Resumen de Derecho Romano 2do Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Jueves 02/05: Unidad X: “EL negocio jurídico”.

Capitulo VII:

Definición: Es la manifestación de la voluntad encaminada a la búsqueda de un fn práctico,


económico o personal, que se encuentra amparado y protegido por el derecho.

Hechos y actos jurídicos

Todo hecho es un acontecimiento que interesará al derecho siempre y cuando que por su
intermedio se produzcan determinadas consecuencias jurídicas (nacimiento, modificación o
extinción de situaciones o relaciones jurídicas). Cuando esos acontecimientos se producen
naturalmente (sin intervención del querer humano). Son llamados no voluntarios; cuando se
producen queridos por el hombre son llamados voluntarios.

Los hechos voluntarios pueden a su vez tener como finalidad:

A) ACTOS ILICITOS: La ejecución de un acto prohibido por el derecho y que éste sanciona
de un modo determinado, en cuyo caso estamos en presencia de actos ilícitos. (puede
ser un delito, o un acto doloso).
B) ACTOS LICITOS: Procurar, por el contrario, una determinada consecuencia, dentro del
marco del derecho, ya sea de nacimiento modificación o extinción de una situación o
relación subjetiva. Denominados actos jurídicos.

Actos y negocios jurídicos

La doctrina del negocio jurídico:

Para algunos autores la expresión “negocio jurídico” resulta sinónima de “acto jurídico”. En
cambio, otros establecen el criterio diferenciativo que estaría dado por el mayor o menor
poder de la voluntad en la eficacia concreta del caso específico. Mientras, en el acto jurídico la
voluntad actúa como un elemento cuyos presupuestos, modos y consecuencias están
previamente establecidos por el derecho. En el negocio jurídico la voluntad juega mas
libremente, regulando las relaciones económico-personales.

CLASIFICACIONES: Existen diversos criterios clasificatorios:

A)-UNILATERALES O BILATERALES: En los primeros, la existencia del acto o negocio


dependerá de la voluntad de un solo sujeto: el testamento, la manumisión, la aceptación de
una herencia, En cambio, en los segundos, la creación estará supeditada a un acuerdo
(consensus) de dos o mas sujetos: el matrimonio, la stipulatio, la sociedad.

B)-SOLEMNES O NO SOLEMNES: En los primeros, el derecho prescribe la observancia de


formas muy precisas. Son tales, en general, los correspondientes al ius civile: la mancipatio,
la in iure cesio, etc. En los segundos existe carencia de formas o libertad para establecerlos.
Son tales, en general, los del ius Gentium o ius naturale: compraventa, el mutuo, la locación.

C)-ONEROSOS O GRATUITOS: Los primeros suponen una ventaja económica que se


adquiere por una contraprestación consistente en un desprendimiento patrimonial (la
compraventa); en los segundos, la adquisición de la ventaja se realiza sin contraprestación
(como en la donación).

D)- CAUSALES O ABSTRACTOS: Los primeros cuya existencia la ley exige juntamente con
otros requisitos la causa. Si esta no se da, el negocio no existe, por ejemplo: compraventa.
Los segundos en relación la ley no tiene otra exigencia sino la de la manifestación de la
voluntad quedando oscurecida la causa, por ejemplo: stipulatio, mancipatio.

E)-ÍNTER VIVOS O MORTIS CAUSA: Los primeros son aquellos que tienen eficacia en vida
de las partes: la locación, el depósito, etc. Los segundos, en cambio, regulan sus efectos para
después de ocurrida la muerte del disponente: el testamento, el legado, etc.

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO

Se distinguen tres clases de elementos en el negocio jurídico, los cuales, de manera implícita,
se hallan en la legislación justinianea: esenciales, naturales y accidentales.

A)- ESENCIALES:

Son aquellos sin los cuales no puede concebirse la existencia misma del negocio jurídico. Por
ello son denominados también requisitos.

1)- LA MANIFISTACIÓN DE LA VOLUNTAD. Declaración que hace un sujeto de querer


llevar a cabo un negocio jurídico. Para esto la persona debe ser capaz de hecho y de derecho.
Para ser capaz, la persona deberá contar con;

a)- Discernimiento: Capacidad de distinguir.

b)- Intención: El sujeto debe querer realizar el negocio y cumplir con lo que hizo.

c)- Libertad: Declarar la voluntad sin ningún tipo de presión.

Formas de manifestación de la voluntad:

Expresa: de manera verbal mediante palabras indubitables. Por escrito, se da en los


contratos literales. También por signos inequívocos.

Tácita: ciertas conductas hacen que se presuma que existe la voluntad. Ejemplo: si un
heredero en una sucesión, toma parte en el arreglo de los negocios de sucesión, cabe
entender que ha aceptado tácitamente la herencia.

Silencio: en principio no tiene valor. Sin embargo, este principio reconoce excepciones
cuando por las circunstancias concretas la parte tiene obligación de expresarse y no lo hace.
Ejemplo: si una filia manifiesta a su pater que contraerá nupcias y este guarda silencio, no
oponiéndose, cabe entender que acepta.

2)- EL OBJETO: Es el contenido del negocio. Debe ser; Licito, es decir, ni contrario al derecho
ni a las buenas costumbres. Posible, es decir, debe resultar factible. Y Determinado. Puede
ser:

a)- Material (res corporari) ej esclavos. b)- Inmaterial (res incorporario) ej. los derechos.

3)- LA CAUSA: Fue empleada en varios sentidos:

Causa-fuente: investigación del hecho, acto o negocio antecedente.

Causa-fin: entendiendo por tal el fin objetivo por el cual se realiza el negocio o acto.

En general significa; que es el fundamento jurídico por el cual la ley le reconoce una
protección legal. La causa debe ser jurídica (reconocida por el derecho).
4)- LA FORMA: Este elemento rige solamente para el caso de actos o negocios que sean
solemnes. En algunos negocios la forma puede ser verbal; pero la ausencia de alguno de los
requisitos implica la nulidad del negocio. Los negocios donde no son necesarias las formas se
laman no formales.

B)- NATURALES

Son aquellos que no resultan necesarios para concebir el negocio jurídico, pero que están en
la naturaleza. Ejemplos; los vicios redhibitorios y la garantía de evicción.

C)- ACCIDENTALES

Son aquellos que se pueden lícitamente incorporar a un negocio jurídico, pero cuya existencia
no se presume, sino que depende de la voluntad de la o las partes que los hayan o no querido
incorporar.

Se mencionan como:

1)- CONDICIÓN: Es un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende la


eficacia del negocio jurídico.

Las condiciones pueden ser agrupadas en varias clasificaciones:

a)- Suspensivas o resolutorias: Es suspendida cuando la realización del acontecimiento


futuro e incierto determina el nacimiento del negocio. En cambio, es resolutoria cuando de
suceder el acontecimiento se produce la extinción del negocio.

b)- Positivas o negativas: Positivas, la eficacia de un negocio se subordina a la realización


de un acontecimiento futuro e incierto. En negativas, la subordinación es a la no realización
de ese acontecimiento.

c)- Posibles o imposibles: Cuando el acontecimiento no se puede realizar a causa de un


obstáculo que puede ser físico o jurídico.

d)- Licitas o ilícitas: Las licitas son aprobadas por el derecho y las buenas costumbres. En
cambio. Las ilícitas son aquellas reprobadas por el derecho y las buenas costumbres.

e)- Causales, potestativas y mixtas: Causales aquellas condiciones que dependen de un


evento de la naturaleza o de la acción de un tercero. Potestativas, cuando dependa del querer
o de la actividad de la parte interesada. Mixta, cuando dependa en parte de un evento natural
o de un tercero, o de la actividad querida de la parte.

2)- PLAZO O TERMINO: Es el acontecimiento futuro y objetivamente cierto del cual se hace
depender el nacimiento o la extinción del negocio jurídico.

Los romanos analizaron los siguientes supuestos:

a)- Dies certus an certus quando (se sabe con certeza que sucederá y se sabe cuándo
sucederá): “Te daré 100 para las calendas del mes de marzo”.

b)- Dies certus an incertus quando (se sabe con certeza que ocurrirá, pero no sabe cuándo):
“Te daré 100 al día de la muerte de Ticio”.

c)- Dies incertus an certus cuando (no se tiene certeza si ocurrirá; pero de ocurrir, se sabe
cuándo ocurrirá): “Te daré 100 cuando cumpla 20 años”
d)- Dies incertus an incertus quando (no se tiene certeza si ocurrirá y tampoco la hay sobre
cuando ocurrirá): “Te daré 100 el día que se case Ticio”

3)- MODO O CARGO: Modus sirve para designar una cláusula agregada a los actos de
libertad (legados, donaciones, instituciones de herederos), por medio de la cual impone al
destinatario del beneficio gratuito un comportamiento determinado. Ej; “que Ticio sea mi
heredero. Pero que en el fundo que recibe levante un monumento funerario en mi memoria”.

La diferencia entre el modo y la condición potestativa radica en que la condición la eficacia


del negocio queda suspendida hasta tanto se realice el hecho; en cambio, en el modo la
disposición de la institución del heredero es de efecto inmediato.

REPRESENTACIÓN EN LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

La representación en los negocios jurídicos es cuando una persona actúa en nombre u a


cuenta de otra, produciendo efectos jurídicos en la persona del representado.

Hay dos tipos:

a)- La representación directa: El representante obra en nombre y a cuenta del


representado, de tal modo que los efectos jurídicos resultantes se producen directamente en
la persona del representado.

b)- La representación indirecta: El representante obra a cuenta del representado, pero a


nombre propio, en el sentido de que los efectos del negocio jurídico se producen en la
persona del representante.

INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO

I- Los juristas romanos, establecieron, una serie de reglas que van a ser precursoras de las
construcciones logradas por el derecho posterior. Se distinguen en dos supuestos:

A)- El caso de la nubilidad, en el cual el acto o negocio sólo tiene una mera apariencia de
ser, pero en realidad carece de alguno de los elementos esenciales, razón por la cual se le
considera inexistente o totalmente inválido.

B)- El caso de la anulabilidad, en el cual el acto o negocio existe y en principio produce los
efectos jurídicos que se propusieron las partes; pero éstas pueden pedir su anulación, o
decretarla el juez debido a un obstáculo jurídico existente y atendible.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

II- Las causas de anulabilidad nos encontramos con los supuestos vicios de la voluntad. La
doctrina Romano nos presenta tres casos: (A) el error; (B) el dolo; y (C) la violencia.

A)- EL ERROR: Falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el acto o negocio llevado
a cabo o sobre un aspecto esencial del mismo.

-De hecho (error facti): Desconocimiento sobre objeto, persona o naturaleza de la cosa.
-De derecho (error iuris): Ignorancia o ausencia total de conocimiento de las reglas
jurídicas objetivas o equivocado de las mismas.

1)- Error in negotio: Tiene lugar cuando existe un total encuentro total entre lo que las
partes que han querido celebrar y lo realmente manifestado. Ej; Ticio cree haber dado una
cosa a Sempronio en virtud de compraventa, y Sempronio cree haberle recibido en virtud de
una donación.

2)- Error in persona: Tiene lugar cuando se ha realizado el negocio con una persona distinta
de aquella con la cual se quería celebrar el mismo. Ej; celebré un mutuo con Ticio, creyendo
que era Sempronio, del cual conocía su solvencia económica.

3)- Error in corporare: Tiene lugar cuando he realizado el negocio sobre un objeto distinto
del que creía celebrarlo. Ej: creo haber comprado el camo A y resulta que se me ha vendido el
cambo B.

4)- Error in substantia: Tiene lugar cuando recae sobre las características esenciales del
objeto del negocio. Ej; creo comprar una botella de vino y en realidad contiene vinagre.

5)- Error in quantitate: Tiene lugar cuando recae sobre la cuantía (cantidad) del objeto. Ej;
si creo comprar diez caballos y en realidad la otra parte me ha vendido solo cinco.

B)- EL DOLO:

Dolo bueno: Normales artificios utilizados en los negocios.

Dolo malo: Se trata, no de un error involuntario, sino de un error provocado. Ya que es la


realización de todo tipo de maniobra engañosa o maquinación astuta tendiente a provocar un
estado de error en la otra parte con la cual realizamos el negocio.

Requisitos:

1)- Debe provenir de la contraparte negocial y no de un tercero.

2)- a- Dolo principal: Las maniobras dolosas deben haber sido causa determinante de la
realización del acto.

b- Dolo incidental: Aun sin maniobras las maniobras dolosas el negocio lo mismo se habría
celebrado, ello no puede causar ineficiencia del acto.

3)- Debe ocasionar un daño importante.

4)- No debe mediar dolo de ambas partes.

C)- LA VIOLENCIA: En este vicio de la voluntad se distingue dos supuestos:

(A) la violencia física (vis absoluta): Solo se puede dar cuando alguien fuerce a otro a
realizar un acto utilizándolo como mero instrumento. (falta la voluntariedad del acto,
elemento esencial para su realización).

(B) la violencia moral o coacción (vis coactiva): Se empleaba la actio quod metus
causa, por la que se pretendía la restitución de lo entregado por miedo, o, en su defecto, el
cuádruplo de su valor.

Requisitos:
1)- Amenaza injusta: Preanuncio de querer hacer sufrir a otro un mal. En este caso no
interesa si la amenaza proviene de uno de los negocios o de un tercero.

2)- Mal grave o inminente: Debe existir un riesgo cierto y actual.

3)- Amenaza seria: Capaz de impresionar a una persona normal.

4)- Temor reverencial: Violencia ejercida desde un superior a un inferior.

MIÉRCOLES 08/05: UNIDAD xi: “CONCEPTO DE


OBLIGACIONES”. Unidad xii: “fuentes de las
obligaciones”.
Capitulo X:

OBLIGACIONES EN GENERAL

Concepto de obligación: La obligación (obligatio) es un vinculo jurídico en virtud del cual


una persona denominada deudor (debitor) se encuentra constreñida a tener que cumplir una
determinada prestación a otra denominada acreedor (creditor).

La celebre definición de las “Instituta” establece que la obligación es el “vínculo jurídico en


virtud del cual nos encontramos constreñidos a tener que pagar alguna cosa, conforme al
derecho de nuestra ciudad”. Si bien esta definición hace mención del deudor, no lo hace en
cambio del acreedor. Ya que los romanos querían establecer la situación jurídica del deudor.

I- Lo importante de la obligación es la situación de constreñimiento. Que consta de


dos elementos:

Por debito (debitum): Se entiende el aspecto de la prestación debida. Ej; el deber de


entregar 100 sestercios o de hacer una zanja.

Por responsabilidad (haftung): Es precisamente la situación de sujeción jurídica en la cual


se encuentra el deudor.

II- En cuanto a la prestación/objetivo, de la obligación puede consistir en un daré, en


un prestare o en un faceré.

Daré: Se refiere al traspaso al acreedor de la propiedad u otro derecho real sobre la cosa.

Prestare: Indica el hecho, en forma genérica, de tener que entregar una cosa, pero sin
necesidad de traspasar su dominio: verbigracia, obligarse a entregar una cosa en garantía
(pignus).

Faceré: Se refiere a toda prestación que signifique la realización de un acto positivo, pero
mas restrictivamente cuando se refiere a un mero hacer, como en la locación de servicios
o en la locación de obra.

EVOLUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN ROMANA


I- Las mas antiguas son aquellas que tienen su fuente en hechos ilícitos, es decir que
resultan de la comisión de un delito (delictum), pero haciendo referencia a los
delicta privata (delitos privados) y no a los crimina publica (delitos públicos).
II- Ritos capaces de crear situaciones obligatorias: Nexus y la sponsio, más tarde
aparecerá la stipulatio.
 El nexus, era el rito utilizando cobre y la balanza. Este rito debia suceder en
presencia de no menos de 5 testigos, y el deudor se comprometía a pagar la
deuda autoemancipando su propio cuerpo. Si no pagaba podía ejercitar
contra él.
 La sponsio, era un rito contractual verbal, que consistía en una pregunta,
“respondes”, seguida de una respuesta “spondeo”. La stipulatio se creó para
extender la practica contractual con los extranjeros, consistia esta en una
pregunta y una respuesta, congruentes entre sí: “promittis?”.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Podemos distinguir las obligaciones de acuerdo a como sea el vínculo, como sean los sujetos,
o como sea el objeto.

POR EL VINCULO:

1- OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:

Civiles: Son aquellas obligaciones que están protegidas por una actio, de tal modo que
cuando no se cumple con la prestación, se puede demandar su cumplimiento. Por ejemplo, las
obligaciones nacidas de los contratos, delitos.

Naturales: Son aquellas obligaciones que carecen de actio, las podemos encontrar en los
créditos y en las deudas de aquellos sometidos a potestas, como es el caso de los filii y de los
esclavos. En todos estos supuestos podemos ver que no son jurídicamente exigibles, no
obstante, resulta justificado admitir ciertos efectos basados en razanes de evidente equidad,
que son.

1) Si se pagaba una obligación natural, no se podía luego repetir, por la condictio indebiti,
lo pagado, aun cuando ese pago se hubiese efectuado por error.
2) Una obligación natural podía compensarse con una obligación civil.
3) Igualmente, se podía renovar una obligación natural convirtiéndola en una obligación
civil.
4) Podían ser afianzadas por medio de una fianza, de una prenda o de una hipoteca.
5) Por su carácter de naturales eran tenidas en cuenta en el computo de la herencia y del
peculio.
2- OBLIGACIONES CIVILES Y HONORARIAS:

Civiles: Las obligaciones civiles son aquellas que reconocen su fuente en el ius civile y, en
consecuencia, resultan protegidas por una actio. Eran las mas importantes en el derecho
antiguo. Se distinguían de las demás porque en la redacción de la fórmula debía incluirse la
palabra oportare.

Honorarias: Las obligaciones honorarias eran las dotadas de una actio por el pretor. Eran las
sancionadas y amparadas por el derecho honorario o pretoriano.
VÍNCULO JURÍDICO
Civiles y Honorarias
Civiles y Naturales 3- OBLIGACIONES DE DERECHO
Derecho Estricto y Buena Fe ESTRICTO Y DE BUENA FE:

Derecho estricto: Son las obligaciones que están relacionadas con el ius civile, y están
protegidas por las actiones stricti iuris. Solo puede reclamar aquello que fue estrictamente
convenido.

De buena fe: Están protegidas por las bonae fidei. Y están relacionados con el ius
Gentium.

El iudex (juez) trata de inquirir a la luz de las fides lo que quisieron las partes, pudiendo
condenar en aquello que el demandado debe al actor según las exigencias de la buena fe. Por
ejemplo, las obligaciones nacidas de la compraventa.

POR LOS SUJETOS:

1- OBLIGACIONES PARCIARIAS:

Si se trata de una pluralidad de acreedores, cada una de éstos podrá exigir la parte que le
corresponde en la obligación, la cual se divide en pro parte o pro rata. Si se trata de una
pluralidad de deudores, cada uno de éstos se encuentra constreñido a pagar también su
parte.

Esto significa, pues, que la obligación, unitaria en un comienzo, se fracciona en tantas


obligaciones autónomas como partes hubiere.

2- OBLIGACIONES CUMULATIVAS:

Se da en supuestos en los que existen un acreedor y varios deudores, o varios acreedores y


un deudor, La obligación se multiplica, debiendo recibir cada acreedor la totalidad de la
prestacion, o cada deudor satisfacerlas.
Básicamente cada deudor es responsable por el total de la deuda, si uno cumple lo libera a
los demás.
3- OBLIGACIONES SOLIDARIAS:
Si existe un solo acreedor y varios deudores obligados solidariamente, puede exigirle el pago
integro de la prestación a uno cualquiera de ellos (in solidum). Pero una vez pagada, la
obligación se extingue para todos.
Si existen varios acreedores y un solo deudor, puede exigirle a este cumplir la prestación en
forma integra para uno cualquiera de los acreedores; pero pagada a uno, se extingue el
derecho de exigirla por parte de los demás.
Las obligaciones solidarias pueden nacer de un contrato, de un testamento o de una ley.
En las obligaciones solidarias se plantea el problema de si el deudor que pagó tiene derecho a
exigir a los otros codeudores una cuota parte de contribución; y otro tanto ocurre en el caso
del acreedor que percibió la prestación, en el sentido de si puede ser obligado a distribuirla
entre los coacreedores.
Este supuesto denominado acción de regreso, no fue admitido durante la época clásica, ya
que se entendía que la obligación era única, importando la prestación el todo de aquella. Sin
embargo, se la admitió siempre que entre los deudores o acreedores hubiera una relación
interna que permitiera el ejercicio de una actio.
4- OBLIGACIONES AMBULATORIAS:
Se trato acá de obligaciones en las cuales el sujeto activo o el pasivo, o ambos, no están
determinados en el momento de celebrarse la obligación, debiéndose no obstante la
prestación por parte de o a favor de aquel que se encontrare en determinada situación.

POR EL OBJETO:
1- OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECIFICAS:
Genéricas: La obligación es genérica cuando la prestación debida consiste en objetos
determinados únicamente por su género; así, por ejemplo, un caballo, un buey, diez medidas
de trigo.
Si no se ha especificado ninguna cláusula especial, el que determina la elección del objeto
con que se pagara la obligación es el deudor.
Cuando la elección corresponde al deudor, este puede pagar (en el derecho clásico) con
cualquier objeto comprendido dentro del género, no importando la calidad del mismo.
Justiniano, en cambio, establecerá que se debe pagar una cosa de calidad media, de tal modo
que el deudor no se libere pagando una especie mala o pésima, ni el acreedor pueda
pretender una de calidad optima.
Específica: Es especifica cuando la prestación consiste en un objeto claramente
determinado, Así, este caballo blanco, diez medidas de trigo que tienes en tu granero, etc.
Acá ocurre que si la especie se extingue por caso fortuito la obligación también se extingue.
2- OBLIGACIONES DIVICIBLES E INDIVISIBLES:
Divisibles: Son divisibles las obligaciones cuando las prestaciones debidas pueden ser
fraccionadas en partes, sin menoscabo de su naturaleza o valor, a los efectos de su
cumplimiento. En general, las prestaciones de daré son divisibles. Ej; Sumas de dinero.
Indivisibles: En cambio, las prestaciones faceré son indivisibles, por la obvia consideración
de la imposibilidad de su cumplimiento por partes. Existiría una excepción cuando se trata de
obras o servicios que se pueden cumplir en medidas determinadas; por ejemplo, hacer cosas
que se pueden medir, pesar o contar.
En la época clásica a las indivisibles se las juzgo igual que a las solidarias en cuanto a su
cumplimiento. Justiniano modificó este principio teniendo en cuenta las siguientes
situaciones:
a) Si hay varios acreedores, el deudor que paga puede pedir una caución al acreedor que
ha cobrado la deuda por si los otros le reclamasen.
b) Si hay varios deudores, el interpelado al cumplimiento puede pedir una prórroga y
exigir previamente una contribución a los demás codeudores.
c) Ante el incumplimiento, la obligación se toma divisible en cuanto a la indemnización de
daños e intereses.
3- OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS:
Alternativas: Es la prestación única, pero al deudor le es dada la opción de elegir para su
cumplimiento entre dos o mas objetos establecidos disyuntivamente. Por ejemplo; ¿Prometes
darme 100 o el esclavo sticho?
En principio, la elección corresponde, salvo que se disponga lo contrario, al deudor. Este ius
variandi es transmitido a los herederos.
En cuanto a los riesgos que eventualmente pudiesen correr los objetos, se decidió que:
a) Si por caso fortuito se extinguían todos los incluidos en la elección, también la
obligación se extinguía.
b) Si por un hecho fortuito se extinguía uno de ellos, se debían el otro o los otros,
persistiendo el ius variandi, Justiniano en este caso le admite al deudor el liberarse
pagando el valor estimado de la cosa extinguida.
c) Si uno de los objetos se extinguía por caso fortuito y otro por culpa del deudor, este no
se liberaba sino que se veía expuesto a la adió doli del acreedor.
Facultativas: La prestación reside en un objeto determinado, pero el deudor tiene la facultad
de liberarse entregando otro en el momento del pago.
La diferencia con las alternativas la establecemos en que, en esta los objetos opcionales
integran el contenido de la obligación, pero en cambio la facultativa hay un solo objeto,
apareciendo in solu-tione (en el pago).

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


CLASIFICACIONES:
1. OBLIGACIONES NACIDAS DEL DELITO:
Se entiende por delito todo acto ilícito que esté sancionado con una pena.
Para resultar responsabilizado por un delito es suficiente, ser impúber pubertati proximus,
pero también pueden serlo algunos que carecen de capacidad negocial, como el esclavo o del
pródigo.
Hay dos categorías:
 Públicos: Son aquellos que lesionaban a la comunidad como tal y que el Estado
sancionaba con una pena pública. Estos delitos eran; perduelio (alta traición),
asesinato deserción, parricidio. Sus penas eran la muerte, esclavitud, y perdida de la
ciudadanía.
 Privados: Aquellos que lesionaban a un particular, Su familio o patrimonio. Las penas
por estos delitos eran de carácter pecuniario.
El jurista Gayo establecido en sus institutas cuatro clases de delitos privados:
 Furtum.
 Rapiña.
 El damnum iniuria datum (daño injustamente causado).
 La iniuria.
Furtum:
Consiste en el apoderamiento de una cosa ajena para considerarla como propia en contra de
la voluntad del dueño.
Desde la época clásica se van configurando ciertas situaciones especiales que lo enriquecen:
 Furtum rei: Sustracción de una cosa.
 Furtum usus: Que es usar de una cosa en contra de la voluntad del dueño.
 Furtum possessionis: Que es la sustracción de la cosa propia quq esta por buena fe en
posesión de un tercero.
Clases de furtum:
1) FURTUM MANIFESTUM Y NEC MANIFESTUM: Es manifestum cuando el ladrón es
sorprendido in flagrante delicio; es decir, en el momento mismo de la comisión, o
dentro del lugar en que se cometio el delito.
En la ley de las XII tablas era penado, si se trataba de un hombre libre, con azotes y
adjudicación de su cuerpo al perjudicado en una situación similar a la del esclavo, en
cambo, si se trataba de un esclavo, era azotado y arrojado desde lo alto de la roca
Tarpeia. Luego estas penas fueron dejadas de lado posteriormente, estableciendo el
pretor en su edicto que era penado con el pago del quadruplum del valor de la cosa.
Es nec manifestum cuando no se dan estas situaciones, es decir, el acto no es
encontrado in flagranti, pero no puede negar que lo ha cometido. Es penado con el
pago del duplum del valor de la cosa.
2) FURTUM CONCEPTUM Y OBLATUM: Algunos autores suelen llamar furtum conceptum los
casos en que el perjudicado descubre la cosa robada en la casa de alguien mediante
una pesquisa solemne. O mas bien, la actio furti concepto, la debía efectuar la victima
vestida solamente con un taparrabos (licium) y llevando en la mano un platillo (lanx),
este rito desapareció con la lex aebutia, para ser remplazado por un registro efectuado
ante testigos.
El furtum oblatum era si la cosa era encontrada en la casa de alguien porque otro se la
había entregado, aquél no quedaba libre de responsabilidad, peto tenia contra este la
actio furti oblati, es un hurto entregado.
Tanto la ´pena del furtum conceptum como el oblatum debia ser cumplida por el
triplum.
Rapiña:
Se entiende por rapiña la sustracción violenta cometida por una banda de hombres, si bien
posteriormente se admitió que un delito era rapiña cuando la sustracción la hubiese cometido
un solo hombre y siempre que mediara la violencia, con armas o sin ellas.
Este delito tuvo su origen en los excesos realizados por grupos armados hacia fines de la
república. Debido a la levedad de la pena que podía corresponderles a los autores, el pretor
peregrino Lúculo, creo una acción mas enérgica que la del furtum, que fue la actio vi bonarum
raptorum.
Esta acción, dirigida contra el fur improbsi (ladrón malvado), era infamante y se la podía
ejercer por el quadruplum si se la intentaba llevar a cabo en el curso del año en que había
ocurrido el hecho; en cambio, intentada después del año era por el solo valor de la cosa.
El damnum iniuria datum:

Se trata del daño ocasionado en forma culposa sobre una cosa ajena. Fue contemplado por la
lex aquilia, que, en realidad, se trato de un plebiscito propuesto por el tribuno quilius, tal vez
a principios del siglo III A.C.

Con esta ley se contempló en forma global el daño injusto. En la ley de las XII tablas estaban
previstos solo algunos casos, como la actio pauperie, la actio de pastu pécaris, y la actio de
arboribus succisis.

La lex aquilia contiene tres capítulos, de los cuales solo el primero y el tercero se relacionan
con este delito.

En el primer capitulo establece que “quien matare injustamente a un esclavo ajeno o a un


cuadrúpedo “que se halle comprendido en un rebaño, sea condenado a dar al dueño tanto
cuanto fuera el máximo valor que hubo tenido la cosa en ese año”.

En el tercer capítulo se prevé toda otra clase de daño sobre cosa ajena, como ser el herir a los
comprendidos en el capitulo primero, o la quemadura, fractura, ruptura o derramamiento de
una cosa ajena. La pena consistía en pagar al dueño el máximo valor que hubiere tenido la
cosa en los treinta días anteriores al daño.

Tanto es este caso como en el anterior, la actio ex lege aquilia es considerada mixta (penal y
reipersecutoria al mismo tiempo), ya que, al decir “máximo valor”, eventualmente había que
pagar un valor mayor al que tenia la cosa en el momento de la comisión del delito. De este
modo, si el daño era sobre un esclavo que padeciese una cojera en el momento del hecho por
un accidente ocurrido tres meses antes en caso de que tal situación entrase en el primer
capítulo, el valor que había que pagar era el que tenia el esclavo cuando estaba
perfectamente sano. La acción era reipersecutoria hasta el precio de la cosa en el momento
del daño, y penal por la diferencia con el mayor precio que pudo tener en el ultimo año o
treinta días anteriores al daño.
El damnum debia ser iniustum, esto es, haber sido ocasionado por dolo o por culpa, aun
admitiéndose que esta fuera en grado levísimo.

Por otra parte, para dar lugar a la actio ex lege aquilia se requería que el daño fuera
corporare corporari datum, es decir, causado por la acción del cuerpo de alguien
directamente sobre el cuerpo del animal o cosa.

La iniuria:

Contempla en forma restringida toda acción física (golpes de puño, fracturas) verbal (insultos)
o escrita (libelo agraviante) que afecte a una persona libre.

La iniuria se pude sufrir directamente o también cuando se produce sobre un hijo o hija, o
descendiente, o sobre la mujer propia. En cambio, no corresponde la iniuria sobre un esclavo,
a menos que con ello se pretendiera indirectamente injuriar al dominus.

Se debe cometer en forma dolosa, con intención de ofender. No existiría tal intención si se
hiciera animo iocandi (con intención de bromear). Tampoco, si por querer herir a un esclavo,
se hiciera a un hombre libre.

En la ley de las XII tablas se establecía una pena especial para cada caso: para el supuesto de
un miembro rota, el talión: para un hueso dañado por contusión la pena era de 300 ases si se
trataba de un hombre libre, y de 150 su se trataba de un esclavo. Las otras injurias eran
penadas con 25 ases.

Este sistema se tornó obsoleto, por lo que el pretor estableció uno nuevo, que concedía la
actio iniuriarum por el monto que estimara el actor si se trataba de una injuria leve, y por el
monto determinado por el mismo pretor si se trataba de una injuria grave.

La distinción entre grave y leve depende de las circunstancias. Así, por razón de la persona,
no era lo mismo la injuria vertida contra un magistrado o un senador que contra un hombre
común.

La acción nacida de este delito se extingue por la dissimulatio, es decir, por el perdón del
ofendido, que olvida (disimula) el ultraje recibido.

1. OBLIGACIONES NACIDAS QUASI EX DELICTO

Debido a la existencia de ciertos hechos no previstos directamente como delitos, se fue


construyendo desde la época clásica una serie de casos en los cuales el pretor concedía para
su persecución acciones penales in factum conceptae. Su nota común es la exigencia de la
culpa, aun cuando en algún caso se exige el dolo.

Estos casos mencionados en las instutas de Justiniano son los siguientes:

 El supuesto del juez que hace suya la causa: Ocurre cuando el juez, dolosamente,
se inclina por una de las partes al dictar sentencia.
 El caso del effusum deiectum: Si de una habitación de ha arrojado (effusum) o
tirado (deiectum) alguna cosa que ha causado perjuicio a otro, el habitator (sea
propietario o no) debe responder, aun cuando no lo haya arrojado o tirado él, sino su
hijo o su esclavo, como si fuera un delito (quasi ex delicio).

Si el daño era respecto de una cosa, la acción lo era por el duplum; si se hubiere
ocasionado la muerte de un hombre Ubre, la pena era de 50 solidos de oro; pero si
simplemente se lo heria, el juez debia estimar equitativamente la indemnización.
 El caso del positum et suspensum: Si el habitator de una casa (fuese propietario o
no) ha puesto (positum) o colgado (suspensum) un objeto que al caerse ocasionare un
daño, debe responder con una pena de diez solidos de oro y ello ocurre con
independencia de su culpabilidad.
 El supuesto del dueño de un navío, posada o caballeriza: Si en un navío, en una
posada o en una caballeriza, alguno de los dependientes roba u ocasiona un perjuicio a
quienes se encuentran en esos lugares, el dueño de los mismos, no sus herederos,
deberán responder ante el perjudicado, y sus herederos, por el daño causado.
Se juzga acá que el dueño de esos lugares es culpable por “haberse valido de hombres
malos”, que son los que realmente cometieron los hechos, culpa in eligendo (culpa en
la elección).

OBLIGACIONES NACIDAS QUASI EX CONTRATO

La nota común de estos actos lícitos es la falta de consentimiento (requisito de los contratos).
Sin embargo, por razón de equidad, fueron dotados de acción por el pretor. Comentamos a
continuación los principales casos:

 La gestión de negocios: Se entiende que hay gestión de negocios (negotiorum


gestio) cuando una persona, sin mandato de otra, realiza unilateralmente negocios
útiles para aquél.
De la negotiorum gestio deriva la actio negotiorum gestorum, la cual puede tener dos
formas distintas:
La directa, que puede intentarla el dominus negotii para obtener del gestor la
restitución del todo lo obtenido en la gestión, pudiendo responsabilizarlo, en caso de
haber infringido su deber de diligencia, por el monto del daño ocasionado.
La contraria, que puede intentar el gestor contra el dominus negotii para obtener la
indemnización por los gastos efectuados y daños sufridos.
 La tutela: Justiniano asimila este caso como quasi ex contrato, ya que los autores
obligados por la actio tutelae no lo están por un contrato, no hay contrato entre el tutor
y el pupilo, pero si por algo parecido a un contrato.
Ello tiene sentido en relación con la gestio del tutor, generándose la posibilidad de la
actio tutelae directa y actio tutelae contraria.
 El condominio y la indivisión hereditaria: Cuando una cosa, (condominio), o
patrimonio (indivisión hereditaria) está en común entre varias personas, si una de ellas
efectúa un arreglo o percibe frutos, estos actos generan, el uno, la obligación de los
demás de compartir el gasto; el otro, de repartir los frutos percibidos. Como aquí no
hay un contrato entre las partes, se entiende que dichas obligaciones nacen quasi ex
con-traetu, es decir, como si fuera una sociedad.
 El pago por error: Cuando alguien paga por error una cosa no debida, o paga más de
lo debido, quien ha aceptado el pago esta obligado a la devolución de lo indebidamente
pagado (condictio indebiti).
Esa obligación no nace de un contrato, sino quasi ex contráctil, como si lo ha dado
indebidamente lo hubiera sido en virtud de un mutuo.
 Los legados: Interpreta también Justiniano que la obligación que tiene el heredero de
cumplir el legado respecto del legatario no nace de un contrato (inexistente entre
heredero y legatario), por lo que anota esta obligación como teniendo su fuente quasi
ex contráctil.
 Enriquecimiento sin causa: Estamos acá en presencia de una doctrina moderna,
según la cual una persona no puede enriquecerse por una cosa que le haya dado otra
sin la existencia de una causa jurídica (iusta causa) que así lo justifique. Los romanos,
solo contemplaron algunos casos concretos, sin estructurar una doctrina. Elaborados
por el pretor sobre la base de concesión de las condiciones:
a. La condictio indebiti, para obtener la restitución de lo pagado por error.
b. La condictio ob turperm causam o iniustam cansam, para lograr la devolución
de una prestación hecha por una causa ilícita o inmoral.
c. La condictio causa data causa non secuta, para conseguir la restitución de una
prestación que había sido hecha teniendo en cuenta un resultado futuro.
d. La condictio causa sine causa, que engloba todos los supuestos de inexistencia
de causa.
e. La condictio furtiva, para lograr la restitución de la cosa hurtada.

También podría gustarte