Guia de Laboratorio Caso 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Caso 3

FACULTAD/ÁREA CURSO AMBIENTE


CIENCIAS QUÍMICA GENERAL LABORATORIO DE QUÍMICA

MATERIALES Y EQUIPOS:

MATERIALES
Recipiente de plástico
Probeta de 100 ml
Vaso precipitado
Matraz de 250 ml
Propipeta
EQUIPOS
Balanza analítica
Termómetro
REACTIVOS
- Agua destilada
- KCl (cloruro de potasio)

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Cada alumno debe traer sus implementos)


Guardapolvo blanco
Lentes de protección
Guantes quirúrgicos
MANEJO DE RESIDUOS
Una vez culminada la práctica de laboratorio, con ayuda del docente se procederá a
la identificación y segregación de los residuos generados (ejemplo: residuos químicos y/o
residuos sólidos) para su manejo, según se detalla a continuación:

Residuos químicos:
Agregar agua destilada al tubo de ensayo (¼ del volumen del tubo) que contiene el
residuo de la reacción química.
Agitar hasta disolver el residuo generado.
Verter el residuo que contiene el tubo de ensayo en el sistema armado que se
encuentra dentro de la cabina extractora de gases o en la mesa indicada por el docente.
Repetir el procedimiento 1 o 2 veces si fuera necesario.
Los sobres que contenían los compuestos químicos se colocarán en el recipiente
indicado por el docente.
Nota:
Usar guantes de seguridad durante este procedimiento.
Usar la menor cantidad de agua posible.

Residuos Sólidos
Según las indicaciones del docente se realizará la segregación de los residuos sólidos
en los tachos correspondientes para su recolección.
PAUTAS DE SEGURIDAD
Para el adecuado uso del mechero, se debe consultar con el docente y/o asistente a
cargo, ya que ellos serán los únicos que podrán manejarlo.
En el caso se encuentre un material dañado, comunicar al asistente para evitar
laceraciones y/o heridas.
Evitar cualquier contacto con los reactivos químicos, ya sea durante la práctica o
también al momento de la segregación de los residuos.
En caso de exposición de reactivos químicos a la piel u ojos comunicar al docente y/o
asistente.

USO DE EPP
En esta clase de laboratorio se usarán los siguientes EPP: Guardapolvo y lentes de seguridad.

1. FUNDAMENTO

El cloruro de potasio (KCl) es una sal inorgánica compuesta por iones de potasio (K+) y cloruro (Cl-).

Usos:

Suplemento dietético para tratar la deficiencia de potasio.

Aditivo alimentario para realzar el sabor.

Agente de conservación en alimentos.

Ingrediente en fertilizantes.

Materia prima en la producción de otros compuestos de potasio.

Sus Propiedades:

Cristales incoloros o blancos.

Soluble en agua, alcohol y glicerol.

Tiene un sabor salado.

Es un electrolito importante en el cuerpo humano.

Su Importancia:

El potasio es esencial para la función cardíaca, la regulación del agua y los niveles de pH en el cuerpo.

Una deficiencia de potasio puede causar problemas como debilidad muscular, fatiga y problemas cardíacos.

El cloruro de potasio se usa comúnmente para tratar la hipopotasemia (bajo nivel de potasio en sangre).

La densidad es una medida de cuánto material hay en un espacio determinado. Se calcula dividiendo la masa
de un objeto entre su volumen la fórmula es:

La concentración molar (M) se calcula a partir de la masa de soluto (KCl) y el volumen de


solución, usando la fórmula:

En conclusión, el fundamento teórico clave para este caso práctico involucra los conceptos de peso
molecular, concentración molar y densidad de soluciones, así como el cálculo del porcentaje de
error entre los valores medidos y los valores teóricos.

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA (LAVOISIER)


En toda reacción química la suma de masa de los reactivos será igual a la suma de la masa de los
productos obtenidos, es decir, no habrá cambio detectable en la masa.

RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN:

La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química es siempre menor que
la cantidad teórica. Esto depende de varios factores, como la pureza del reactivo y de las
reacciones secundarias que puedan tener lugar. Lograr una reacción 100% eficiente es
prácticamente imposible. El porcentaje de eficiencia o de rendimiento de una reacción es la
relación entre la cantidad de producto obtenida experimentalmente (en situaciones reales) y la
cantidad de producto calculada de manera teórica (en situaciones ideales), expresado como un
porcentaje:
PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)
Para resolver el problema de la determinación de la densidad de la solución de KCl al 10% en masa y
calcular la concentración molar para el control de calidad, se pueden seguir los siguientes pasos:

Procedimiento Experimental para la Determinación de la Densidad de una Solución de KCl al 10% y


Cálculo de error.

Materiales y Reactivos:
- Balanza eléctrica
- Matraz de 250 ml
- Probeta 100ml
- Agua destilada
-Vaso de precipitado.
- Cloruro de potasio (KCl)
- Termómetro

Pasos del Procedimiento:


-Pesar la probeta completamente vacíos antes de empezar con el experimento.
- Disolver el KCl en una pequeña cantidad de agua destilada en un vaso de precipitados.
- Transferir la solución al matraz de 250 ml y añadir agua destilada hasta llegar a la marca de 100
ml, asegurándose de mezclar bien.

Determinación de la densidad experimental:


- Llenar un cilindro graduado o probeta hasta los 100 ml con la solución.
- Pesar el cilindro lleno para obtener la masa de la solución.
- Calcular la densidad dividiendo la masa de la solución entre el volumen medido.

Comparación con el valor teórico:


- El valor teórico de la densidad de una solución de KCl es aproximadamente 1.98 g/ml.(revisar si
el valor no es el necesario)
- Comparar el valor experimental obtenido con el valor teórico para evaluar la precisión del
experimento.
Cálculo del porcentaje de error:
-Ya obtenido la densidad experimental, calcular la densidad teórica de la solución con los datos de
las densidad del reactivo.
-Calcular la masa total teórica y obtener finalmente la densidad de la solución.

Cálculo de la concentración molar:


- Usar la densidad determinada experimentalmente para calcular la masa total de la solución en 1
litro.
- Dado que la solución tiene un 10% de KCl en masa, calcular la masa de KCl en 1 litro de solución.
- Determinar los moles de KCl disueltos en 1 litro de solución utilizando su masa y peso molecular.
- La concentración molar se obtiene dividiendo los moles de KCl entre el volumen de la solución (1
litro).

Argumento del Uso de Materiales:

- Balanza eléctrica: Proporciona precisión en la medida de masas pequeñas, crucial para la exactitud
de la preparación de la solución.
- Matraz: Asegura un volumen exacto de solución, garantizando la reproducibilidad del
experimento.
- Termómetro: Verifica que las mediciones se realicen a una temperatura constante, ya que la
densidad puede variar con la temperatura.
2. ENTREGABLES

CÁLCULOS Y RESULTADOS: Complete las tablas y escriba sus cálculos en una hoja adjunta.
Tabla A. Volumen molar teórico y experimental del oxígeno
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES

3. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS

[ Raymond Chang (McGraw-Hill Interamericana).

Química por Kenneth Goldsby, Raymond Chang (McGraw-Hill Interamaricana) La Ciencia Central por
Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay Jr., Bruce E. Bursten (Pearson Educación).

Química General Darrell D. Ebbing, Steven D. Gammon (Cengage Learning).

John McMurry, Robert C. Fay, Jill Kirsten Robinson (Cengage Learning).


Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. (2017). Química: La ciencia central. Pearson
Educación.

Atkins, P., Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Ed.
Médica Panamericana

DOCUMENTOS
Protocolo de Seguridad para los laboratorios de Química.
Plan de Manejo de Residuos de los laboratorios de Química y Física.
REPORTE DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

PRÁCTICA 04: VOLUMEN MOLAR

PROFESOR: José Quiroz


FECHA: N° DE CLASE-SECCIÓN:
HORARIO: NÚMERO DE MESA:
INTEGRANTES:

Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres

1 Julio César del Carpio Huamaní 5 Deyfer Aldahir Cruz Paredes

2 Neyller Molina Tito 6

3 Diana Zamudio 7

4 Nicolás Lalupú Camacho 8

CÁLCULOS :

ELEMENTO MASA MOLAR MOLARIDAD EXPERIMENTAL CONCENTRACIÓN DENSIDAD TEÓRICA

74.5g/mol 2.657 10% 1,98 g/cm³


KCL
TABLA DE RESULTADOS

Masa de probeta (m 1)
Masa de probeta +
solución (m 2)
Masa de solución (m 3)
m 3= m 2 -m 1
Volumen de solución 100ml
P exp = m3/ V solución
P teo = mt/100ml
%Error =Pteo -
Pexp/Pteo ×100
Masa de soluto=(m
3)×10%
Masa molar de soluto
N soluto=m soluto/masa
molar de soluto
Masa molar=n soluto
/0.1L
I. CUESTIONARIO

2
II. CONCLUSIONES

2
HOJA DE CÁLCULOS

También podría gustarte