Clases Segundo Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PODER TRIBUTARIO

I.- DEFINICIONES.

Respecto a las definiciones doctrinales del Poder Tributario, tienen en común la referencia al
establecimiento y exigibilidad de los tributos. Giuliani Fonrouge, lo define como: “la facultad o la
posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que
se hallan en su jurisdicción”; y el tratadista Micheli, indica: “será tanto el poder normativo
tributario como el poder de la Administración llamada a determinar y aplicar dichas normas.”
También el tratadista Berliri, define la potestad tributaria como: “el poder de establecer
impuestos o prohibiciones de naturaleza fiscal, es decir, el poder de dictar normas jurídicas de
las cuales nacen, o puede nacer, a cargo de determinados individuos o de determinadas
categorías de individuos, la obligación de pagar un impuesto o de respetar un límite tributario”;
y seguidamente, aclara que: “La potestad tributaria en cuanto potestad jurídica se manifiesta en
actos jurídicos que pueden ser muy diversos, tanto por su naturaleza (legislativos y
administrativos), como por su contenido: establecimiento y supresión de impuestos, prórrogas
de términos, concesión de exenciones, supresión de la obligación de pago, interpretación de
normas vigentes, etc.”

La doctrina española, que se manifiesta por medio de Vicente Arche y Cortés Domínguez,
señala que el Poder Tributario es: “la facultad de establecer tributos, manifestación en el
terreno financiero del poder legislativo”.

II.- CARACTERÍSTICAS.

Distintos autores, al referirse al tema del Poder Tributario, señalan diferentes características,
consideramos que las indicadas por el profesor Carlos Giuliani Fonrouge son las que engloban
la totalidad de situaciones, que respecto al Poder Tributario existen; siendo las siguientes:

1. ABSTRACTO. Menciona este autor que tratadistas italianos dicen que el Poder
Tributario puede ser abstracto y concreto, para él, el último es consecuencia del
primero, pues para que se materialice este mandato del Estado en una actividad, es
necesario que se haga mediante la Actividad Financiera del Estado; motivo por el cual
no comparte esta situación y señala que el Poder Tributario es esencialmente abstracto,
pues para su existencia y plena vigencia, el Estado no necesita que se materialice sino
que exista con la misma existencia del Estado.
2. PERMANENTE. Este autor señala, que el Poder Tributario es connatural (es propio) del
Estado y deriva de la propia soberanía y puede desaparecer únicamente
desapareciendo el propio Estado, motivo por el cual no se puede decir que el Poder
Tributario del Estado es prescriptible, en virtud de que mientras exista el Estado, éste
siempre estará en la facultad de ejercitar este poder, creando obligaciones a los
contribuyentes.
3. IRRENUNCIABLE. Siendo un atributo del Estado este poder, el Estado no puede
renunciar a la existencia del mismo, no puede desprenderse de él, manifestando
además el profesor Giuliani Fonrouge que es un atributo esencial, sin lo cual no podrá
subsistir.
4. INDELEGABLE. Ningún Estado puede desprenderse en este derecho en forma
absoluta total, pues como señala este autor, sería transferible a un tercero, a quien no le
corresponde ejercitar dicha facultad, pues el Poder Tributario tiene un carácter ilimitado
y consideramos que en las actuales sociedades, el único límite que existe a este poder
es la existencia de la ley, siendo este el medio por el cual se manifiesta dicho poder en
la actualidad.
5. TERRITORIALIDAD Esta característica surge como consecuencia del análisis que se
ha realizado de las leyes tributarias y del alcance que las mismas tienen y es el hecho
concreto de que el Estado manifiesta su Poder Tributario, pero este no puede rebasar
los límites de su territorialidad. En el caso de aquellos países que están conformados
políticamente por Estados y federaciones, como el caso de México y Estados Unidos, la
expresión territorial se entiende en un sentido amplio, o sea que cada gobierno estatal o
federal manifestará su poder tributario a través de las leyes y su alcance será dentro de
sus límites de la competencia que se les ha asignado

"DEFINICIÓN DE IMPUESTOS"

Del análisis que se hace de las obras de variados autores, se han seleccionado las siguientes
definiciones de impuestos, siendo algunas de carácter histórico y algunas de carácter legal:

Montesqui a mediados del siglo XVII dijo: “Impuesto es la porción de los bienes que cada
ciudadano da al Estado para tener seguridad sobre los que le quedan y para gozar de estos
más placenteramente.”

Francisco Nitti: “El impuesto es una cuarta parte de su riqueza que los ciudadanos dan
obligatoriamente al Estado y a los entes locales de derecho administrativo, para ponerlos en
condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, su carácter es coactivo
y su producto se destina a la realización de servicios de utilidades general y de naturaleza
indivisible.”

Boesler Ehbert: “Son prestaciones hoy por lo regular en dinero que se dan al Estado y demás
entidades de derecho público, que las mismas reclaman en virtud de su poder coactivo en
forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestaciones especiales con fin de
satisfacer las necesidades colectivas.”

Luigi Cossa: “Es una parte proporcional de la riqueza de los particulares deducido por la
autoridad pública a fin de proveer a aquella parte de los gastos de utilidad general que no
cubren las rentas patrimoniales.”

E.R.A. Seligman: “El impuesto es una contribución forzada de una persona para el gobierno
para costear los gastos realizados en intereses comunes sin referencia a los beneficios
especiales prestados.”

El Código Tributario Guatemalteco lo define en su artículo 11: “Es el tributo que tiene como
hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente con el
contribuyente.”

Ernesto Flores Zavala en su obra cita la definición del código fiscal de la Federación Nacional
de México, la cual dice: “Son prestaciones en dinero o especie que el Estado fija
unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincide
con las que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal.”

ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE LOS IMPUESTOS.

Del análisis de las definiciones anteriores, se puede establecer la existencia de elementos


característicos y que en cada una de ellas son similares y son los siguientes:

1. ES UNA PRESTACIÓN: Significa que a cambio de la cantidad que el particular entrega


al Estado por concepto de impuesto, no percibirá algo concreto; no es seguido el pago
de una contraprestación.
2. NO EXISTE CONTRAPRESTACIÓN. No se recibe nada a cambio, los recursos van al
fondo común del estado, y él los utilizara de conformidad con sus fines.
3. SE PAGAN EN DINERO O EN ESPECIE: Modernamente solo se paga en dinero, pues
las obligaciones que contraen los estados, las deben de cumplir mediante pagos
monetarios. Son raras las legislaciones que estipulan pago en especie.
4. SON DE CARÁCTER OBLIGATORIO: Es decir, que no queda en la voluntad del
particular cooperar o no a los gastos del Estado, es el estado unilateralmente el que le
impone la obligación de hacerlo y puede, por lo mismo, ejercer la coacción que sea
necesaria para constreñirlo a que cumpla con su obligación. Por esa razón, el Estado
puede obtener el pago del crédito fiscal por medio del Proceso Económico Coactivo, o
bien puede establecer sanciones, para el que no cumpla con sus obligaciones.
5. LA EXISTENCIA DEL HECHO GENERADOR: Grava individuos cuya situación coincide
con la que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal; el que da nacimiento a
un crédito fiscal, o sea que al coincidir la situación de un individuo con la situación
prevista en la ley tributaria, automáticamente se genera el crédito fiscal. En una ley
impositiva pueden existir uno o varios hechos generadores.
6. SE UTILIZAN LOS RECURSOS PARA SATISFACER NECESIDADES SOCIALES. O
sea que todos los dineros provenientes de impuestos, sirven para satisfacer
necesidades de la colectividad, mediante la prestación de servicios públicos, además,
para costear los gastos para la subsistencia del Estado.
7. SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. No puede existir la obligatoriedad de
pagar un impuesto, si previamente no ha sido creada la ley correspondiente; basado en
el aforismo latino, “nullum tributum sine lege”

"LA TASA"

Doctrinariamente se le reconoce como un tributo, pero en nuestra legislación en el Código


Tributario, en el capitulo III al referirse a los tributos, únicamente regula: impuestos, arbitrios y
contribuciones especiales, no reconoce como tributo la existencia de la tasa. Esta clasificación
surge de lo que establece la Constitución de la República en el artículo 239 que regula que el
Congreso de la República es el único ente facultado para crear impuestos, contribuciones
especiales y arbitrios; no hace referencia en ninguna parte de su contenido, sobre la existencia
de la tasa. Como consecuencia de lo anterior, existe entre nuestra legislación y la doctrina, una
discrepancia sobre si la tasa es un tributo o no. Doctrinariamente se considera la tasa como un
tributo y así lo han manifestado los diversos autores consultados; motivo por el cual, siguiendo
la doctrina, la tasa la consideraremos un tributo.

DEFINICIONES:

Según Héctor Villegas: Tasa es el tributo cuyo hecho generador está integrado como una
actividad del estado divisible o inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada
directamente con el contribuyente.

El modelo de Código Tributario para América Latina creado por la OEA/BID, señala que la tasa
es: la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el estado y relacionada con la
prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado.

Sergio de la Garza la denomina como Derecho y la define así: Son las contraprestaciones
requeridas por el poder público conforme a la ley, en pago de un servicio.

En su tratado Sergio de la Garza dice que la tasa es: un tributo cuya obligación tiene un hecho
generador, la prestación efectiva o petición de un servicio público individualizado en el
contribuyente. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el
presupuesto de la obligación.
El tratadista Giannini sostiene que la tasa es: la prestación pecuniaria debida a un ente público,
en virtud de una norma legal y en la medida como esta se establezca, por la realización de una
actividad del propio ente que afecta de modo particular al obligado.

Como se puede desprender de las definiciones anteriores, todas señalan que el contribuyente
recibirá un servicio a cambio del pago que efectúe, y que por el pago que el Estado recibe del
contribuyente, está obligado a cumplir con una prestación en beneficio del contribuyente. La
tasa por el hecho de ser un tributo lleva intrínsicamente incorporada la obligatoriedad que
caracteriza a los tributos y algunos tratadistas, como Giuliani Fonrouge señalan que es
impropio caracterizar que la tasa conlleva a una prestación voluntaria o facultativa, pues
siempre lleva la coerción desde el momento en que el Estado organiza el servicio y lo pone a
disposición del particular, algunos tratadistas discrepan de esta disposición, pues indican que el
pago de la tasa es obligatorio siempre y cuando el contribuyente requiera el servicio y de ahí
nace la voluntariedad, que significa que el contribuyente tiene la facultad de requerir o no dicho
servicio; desde el momento en que requiere el servicio, el pago se convierte en algo obligatorio,
pues automáticamente se ha ubicado en el hecho generador que la ley tributaria establece.

CARACTERISTICAS DE LA TASA.

1. SON PRESTACIONES EN DINERO: Al igual que los impuestos, en la actualidad los


tributos se pagan en moneda y la tasa no es ninguna excepción.
2. EXISTE CONTRAPRESTACION: Esta situación se refiere a que siempre el Estado o
un ente facultado, serán los responsables de prestar el servicio por el cual está
pagando el contribuyente.
3. SE BASA EN LEY: Esta característica significa que como cualquier otro tributo, la tasa
no se puede cobrar por parte del Estado o ente facultado, si no existe una ley que
previamente lo establezca.
4. DESTINO DE LO RECAUDADO: Se refiere a que todos los fondos que se obtengan
por el pago de un servicio X, deben ser utilizados por el Estado o las instituciones que
lo preste para mejorar la prestación del servicio; esta situación se encuentra expresada
en una de las definiciones que señala, que su producto no debe de tener un destino
ajeno al servicio que constituye el presupuesto de la obligación.
5. EL SERVICIO ES DIVISIBLE: esta característica de la tasa significa que el servicio que
se preste, puede ser particularizado en cada sujeto que paga la tasa.
6. EFECTIVIDAD: Consiste en que el ente que presta el servicio, debe de ser prestado en
buena forma, para que exista una verdadera satisfacción de la necesidad que se
pretende atender.
7. EQUIVALENCIA: Por lo que el contribuyente paga, debe de recibir un servicio a
cambio, que sea acorde a la cantidad que está pagando.
8. VOLUNTARIEDAD: significa que el usuario del servicio previo a que el pago por el
servicio prestado se convierta en obligatorio, debe manifestar su voluntad para que le
presten el servicio, desde ese momento surge la obligatoriedad del pago, y la facultad
para requerirlo en forma coactiva, por parte del prestador del servicio.

CLASIFICACION DE LAS TASAS

Existen diversas clasificaciones pero la más general y conocida es la que cita el autor Héctor
Villegas en su tratado y que es dada a conocer por los tratadistas Valdez, Costa y Pugliese y
que la dividen así:

1. TASA JUDICIAL: se refiere a todas aquellas cantidades de dinero, que se paga en los
órganos jurisdiccionales, por los diversos servicios que ahí se prestan, por ejemplo,
pago de embargos, certificaciones, publicaciones, entre otros; en Guatemala existe un
arancel creado por la Corte Suprema de Justicia que señala cuales son los pagos que
se tienen que realizar por la prestación de los servicios que presten los diversos
órganos jurisdiccionales.
2. TASAS ADMINISTRATIVAS: Se refiere a todos aquellos pagos que se hacen en los
órganos de la administración publica, sean instituciones centralizadas, descentralizadas
o desconcentradas que presten diversos servicios‚ incluso, a aquellos entes particulares
a quienes el Estado ha otorgado determinadas concesiones para la prestación de un
servicio.

"CONTRIBUCIONES ESPECIALES"

En la doctrina se han encontrado algunas contradicciones respecto a esta figura, pues autores
como Sergio de la Garza, Giuliani Fonrouge y Flores Zavala, la han considerado como un
tributo; sin embargo, la doctrina de Maurice Duverger ya no la denomina Contribución Especial,
sino que la deja inmersa en una nueva figura llamada por él, Parafiscalidad; de igual forma
Héctor Villegas al hacer el análisis de los tributos, ya no la denomina Contribución Especial,
sino que la cita como Contribuciones Parafiscales; esta figura de la Parafiscalidad, fue
analizada cuando se explicó la clasificación de los Recursos Públicos creada por Maurice
Duverger. Para los fines del curso, seguiremos la clasificación tradicional de los tributos y la
denominaremos Contribución Especial.

DEFINICIONES:

Sergio de la Garza la define como: la prestación en dinero legalmente obligatoria, a cargo de


aquellas personas que reciben un beneficio particular, producido por la ejecución de una obra
pública, o que produzcan un gasto público especial, con motivo de la realización de una
actividad determinada, generalmente económica.

Margain Manautou dice: que la contribución especial es una prestación, que los particulares
pagan obligatoriamente al Estado, como contribución a los gastos que ocasionó, la realización
de una obra o un servicio de interés general y que los beneficia en forma específica.

Jorge Aguilar citado por Sergio de la Garza manifiesta: que son las contraprestaciones que el
Estado fija unilateralmente, y con carácter obligatorio a uno o varios sectores de la población,
con el objeto de atender en forma parcial, una obra o servicio de interés general o que se
traducen en un beneficio manifestado por el grupo a quien se presta.

El Código Tributario Guatemalteco, en su artículo 13 preceptúa: que la Contribución Especial


es el tributo que tiene como determinado hecho generador, beneficios directos para el
contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o de servicios estatales.

El profesor Ramón Valdez Costa, manifiesta la misma definición que él aportó junto con Giuliani
Fonrouge, al modelo de Código Tributario para América Latina y que dice: es el tributo cuya
obligación tiene como hecho generador, beneficios derivados de la realización de obras
públicas o actividades estatales y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la
financiación de las obras o las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.

Del análisis de las definiciones anteriores se puede establecer, que las Contribuciones
Especiales se refieren a actividades que realiza el Estado, derivadas de obras o también se
puede referir a Contribuciones Especiales, cuando hay un servicio de interés general para el
sujeto contribuyente y que le viene a beneficiar en forma personal o en su economía; como
consecuencia las contribuciones especiales se clasifican en:

A. Contribución Especial de Seguridad Social


B. Contribución Especial de Mejora
C. Contribución Especial de Gasto
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES:

Las características que a continuación se detallan, son genéricas para las tres clases de
contribución existentes.

1.- Se pagan en dinero.

2.- Son un tributo.

3.- Se basan en el Principio de Legalidad.

4.- Existen contraprestaciones, pues hay beneficios de interés personal o económico.

5.- Son obligatorias, pues son impuestas en forma unilateral sin que participe la voluntad de la
persona que recibe la contraprestación

“CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR SEGURIDAD SOCIAL”

Esta contribución se considera como una de las más relevantes, y consiste en los pagos que
los trabajadores y los patronos realizan a una institución designada por el Estado, para que
otorgue beneficios, ya sea económico o personal a los trabajadores y patronos, que se ubican
dentro del hecho generador que la ley establece. La importancia de esta contribución es por el
hecho de que el Estado, por medio del ente que designa, logra dar una serie de beneficios,
tanto personales como económicos, que él directamente no puede brindar, en virtud de no
tener la capacidad funcional y orgánica y en la mayoría de los casos económica, por lo que
delega en este órgano la prestación de estos beneficios; en Guatemala, el ente designado es el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, cuya ley orgánica fue creada a través del Decreto
295 del Congreso de la Republica de fecha 30 de octubre de 1946 y sus modificaciones, donde
se establecen los hechos generadores, los derechos y obligaciones de los contribuyentes, así
como las tasas impositivas con las que deben contribuir los trabajadores y patronos, que están
afectos a la ley que creó esta institución.

DEFINICIONES:

El Código Tributario Guatemalteco, en su artículo 13, hace referencia a la Contribución


Especial de Seguridad Social, y no crea ninguna definición de la Contribución Especial en
general, lo que consideramos que es un lapsus del legislador, pues debió haberse creado la
definición de este tributo como lo hizo con el impuesto, además de la contenida en el artículo
citado.

El modelo de Código Tributario para América Latina, define esta Contribución: como las
prestaciones a cargo de patronos y trabajadores integrantes de los grupos beneficiados,
destinada a la financiación del servicio de previsión.

La Contribución Especial de Seguridad Social del análisis de la doctrina podemos establecer


que es un tributo obligatorio, basado en ley, que los patronos y trabajadores pagan al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en forma indefinida, mientras dure el vínculo del patrono
con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y del trabajador con el patrono, a cambio del
cual obtienen beneficios en su persona o de carácter económico, atendiendo a las diversas
prestaciones pecuniarias que el Instituto regula.

La característica especial de esta contribución, además de las generales ya señaladas, es que,


por el pago obligatorio que se hace al ubicarse en el hecho generador, existen
contraprestaciones que son de carácter personal o beneficios de carácter económico; estas
prestaciones, pueden variar en cada país, según sea el criterio del ente que las crea.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES POR MEJORA

Esta clase de contribución especial, se utiliza por parte del ente central o entes
descentralizados, mediante la cual obtienen la participación de los particulares, que van a ser
beneficiados con las obras que realicen y que están relacionados, con sus bienes inmuebles al
generarles plusvalía, al encontrarse dichos inmuebles, cercanos al punto donde se realizan las
obras; en consecuencia de ello y haciendo uso de esta figura, los Estados realizan las obras,
pero con la colaboración de los vecinos beneficiados, a quienes les imponen por una única vez,
un pago obligatorio, atendiendo a determinados parámetros que van a establecer el grado de
beneficio, que van a obtener en el valor de los inmuebles. Este cobro se considera justo, pues
los vecinos obtienen plusvalía en sus inmuebles, de la que no gozaran otros propietarios de
inmuebles, que no están cerca de la construcción de la obra; sin embargo, debemos
preguntarnos: ¿Cómo puede un propietario de un bien inmueble, obtener en efectivo ese
beneficio económico? y nos encontramos ante una realidad, como lo es el hecho que las
personas que sólo tienen un inmueble y que está destinado para su vivienda y la de sus hijos,
la plusvalía que obtiene ese inmueble, únicamente servirá para dos casos muy genéricos:

 Para que tenga valor, para un avalúo con el objeto de obtener un préstamo.
 Al momento que decida vender el inmueble.

Sin embargo esta plusvalía se considera una desventaja, para el propietario, porque el
inmueble adquiera mayor valor, ya que al realizarse una reevaluación fiscal, dará como
resultado, que el propietario pague más impuestos de los que gravan la tenencia de la tierra

DEFINICIONES:

José Macón y Merino Mañón, manifiestan que es: un tributo basado en el principio del
beneficio, cuya función consiste en recuperar para el sector público, los beneficios diferenciales
que, en forma de aumento del valor de las propiedades, se derivan de la construcción de una
obra pública.

El Código Tributario Guatemalteco, en el artículo 13 la define como: la establecida para costear


la obra pública que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación,
el gasto total realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento del valor del
inmueble beneficiado.

El modelo de Código Tributario para América Latina lo define como: la contribución instituida
para costear la obra pública que produce una valorización inmobiliaria y tiene como límite total,
el gasto realizado y como límite individual el incremento del valor del inmueble beneficiado.

CARACTERISTICAS ESPECIALES:

Además de las características generales, las especiales de éste tributo son las siguientes:

1. El Hecho Generador de la contribución de mejoras: es la realización de la obra pública


que genera plusvalía, al inmueble cercano a la construcción de la obra.
2. El autor del hecho generador es la administración estatal, y es por el hecho de que el
Estado o alguno de sus órganos, son los que realizan la construcción de la obra.
3. Es el órgano estatal, el que determina cuanto es el costo de la misma, y cuanto le
corresponde a cada propietario de inmueble pagar y cuanto le corresponde al Estado.
4. El propietario del inmueble, paga una sola vez la contribución especial que le asigna el
Estado, como consecuencia de la obra que se realizará.
5. Los pagos que se obtienen se ingresan para costear la obra específica.
6. Los recursos que se obtienen de los particulares y los que aporta el Estado, no deben
de exceder del costo de la obra.

“CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR GASTO”

Esta contribución no es común en las legislaciones, y países como México la han implantado
pero como lo manifiesta Sergio de la Garza. La forma como funciona es que las obras que
realiza el Estado, son para el uso de toda la sociedad, pero cuando un determinado sujeto de
esa sociedad en forma personal y para su beneficio específico, empieza a utilizar esta obra en
forma consuetudinaria, y en detrimento de la misma obra, debe de pagar cuotas especiales por
el daño que le está causando a la obra y que el Estado debe cuantificar y obligarlo a pagar

CARACTERISTICAS ESPECIALES:

Además de las características generales, las especiales son las siguientes:

1. El hecho generador consiste, en el gasto provocado o incrementado, con motivo de la


realización de una actividad particular.
2. El autor del hecho generador es el particular que provoca el gasto por la obra que está
deteriorando.
3. El sujeto pasivo es la persona que provoca el gasto

También podría gustarte