Cuadernillo ITSCH Arquitecturas de Computadoras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

Antología de la Materia
“Arquitectura de computadoras”
“SCD-1003”

Desarrollada por:
Ing. Obed Segura Garcia

Las Choapas, Ver., febrero de 2021.


AUTORIDADES

Ing. Obed Segura García


Elaboró: Docente

Dr. Jose Alfonzo Gomez Sanchez


Revisión por la
Presidente de Academia de Ingeniería en
Academia
sistema computacional

Lic. Itzel Antonio Toledo


Jefe del Depto. de ingeniería Electrónica

Mtro. Jesús Francisco Solís Alvarado


Autorizo
Subdirector Académico

Mtro. Diego Alberto Zetina García


Director Académico

i
AGRADECIMIENTOS

El agradecimiento antes que nada a Dios por la salud que tengo y


por permitirme llegar hasta donde estoy y lograr todo lo que me
eh propuesto siempre contando con el apoyo de mis padres igual
estoy agradecido con ellos porque nunca me han dejado solo me
siento muy afortunado por los padres que me tocaron. El
agradecimiento igual a mis compañeros de trabajo por brindarme
siempre sus asesorías en cada detalle que tengo.

ii
RESUMEN

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas


Computacionales las siguientes habilidades:
Implementa aplicaciones computacionales para solucionar
problemas de diversos contextos, integrando diferentes
tecnologías, plataformas o dispositivos.
Diseña e implementa interfaces para la automatización de sistemas
de hardware y desarrollo del software asociado.
Coordina y participa en equipos multidisciplinarios para la
aplicación de soluciones innovadoras en diferentes contextos.
Evalúa tecnologías de hardware para soportar aplicaciones de
manera efectiva.
Se desempeña con ética, legalidad y responsabilidad social.
Para integrarla se hizo un análisis de la materia de Principios
Eléctricos y Aplicaciones Digitales, identificando temas de
electrónica digital que tienen mayor aplicación en el quehacer
profesional del Ingeniero en Sistemas Computacionales.

iii
INTRODUCCION

Se organiza el temario, en cuatro unidades, agrupando los


contenidos conceptuales de la asignatura en las dos primeras
unidades. En la primera unidad se abordan los temas de modelos
de arquitectura de cómputo. En la segunda unidad se estudia y
analiza la estructura y comunicación interna, y funcionamiento del
CPU.
Se incluye una tercera unidad que se destina a la aplicación
práctica del ensamble de un equipo de cómputo y se utilizan los
conceptos abordados en las dos primeras.
Se aplican conocimientos de electricidad, magnetismo y
electrónica y la correlación que guardan éstos con una
arquitectura computacional actual.

iv
GUIA DE USO DE ESTE CUADERNILLO DE TRABAJO

La prioridad de nuestra institucion es la educacion para nuestros


alumnos para que ellos tengan una buena educacion y asi ellos
puedan superarse dia con dia en lo que ellos se propongan, es por
eso la creacion de esta antologia para su desarrollo profesional en
lo largo de su carrera academica en esta antologia va cada tema
que les ayudara a entender mas y tener mas conociemiento que
ellos podran desarrollar sin ninguna dificultad, podran crear
proyectos con los conocimientos adquiridos ya que con la ayuda
de esta antologia esta cada tema desarrollado para su
comprension.
Cada alumno podra tener acceso a esta antologia para que no vean
trunca su educacion y poder realizar las actividades que le
permitiran acreditar dicha materia.

v
Tabla de contenido

AUTORIDADES ................................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................... ii
RESUMEN.........................................................................................................................................iii
INTRODUCCION..............................................................................................................................iv
GUIA DE USO DE ESTE CUADERNILLO DE TRABAJO..................................................... v
UNIDAD I Arquitecturas de Computo.................................................................................................. 1
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR .................................................................................. 2
COMPETENCIAS PREVIAS ...................................................................................................... 2
TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN. ................................................................ 2
Subtema I 1.1 Modelos de arquitectura de cómputo ............................................................. 3
Figura 1 ......................................................................................................................................... 3
Figura 2 ......................................................................................................................................... 4
Figura 3 ......................................................................................................................................... 5
Figura 4 ......................................................................................................................................... 6
Figura 5 ......................................................................................................................................... 8
Figura 6 ......................................................................................................................................... 8
Figura 7 ......................................................................................................................................... 9
Subtema II 1.2 Análisis de los componentes. ......................................................................... 9
Figura 8 ....................................................................................................................................... 10
Figura 9 ....................................................................................................................................... 10
Figura 10..................................................................................................................................... 10
Figura 11..................................................................................................................................... 16
Figura 12..................................................................................................................................... 17
Actividades de aprendizaje ................................................................................................... 20
Prácticas .................................................................................................................................. 20
Materiales y recursos didácticos.......................................................................................... 20
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. ................................................................... 21
UNIDAD II Estructura y funcionamiento de la CPU..................................................................... 22
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR ................................................................................ 23
COMPETENCIAS PREVIAS .................................................................................................... 23
TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN. .............................................................. 23

vi
Subtema I 2.1 Organización del procesador......................................................................... 24
Figura 13..................................................................................................................................... 26
Figura 14..................................................................................................................................... 26
Subtema II 2.2 Estructura de registros................................................................................... 27
Subtema III 2.3 El ciclo de instrucción. .................................................................................. 30
Actividades de aprendizaje ................................................................................................... 33
Prácticas .................................................................................................................................. 33
Materiales y recursos didácticos.......................................................................................... 34
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN. ................................................................... 34
UNIDAD III Selección de componentes para ensamble de equipo de cómputo............................... 35
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR ................................................................................ 36
COMPETENCIAS PREVIAS .................................................................................................... 36
TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN. .............................................................. 36
Subtema I 3.1. Chip Set. .......................................................................................................... 37
Subtema II 3.2 Aplicaciones. ................................................................................................... 39
Subtema III 3.3. Ambientes de servicio. ................................................................................ 40
Figura 15..................................................................................................................................... 41
Figura 16..................................................................................................................................... 42
Figura 17..................................................................................................................................... 42
Figura 18..................................................................................................................................... 43
Figura 19..................................................................................................................................... 44
Figura 20..................................................................................................................................... 45
Figura 21..................................................................................................................................... 45
Figura 22..................................................................................................................................... 46
Figura 23..................................................................................................................................... 46
Figura 24..................................................................................................................................... 47
Figura 25..................................................................................................................................... 48
Figura 26..................................................................................................................................... 48
Figura 27..................................................................................................................................... 49
Figura 28..................................................................................................................................... 50
Figura 29..................................................................................................................................... 50
Figura 30..................................................................................................................................... 51
Figura 31..................................................................................................................................... 51

vii
Figura 32..................................................................................................................................... 52
Figura 33..................................................................................................................................... 53
Figura 34..................................................................................................................................... 53
Figura 35..................................................................................................................................... 54
Figura 36..................................................................................................................................... 54
Figura 37..................................................................................................................................... 55
Figura 38..................................................................................................................................... 56
Figura 39..................................................................................................................................... 56
Figura 40..................................................................................................................................... 57
Figura 41..................................................................................................................................... 58
Figura 42..................................................................................................................................... 58
Figura 43..................................................................................................................................... 59
Figura 44..................................................................................................................................... 60
Figura 45..................................................................................................................................... 60
Figura 46..................................................................................................................................... 61
Figura 47..................................................................................................................................... 62
Figura 48..................................................................................................................................... 62
Figura 49..................................................................................................................................... 63
Figura 50..................................................................................................................................... 63
Figura 60..................................................................................................................................... 64
Figura 61..................................................................................................................................... 65
Figura 62..................................................................................................................................... 66
Figura 63..................................................................................................................................... 66
Figura 64..................................................................................................................................... 67
Figura 65..................................................................................................................................... 68
Figura 66..................................................................................................................................... 68
Figura 67..................................................................................................................................... 69
Figura 68..................................................................................................................................... 69
Figura 69..................................................................................................................................... 70
Figura 70..................................................................................................................................... 71
Figura 71..................................................................................................................................... 71
Figura 72..................................................................................................................................... 72
Figura 73..................................................................................................................................... 72

viii
Figura 74..................................................................................................................................... 73
Actividades de aprendizaje ................................................................................................... 74
Prácticas .................................................................................................................................. 74
Materiales y recursos didácticos.......................................................................................... 74
UNIDAD IV Procesamiento paralelo.................................................................................................. 76
COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR ................................................................................ 77
COMPETENCIAS PREVIAS .................................................................................................... 77
TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN. .............................................................. 77
Subtema I Procesamiento Paralelo ..................................................................................... 79
Figura 75..................................................................................................................................... 79
Actividades de aprendizaje ................................................................................................... 81
Prácticas .................................................................................................................................. 81
Materiales y recursos didácticos .......................................................................................... 81
PROYECTO DE ASIGNATURA.............................................................................................................. 84
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 87
Referencias.................................................................................................................................... 87
Referencias Recomendadas .......................................................................................................... 87
ANEXOS ............................................................................................................................................. 88
SOLUCIONARIO (si aplica) ............................................................................................................. 89
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN................................................................................................ 90
GLOSARIO...................................................................................................................................... 92

ix
Unidad I Arquitecturas de cómputo

UNIDAD I Arquitecturas de Computo

1
Unidad I Arquitecturas de cómputo

COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Conoce diferentes modelos de arquitecturas y recomienda aplicaciones para


resolver problemas de su entorno profesional.

COMPETENCIAS PREVIAS

Comprende y aplica las herramientas básicas de análisis de los sistemas analógicos


y digitales para resolver problemas del ámbito computacional.

TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN.

La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona


cambie y se active para conseguir unas metas concretas que se ha marcado. Esa
energía es la que consigue que una persona realice todas las acciones necesarias
para culminar su objetivo”.
Ten claros tus objetivos; la satisfacción del logro es una buena inyección de
confianza y de motivación (si es necesario, establece cuántos capítulos o secciones
estudiarás en un plazo de tiempo determinado, por ejemplo, media hora).
No olvides estos objetivos y controla tu mente (evita que la mente te controle a ti
aparta los pensamientos que te distraigan del objetivo y recuerda qué es lo que
quieres conseguir).
Utiliza el calendario de estudio para vencer la indecisión y la desgana.
Sé curioso con el tema que estás estudiando.
Intenta buscarle una aplicación práctica (La motivación es mayor si encuentras que
la formación es útil, práctica).
Estudia cada tema como si tuvieras que dar una clase sobre él.
Prémiate cuando termines con la tarea planificada (un pequeño capricho puede
actuar de acicate para continuar).

2
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Subtema I 1.1 Modelos de arquitectura de cómputo


1.1.1 Clásicas.
Estas arquitecturas se desarrollaron en las primeras computadoras
electromecánicas y de tubos de vacío. Aun son usadas en procesadores
empotrados de gama baja y son la base de la mayoría de las arquitecturas
modernas.
Arquitectura Mauchly-Eckert (Von Newman)
Esta arquitectura fue utilizada en la computadora ENIAC. Consiste en una unidad
central de proceso que se comunica a través de un solo bus con un banco de
memoria en donde se almacenan tanto los códigos de instrucción del programa,
como los datos que serán procesados por este.
Esta arquitectura es la más empleada en la actualidad ya, que es muy versátil.
Ejemplo de esta versatilidad es el funcionamiento de los compiladores, los cuales
son programas que toman como entrada un archivo de texto conteniendo código
fuente y generan como datos de salida, el código máquina que corresponde a dicho
código fuente (Son programas que crean o modifican otros programas). Estos datos
de salida pueden ejecutarse como un programa posteriormente ya que se usa la
misma memoria para datos y para el código del programa.

Figura 1

Diagrama a bloques de la arquitectura Von Newman.


La principal desventaja de esta arquitectura, es que el bus de datos y
direcciones único se convierte en un cuello de botella por el cual debe pasar toda
la información que se lee de o se escribe a la memoria, obligando a que todos los
accesos a esta sean secuenciales. Esto limita el grado de paralelismo (acciones
que se pueden realizar al mismo tiempo) y por lo tanto, el desempeño de la
computadora. Este efecto se conoce como el cuello de botella de Von Newman.

3
Unidad I Arquitecturas de cómputo

En esta arquitectura apareció por primera vez el concepto de programa


almacenado. Anteriormente la secuencia de las operaciones era dictada por el
alambrado de la unidad de control, y cambiarla implicaba un proceso de recableado
laborioso, lento (hasta tres semanas) y propenso a errores. En esta arquitectura se
asigna un código numérico a cada instrucción. Dichos códigos se almacenan en la
misma unidad de memoria que los datos que van a procesarse, para ser ejecutados
en el orden en que se encuentran almacenados en memoria. Esto permite cambiar
rápidamente la aplicación de la computadora y dio origen a las computadoras de
propósito general.
Mas a detalle, el procesador se subdivide en una unidad de control (C.U.), una
unidad lógica aritmética (A.L.U.) y una serie de registros. Los registros sirven para
almacenar internamente datos y estado del procesador. La unidad aritmética
lógica proporciona la capacidad de realizar operaciones aritméticas y lógicas. La
unidad de control genera las señales de control para leer el código de las
instrucciones, decodificarlas y hacer que la ALU las ejecute.
Arquitectura Harvard
Esta arquitectura surgió en la universidad del mismo nombre, poco después de que
la arquitectura Von Newman apareciera en la universidad de Princeton. Al igual que
en la arquitectura Von Newman, el programa se almacena como un código
numérico en la memoria, pero no en el mismo espacio de memoria ni en el mismo
formato que los datos. Por ejemplo, se pueden almacenar las instrucciones en doce
bits en la memoria de programa, mientras los datos de almacenan en ocho bits en
una memoria aparte.

Figura 2

Diagrama a bloques de la arquitectura Harvard


El hecho de tener un bus separado para el programa y otro para los datos permite
que se lea el código de operación de una instrucción, al mismo tiempo se lee de la

4
Unidad I Arquitecturas de cómputo

memoria de datos los operados de la instrucción previa. Así se evita el problema del
cuello de botella de Von Newman y se obtiene un mejor desempeño.
En la actualidad la mayoría de los procesadores modernos se conectan al exterior
de manera similar a la arquitectura Von Newman, con un banco de memoria masivo
único, pero internamente incluyen varios niveles de memoria cache con bancos
separados en cache de programa y cache de datos, buscando un mejor desempeño
sin perder la versatilidad.
1.1.2 Segmentadas.
Las arquitecturas segmentadas o con segmentación del cauce buscan mejorar el
desempeño realizando paralelamente varias etapas del ciclo de instrucción al
mismo tiempo. El procesador se divide en varias unidades funcionales
independientes y se dividen entre ellas el procesamiento de las instrucciones.
Para comprender mejor esto, supongamos que un procesador simple tiene un ciclo
de instrucción sencillo consistente solamente en una etapa de búsqueda del código
de instrucción y en otra etapa de ejecución de la instrucción. En un procesador sin
segmentación del cauce, las dos etapas se realizarían de manera secuencial para
cada una de las instrucciones.

Búsqueda y ejecución en secuencia de tres instrucciones en un procesador sin


segmentación del cause.
En un procesador con segmentación del cauce, cada una de estas etapas se asigna
a una unidad funcional diferente, la búsqueda a la unidad de búsqueda y la
ejecución a la unidad de ejecución. Estas unidades pueden trabajar en forma
paralela en instrucciones diferentes. Estas unidades se comunican por medio de
una cola de instrucciones en la que la unidad de búsqueda coloca los códigos de
instrucción que leyó para que la unidad de ejecución los tome de la cola y los
ejecute. Esta cola se parece a un tubo donde las instrucciones entran por un
extremo y salen por el otro. De esta analogía proviene el nombre en inglés:
Pipelining o entubamiento.

Figura 3
Comunicación entre las unidades en un procesador con segmentación de cauce.

5
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Completando el ejemplo anterior, en un procesador con segmentación, la unidad de


búsqueda comenzaría buscando el código de la primera instrucción en el primer
ciclo de reloj. Durante el segundo ciclo de reloj, la unidad de búsqueda obtendría el
código de la instrucción 2, mientras que la unidad de ejecución ejecuta la instrucción
1 y así sucesivamente. La siguiente figura muestra este proceso.
En este esquema sigue tomando el mismo número de ciclos de reloj (el mismo
tiempo), pero como se trabaja en varias instrucciones al mismo tiempo, el número
promedio de instrucciones por segundo se multiplica. La mejora en el rendimiento
no es proporcional al número de segmentos en el cauce debido a que cada etapa
no toma el mismo tiempo en realizarse, además de que se puede presentar
competencia por el uso de algunos recursos como la memoria principal. Otra razón
por la que las ventajas de este esquema se pierden es cuando se encuentra un salto
en el programa y todas las instrucciones que ya se buscaron y se encuentran en la
cola, deben descartarse y comenzar a buscar las instrucciones desde cero a partir
de la dirección a la que se saltó. Esto reduce el desempeño del procesador y aún
se investigan maneras de predecir los saltos para evitar este problema.

Figura 4

Consecuencias de la competencia por un recurso.


1.1.3 De multiprocesamiento.
Cuando se desea incrementar el desempeño más allá de lo que permite la técnica
de segmentación del cauce (limite teórico de una instrucción por ciclo de reloj), se
requiere utilizar más de un procesador para la ejecución del programa de aplicación.
Las CPU de multiprocesamiento se clasifican de la siguiente manera (Clasificación
de Flynn):
SISO – (Single Instruction, Single Operand) computadoras Monoprocesador
SIMO – (Single Instruction, Multiple Operand) procesadores vectoriales,
Exenciones MMX
MISO – (Multiple Instruction, Single Operand) No implementado
MIMO – (Multiple Instruction, Multiple Operand) sistemas SMP, Clusters, GPUs

6
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Procesadores vectoriales – Son computadoras pensadas para aplicar un mismo


algoritmo numérico a una serie de datos matriciales, en especial en la simulación
de sistemas físicos complejos, tales como simuladores para predecir el clima,
explosiones atómicas, reacciones químicas complejas, etc., donde los datos son
representados como grandes números de datos en forma matricial sobre los que se
deben se aplicar el mismo algoritmo numérico.

La mayoría de los procesadores modernos incluye algunas instrucciones de tipo


vectorial, tales como las extensiones al conjunto de instrucciones tales como MMX
y SSE. Estas instrucciones les permiten procesar flujos multimedia más
eficientemente.
Los Procesadores Digitales de Señales (DSP), son procesadores especializados en
el procesamiento de señales tales como audio, vídeo, radar, sonar, radio, etc.
Cuentan con instrucciones tipo vectorial que los hace muy aptos para dicha
aplicación. Suelen utilizarse en conjunto con un microcontrolador en dispositivos
como reproductores de audio, reproductores de dvd y Blueray, teléfonos celulares,
sistemas de entretenimiento, sistemas de adquisición de datos, instrumentos
médicos, controles industriales, etc.
En los sistemas SMP (Simetric Multiprocesesors), varios procesadores comparten
la misma memoria principal y periféricos de I/O, Normalmente conectados por un
bus común. Se conocen como simétricos, ya que ningún procesador toma el papel
de maestro y los demás de esclavos, sino que todos tienen derechos similares en
cuanto al acceso a la memoria y periféricos y ambos son administrados por el
sistema operativo.
Pueden formarse con varios núcleos en un solo circuito integrado o con varios
circuitos integrados en una misma tarjeta madre. La primera opción ha sido
popularizada al hacerse más económicos los procesadores multinucleo de los
principales fabricantes y con su uso en sistemas de gama media y baja, e inclusive
en teléfonos celulares y tabletas. La segunda opción fue la que se usó en un
principio y sigue siendo usada en estaciones de trabajo y en servidores de alto
rendimiento debido a que incrementa el poder computacional del sistema, pero
también incrementa considerablemente el costo del sistema.

7
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Figura 5

Diagrama a bloques de un sistema multi-procesador simétrico.


Los Clústers son conjuntos de computadoras independientes conectadas en una
red de área local o por un bis de interconexión y que trabajan cooperativamente
para resolver un problema. Es clave en su funcionamiento contar con un sistema
operativo y programas de aplicación capaces de distribuir el trabajo entre las
computadoras de la red. Este tipo de computadora paralela se ha vuelto muy
popular por que permite usar los avances en los procesadores comerciales que
tienen una muy buena relación costo rendimiento y se puede incorporar
rápidamente los avances que proporciona las nuevas tecnologías en cuanto es
económicamente viable.
Sin embargo, se debe tener cuidado al implementar la aplicación, ya que si los datos
que hay que pasar de un procesador a otro son demasiados, el tiempo empleado
en pasar información de un nodo a otro puede sobrepasar a la ganancia que se
tiene al dividir el trabajo entre varios procesadores.

Figura 6

Diagrama a bloques de un clúster.

8
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Las unidades de procesamiento gráfico (Graphics Processing Unit GPU) – sistemas


diseñados originalmente para el procesamiento de Gráficos, con múltiples
procesadores vectoriales sencillos compartiendo la misma memoria, la cual también
puede ser accedida por el CPU. Por la gran cantidad de núcleos con los que cuenta,
logran un excelente desempeño al ejecutar algoritmos que se adaptan a ser
paralelizados, a tal grado que muchas de las supercomputadoras más rápidas de la
actualidad utilizan estos procesadores, y los fabricantes de tarjetas gráficas
producen versiones de sus productos especializadas en acelerar los cálculos de
propósito general.

Figura 7

Diagrama a bloques de una unidad de procesamiento gráfico.

Subtema II 1.2 Análisis de los componentes.


1.2.1 CPU.
1.2.1.1 Arquitecturas.
Además de las Arquitecturas clásicas mencionadas anteriormente, en la actualidad
han aparecido Arquitecturas híbridas entre la Von Newman y la Harvard, buscando
conservar la flexibilidad, pero mejorando el rendimiento.
Esta escuela pretende aplicar un enfoque totalmente distinto al tradicional hasta
entonces, que pasó a conocerse como computadoras de conjunto complejo de
instrucciones (CISC) para diferenciarla de la nueva tendencia.
Se implementan instrucciones especiales que realizan funciones complejas, de
manera que un programador puede encontrar con seguridad, una instrucción
especial que realiza en hardware la función que el necesita.
CISC vs RISC
Considere los siguientes fragmentos de programas:

9
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Figura 8
El total de ciclos de reloj para la versión cisc debe ser:
(2 movs * 1 ciclo) + (1 mul * 30 ciclos) = 32 ciclos

El total de ciclos de reloj para la version risc debe ser:


(3 movs * 1 ciclo) + (5 adds * 1 ciclo)+ (5 loops *1 ciclo) = 13 ciclos

Figura 9

La diferencia entre cisc y risc empieza a ser evidente por medio de la ecuación
básica de la eficiencia en cómputo:

Figura 10

10
Unidad I Arquitecturas de cómputo

1.2.1.2 Tipos.
Los CPUs modernos pueden clasificarse de acuerdo a varias características, tales
como: el tamaño del ALU o del Bus de conexión al exterior (8, 16, 32, 64 bits), si
tienen cauce pipeline, si son tipo CISC o RISC, Von Newmann o Harvard y si solo
tienen instrucciones enteras o implementan también instrucciones de punto flotante.
Clasificación de procesadores Intel
¿Qué procesador necesito?
No hace mucho tiempo, el procesador era algo totalmente desconocido por los
usuarios de PCs. Esto fue cambiando con el tiempo y en la actualidad cualquier
persona al comprar un equipo se pregunta acerca de los atributos elementales de
este dispositivo.
Es que el procesador es una parte esencial de la computadora, por eso
generalmente se la conoce como su “cerebro”.

Procesadores Intel® para portátiles


Lo primero a definir es qué necesidades se tienen.
Si la movilidad o la falta de espacio son elementos claves a considerar se optará
por una computadora portátil, o laptop.
Intel ofrece para estos dispositivos diferentes familias de procesadores según los
requerimientos de cada usuario.
Los procesadores para portátiles calificados con 5 estrellas satisfacen la máxima
exigencia móvil.
Si eres un gamer y necesitas que tu portátil sea extremadamente potente, deberás
optar por el procesador Intel® Core™ 2 Quad Serie Q9000, los procesadores que
permiten ejecutar varias aplicaciones simultáneamente, con la posibilidad de vivir
los juegos con mucho realismo y excelente performance gráfica.

1.2.1.3 Características.
Las características más importantes a considerar al escoger un CPU para usarlo
(idealmente) en una aplicación, son:
Modelo del programador (Conjunto de registros que el programador puede utilizar),
forman el modelo mental del CPU que el programador utiliza al programar en
ensamblador.

11
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Conjunto de instrucciones que puede ejecutar el CPU


Modos de direccionamiento que pueden usarse para obtener los operandos de las
instrucciones.
Ciclo de instrucción (el conjunto de pasos que realiza el CPU para procesar cada
instrucción)
Buses de interconexión, usados para que el CPU lea y escriba a la memoria y a
los dispositivos de entrada y salida.
Características de los CPU
¿En qué casos debo seleccionar un(os) CPU(s)?
Acciones Directas
Integrar un nuevo sistema de cómputo
Reemplazar un CPU dañado
Actualizar un sistema de cómputo
Acciones Indirectas
Comprar equipo de cómputo nuevo
Construir un equipo de control – Microcontrolador
1.2.1.4 Funcionamiento (ALU, unidad de control, Registros y buses internos)

Todos los CPU tienen como función principal la ejecución de un programa acorde a
la aplicación del mismo.
Un programa es un conjunto de instrucciones almacenadas de acuerdo al orden en
que deben ejecutarse.
Por lo tanto, toda computadora debe ser capaz de procesar las instrucciones de su
programa en un ciclo de instrucción, consistente en un número de etapas que varía
con cada
CPU, pero que tradicionalmente han sido tres (trabajando en un cpu ideal):
1-Búsqueda del código de Instrucción.
Esta consiste en leer de la memoria cual será la siguiente instrucción a ejecutar, la
cual esta almacenada en forma de un código numérico que indica cuál de todas las
operaciones que puede realizar el CPU será la siguiente y con que operandos se
ejecutará.
2- Decodificación.

12
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Consiste en tomar el código numérico e identificar a cuál de las operaciones que


puede realizar el CPU corresponde dicho código.
Esta etapa usualmente se realiza con un decodificador binario.
3- Ejecución.
En esta etapa se lleva a cabo la operación sobre los datos que se vayan a procesar.
En general, la unidad de control (UC) genera las señales de control necesarias para
llevar los datos a las entradas de la Unidad Aritmética Lógica, la cual efectuará las
operaciones aritméticas y lógicas.
Posteriormente, la unidad de control generara las señales de control necesarias
para transferir la salida de la Unidad Aritmética Lógica al registro donde serán
almacenados los resultados para su uso posterior.
1.2.2 Memoria.
Una memoria es un dispositivo que puede mantenerse en por lo menos dos estados
estables por un cierto periodo de tiempo. Cada uno de estos estados estables puede
utilizarse para representar un bit. A un dispositivo con la capacidad de almacenar
por lo menos un bit se le conoce como celda básica de. Memoria Un dispositivo de
memoria completo se forma con varias celdas básicas y los circuitos asociados para
poder leer y escribir dichas celdas básicas, agrupadas como localidades de
memoria que permitan almacenar un grupo de N bits. El número de bits que puede
almacenar cada localidad de memoria es conocido como el ancho de palabra de la
memoria. Coincide con el ancho del bus de datos. Uno de los circuitos auxiliares
que integran la memoria es el decodificador de direcciones. Su función es la de
activar a las celdas básicas que van a ser leídas o escritas a partir de la dirección
presente en el bus de direcciones. Tiene como entradas las n líneas del bus de
direcciones y 2N líneas de habilitación de localidad, cada una correspondiente a
una combinación binaria distinta de los bits de direcciones. Por lo tanto, el número
de localidades de memoria disponibles en un dispositivo (T) se relaciona con el
número de líneas de dirección N por T= 2N.
1.2.2.1 Conceptos básicos del manejo de la memoria.

Se produce bajo el control directo y continuo del programa que solicita la


operación de E/S. tanto en la entrada y salida programada como con interrupciones,
el procesador es responsable de extraer los datos de la memoria en una salida, y
almacenar los datos en la memoria principal. El problema con la E/S es que el
procesador tiene que esperar un tiempo considerable hasta que el modulo en
cuestión esté preparado para recibir o transmitir datos.

1.2.2.2 Memoria principal semiconductora.

13
Unidad I Arquitecturas de cómputo

La memoria de semiconductor usa circuitos integrados basados en


semiconductores para almacenar información.
Un chip de memoria de semiconductor puede contener millones de
minúsculos transistores o condensadores. Existen memorias de semiconductor de
ambos tipos: volátiles y no volátiles. En las computadoras modernas, la memoria
principal consiste casi exclusivamente en memoria de semiconductor volátil y
dinámica, también conocida como memoria dinámica de acceso aleatorio o más
comúnmente RAM, su acrónimo inglés. Con el cambio de siglo, ha habido un
crecimiento constante en el uso de un nuevo tipo de memoria de semiconductor
no volátil llamado memoria flash. Dicho crecimiento se ha dado, principalmente en
el campo de las memorias fuera de línea en computadoras domésticas. Las
memorias de semiconductor no volátiles se están usando también como memorias
secundarias en varios dispositivos de electrónica avanzada y computadoras
especializadas y no especializadas.

1.2.2.3 Memoria cache


En informática, la caché es la memoria de acceso rápido de una computadora, que
guarda temporalmente las últimas informaciones procesadas.
La memoria caché es un búfer especial de memoria que poseen las computadoras,
que funciona de manera similar a la memoria principal, pero es de menor tamaño y
de acceso más rápido. Es usada por el microprocesador para reducir el tiempo de
acceso a datos ubicados en la memoria principal que se utilizan con más frecuencia.
La caché es una memoria que se sitúa entre la unidad central de
procesamiento (CPU) y la memoria de acceso aleatorio (RAM) para acelerar el
intercambio de datos.
Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en la caché; los
accesos siguientes se realizan a dicha copia, haciendo que sea menor el tiempo de
acceso medio al dato. Cuando el microprocesador necesita leer o escribir en una
ubicación en memoria principal, primero verifica si una copia de los datos está en la
caché; si es así, el microprocesador de inmediato lee o escribe en la memoria caché,
que es mucho más rápido que de la lectura o la escritura a la memoria principal.
1.2.3 Manejo de la entrada/salida.
1.2.3.1 Módulos de entrada/salida.
Los módulos de entrada y salida están conectados con el procesador y la memoria
principal, y cada uno controla uno o más dispositivos externos. La arquitectura de
E/S es su interfaz con el exterior, esta arquitectura se diseña de manera que permita
una forma sistemática de controlar las interacciones con el mundo exterior y

14
Unidad I Arquitecturas de cómputo

proporcione al sistema operativo la información que necesita para gestionar la


actividad de E/S. Hay tres técnicas de E/S principales:
1.2.3.2 Entrada/salida programada.
Se produce bajo el control directo y continuo del programa que solicita la
operación de E/S. tanto en la entrada y salida programada como con interrupciones,
el procesador es responsable de extraer los datos de la memoria en una salida, y
almacenar los datos en la memoria principal. El problema con la E/S es que el
procesador tiene que esperar un tiempo considerable hasta que el modulo en
cuestión esté preparado para recibir o transmitir datos.
1.2.3.3 Entrada/salida mediante interrupciones.

El programa genera una orden de E/S y después continúa ejecutándose hasta que
el hardware lo interrumpe para indicar que la operación ha concluido. La entrada y
salida con interrupciones, aunque es más eficiente que la sencilla, también requiere
la intervención activa del procesador para transferir los datos entre la memoria y el
módulo de E/S.

1.2.3.4 Acceso directo a memoria.


Un procesador de E/S específico toma el control de la operación para transferir un
bloque de datos. El módulo DMA (Acceso Directo a Memoria) es capaz de imitar al
procesador y, de hecho, es capaz de transferir datos desde memoria a través del
bus del sistema.
El módulo DMA debe utilizar el bus solo cuando el procesador no lo necesita, o
debe forzar al procesador a que suspenda temporalmente su funcionamiento. Un
módulo de E/S no es únicamente un conector mecánico que permite enchufar el
dispositivo al bus del sistema, sino que además, está dotado de inteligencia, es
decir, contiene la lógica necesaria para permitir la comunicación entre el periférico
y el bus.
1.2.3.5 Canales y procesadores de entrada/salida.

El canal de entrada y salida representa una ampliación del concepto de DMA. Un


canal de entrada y salida puede ejecutar instrucciones de entrada y salida, lo que le
confiere un control completo sobre las operaciones de entrada y salida. Un canal
selector controla varios dispositivos de velocidad elevada y en un instante dado, se
dedica a transferir datos a uno de esos dispositivos, es decir el canal de entrada y
salida selecciona un dispositivo y efectúa la transferencia de datos. Cada dispositivo
o pequeño grupo de dispositivos es manejado por un controlador o módulo de E/S,
así el canal de entrada y salida se utiliza en lugar de la CPU para controlar estos
controladores de E/S. Un canal multiplexor puede manejar la entrada y salida de
varios dispositivos al mismo tiempo. Para dispositivos de velocidad reducida, un

15
Unidad I Arquitecturas de cómputo

multiplexor de byte acepta o transmite caracteres tan rápido como es posible a


varios dispositivos.
1.2.4 Buses
BUS: Elemento fundamental de intercomunicación en la arquitectura de Von
Newmann. Se define mediante:
Número y tipo de líneas que lo componen.
Protocolo de transmisión de información.
Consta de un camino que permite comunicar selectivamente un cierto número de
componentes o dispositivos, de acuerdo a unas ciertas reglas o normas de
conexión.

Figura 11

El bus incluye los conceptos de enlace y conmutador, ya que permite en cada


momento seleccionar los dispositivos que se conectan a través suyo.
Enlace: Elemento que permite transmitir información entre dos o más dispositivos.
Conmutador: Elemento que permite encaminar la información entre varios enlaces,
activando unos e inhibiendo otros.

1.2.4.1 Tipos de buses


SERIE y PARALELO: los primeros transmiten bit a bit y los segundos varios bits a
la vez.
MULTIPLEXADOS y NO MULTIPLEXADOS o DEDICADOS: los multiplexados
realizan diferentes funciones en función de las necesidades del momento.

16
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Ejemplo: bus compartido para direcciones y datos ahorro en Hardware y por lo tanto
en costos. Tipos de Buses
CENTRALIZADOS y DISTRIBUIDOS: necesidad de determinar qué elemento
transmite y cuál recibe. Generalmente existe administración centralizada por la CPU
o procesador.
SÍNCRONOS y ASÍNCRONOS (temporización): cómo ocurren los diferentes
eventos (comienzo, fin,...) implicados en la transmisión de información. Utilización
de una señal de reloj (comunicación síncrona) o unas líneas de protocolo
(comunicación asíncrona).

1.2.4.2 Estructura de los buses


Los buses se componen de líneas eléctricas que transmiten un “0” (cero voltios) o
un “1” (más de cero voltios).
Líneas/bus de datos: camino para transferir datos entre el resto de componentes de
un computador.
Su anchura (número de líneas eléctricas) suele ser una potencia de dos (8=23,
16=24, 32=25, 64=26,...).Estructura de los Buses
Líneas/bus de direcciones: designan la posición/dirección de los datos. Son salidas
de la CPU/procesador y determinan capacidad de direccionamiento.
Líneas/bus de control: controlan el acceso y uso de las líneas/buses anteriores.

Figura 12

17
Unidad I Arquitecturas de cómputo

1.2.4.3 Jerarquías de buses


Compatibilidad entre buses:
Sólo si son eléctricamente idénticos. Las características de los diferentes tipos de
buses deben estar normalizadas. Ejemplo: bus PCI, AGP, USB,
FireWire...Jerarquías de Buses
Antiguamente sólo existía un bus principal que lo conectaba todo: bus del sistema.
Actualmente existe un conjunto de buses conectados entre sí y formando una
jerarquía.
Facilita la mejora del rendimiento de todo el computador al agrupar dentro de los
diferentes tipos de buses aquellos componentes del ordenador que tienen
aproximadamente la misma velocidad de transmisión de la información.
Mientras más lejos del CPU, buses más lentos y normalmente de menos líneas de
datos. Jerarquías de Buses
Varios tipos de buses en función de su posición dentro de la jerarquía:
Bus de CPU o “bus local” del procesador: elementos más rápidos tales como la
memoria caché.
Bus local o bus del Sistema (Front Side Bus): conecta elementos tales como la
memoria principal o dispositivos rápidos (por ejemplo AGP).

1.2.5. Interrupciones
Hay tres tipos de interrupciones: Reset del sistema, no enmascarables (NMI) y
enmascarables.
Las enmascarables puedes ser habilitadas o deshabilitadas individualmente o
mediante el flag e habilitación general (GIE). Son generadas por periféricos con
capacidad de interrumpir.
En cambio las no enmascarables sólo puedes ser habilitadas o deshabilitadas
individualmente (NMIIE, ACCVIE, OFIE). El flag de habilitación general no les
afecta.
Cuando una NMI es aceptada, todos los bits de NMI son automáticamente
reseteados. La ejecución del programa empieza en la dirección almacenada en el
vector de NMI, 0FFFCh.
Una NMI puede ser generada por tres fuentes: Un flanco en el pin RST/NMI cuando
está configurado en modo NMI; un fallo en el oscilador o condiciones de error con
el cristal oscilador; violación acceso a la memoria flash, cuando se quiere leer o
borrar la flash desde la memoria RAM mientras BUSY=1, escritura del registro de

18
Unidad I Arquitecturas de cómputo

control 1 (FCTL1) mientras WAIT=0 o escritura registro de control 2 (FTL2) mientras


BUSY=1.
Cuando una interrupción es requerida por un periférico, está habilitada la
interrupción y el bit GIE=1, se salta a la rutina de servicio a la interrupción. En el
caso de NMI sólo hace falta que esté a 1 el bit de habilitación individual.

19
Unidad I Arquitecturas de cómputo

Actividades de aprendizaje

Investigar las partes del CPU y para que sirve cada una de ellas (valor 25%)
Investigar los tipos de modelos de computadoras (valor 25%)
Examen (valor 35%)
Realizar un mapa conceptual donde se ilustre el concepto de arquitectura de computadora

Prácticas
No aplica

Materiales y recursos didácticos.

20
Unidad I Arquitecturas de cómputo

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP Evaluacion
13-03-21
TR

21
UNIDAD II Estructura y funcionamiento de la CPU
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Conoce diferentes modelos de arquitecturas y recomienda aplicaciones para


resolver problemas de su entorno profesional.

COMPETENCIAS PREVIAS

Comprende y aplica las herramientas básicas de análisis de los sistemas analógicos


y digitales para resolver problemas del ámbito computacional.

TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN.

La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona


cambie y se active para conseguir unas metas concretas que se ha marcado. Esa
energía es la que consigue que una persona realice todas las acciones necesarias
para culminar su objetivo”.
Ten claros tus objetivos; la satisfacción del logro es una buena inyección de
confianza y de motivación (si es necesario, establece cuántos capítulos o secciones
estudiarás en un plazo de tiempo determinado, por ejemplo, media hora).
No olvides estos objetivos y controla tu mente (evita que la mente te controle a ti
aparta los pensamientos que te distraigan del objetivo y recuerda qué es lo que
quieres conseguir).
Utiliza el calendario de estudio para vencer la indecisión y la desgana.
Sé curioso con el tema que estás estudiando.
Intenta buscarle una aplicación práctica (La motivación es mayor si encuentras que
la formación es útil, práctica).
Estudia cada tema como si tuvieras que dar una clase sobre él.
Prémiate cuando termines con la tarea planificada (un pequeño capricho puede
actuar de acicate para continuar).

23
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Subtema I 2.1 Organización del procesador.

La Unidad de Procesamiento (CPU) controla el funcionamiento del computador y


lleva a cabo sus funciones de procesamiento de datos. Frecuentemente se le llama
procesador.

Un procesador, incluye tanto registros visibles por el usuario como registros de


control/estado. Los registros visibles por el usuario pueden ser de uso general o
tener una utilidad especial, mientras que los registros de control y estado se usan
para controlar el funcionamiento del procesador, un claro ejemplo es el contador de
programa.
Lleva a cabo una gran variedad de:

Cálculos

Comparaciones numéricas

Transferencias de datos como respuesta a las peticiones de los programas que


están siendo ejecutados en memoria.
La CPU controla las operaciones básicas del ordenador enviando y recibiendo
señales de control, direcciones de memoria y datos de un lugar a otro de la
computadora a través de un grupo de canales llamados BUS.
La Unidad Central de Proceso está constituida internamente por:
La Unidad de Control.
Unidad Aritmético-Lógica.
Unidad Aritmético-Lógica (ALU)
Recibe los datos sobre los que efectúa operaciones de cálculo y comparaciones.
Toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es correcta o falsa mediante
reglas del algebra de Boole) y devuelve luego el resultado. Todo ello bajo
supervisión de la unidad de control.

24
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

La Unidad de Control
La unidad de control le indica al resto del sistema como llevar a cabo las
instrucciones de un programa. Comanda las señales electrónicas entre la memoria
y la unidad aritmético-lógica, y entre el CPU y los dispositivos de entrada y salida.
Para ejecutar cualquier programa, cada comando del mismo se desglosa en
instrucciones.

Los procesadores utilizan la segmentación de instrucciones para acelerar la


ejecución. La segmentación de cauce se puede dividir en ciclo de instrucción en
varias etapas separadas que operan secuencialmente, tales como la captación de
instrucción, decodificación de instrucción, cálculo de direcciones de operando,
ejecución de instrucción y estructura del operando resultado.
A continuación se muestra cómo se organiza un procesador, para esto se tiene que
considerar los siguientes requisitos:
Captar instrucciones: el procesador lee una instrucción de memoria (registro,
cache o memoria principal).

Interpretar instrucción: la instrucción se codifica para determinar qué acción es


necesario.

Captar datos: la ejecución de una instrucción puede exigir leer datos de memoria
o de un módulo de E/S.

Procesar datos: la ejecución de una instrucción puede exigir llevar a cabo alguna
operación aritmética o lógica con los datos.

Escribir datos: los resultados de una ejecución pueden exigir escribir datos en la
memoria o en el módulo de E/S.

Para hacer estas cosas, el procesador necesita almacenar instrucciones y datos


temporalmente mientras una instrucción está ejecutándose, en otras palabras el
procesador necesita una pequeña memoria interna, también llamados registros.

25
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Figura 13

En esta figura se muestra una visión simplificada de un procesador, que indica su


conexión con el resto de sistema, a través del bus del sistema. La ALU lleva a cabo
el verdadero cálculo o procesamiento de datos. La unidad de control controla la
transferencia de datos e instrucciones así a dentro y así afuera del procesador, y el
funcionamiento de la ALU. Además la figura muestra una memoria interna mínima,
que consta de un conjunto de posiciones de almacenamiento llamadas registros.

Figura 14

En esta figura se indican los caminos de transferencia de datos y de la lógica de


control, que incluye un elemento con el rotulo bus interno del procesador. También
se muestran los elementos básicos típicos de la ALU. Hay que observar la similitud

26
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

entre la estructura interna del computador en su totalidad y la estructura interna del


procesador. En ambos casos hay una pequeña colección de elementos principales
(computador: procesador, E/S, memoria; procesador: unidad de control, ALU,
registros) conectados por caminos de datos.

Subtema II 2.2 Estructura de registros.

¿Qué son los registros del CPU?


Se emplean para controlar las instrucciones en ejecución, manejar direccionamiento
de memoria y propiciar la capacidad aritmética.
Los registros vienen de tres tipos: datos, direcciones e índice, que tiene lugar en
casi todos los aspectos de la operación del CPU. El tamaño de un registro depende
del CPU; los más simples tienen registros que aceptan 8 o 16 bits de datos y los
más complejos tienen registros de 32, 48 o 64 bits.
Clasificación de los Registros
Registro de datos: Un CPU puede funcionar con datos en uno de tres modos: entre
dos registros, entre registros y una ubicación de Memoria de acceso al azar (RAM -
Random-Access Memory) y entre dos ubicaciones RAM. Como el CPU está
conectado directamente a los registros, las operaciones que implican dos registros
son las más rápidas; las que se dan entre ubicaciones RAM son las más lentas. Es
decir, junta dos registros, añade un registro a una ubicación RAM, o añade dos
ubicaciones RAM.
Registro de direcciones: Para que un CPU pueda almacenar y recuperar datos en
RAM, debe tener la dirección de la memoria de la información. Esas operaciones
que implican RAM usan registros de dirección de memoria. EL CPU no realiza
aritmética en estos registros; en cambio, los usa para ubicar datos que necesita.
Registro de índice: Un CPU no puede hacer matemáticas en registros de datos,
aunque puede hacerlo indirectamente con un registro de índice. Éste trabaja con
los registros de datos, permitiendo a un programa procesar hilos de información
eficazmente.
Registros de segmento: Un registro de segmento tiene 16 bits de longitud y facilita
un área de memoria para direccionamiento conocida como segmento actual.
Registro Cs: el dos almacena la dirección inicial del segmento de código de un
programa en el registro CS. Indica la dirección de una instrucción que es buscada
para su ejecución.

27
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Registro Ds: genera una referencia a la localidad de un byte específico en el


segmento de datos.
Registro SS: permite la colocación en memoria de una pila, para almacenamiento
temporal de dirección y datos.
Registro ES: se utiliza para algunas operaciones con cadenas de caracteres se
utiliza para el manejo de direccionamiento de memoria.
Registros de propósito general: Los registros de propósito general son el AX, BX,
CX, y DX, de 16 bits. Cada uno de ellos se divide en dos registros de 8 bits, llamados
AH y AL, BH y BL, CH y CL, y, DH y DL, H significando High (alto) y L significando
Low (bajo), indicando la parte alta o la parte baja del registro correspondiente de 16
bits.
Registro AX: El registro AX es el registro acumulador, es utilizado para operaciones
que implican entrada/salida, y multiplicación y división (estas dos últimas en
conjunto con el registro DX).
Registro BX: El registro BX es el registro base, y es el único registro de propósito
general que puede ser un índice para direccionamiento indexado.
Registro CX: El registro CX es conocido como el registro contador. Puede contener
un valor para controlar el número de veces que un ciclo se repite o un valor para
corrimiento de bits.
Registro DX: El registro DX es el registro de datos. En algunas operaciones se indica
mediante este registro el número de puerto de entrada/salida, y en las operaciones
de multiplicación y división de 16 bits se utiliza junto con el acumulador AX.
Registros de apuntadores: Los registros SP (apuntador de pila) y BP (apuntador
base) están asociados con el registro SS y permiten al sistema acceder a datos en
el segmento de la pila.
Registro SP: El apuntador de pila de 16 bits está asociado con el segmento SS y
proporciona un valor de desplazamiento que se refiere a la palabra actual que está
siendo procesada en la pila.
Registro BP: El apuntador base de 16 bits facilita la referencia de parámetros dentro
de la pila.
Registros de banderas: Es un registro de 16 bits, de los cuales nueve sirven para
indicar el estado actual de la máquina y el resultado del procesamiento.
La tabla contiene 16 posiciones (de 0 a 15), que son los 16 bits del registro de
banderas, numeradas de derecha a izquierda. La posición 0 la encontraremos a la
derecha y la posición 15 a la izquierda.
Los bits de las banderas son las siguientes:

28
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

OF (overflow, desbordamiento): Indica desbordamiento del bit de mayor orden


después de una operación aritmética de números con signo (1=existe overflow;
0=no existe overflow). Para operaciones sin signo, no se toma en cuenta esta
bandera.
DF (dirección): Controla la selección de incremento o decremento de los registros
SI y DI en las operaciones con cadenas de caracteres (1=decremento automático;
0=incremento). La bandera DF se controla con las instrucciones STD y CLD.
IF (interrupción): Controla el disparo de las interrupciones (1=habilita las
interrupciones; 0=deshabilita las interrupciones). La interrupción no enmascarable
es la única que no puede ser bloqueada por esta bandera. El estado de la bandera
IF se controla con las instrucciones STI y CLI.
TF (trampa): Permite la operación del procesador en modo de depuración (paso a
paso).
SF (signo): Contiene el signo resultante de una operación aritmética (0=positivo;
1=negativo).
ZF (cero): Indica el resultado de una operación aritmética o de comparación
(0=resultado diferente de cero; 1=resultado igual a cero).
AF (acarreo auxiliar): Contiene el acarreo del bit 3. Esta bandera se prueba con las
instrucciones DAA y DAS para ajustar el valor de AL después de una suma o resta
BCD.
PF (paridad): Indica si el número de bits 1, del byte menos significativos de una
operación, es par (0=número de bits 1 es impar; 1=número de bits 1 es par).
CF (acarreo): Contiene el acarreo del bit de mayor orden después de una operación
aritmética; también almacena el contenido del último bit en una operación de
desplazamiento o de rotación.
Registro de punteros de instrucción: El registro IP de 16 bits contiene el
desplazamiento de dirección de la siguiente instrucción que se ejecuta. El IP está
asociado con el registro CS en el sentido de que el IP indica la instrucción actual
dentro del segmento de código que se está ejecutando actualmente en la memoria.

29
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Subtema III 2.3 El ciclo de instrucción.

Un ciclo de instrucción incluye los siguientes subciclos:

Captación: llevar la siguiente instrucción de la memoria al procesador.


Ejecución: interpretar el código de operación y llevar a cabo la operación indicada.
Interrupción: si las interrupciones están habilitadas y ha ocurrido una interrupción,
guardar el estado del proceso actual y atender la interrupción.
El Ciclo Indirecto
La ejecución de una instrucción puede involucrar a uno o más operandos en
memoria, cada uno de los cuales requiere un acceso a memoria. Además, si se
usa direccionamiento indirecto serán necesarios accesos a memoria adicionales.
Podemos considerar la captación de direcciones indirectas como un subciclo de
instrucción más.
La principal línea de actividad consiste en alternar las actividades de captación y
ejecución de instrucciones. Después de que una instrucción sea captada, es
examinada para determinar si incluye algún direccionamiento indirecto. Si es así,
los operandos requeridos se captan usando direccionamiento indirecto. Tras la
ejecución se puede procesar una interrupción antes de la captación de la siguiente
instrucción.
2.3.1 Ciclo Fetch-Decode-Execute.
Procedimiento bien establecido

Fases(o sub ciclos): búsqueda y ejecución (cada fase tiene etapas o actividades)

FASE FETCH
Cargar la siguiente instrucción
Incrementar el secuenciador
Interpretar la Instrucción

FASE EXECUTE

30
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Cargar los operandos


Ejecutar la operación
Guardar el resultado
Verificar si hay solicitudes de interrupción

2.3.2 Segmentación de instrucciones.


Segmentación: técnica de solapamiento de instrucciones
mediante la división de su ejecución en etapas o segmentos.
Los segmentos están conectados entre sí cada uno al siguiente.
Todos los segmentos proceden y progresan a la vez.
La segmentación es transparente al programador.
Ciclo máquina: tiempo que tarda una instrucción en pasar de un
segmento al siguiente.
Su duración viene dada por la duración de la etapa más
lenta.
Normalmente, un ciclo máquina es un ciclo de reloj.
La segmentación incrementa la productividad de instrucciones
de la CPU, pero no disminuye el tiempo de ejecución de cada
instrucción:
Las etapas no suelen estar perfectamente equilibradas.
Gasto en el control de la segmentación.
Pasos de la segmentación.
1) IF: búsqueda de la instrucción.
2) ID: decodificación de la instrucción y búsqueda de
registros.
3) EX: ejecución y cálculo de direcciones efectivas.
4) MEM: acceso a memoria.
5) WB: postescritura.

RIESGOS DE LA SEGMENTACIÓN
Riesgos estructurales: conflictos entre recursos.
Riesgos por dependencia de datos entre instrucciones de la
cadena.
Riesgos de control: modificaciones en la secuencia de ejecución
de instrucciones.
Siempre es posible resolver una situación de riesgo mediante
una detención en la cadena de ejecución de instrucciones:
interbloqueo de la segmentación.

2.3.3 Conjunto de instrucciones:


Características y funciones.

Ante el diseño de un nuevo ordenador de propósito general hay que plantearse la


siguiente cuestión: ¿Qué tipos de instrucciones deben ser incluidos en su conjunto

31
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

de instrucciones? Antes de responder a esta pregunta, analizaremos las


características que deben tener los juegos de instrucciones de las máquinas. Los
conjuntos de instrucciones de las máquinas deben tender a poseer una serie de
propiedades, bastante ideales e imprecisas, que pueden resumirse en las
siguientes: El conjunto de instrucciones de un computador debe ser completo en el
sentido de que se pueda construir un programa para evaluar una función
computable usando una cantidad de memoria razonable y empleando un tiempo
moderado, es decir, el número de instrucciones de ese programa no debe ser
demasiado elevado. Los juegos de instrucciones también tienen que ser eficientes,
esto significa que las funciones más necesarias deben poder realizarse usando
pocas instrucciones. El conjunto de instrucciones de una máquina debe ser regular,
es decir debe ser simétrico (por ejemplo, si existe una instrucción de desplazamiento
a la izquierda, debe haber otra de desplazamiento a la derecha, etc.) y ortogonal,
es decir, deben poder combinarse, en la medida de lo posible, todos las operaciones
con todos los tipos de datos y modos de direccionamiento. En muchas ocasiones,
también se le debe exigir a un computador que su juego de instrucciones sea
compatible con modelos anteriores.

Tipos de instrucciones

Una máquina puede llegar a funcionar con un juego de instrucciones muy limitado
(recuérdese, por ejemplo, la máquina de Turín que sólo tiene 4 instrucciones,
incluso se han diseñado máquinas teóricas con menos instrucciones), esto
simplificaría mucho los circuitos de la máquina. Sin embargo, un conjunto de
instrucciones demasiado simplificado origina, como consecuencia, unos programas
demasiado complejos e ineficientes. Es necesario encontrar un compromiso entre
la simplicidad del hardware y del software. Un mínimo para llegar a ese compromiso
se consigue con los tipos de instrucciones siguientes: Instrucciones de transferencia
de datos. Instrucciones aritméticas. Instrucciones lógicas. Instrucciones de control
del flujo del programa (bifurcaciones, bucles, procedimientos, etc.) Instrucciones de
entrada y salida. En los apartados siguientes iremos viendo con detalle algunos de
estos tipos de instrucciones. Si bien es cierto que el conjunto de instrucciones debe
de cumplir unos mínimos para conseguir una mínima eficiencia en los programas,
también se verá que ésta no se aumenta indefinidamente al incrementar el número
de instrucciones de la máquina.

2.3.4 Modos de direccionamiento y formatos.


Contar con diferentes formatos de instrucciones, implica contar con diferentes
formas de obtener los operandos de las instrucciones. Por lo general a estas
múltiples formas se les conoce como modos de direccionamiento. Los modos de
direccionamiento en MIPS son:

32
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Direccionamiento por registro, donde los operandos son registros. Los datos a
operar están contenidos en 2 registros de 32 bits y el resultado será colocado en
otro registro, del mismo tamaño.
Direccionamiento base o desplazamiento, donde uno de los operandos está en una
localidad de memoria cuya dirección es la suma de un registro y una constante que
forma parte de la misma instrucción.
Direccionamiento inmediato, donde uno de los operandos es una constante que está
en la misma instrucción.
Direccionamiento relativo al PC, donde se forma una dirección sumando una
constante, que está en la instrucción, con el registro PC (Program Counter). El
resultado de la suma corresponde a la dirección destino si un brinco condicional se
va a realizar.
Direccionamiento pseudo directo, donde la dirección destino de un salto
corresponde a la concatenación de 26 bits que están en la misma instrucción con
los bits más significativos del PC.

Actividades de aprendizaje

Investigar la estructura y funcionamiento del CPU (valor 25%)


Realizar una investigacion como el procesador interpreta cada instrucción (valor
25%)

Prácticas

Realizar la eliminacion de registros en windows (valor 25%)


Realizar la eliminacion de archivos con el comando prefetch (valor 25%)

33
Unidad II estructura y funcionamiento de la CPU

Materiales y recursos didácticos.


https://drive.google.com/file/d/1eaElUm1DrMREjMf2wIvIDuMdBXVofx7V/view?usp=sharing

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP Evaluacion
08-05-21
TR

34
UNIDAD III Selección de componentes para ensamble de equipo de
cómputo
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Conoce diferentes modelos de arquitecturas y recomienda aplicaciones para


resolver problemas de su entorno profesional.

COMPETENCIAS PREVIAS

Comprende y aplica las herramientas básicas de análisis de los sistemas


analógicos y digitales para resolver problemas del ámbito computacional.

TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN.

La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona


cambie y se active para conseguir unas metas concretas que se ha marcado. Esa
energía es la que consigue que una persona realice todas las acciones necesarias
para culminar su objetivo”.
Ten claros tus objetivos; la satisfacción del logro es una buena inyección de
confianza y de motivación (si es necesario, establece cuántos capítulos o secciones
estudiarás en un plazo de tiempo determinado, por ejemplo, media hora).
No olvides estos objetivos y controla tu mente (evita que la mente te controle a ti
aparta los pensamientos que te distraigan del objetivo y recuerda qué es lo que
quieres conseguir).
Utiliza el calendario de estudio para vencer la indecisión y la desgana.
Sé curioso con el tema que estás estudiando.
Intenta buscarle una aplicación práctica (La motivación es mayor si encuentras que
la formación es útil, práctica).
Estudia cada tema como si tuvieras que dar una clase sobre él.
Prémiate cuando termines con la tarea planificada (un pequeño capricho puede
actuar de acicate para continuar).

36
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Subtema I 3.1. Chip Set.

Un chipset (traducido como circuito integrado auxiliar) es el conjunto de circuitos


integrados diseñados con base en la arquitectura de un procesador (en algunos
casos, diseñados como parte integral de esa arquitectura), permitiendo que ese tipo
de procesadores funcionen en una placa base. Sirven de puente de comunicación
con el resto de componentes de la placa, como son la memoria, las tarjetas de
expansión, los puertos USB, ratón, teclado, etc.
Las placas base modernas suelen incluir dos integrados, denominados puente norte
y puente sur, y suelen ser los circuitos integrados más grandes después de la GPU
y el microprocesador. Las últimas placa base carecen de puente norte, ya que los
procesadores de última generación lo llevan integrado.
El chipset determina muchas de las características de una placa base y por lo
general la referencia de la misma está relacionada con la del chipset.
A diferencia del micro controlador, el procesador no tiene mayor funcionalidad sin el
soporte de un chipset: la importancia del mismo ha sido relegada a un segundo
plano por las estrategias de mercadotecnia.
El Chipset es el que hace posible que la placa base funcione como eje del sistema,
dando soporte a varios componentes e interconectándolos de forma que se
comuniquen entre ellos haciendo uso de diversos buses. Es uno de los pocos
elementos que tiene conexión directa con el procesador, gestiona la mayor parte de
la información que entra y sale por el bus principal del procesador, del sistema de
vídeo y muchas veces de la memoria RAM.
En el caso de los computadores PC, es un esquema de arquitectura abierta que
establece modularidad: el Chipset debe tener interfaces estándar para los demás
dispositivos. Esto permite escoger entre varios dispositivos estándar, por ejemplo
en el caso de los buses de expansión, algunas tarjetas madre pueden tener bus
PCI-Express y soportar diversos tipos de tarjetas de distintos anchos de bus (1x, 8x,
16x).
En el caso de equipos portátiles o de marca, el chipset puede ser diseñado a la
medida y aunque no soporte gran variedad de tecnologías, presentará alguna
interfaz de dispositivo.
La terminología de los integrados ha cambiado desde que se creó el concepto del
chipset a principio de los años 1990, pero todavía existe equivalencia haciendo
algunas aclaraciones:
El puente norte, northbridge, MCH (memory controller hub) o GMCH (graphic MCH),
se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria. Controla las
funciones de acceso hacia y entre el microprocesador, la memoria RAM, el puerto

37
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

gráfico AGP o el PCI-Express de gráficos, y las comunicaciones con el puente sur.


Al principio tenía también el control de PCI, pero esa funcionalidad ha pasado al
puente sur.
El puente sur, southbridge o ICH (input controller hub), controla los dispositivos
asociados como son la controladora de discos IDE, puertos USB, FireWire, SATA,
RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN,
PCI-Express 1x y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar
integrados en la placa madre. Es el encargado de comunicar el procesador con el
resto de los periféricos.
En la actualidad los principales fabricantes de chipsets son AMD, ATI Technologies
(comprada en 2006 por AMD), Intel, NVIDIA, Silicon Integrated Systems y VIA
Technologies.

38
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Subtema II 3.2 Aplicaciones.

Las computadoras electrónicas modernas son una herramienta esencial en muchas


áreas: industria, gobierno, ciencia, educación,…, en realidad en casi todos los
campos de nuestras vidas.
El papel que juegan los dispositivos periféricos de la computadora es esencial; sin
tales dispositivos ésta no sería totalmente útil. A través de los dispositivos periféricos
podemos introducir a la computadora datos que nos sea útiles para la resolución de
algún problema y por consiguiente obtener el resultado de dichas operaciones, es
decir; poder comunicarnos con la computadora.
La computadora necesita de entradas para poder generar salidas y éstas se dan a
través de dos tipos de dispositivos periféricos existentes:
Dispositivos periféricos de entrada.
Dispositivos periféricos de salida.

La serie MVP es la familia más versátil de fuentes de alimentación de potencia


media que utiliza componentes magnéticos de SMD y convertidos DC-DC internos,
combinados con módulos PFC, que pueden ser configurables desde 1 hasta 10
tensiones de salida con valores entre 2 y 60 v. tiene todas las homologaciones de
seguridad necesarias y es un producto marcado “CE”.

39
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Subtema III 3.3. Ambientes de servicio.

El negocio de proveer servicios de datos es mucho más complejo que la forma en


la que se dan los tradicionales servicios, que con frecuencia se terminan
involucrando o necesitando la colaboración de terceras empresas.
Desarrollo de nuevos mercados y productos
Adquisición y administración de clientes
Proveer y desarrollar servicios para la red
Administración del negocio.
Negocios
Definitivamente, la tecnología en general ha sido la causa principal y la acción más
directa para la transformación del trabajo de las organizaciones en la posguerra del
siglo XX. Tanto los bienes de capital «duros» (computadores, teléfonos, videos,
facsímiles, grabadoras, etc.), como los programas y sistemas de información y
comunicación en general, han incrementado enormemente la productividad y
eficiencia de las organizaciones. Tenemos como ejemplos los siguientes: bases de
datos en redes de todo orden y topología, sistemas de reservaciones en aerolíneas,
sistemas de contabilidad y nóminas, archivos clínicos en centros de salud, sistemas
de conmutación electrónica y un sin número de otras aplicaciones a procesos
administrativos.
Industria
La industrialización de los servicios de tecnología de información va a redefinir el
mercado en términos de como las organizaciones evalúan, compran y seleccionan
los servicios y como los vendedores desarrollan y establecen precios de los
servicios. Para lograr esta estandarización, se requiere un enfoque hacia las
soluciones genéricas y esto debe ser responsabilidad de los proveedores, que
deben de desarrollar, operar y administrar el resultado de estos genéricos de
TI. Aunque los servicios de TI están en proceso de madurez, la madurez de la
industria se ha incrementado en aspectos evidentes, como la forma en que los
servicios son implementados y administrados.
Comercio electrónico
El desarrollo de estas tecnologías y de las telecomunicaciones ha hecho que los
intercambios de datos crezcan a niveles extraordinarios, simplificándose cada vez
más y creando nuevas formas de comercio, y en este marco se desarrolla el
Comercio Electrónico. Se considera “Comercio Electrónico” al conjunto de aquellas
transacciones comerciales y financieras realizadas a través del procesamiento y la
transmisión de información, incluyendo texto, sonido e imagen.

40
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Mediante el software CISCO que es un Simulador interactivo de ensamblaje de PC-


3D aprenderás paso a paso como ensamblar todos los componentes de un PC, esta
aplicación contiene bastante material interactivo que explica detenidamente como
instalar y desmontar las piezas en la CPU.

PANTALLA DE INICIO DEL SIMULADOR DE ENSAMBLE CISCO

Presenta tres modelos

Learn Mode: Te enseña cada componente.


Test Mode: Te evalúa.
Explore Mode: Permite explorar con más detalle.

Figura 15

Learn Mode (MODO APRENDER)

En este modo se muestra la descripción y el concepto del dispositivo seleccionado,


además hay la opción de mostrar instrucciones (show instructions) en donde te
detalla paso a paso como se debe colocar el dispositivo o parte seleccionada.

41
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 16

Test Mode (Modo Evaluar)

Este modo pone a prueba tu conocimiento adquirido del modo learn para
ensamblar una computadora de escritorio, aquí instalaras los dispositivos y cada
que termines una etapa automáticamente pasaras a la siguiente etapa.

Figura 17

42
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Explore Mode (Explorador)


Al seleccionar un dispositivo cualquiera aparece la opción leer más al dar clic en
esa opción te aparecerán las vistas (superior, inferior, frontal, trasera) del
dispositivo.

Figura 18

Conociendo estos tres modos, se empezará por el Learn Mode (Modo Aprender)
para entender su funcionamiento, con que pieza empezar, que partes tienen y a
donde se conectan.

ENSAMBLAJE DE UN COMPUTADOR PASO A PASO:


FUENTE DE ALIMENTACIÓN

43
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 19

INSTALANDO FUENTE DE ALIMENTACIÓN


Seleccionamos la fuente de alimentación con clic izquierdo y arrastramos a la parte
iluminada de la pantalla.
Con ayuda de las flechas se rotará para colocarla de manera correcta, el simulador
interactivo se pondrá en rojo cuando su colocación sea incorrecta.

44
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 20

A continuación, se nos habilita los tornillos de la fuente de poder, damos clic


izquierdo y arrastramos hacia el sombreado amarillo indicado en la pantalla del
simulador para asegurar la fuente de poder.

Figura 21

45
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 22

MOTHERBOARD (Placa base principal)


Insertando Memorias RAM
Damos clic sobre la memoria RAM 1 y automáticamente el simulador nos guiara
paso a paso, mediante un sombreado amarillo nos dirige en donde y como debe ser
instalado.

Figura 23

46
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Asegurando Memorias RAM

Figura 24

Insertando Microprocesador
En este paso seleccionaremos al microprocesador de nuestra barra de dispositivos
que está en el tapete antiestático (material que impide o disminuye el desarrollo o
acumulación de electricidad estática)

47
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 25

Asegurando el microprocesador
En este paso daremos clic al área amarilla que aparece en pantalla para poner la
tapa al microprocesador.

Figura 26

48
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Compuesto Térmico
Ahora seleccionaremos el compuesto térmico, se aplica una mínima cantidad de
compuesto térmico en el chip de la CPU y se la distribuye de forma equilibrada.
(Nota: el compuesto térmico solo es necesario cuando no se incluye en el disipador
de calor.)

Figura 27

Instalando Ventilador (disipador de calor)


Alinee el disipador de calor con los agujeros en la placa base luego, coloque el
disipador de calor en el zócalo de la CPU con cuidado de no agarrar los cables del
ventilador de la CPU.

49
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 28

Asegurando el disipador
Apriete el disipador con los tornillos de calor arrastrándolos hacia donde indica la
pantalla para asegurarlo en su lugar.

Figura 29

Conecte el disipador
Conecte el disipador de calor en la placa base con ayuda de las fechas.

50
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 30

En este momento todos los dispositivos se han sido instalados satisfactoriamente,


y ahora continuaremos con la instalación de la tarjeta madre.

Figura 31

51
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Instalación de la Motherboard (Placa Base) en el chasis.


Mediante la simulación interactiva que nos muestra el software tenemos que ubicar
correctamente la tarjeta madre con ayuda de las fechas y proceder a la ubicación
de la tarjeta madre.

Figura 32

Atornillado de la tarjeta Madre


Realizaremos clic sobre el conjunto de tornillas para asegurar la tarjeta madre,
después el programa nos dirá que hemos terminado satisfactoriamente el proceso
de instalación de la tarjeta madre y podremos pasar a otra etapa.

52
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 33

TARJETAS INSTALADORAS
Instalación de tarjeta NIC
Es una tarjeta de adaptador para conectar el ordenador a una red, haremos clic
izquierdo y arrastramos hasta el slot donde debe ser instalado.

Figura 34

53
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Seguidamente seleccionaremos los tornillos del NIC con clic izquierdo y arrastramos
hasta la donde nos indica el simulador.

Figura 35

Instalación tarjeta de red inalámbrica (Wireless Network Interface Card)


Seleccionaremos la tarjeta de red inalámbrica (Wireless Network Interface Card) y
la arrastramos con clic izquierdo hacia donde nos indica el simulador con la luz
amarilla.

Figura 36

54
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Ahora seleccionamos los tornillos de la tarjeta de red inalámbrica y arrastramos.

Figura 37

Instalación de la tarjeta de video


Seleccionamos la tarjeta de video con clic izquierdo y la arrastramos hasta la
ranura mostrada en pantalla.

55
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 38

A continuación, seleccionamos los tornillos de la tarjeta de video y los arrastramos.

Figura 39

56
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Hemos completado la instalación de dispositivos ahora podemos regresar a la


lección o continuar explorando nuestra computadora virtual y seguir con la etapa
siguiente.

Figura 40

Instalación del Disco Duro


Mueva el disco duro con las fechas de control de rotación y coloque el disco alineado
con la bahía de 3.5 pulgadas.

57
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 41

Inserte el disco duro en el compartimento de la unidad y asegure la unidad de


disco duro a la caja usando los tornillos apropiados.

Figura 42

58
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Etapa completada

Figura 43

INSTALACIÓN UNIDADES EN COMPARTIMIENTOS EXTERNAS


Seleccionamos la unidad de DVD y arrastramos al compartimiento señalado en la
pantalla.

59
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 44

Ahora colocaremos la unidad de DVD a la altura de su compartimiento mediante las


fechas y lo instalaremos.

Figura 45

60
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Seleccionamos los tronillos del DVD y después atornillamos el DVD en su


compartimiento.

Figura 46

Instalación de la UNIDAD DE DISQUETE


Seleccionamos la unidad de disquete y la arrastramos al compartimiento señalado
en la pantalla y con las flechas podemos en la ubicación correcta.

61
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 47

Continuamos con la colocación de los tornillos para asegurarla al chasis

Figura 48

62
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Y completaríamos una etapa más

Figura 49

Cables de Interior
Instalación del cable PATA
La pantalla nos muestra la ranura en donde tenemos que colocar el cable, fíjese
de la forma que se la está insertando.

Figura 50

63
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Después insertaremos el otro extremo del cable PATA en la ranura de la unidad de


DVD.

Figura 60

Continuamos insertaremos el otro extremo del cable PATA en la ranura de la unidad


de DVD mediante las fechas.

64
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 61

Instalación del CABLE DE DISQUETE


Seleccionamos el cable de disquet seguidamente lo insertaremos en la ranura que
nos muestra la pantalla.

65
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

En esta etapa insertaremos el otro extremo del cable de disquete en la unidad


Floppy.

Figura 62
Instalación del cable SATA
Seleccionaremos el cable SATA y lo conectaremos en la ranura de la tarjeta madre
que aparece en la pantalla.

Figura 63

66
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Con ayuda de las fechas se lo colocara de manera correcta, fíjese que tiene una
ranura en forma de L ubicarla que concuerde en ambas.

Figura 64

Luego colocaremos el otro extremo del cable SATA en la ranura del disco duro.

67
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 65

Aquí arrastraremos la tapa de la carcasa y después la atornillaremos.

Figura 66

68
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

CABLES EXTERNOS
Instalación CABLE DEL MONITOR
Ahora arrastraremos el cable del monitor en el sitio al que corresponde, como se
muestra en la imagen.

Figura 67

Figura 68

69
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Como se aprecia en la imagen es la forma correcta de conectar el cable del monitor

Instalación cable del teclado y mouse


Ahora procederemos a instalar el mouse arrastrándolo con el teclado hasta el lugar
que nos indique el simulador.

Figura 69

Mediante las flechas rotamos el cable para colocarlo de forma correcta, fíjese que
tiene unas ranuras, estas deben coincidir una vez hecho esto, le damos clic en la
flecha hacia abajo para conectarlo, hacer el mismo procedimiento con el cable del
mouse.

70
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 70

Figura 71

Instalación del cable de Internet


Hacemos clic sobre el cable y el simulador nos indicara donde es su ubicación.

71
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Figura 72

Lo mismo para la antena de Wifi

Figura 73

72
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Instalación del cable alimentación.


Seleccionamos el cable de alimentación y arrastramos hacia donde nos indica el
simulador.

Figura 74

De esta manera se da por terminado el ensamblaje de un computador.

73
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Actividades de aprendizaje

Investigar cuales son los dispositivos de entrada y salida (valor 30%)

Prácticas

Mediante el software realizar el ensamblaje del CPU (valor 30%)

Materiales y recursos didácticos.


Link de descarga del programa
https://www.accionglobalxsoft.es/2012/09/simulador-interactivo-de-ensamblaje-de.html

74
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.


Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP Evaluacion
12-06-21
TR

75
UNIDAD IV Procesamiento paralelo
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

COMPETENCIA(S) A DESARROLLAR

Conoce diferentes modelos de arquitecturas y recomienda aplicaciones para


resolver problemas de su entorno profesional.

COMPETENCIAS PREVIAS

Comprende y aplica las herramientas básicas de análisis de los sistemas analógicos


y digitales para resolver problemas del ámbito computacional.

TÉCNICAS DE AUTOESTUDIO Y MOTIVACIÓN.


La motivación es un estado de ánimo que hace que la conducta de una persona
cambie y se active para conseguir unas metas concretas que se ha marcado. Esa
energía es la que consigue que una persona realice todas las acciones necesarias
para culminar su objetivo”.
Ten claros tus objetivos; la satisfacción del logro es una buena inyección de
confianza y de motivación (si es necesario, establece cuántos capítulos o secciones
estudiarás en un plazo de tiempo determinado, por ejemplo, media hora).
No olvides estos objetivos y controla tu mente (evita que la mente te controle a ti
aparta los pensamientos que te distraigan del objetivo y recuerda qué es lo que
quieres conseguir).
Utiliza el calendario de estudio para vencer la indecisión y la desgana.
Sé curioso con el tema que estás estudiando.
Intenta buscarle una aplicación práctica (La motivación es mayor si encuentras que
la formación es útil, práctica).
Estudia cada tema como si tuvieras que dar una clase sobre él.

77
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Prémiate cuando termines con la tarea planificada (un pequeño capricho puede
actuar de acicate para continuar).

78
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Subtema I Procesamiento Paralelo

Computador paralelo: Conjunto de elementos de procesos independientes que


operan de una forma conjunta para resolver problemas de elevado coste
computacional.
Ámbito de aplicación:
Desde la conexión de procesadores.
Hasta la conexión de computadores.
La computación paralela es una forma de cómputo en la que muchas instrucciones
se ejecutan simultáneamente, operando sobre el principio de que problemas
grandes, a menudo se pueden dividir en unos más pequeños, que luego son
resueltos simultáneamente (en paralelo).

Hay varias formas diferentes de computación paralela: paralelismo a nivel de bit,


paralelismo a nivel de instrucción, paralelismo de datos y paralelismo de tareas. El
paralelismo se ha empleado durante muchos años, sobre todo en la computación
de altas prestaciones, pero el interés en ella ha crecido últimamente debido a las
limitaciones físicas que impiden el aumento de la frecuencia. Como el consumo de
energía —y por consiguiente la generación de calor— de las computadoras
constituye una preocupación en los últimos años, la computación en paralelo se ha
convertido en el paradigma dominante en la arquitectura de computadores,
principalmente en forma de procesadores multinúcleo.

Figura 75

79
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Las computadoras paralelas pueden clasificarse según el nivel de paralelismo que


admite su hardware: equipos con procesadores multinúcleo y multi-procesador
que tienen múltiples elementos de procesamiento dentro de una sola máquina y
los clústeres, MPPS y grids que utilizan varios equipos para trabajar en la misma
tarea. Muchas veces, para acelerar la tareas específicas, se utilizan arquitecturas
especializadas de computación en paralelo junto a procesadores tradicionales.

Los programas informáticos paralelos son más difíciles de escribir que los
secuenciales, porque la concurrencia introduce nuevos tipos de errores de
software, siendo las condiciones de carrera los más comunes. La comunicación y
sincronización entre diferentes subtareas son algunos de los mayores obstáculos
para obtener un buen rendimiento del programa paralelo.
La máxima aceleración posible de un programa como resultado de la
paralelización se conoce como la ley de Amdahl.

80
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

Actividades de aprendizaje

Investigar los tipos de computadoras paralelas (valor 30%)

Prácticas
No aplica

Materiales y recursos didácticos

81
Unidad III selección de componentes para ensamble de equipo de computo

ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN.


Calendarización de evaluación en semanas:

Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
TP Evaluacion
19-06-21
TR

82
Unidad IV Procesamiento Paralelo

83
Proyecto de asignatura

PROYECTO DE ASIGNATURA
Para la realizacion de este proyecto se van a contar las siguientes caracteristicas que
deberan cumplir, van a realizar desde cero el ensamblaje de un CPU ahora ya en fisico de
lo aprendido durante lo aprendido de la materia se van a guiar mediante la rubrica que se
muestra a continuacion.

Criterios Excelente Regular Deficiente

Todos los miembros Parte del equipo no La participacion del


participan, colabora, ni equipo es baja y
colaboran y se contribuye en el desaorganizada.
Trabajo implican en cada desarrollo del
colaboratativo una de las proyecto.
actividades
realizadas.
Seguimiento de Se cumple con Se cambian No sigue el patron
instrucciones exactitud cada elementos solicitado en la
elemento previamente rubrica.
presentado en la solicitados en la
rubrica de la rubrica o se
asignacion. incluyen elementos
que no son parte
del contenido.
Todos Los estudiantes Se identifican
Calidad del losestudiantes presentan informes plagio en las
informe colaboran y aportan y fotografias redacciones y
informacion valiosa parcialmente pobre calidad en el
en el informe. plagiado e contenido de la
imágenes de baja publicacion.
calidad.
No ay errores Presenta algunas Presenta un
ortograficos en la palabras con significativo
redaccion de las errores de numero de
Ortografia publicaciones. ortografia en la palabras con
redaccion del errores
contenido. ortograficos.

Utilizo materiales y El proyecto refleja El proyecto carece


elementos en el poca energia y de creatividad, no
Creatividad proyecto que llenan presenta elementos utiliza recursos
las expectativas y utilizados muy para ganar la
que cumplen con la basicos que apenas atencion del
funcionalidad de los logran llamar la espectador.
componentes. atencion del
espectador.
Proyecto de asignatura
Proyecto de Asignatura

86
REFERENCIAS

Referencias
Hamacher Carl Vranesic Zvonko Zaky Satwat, Organización de Computadores,
España, McGraw-Hill, 2003.
Norton Peter, Introducción a la Computación, México, McGrawHill/InterAmericana
Editores, 2000.
Stallings William, Organización y arquitectura de computadores, Madrid, Pearson
Educación, 2005.

Referencias Recomendadas

http://itcv-arquitectura-de-computadoras.blogspot.com/2014/11/12-analisis-de-los-
componentes.html

https://www.ecured.cu/Arquitectura_de_computadoras

https://okhosting.com/blog/arquitectura-las-computadoras/
ANEXOS
Anexos

SOLUCIONARIO (si aplica)

1.- D)
2.- A)
3.- B)
4.- C)
5.- D)
6.- C)
7.- A)
8.- C)
9.- C)

89
Anexos

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: subrayar la respuesta que asi corresponda


1. Abarca la especificación del repertorio de instrucciones y las unidades
hardware que implementan las instrucciones.

A) Hardware.
B) Informatica
C) Computacion
D) Arquitectura de computadoras

2. Es una máquina calculadora electrónica rápida que acepta como entrada


información digitalizada, la procesa de acuerdo con una lista de instrucciones
almacenada internamente y produce la información de salida resultante.

A) Software
B) Hardware
C) Calculadora
D) Computadora

3. Se utilizan para el procesamiento de datos de negocios en empresas de


tamaño mediano a grande que requieren mucho más poder de computación
y capacidad de almacenamiento que la que pueden dar las estaciones de
trabajo

A) Minicomputadoras
B) Macrocomputadoras
C) Supercomputadoras
D) Computadores personales

4. Se utilizan para cálculos numéricos a gran escala requeridos en aplicaciones


como predicción del tiempo y diseño y simulación de aeronaves.

A) Minicomputadoras
B) Macrocomputadoras
C) Supercomputadoras
D) Computadores personales

90
Anexos

5. Se refiere a la parte física de la computadora: teclado, gabinete, circuitos,


cables, discos duros, impresoras, monitores, etc.

A) Bit
B) Byte
C) Software
D) Hardware

6. Es un conjunto de instrucciones que realizan una tarea específica


denominada programa.

A) Bit
B) Byte
C) Software
D) Hardware

7. Es un ejemplo de dispositivo de entrada.

A) Escaner
B) Monitor
C) Graficador
D) Impresora

8. Es un ejemplo de dispositivo de salida.

A) TECLADO
B) Raton
C) Impresora
D) Camara digital

9. Almacena datos y programas temporalmente.

A) CD-ROM
B) Disquete
C) Memoria principal
D) Memoria secundaria

91
Anexos

GLOSARIO

Acceso directo. Capacidad de extraer o introducir datos de entrada en un


dispositivo de almacenamiento en una secuencia independiente de sus posiciones
relativas; es decir, de las direcciones que indican la posición física del dato.
Bit. En el sistema de numeración binario puro, es 0 o 1.
Buffer. Memoria usada para compensar una diferencia de velocidad en el flujo de
datos, o de tiempo de aparición de eventos, cuando se transfieren datos de un
dispositivo a otro.
Computador. Un procesador consta al menos de una unidad de control y una
unidad aritmética.
Sistema operativo. Software que controla la ejecución de programas y ofrece
servicios como reserva de recursos, planificación, control de salidas/entradas, y
gestión de datos.
Memoria de acceso aleatorio (RAM). Memoria en la que cada posición
direccionable tiene un único mecanismo de direccionamiento. El tiempo de acceso
a una posición dada es independiente de la secuencia de acceso previa.
Memoria de solo lectura (ROM). Memoria semiconductora cuyo contenido no se
puede cambiar, salvo destruyéndola. Es una memoria no borrable.
Procesador. Unidad funcional que interpreta y ejecuta instrucciones.

92

También podría gustarte