los justifica, pero puede
discreparse por se una generalización basada en pocos hechos aislados y
discutibles aplicables solo en algunas situaciones.
30. ¿Cuáles son los elementos estructurales de una reseña?
A) Comparación- analogía- pregunta retórica
B) Identificación- Resumen- crítica
C) Introducción- presentación- argumento- valoración
D) Ejemplificación- esquematización- explicación- narración
31. Ubaldo preparó el ejercicio de reseña sobre el texto “Amores perros” de Soledad
Castro, sugerido en el libro del módulo1. Ubaldo mezcló sus opiniones
personales con transcripciones textuales y paráfrasis de lo leído.
¿Cuál de las siguientes opciones puede identificarse como una crítica hecha por
Ubaldo?
A) La película es de extrema violencia, sin ensalzar valores o cualidades morales,
pero muestra sentimientos de amistad, familia encontraste con odios y
venganzas. Es muy dura. No la recomiendo
B) Según Castro, el director de la película observa críticamente sus tiempo y
espacio, extrayendo poesía de lo crudo de las situaciones urbanas al borde de la
fragilidad, sin golpes bajos ni finales felices.
C) Es una de las películas latinoamericanas que no me canso de ver y es, a mi
juicio, el mejor producto dado, hasta hoy, el cine latinoamericano que realmente
nos representa como región.
D) La película presenta 3 historias que se combinan poco a poco en ambientes de
la Ciudad de México. Incluye amor y mucha violencia, con escenas que se van
explicando poco a poco conforme avanza la película.