Apuntes Derecho y Legislación Turística Unidad 1 y Parte de La 2
Apuntes Derecho y Legislación Turística Unidad 1 y Parte de La 2
Apuntes Derecho y Legislación Turística Unidad 1 y Parte de La 2
UNIDAD 1
Concepto de Derecho:
El conjunto de REGLAS (normas y principios) con los que
una sociedad determinada elige regir su vida social.
La ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y el ordenamiento del
anterior conjunto de normas y principios.
En este último sentido, apreciamos el concepto del jurista argentino Carlos Cossio: El derecho
es la ciencia que estudia la conducta humana en interferencia intersubjetiva
Cuando refiere a “Conducta humana”: refiere a todas las acciones del ser humano (y son
justamente esas acciones las que son alcanzadas por normas y principios). Las acciones
humanas son las que deben estar regladas, para lograr la convivencia pacífica.
Cuando refiere a “interferencia intersubjetiva”: alude a que esa conducta del ser humano se
despliega siempre cuando está en contacto con otro ser, es decir cuando interfiere con otro
sujeto. Al ser el hombre un ser social, está en permanente interferencia con el otro.
Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes que reconoce
y/u otorga un derecho y prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o
resolución legal a una situación o personas determinadas. Por lo tanto, es el conjunto de
preceptos reguladores de la conducta humana que asegura la existencia de la sociedad
El derecho objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que
el derecho subjetivo comprende los permisos, facultades y funciones derivados de dicha norma
objetiva.
Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con sus límites y es
ejercida a discreción de cada quien. Pero esa misma libertad encuentra sus límites en una norma
jurídica objetiva, que establece también responsabilidades y eventuales consecuencias de su
abuso.
NORMAS JURIDICAS
Las normas jurídicas son aquellas reglas que regulan el comportamiento de una sociedad,
en un espacio y en un tiempo dados, y que acarrean consecuencias legales si se incumplen.
En simples palabras, su principal objetivo es permitir, prohibir u obligar a cumplir
determinadas conductas, y su incumplimiento conlleva sanciones. Las mismas evolucionan
con el tiempo, y en este sentido, son susceptibles de ser cambiadas o derogadas. Ya que,
obedecen a la forma en que esa sociedad entiende la justicia, la manera de aplicarla y las
instituciones que necesita para hacerlo. Están estipuladas en las constituciones nacionales y
en los distintos códigos (penal, civil, mercantil, comercial, etc.).
Son heterónomas: Esto significa que las normas jurídicas se imponen al individuo desde
afuera, desde una instancia ajena a él (por ejemplo, el Estado a través de su Constitución, o los
distintos códigos reguladores del comportamiento en sociedad).
Son bilaterales: Esto quiere decir que todo el proceso involucra dos partes: quien debe cumplir
la norma y quien debe velar porque se cumpla.
Son coercibles: La coercibilidad es la cualidad que tienen las normas de ser cumplidas
mediante la imposición de sanciones. Es decir, si no las cumplimos, recibiremos un castigo.
Son generales: Esto significa que las normas están dirigidas a nadie en particular sino a un
grupo de personas (por ejemplo, la población argentina, etc.).
RELACION JURIDICA
Las relaciones jurídicas son las relaciones humanas reguladas por el derecho objetivo y en
virtud de la cual existen los derechos subjetivos.
Existe una vinculación entre ambos conceptos, siendo el derecho objetivo un conjunto de
preceptos reguladores de la conducta humana cuya función es asegurar la existencia de la
sociedad, solo dentro de esta son concebibles los derechos subjetivos que de aquel se derivan.
Esas relaciones humanas son vínculo entre dos o más personas que se relacionan entre sí y con
relación a bienes o intereses particulares, se encuentran protegidos y regulados por el derecho
donde este determina que derechos subjetivos tienen cada parte en la relación y que
obligaciones se establece entre ellas. Por ejemplo: Juan quiere comprar un auto a Pedro que lo
puso en venta. (Relaciones humanas). Para cumplir esos intereses particulares en relación al
objeto auto, Juan y Pedro deben hacer un contrato de compraventa regulado por el derecho civil
que va a regular el derecho y la obligación de Pedro de entregar su auto a cambio de un precio
por la venta y el derecho de Juan de recibir de Pedro el auto una vez que pague el precio…Eso
es una relación jurídica (una relación humana regida por normas que fijan derecho y
obligaciones).
Por ejemplo:
Los sujetos son Juan y Pedro (recuerden que la relación jurídica es una relación humana).
Objeto es la conducta que deben realizar los sujetos: vender el auto, pagar el precio, recibir el
auto, recibir el precio
Causa: es el hecho o suceso que genera la relación entre los sujetos: la compra/ venta de un
auto
Contenido: Está constituido por el conjunto de derechos y deberes que ella encierra y que el
ordenamiento jurídico les reconoce para cada acto o relación jurídica. Por ejemplo, para el
vendedor Pedro, el deber de entregar el bien vendido y el derecho de cobrar el precio. Para el
comprador Juan el deber de pagar el precio y el derecho a recibir a cambio el auto.
En nuestra Constitución nacional se los incluye como parte de esta en el artículo 75, en su inciso
22 (párrafos 2º y 3º), la Constitución establece que:
Derecho Administrativo: El turismo implica una serie de regulaciones y permisos que las
empresas y los individuos deben cumplir. El derecho administrativo se ocupa de la regulación y
la relación entre los ciudadanos y la administración pública en este contexto.
Derecho Privado y Civil: El derecho privado y civil puede ser relevante en cuestiones como
contratos entre turistas y empresas turísticas, responsabilidad civil por accidentes o daños a la
propiedad durante un viaje, y otros aspectos legales relacionados con las transacciones y
relaciones entre individuos y empresas en la industria turística.
Derecho Mercantil: El turismo es una actividad económica importante y, como tal, está sujeto
a regulaciones y leyes comerciales. Esto puede incluir aspectos relacionados con la creación y
operación de empresas turísticas, contratos comerciales, competencia y más.
Las fuentes del Derecho serían aquellos hechos o aquellos actos de los que el ordenamiento
jurídico hace depender la producción de normas jurídicas. Básicamente, todas aquellas de
donde se originan el derecho y las normas que se aplican a las personas. El término se vale del
sentido metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir,
evoca su origen. Un hecho es una situación natural, un acto es algo en lo que media la voluntad.
Fuentes materiales o fuentes reales:
Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o
comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico. Por ejemplo,
considerando la realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural
y geografía de un país.
Fuentes históricas:
Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de carácter
jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían
normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes.
Fuentes formales:
Son los textos y documentos en los que se recopilan las leyes o conceptos relacionados con
estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.
También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de
las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.
Las fuentes formales del derecho son:
Legislación: Son las normas jurídicas aplicables que se encuentran escritas en textos
legislativos como por ejemplo la Constitución, las cuales se promulgan a través de los
órganos del estado o los poderes públicos. A este tipo de fuente también se conoce
como fuente directa o fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas que contienen
la ley en sí mismas y que son de carácter primario.
Costumbres: Es la fuente formal más antigua, de carácter cultural y conlleva a una
serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera
generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de
la vida de otras personas. También se le conoce como fuente-hecho, pues establece
cuándo una regla o normativa se considera costumbre social.
Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las
leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan
dificultad en la integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal
Supremo. También se le conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean el
Derecho, pero ayuda a interpretar y explicar una ley.
Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes
para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus
aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.
Jurisprudencia
Función de la jurisprudencia
Tipos de sentencias:
La clase de sentencia de que se trate determina el alcance temporal de sus efectos, así la
sentencia declarativa tiene efectos sobre los hechos en que se fundamenta la declaración de
certeza, pero la declaración de nulidad absoluta de un acto jurídico se retrotrae a la fecha que se
dictó.
Por su parte, las sentencias constitutivas producen efecto hacia el futuro, sin perjuicio de lo
que establezca la legislación respectiva.
En las sentencias de condena, en cambio, es fundamental la fecha por el curso de los intereses
y el pago de liquidación de los frutos y se corresponde con el tipo de obligaciones de que se
trata (dar, hacer y no hacer) y es trascendente en la determinación de los daños y perjuicios
donde el Juez, además, cuenta con la facultad de fijar los montos.
Por último, las sentencias determinativas sólo producen efectos hacia el futuro ya que la
integración de la respectiva relación jurídica se opera con motivo del fallo, así por ejemplo
cuando el juez fija el plazo para el cumplimiento de la obligación.
Legislación
Las leyes son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas por un legislador, o sea, por
una autoridad competente en la materia. Su función es ordenar, prohibir o permitir algo
específico y concreto. Su acatamiento es obligatorio.
Ley positiva. Todas aquellas leyes promulgadas en el marco de una sociedad y que poseen un
texto escrito que las soporta y las contiene, como los códigos y reglamentos. Esta ley a su vez se
clasifica según su modo de operar en:
Las leyes funcionan en base a ciertos principios que les son propios:
Generalidad. La ley aplica a todos los que se vean contemplados en su contenido, sin
ningún tipo de salvedades o distinciones.
Obligatoriedad. El cumplimiento de las leyes no debe ser optativo, sino imperativo-
atributivo, incurriéndose en un delito y mereciendo un castigo cada vez que se viole lo
dispuesto en la ley.
Permanencia. Las leyes están vigentes por tiempo indefinido, hasta que así lo disponga
el organismo que las promulga, ya sea debido a su reemplazo por otra, o a su falta de
necesidad.
Abstracción e impersonalidad. Las leyes no regulan ni contemplan casos individuales,
sino que dictaminan en abstracto el comportamiento, sin estar dirigidas a nadie en
particular, sino a toda la comunidad.
Irretroactividad. Las leyes no operan de manera retroactiva, esto es, que no puede
castigarse un delito cometido antes de que se aprobara la ley que lo prohíbe. Las leyes
rigen siempre hacia adelante en el tiempo.
Ignorancia no exime. Ignorar las leyes, es decir, no saber que existían, no nos exime
del castigo dispuesto en la ley por infringirla.
La Costumbre
Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho.
Son normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el tiempo se ha hecho
costumbre su cumplimiento; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de
hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza
y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.
La doctrina actual identifica tres elementos para que una conducta califique como costumbre y
tenga efectos jurídicos:
1. Uso repetitivo y generalizado. Solo puede considerarse costumbre un
comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Se debe
tener en cuenta que cuando hablamos de comunidad, lo hacemos en el sentido
más estricto posible, aceptando la posibilidad de la existencia de comunidades
pequeñas. Asimismo, esta conducta debe ser una que se repite a través del
tiempo, es decir, que sea parte integrante del común actuar de una comunidad.
Difícilmente se puede considerar costumbre una conducta que no tiene
antigüedad; una comunidad puede ponerse de acuerdo en repetir una conducta
del día de hoy en adelante, pero eso no la convierte en costumbre, la convierte
en ley.
2. Conciencia de obligatoriedad. Todos los miembros de una comunidad, deben
considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal
manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideren que se
ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad. En ese sentido,
es claro que existen conductas cuyo uso es generalizado y muy repetitivo pero
que no constituyen costumbre en tanto no tienen emparejado el concepto de
obligatoriedad. Eso diferencia al derecho de la moral y la religión.
3. La antigüedad. Se da por la práctica de la costumbre a muy largo plazo, es
objetiva, y es un requisito importante puesto que al no ser cumplida algún
magistrado puede considerarla una simple costumbre social y no jurídica.
Estos tres requisitos son indispensables para que exista un derecho consuetudinario porque de
no cumplirse alguno de ellos solo hablamos de una costumbre social no jurídica.
Tipos de costumbre:
1. Costumbre secundum legem, que regula una materia que ha sido objeto de una Ley,
pero ampliándola o dándole una interpretación peculiar. Por ejemplo, respetar la vida de
otras personas y no atentar contra la misma, la obligación de los padres de velar por la
salud física y mental de sus hijos, no conducir vehículos en estado de embriaguez o
percibir un salario correcto y adecuado a la costumbre social por realizar un trabajo.
2. Costumbre praeter legem, que regula una materia que no ha sido regulada por la Ley.
Por ejemplo, suministro por parte de sus progenitores menores de edad, de bebidas
alcohólicas o tabaco o abonar las deudas de cualquier tipo no formales, aunque no estén
reguladas por la ley (en este caso, costumbre favorable).
3. Costumbre contra legem, regula una materia de forma distinta a como aparece
regulada en la Ley, es por ello inaplicada en la mayor parte del Estado. Algunos
ejemplos son:
1. No pagar impuestos que correspondan a cada individuo.
2. Participar u organizar peleas de perros.
3. sobornos a los componentes de las fuerzas del orden o funcionarios públicos.
Cuando hablamos de doctrina nos referimos al conjunto de opiniones que emiten expertos
jurídicos y que se tienen por verdaderas.
La principal diferencia entre doctrina y jurisprudencia es que esta última tiene un carácter
obligatorio y vinculante a la hora de aplicar la ley.
La doctrina en el derecho, por el contrario, es una guía de cómo aplicar e interpretar la ley, pero
ni es de obligada aplicación, y mucho menos vinculante.
Qué es el Estado
El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con intereses
comunes. Posee poder soberano nacional para gobernar y desempeñar funciones políticas,
sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada.
Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad que velen por el
bien de toda la población.
El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitución y sus leyes. Si no cuenta
con el consentimiento ciudadano, y sólo se impone por la fuerza, se considera que ejerce el
poder de manera autoritaria.
UNIDAD 2
El derecho turístico tiene relación con las ramas del derecho constitucional, administrativo
Internacional público y privado, laboral, civil y mercantil.
La libertad turística es una versión más amplia de la libertad clásica del movimiento. El derecho
al turismo no es nuevo, dado que su existencia es tan antigua como la existencia del turismo.
Según ese enfoque, el reconocimiento del turismo es relativamente nuevo.
En ese sentido consideramos más propio definir al turismo, a los fines de la materia de
legislación turística, como Conjunto de actividades que tienen su origen en el traslado
voluntario y temporal de las personas fuera de su lugar de residencia habitual, con fines de
esparcimiento, recreación o negocios y con ánimo de retornar. Incluye a turistas y
excursionistas.
- Traslado voluntario;
¿Por qué es importante saber cuándo una cuestión es turismo para el derecho? Para saber
resolver inconvenientes que se susciten en el contexto de ese conjunto de actividades o
fenómeno que describimos en los conceptos y de qué manera resolverlos.
¿Cuáles fueron los hechos que fueron moldeando la necesidad de regular el turismo?
- Todo ello hace necesario la creación y adecuación de normas jurídicas que den respuesta a este
crecimiento y sirven de marco regulador.
El dinamismo de la actividad turística, genera una enorme dispersión normativa en todos los
niveles y sectores de actividad. Una misma actividad puede estar alcanzada por muchas
regulaciones. Este dinamismo también provoca un cambio en las normas, donde hasta se
generan nuevas sin derogar la anterior.
- Para evitar un análisis aislado de problemas turísticos puntuales, sino hacerlo como un estudio
jurídico sistemático, como disciplina especializada y utilizando el lenguaje propio de la
actividad.
Si tratamos de resolver los problemas de forma aislada, alguna solución vamos a encontrar, pero
para dar una solución justa a la materia turística legal, lo ideal es que este análisis se haga de
manera sistemática.
El derecho es tan importante en esta actividad por que le da un marco de seriedad, de seguridad
jurídica, para poder dar soluciones acordes a las necesidades que van a tener los operadores
turísticos, etc.
El turismo se considera como objeto de un derecho relativamente nuevo, aun cuando el término
“turista” es bastante viejo.
En todo caso, existe la opinión de que la definición, y por lo tanto la existencia, de un “derecho
turístico” requeriría, por un lado, la exclusividad de sus normas y, por otro, la aplicación de
dichas normas a todas las dimensiones del turismo.
¿Es una rama autónoma del derecho? Hoy por hoy no.
Un derecho es autónomo si se basta a sí mismo para atender todas las situaciones que
comprende y si, a la vez, tiene estas tres autonomías…
Aquella “rama” del derecho que tiene por objeto el estudio especializado del conjunto de
relaciones y situaciones jurídicas (tienen efectos jurídicos) originadas en la actividad
turística.
Y también podemos dar un concepto positivo (como derecho normativo, la norma escrita):
conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad turística.
Existe una clasificación entre derechos se según el tipo y tiempo en que fueron reconocidos. En
el mundo los derechos de primera generación son los derechos individuales (civiles y políticos)
que han sido primeramente reconocidos en los Estados
Los derechos de primera generación abarcan los derechos civiles y políticos, que consagran las
así llamadas libertades fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad de movimiento, de
expresión, de reunión, o religiosa, así como los derechos políticos al voto, a ser elegido, a
agruparse políticamente.
Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en
la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que
tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la
intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación
de todos en los asuntos públicos.
VALOR
GENERACIÓ ÉPOCA DE TIPO DE
QUE FUNCIÓN EJEMPLO
N DE ACEPTACIÓ DERECHO
DEFIENDE PRINCIPAL S
DERECHOS N S
N
Derechos
Civiles:
Derecho a
la vida, a la
Limitar la
libertad, a
acción del
la
poder.
seguridad,
Garantizar
a la
Civiles y la
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD propiedad
políticos participació
…
n política
Derechos
de los
Políticos:
ciudadanos
Derecho al
.
voto, a la
asociación,
a la
huelga…
La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas
oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la
acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud,
el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
VALOR
GENERACIÓ ÉPOCA DE TIPO DE FUNCIÓN
QUE EJEMPLO
N DE ACEPTACIÓ DERECHO PRINCIPA
DEFIENDE S
DERECHOS N S L
N
Dado que esta nueva serie de derechos, los cuales están relacionados a la calidad de vida de la
gente, implica un cargo institucional y, principalmente, financiero importante del sector público,
el legislador ha preferido una formulación conservativa para sugerir la existencia de tales
derechos.
Cabe señalar que el turismo mismo constituye una garantía constitucional (derecho y, sobre
todo, garantía institucional) de esa era.
Derecho a
Promover un medio
Justicia, relaciones ambiente
SOLIDARIDA
Tercera S. XX y XXI paz y pacíficas y limpio, a la
D
solidaridad constructiv paz, al
as desarrollo
…
La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de
todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos
permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de
tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo
y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.
La tercera generación, que proviene del derecho internacional, tiene que ver con la fraternidad.
A su vez, se incluyen varios derechos de solidaridad entre los hombres o entre los pueblos,
como los derechos al disfrute y a la protección del medio ambiente, al desarrollo, a la paz, al
patrimonio (natural y cultural) común de la humanidad. Como ya se señaló, estos derechos
tienen una naturaleza más o menos mixta, es decir, se consideran como “deberes” de los
Estados, pero también como “responsabilidad” de las personas.
Asimismo, los derechos de solidaridad son derechos colectivos, en el sentido de que pertenecen
a colectividades, como son los pueblos o los grupos sociales, en combinación con las futuras
generaciones de la humanidad, por ejemplo, por lo que se refiere al principio moderno de la
sostenibilidad del medio ambiente.
La materia turística pertenece a esa lista de “responsabilidad” social de los ciudadanos, porque
no tiene que ver con la mera gestión individual del tiempo libre, sino con el uso de los bienes
ambientales con base en el principio (derecho de tercera generación) del desarrollo sustentable.
Durante la época corriente de la cuarta generación de consagración de los derechos
fundamentales, ejemplificada por los derechos en materia de los tratamientos genéticos y la
bioética, de las nuevas tecnologías de comunicación y del mundo de los animales, el derecho
constitucional al turismo desapareció en su “patria”.
Ya vimos que los derechos humanos son aquellos considerados inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
De este importante documento existen dos artículos que tienen una vinculación directa con
el turismo:
El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso
y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones
pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Esta aproximación del derecho universal al turismo es útil para el descubrimiento del parentesco
más importante de este derecho con otros grupos de derechos fundamentales. El derecho al
turismo, como garantía constitucional explícitamente consagrada en el derecho positivo, tiene
que ver, sobre todo, con los derechos de la segunda generación (particularmente con los
derechos sociales), dentro de la cual nació por primera vez.
Por otra parte, los derechos humanos son inherentes a la condición de ser humano y, por tanto,
el Estado tiene la obligación de garantizar su realización efectiva, su cumplimiento no puede
estar sujeto a que permita o no una oportunidad de mercado. Por tanto, los derechos humanos no
son tampoco un nicho de mercado. En este caso, por ejemplo, el turismo social no podría ser
visto como una oportunidad para hacer negocios, sino como un medio a través del cual una
sociedad puede garantizar derechos.
De este modo, el turismo, más que un derecho, es un medio que potencialmente, bajo
determinadas circunstancias, permite garantizar derechos humanos. Su valoración nunca puede
ser absoluta, sino contextual e instrumental.
Que la idea del derecho al turismo surge de esos dos derechos no es ninguna novedad, como se
analizará más adelante. Por ahora lo que interesa señalar es que estos autores defienden la
responsabilidad de los estados en su cumplimiento; consideran que la inversión pública en la
defensa del derecho al turismo redundará, como efecto secundario positivo, en un impulso del
sector turístico. Además, que el turismo puede ser un instrumento de cambio, pero solo si está
fuera del fundamentalismo del mercado y se dedica a satisfacer los imperativos del desarrollo
humano; es decir, si es considerado un bien público y no una mercancía. Mientras no sea así,
nunca podrá ser un derecho universalmente disfrutado.
INTERES NACIONAL
DECLARACION
TURISMO RECEPTIVO
FOMENTO
DESARROLLO
OBJETO PROMOCION
REGULACION
2DA. PARTE
FACILITACION
SOCIAL
DESARROLLO ECONOMICO
PRINCIPIOS CULTURAL
SUSTENTABILIDAD
CALIDAD
COMPETITIVIDAD
ACCESESIBILIDAD
3RA PARTE
COMITÉ INTERMINISTERIAL DE
FACILITACION TURISTICA
TURISTICA
REGIMEN FINANCIERO
* PROGRAMA NACIONAL DE
INVERSION TURISTICA
5TA PARTE
TURISTA
(SECTORES VULNERABLES)
6TA PARTE
INFRACCIONES
REGIMEN
DISCIPLINARIO SANCIONES
PFETS
Declaracion
objeto
Chaco
ambito de aplicacion
Corriente menciona Actividades
Declaracion Declaracion - s comprendidas (en el Anexo)
objeto Objeto y Ambito de Aplicacion Principios (Los mismos d ela LNT.
Actividades No menciona Actividades comprendidas Agrega coordinacion e integracion,
comprendidas (en el Principsio (los mismos que la LNT y agrega cooperacion y turismo receptivo
Anexo) transversalidad, fomento y definicion de que en la LNT esta en la primera
Principios turista que en la LNT esta fuera de los parte)
Conformacion del sector principios en la 5ta parte) Conformacion del Sector: (con un
Regimen Financiero Conformacion del Sector (con un organo organo ejecutivo y de planififcacion:
(crecion de un Fondo) ejecutivo y de planififcacion: Ministerio. y Instituto Prov. de Tursimo. y Un
Turismo Social Un organo consultivo: Consejo Provincial) organo consultivo: Consejo
Regimen Financiero (creacion de un Provincial)
regimen disciplinario
Fondo) Regimen Financiero (creacion de un
No regula sobre regimen
Turismo Social Fondo)
de promocion
Regimen disciplinario Turismo social
No regula sobre los
prestadores turisticos ni Regula sobre regimen de promocion No regula Regimen disciplinario
el registro de los mismos Regula sobre prestadores turisticos y el Regula sobre regimen de Promocion
Turista : solo garantiza sus registro
derechos Turista: garantiza y regula derechos y Regula sobre prestadores turisticos
ley nacional obligaciones y su registro Turista: define,
garantiza y regula derechos y
Punto diferenciador de la Ley: Regula
obligaciones
sobre Emergencia y desastre Turistico
Turista: define, garantiza y regula
derechos y obligaciones
Punto diferenciador de la Ley: da
definiciones terminologicas y regula
sobre tipos de turismo (estudiantil,
rural y accesible )
Este proceso constituye una oportunidad de crecimiento y desarrollo para territorios le permiten
mayor diversificación de la economía y mejor calidad de vida para la población residente.
Esto hizo que el Estado se involucrara activamente en el diseño de políticas que incluyeran a la
actividad turística como parámetro de actividad social y económica que permite el desarrollo de
las comunidades y una mejor calidad de vida social al permitir el descanso para los trabajadores
Ya, a nivel global -mundial- podemos hablar del turismo como parte de la agenda política a
partir de la importancia que cobro luego de la segunda guerra mundial, donde los Estados
comenzaron a mirar con detenimiento a la actividad como factor de crecimiento y desarrollo de
los Estado a partir de los siguientes elementos distintivos del turismo.
Desde entonces el Turismo paso a formar parte de la política pública. De acuerdo con Velasco
González (2011), la política turística es el ―conjunto de acciones que impulsan actores
públicos —en ocasiones en colaboración con actores no públicos— con la intención de
alcanzar objetivos diversos relacionados con la variedad de fenómenos y relaciones que supone
el proceso de atracción, estancia o residencia ocasional de ciudadanos en un territorio
determinado
La política turística está constituida por una serie de elementos, que son condición necesaria
para su existencia, más allá de la voluntad del gobierno o autoridad pública
Estos elementos, cuya presencia se debe constatar en la acción, son los siguientes (Velasco
González, 2011, p. 958-959):
Un territorio, sobre el cual el actor público tenga competencia y, por lo tanto, sea
legítima su actuación en él;
Objetivos y acciones concretas, medibles y con plazos de tiempo determinados;
Un conjunto de acciones articuladas;
Recursos que permitan efectivamente llevar adelante esa política turística;
Una disposición para intervenir de manera integral en el turismo.
En materia de política turística el actor publico adopta dos tipos de participación del gobierno:
activa y pasiva.
La primera implica una acción deliberada del gobierno por intervenir en la actividad
con el objetivo de favorecer y adecuar su desarrollo, de tal forma que tienda a ser el
mejor posible. Esta intervención activa es aquella cuya adopción más claramente se
visibiliza con la presencia de un organismo a nivel nacional encargado del desarrollo
del sector (sea un ministerio, una secretaría, una dirección, una oficina, u otro) implica
una actuación deliberada de las autoridades públicas para operar en el turismo del país.
La participación pasiva, a diferencia de la anterior, tiene lugar cuando el gobierno toma
medidas que impactan en el turismo a pesar de que originalmente no se hayan pensado
o diseñado para ejercer influencia en este sector. Por ejemplo, cuando se toman
decisiones en relación a la regulación del transporte de media y larga distancia se
impacta indirectamente en el turismo, aun cuando a priori pueda no tenerse en
consideración estos efectos.
Es decir que todos los puntos y elemento sustanciales de la política de Estado relacionada al
turismo están perfectamente delimitada en la LNT.
Desarrollo de una marca turística única (Marca País Argentina Decreto 460/2021)
Una de las mejores maneras de atraer turistas a una localidad es desarrollando una marca
turística única y distintiva. Esto puede incluir la creación de un eslogan memorable, un
logotipo atractivo y una campaña publicitaria que destaque las características únicas de la
localidad. Además, la marca turística también debe reflejar la identidad y los valores de la
comunidad local.
Mejora de la infraestructura turística
La infraestructura turística es crucial para atraer visitantes a una localidad. Los turistas esperan
una variedad de servicios e instalaciones de alta calidad, como alojamiento, restaurantes,
tiendas, atracciones turísticas y transporte. La mejora de la infraestructura turística puede
incluir la construcción de nuevos hoteles, la creación de rutas turísticas y la mejora de los
servicios de transporte público.
Fomento por medio de inversión
Programas de inversión con aportes: Actualmente existe un programa de incentivo que es el
InTur el cual busca promover inversiones que mejoren la oferta de productos y servicios
turísticos a nivel federal.
Desarrollo de paquetes turísticos atractivos
Otra de las estrategias para promover el turismo de tu localidad son los paquetes turísticos, que
son una excelente manera de atraer visitantes a una localidad. Estos paquetes pueden incluir
alojamiento, comidas, entradas a atracciones turísticas y transporte. Estos paquetes deben
ser atractivos y ofrecer un valor real para los turistas. Además, los paquetes deben ser
promocionados en línea y en los medios de comunicación local para atraer la atención de los
turistas potenciales.
Fomento del turismo sostenible
El turismo sostenible es una tendencia creciente en todo el mundo, ya que los turistas están cada
vez más preocupados por el impacto ambiental y social de sus viajes. Las localidades pueden
fomentar el turismo sostenible mediante la promoción de atracciones turísticas que sean
respetuosas con el medio ambiente y la cultura local. Además, las localidades pueden ofrecer
opciones de transporte sostenible, como bicicletas y autobuses eléctricos, para reducir el
impacto del turismo en el medio ambiente.
Creación de eventos culturales y festivales
Los eventos culturales y festivales son una excelente manera de promover el turismo en tu
localidad. Estos eventos pueden incluir festivales gastronómicos, celebraciones religiosas y
culturales, festivales musicales y eventos deportivos. Los eventos deben ser promocionados
en internet y en los medios de comunicación local para atraer la atención de los turistas
potenciales.
Uso de las redes sociales para promover la localidad
Las redes sociales son una herramienta poderosa para promover una localidad turística. Las
localidades pueden crear cuentas en las principales plataformas de redes sociales, como
Facebook, Instagram y Twitter, para promocionar sus atracciones turísticas y eventos.
Además, las localidades pueden crear contenido visualmente atractivo, como fotos y vídeos,
para atraer la atención de los turistas potenciales.
Uso de guías turísticas online
Para terminar, todas las localidades deberían contar con una guía turística online que cuenta qué
ver y qué hacer allí. Así, cuando un turista que está pensando en visitar la zona, encontrará
en Google todo lo que puede ver en esa localidad y comprobará que merece la pena. Sin
duda, es una de las mejores maneras de promover el turismo en tu localidad.
En estos dos últimos puntos de estrategias se encuentran las actividades de Promoción del
Turismo. En nuestro País existe el Programa Marketing de Turismo ConectAR que tiene versión
turismo interno y turismo receptivo.
El Código Ético Mundial para el Turismo (GCET) es un conjunto de principios generales que
tienen el propósito de guiar a los actores clave del desarrollo turístico. Dirigido a gobiernos,
sector turístico, comunidades y turistas, su aspiración es ayudar a maximizar los beneficios del
reconocimiento por parte de las Naciones Unidas dos años después alentó expresamente a la
Los 10 principios del Código cubren ampliamente los componentes económico, social, cultural
El turismo como instrumento de desarrollo colectivo: Este principio enfatiza que el turismo
debe concebirse y practicarse como un medio para el desarrollo tanto individual como colectivo,
y que debe respetar la igualdad de género.
El turismo como actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino: Se
hace hincapié en la necesidad de que las comunidades locales se beneficien económicamente y
socialmente del turismo, mejorando su nivel de vida.
Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico: Los profesionales del turismo tienen la
obligación de proporcionar información objetiva y veraz, así como garantizar la seguridad y
prevenir accidentes.
Derecho al turismo: Este principio aboga por el derecho al turismo para todos, promoviendo el
acceso al ocio, los viajes y las vacaciones, especialmente para grupos desfavorecidos.
Derecho de los trabajadores y empresarios del sector turístico: Este principio destaca el
derecho de los trabajadores y empresarios del sector turístico a recibir formación adecuada y a
ejercer su actividad de manera profesional.
Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo: Los agentes
públicos y privados del desarrollo turístico deben cooperar en la aplicación de estos principios y
controlar su práctica efectiva, reconociendo el papel de organismos internacionales y
organizaciones no gubernamentales.
La inclusión es la capacidad de integrar las diferencias de cada una de las personas en los
distintos equipos de trabajo y promover la diversidad de identidades. Las organizaciones
turísticas tienen la oportunidad de hacerlo y de sumar un enfoque igualitario en su área para
generar un turismo sostenible, incorporando y generando derechos.
Por turismo accesible se entiende un tipo de turismo que implica procesos de colaboración
entre los servicios que forman parte del sistema turístico -transporte, alojamiento, atractivos y
destino, etc.- para satisfacer las necesidades de las personas con requisitos de accesibilidad
(motriz, visual, auditiva y cognitiva) con el objetivo de que puedan realizar actividades
turísticas de forma autónoma (Buhalis & Darcy, 2011).
La OMT (2014) afirma que la accesibilidad es una parte importante de un destino turístico y una
oportunidad de crecimiento social y económico, e incluso ha declarado al año 2016 como el año
del Turismo Accesible bajo el lema "Turismo Accesible Para Todos. Promoviendo la
Accesibilidad Universal".
i) Entorno propicio;
ii) Política de viajes y turismo y condiciones habilitantes;
iii) Infraestructura;
iv) Recursos naturales y culturales.
Esto es debido al envejecimiento de la población –las personas ancianas tienen un mayor riesgo
de discapacidad‐, y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a
discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. (5)
Tampoco se puede dejar de considerar que un gran porcentaje de éstas personas constituyen
turistas efectivos o potenciales. Y como dije anteriormente, por su propia situación, las personas
con discapacidad rara vez viajan solas. Por lo que, se le suman de uno a dos acompañantes, y en
consecuencia, esa cifra se duplica o triplica, según el caso. Eso, de por sí, ya constituye un
segmento a tener en cuenta en la planificación de la oferta turística que los distintos destinos
deberían tener.
c) Barreras sociales: No ser tratados como personas comunes al resto, a la par que no
discriminar. Conjugar ambas actitudes con equilibrio. Todo ello en armonía con un estado
nacional, provincial y municipal presente en la toma de conciencia de lo que significa que haya
accesibilidad turística, en la instrumentación de las normas que propenden a un mejoramiento
de la calidad en el uso y goce por parte de personas con discapacidad, en el acompañamiento de
los sectores privados dentro de cada ámbito (hotelería, transporte, gastronomía, entretenimiento,
etc.),apoyado y sustentado, a su vez, por la conciencia social que respete y haga respetar la
normativa vigente, y propugne la creación y cumplimiento de todas aquellas normas aún no
dictadas, pero que se consideren de justicia y equidad para que podamos hablar de un turismo
para todos.‐
Un destino que se preocupa y toma medidas para evitar la existencia de barreras arquitectónicas
y/o la presencia de obstáculos a personas con capacidad reducida de movilidad, es un destino
que mejora su calidad, ya que atrae potenciales usuarios que valoran para el desenvolvimiento
de su vida cotidiana en vacaciones, la instrumentación de tales medidas.
Debe cumplir con el diseño universal y la accesibilidad. El diseño universal se cumple cuando
los productos y servicios están pensados para que todos, incluidas las personas con
discapacidad, puedan usarlos. La accesibilidad se cumple cuando se eliminan las barreras de
todo tipo que impiden la participación de personas con discapacidad. Por ejemplo, cuando los
edificios y veredas tienen rampas, puertas amplias, existen baños adaptados, señalización en
Braille, etc.
Tipos de discapacidad
Para poder hacer una evaluación que permita mejorar las condiciones de un destino, en
consideración a las personas con discapacidad, hay que tener en cuenta cuáles son las
dificultades que se pueden presentar, para prevenir y preparar ese ámbito, a partir, precisamente,
de la dificultad a superar. Ésta puede ser:
Física: Motora
Sensorial: Visual y Auditiva
Mental: Desarrollo intelectual diferente al correspondiente a su edad.
Otras: del habla, Cognoscitivas, Malformaciones,
Además de los tipos anteriormente descriptos, hay personas que sin tener una discapacidad
definida como tal, diferentes situaciones las colocan en un estado que podría considerarse, al
menos, como una limitación. Nos referimos a personas con necesidades especiales, las que se
vinculan con diferentes factores, a saber:
3ª Edad
Niños menores de 5 años
embarazadas
Personas con miembros enyesados y/o con muletas y/o andador
cochecitos de bebés, etc.
Marco legal
El estado nacional, provincial y municipal, dentro de sus potestades, y sin olvidar que tenemos
un sistema federal, debe velar por el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas que
garanticen el libre acceso de las personas con capacidades diferentes, a bienes y servicios
turísticos. Y donde no existan normas que tutelen esos derechos, nuestros representantes, en el
ámbito pertinente –diputados, senadores, concejales‐ las deberán establecer.
Pero el estado no es el único actor, ya que, para cumplir el objetivo de inclusión, deben trabajar
en conjunto los operadores turísticos, agencias de viaje, proveedores de transporte o
alojamiento, y la no menos valiosa colaboración de las distintas entidades que agrupan a
personas con discapacidad, cuya opinión basada en su propia experiencia, es invalorable e
indispensable para poder lograr el objetivo.
Legislación
Probablemente cuando hablamos de Turismo Accesible ninguno de nosotros tiene presente la
profusa cantidad de normas de carácter nacional e internacional dictadas para protección de las
personas con discapacidad, en todos los ámbitos. Sin embargo, ello no es suficiente, ya que,
para la efectiva defensa de esos derechos y su ejercicio, es necesario que dichas normas se
apliquen y su cumplimiento sea exigido en la justicia. Sólo así se podrán transformar los
propósitos de cada una de ellas, en realidades concretas, y no simples enunciados. Entre ellas,
podemos citar:
El programa abarca todo el proceso de gestión de acciones para promover el Turismo Accesible
dentro de las Áreas Protegidas Nacionales y lograr una mejora continua en la seguridad y
calidad de la visita de las personas con discapacidad a las Áreas Protegidas.
TURISMO INCLUSIVO Y CON PERSPECTIVA DE GENERO
En la mayor parte de las regiones del mundo, las mujeres son mayoría en la fuerza
laboral del turismo.
Las mujeres tienden a concentrarse en los empleos peor remunerados y menos
reconocidos del turismo.
Las mujeres llevan a cabo un gran volumen de trabajo no remunerado en negocios
turísticos familiares.
“El enfoque de género es esencial en la cadena de valor del turismo porque fortalece las
oportunidades para mejorar la calidad de participación de las mujeres, aumenta la solidez y
competitividad de las empresas y promueve políticas turísticas sensibles al género como el
núcleo de la cadena de valor”,
Dirigido a organizaciones y prestadores turísticas del territorio nacional del sector público o
privado, el Sello Igualdad es una herramienta que forma parte del universo de Programas del
Sistema Argentino de Calidad Turística - SACT- del MinTurDep, y tiene como propósito
promover buenas prácticas para la igualdad de género y la eliminación de las violencias por
motivos de género dentro de las organizaciones turísticas.
¿QUÉ ES EL TURISMO SOSTENIBLE?
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo podemos definir el turismo sostenible
como: “El Turismo que tiene en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales
actuales y futuros, y responde a las necesidades de los visitantes, la industria, el medio
ambiente y las comunidades de acogida”.
Las pautas de desarrollo del turismo sostenible y las prácticas de gestión son aplicables a todas
las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluido el turismo masivo y los distintos
segmentos de turismo de nicho.
Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y
socioculturales del desarrollo del turismo, y se debe establecer un equilibrio adecuado entre
estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Principios del turismo sostenible
Los principios de sostenibilidad en el turismo, se basan en los tres pilares de la sostenibilidad
que se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales. Para lograr el
desarrollo del turismo de forma responsable, se debe establecer un equilibrio adecuado entre
estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Con base en lo anterior, las principales características del turismo sostenible se refieren a los
siguientes tres puntos:
Medio ambiente
1) Hacer un uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el
desarrollo del turismo, manteniendo procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar el
patrimonio natural y la biodiversidad.
Sociedad y cultura
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades de acogida, conservar su
patrimonio cultural y valores tradicionales construidos y vivos, y contribuir a la comprensión y
tolerancia interculturales.
Economía
3) Asegurar operaciones económicas viables a largo plazo, que brinden beneficios
socioeconómicos a todas las partes interesadas que están distribuidas equitativamente, incluidas
oportunidades de empleo estable y de generación de ingresos y servicios sociales para las
comunidades de acogida, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.
El turismo gracias a su alcance e impacto puede ayudar de forma directa o indirecta a lograr
cualquiera de estos 17 OSD que componen la Agenda 2030, mismos que han sido acogidos por
la OMT y la Organización de los Estados Americanos (OEA), incorporándolos a la actividad
turística, mismos que aparecen en el Manual de Buenas prácticas en las Américas (Organización
Mundial del Turismo, [OMT-ODS Buenas Prácticas], 2018, pp. 20-21).
En términos de monitoreo y evaluación, tradicionalmente se relaciona al turismo con los
objetivos 8, 12 y 14:
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
Sin embargo, dada la transversalidad del turismo y las actividades que se derivan de su
operación, el sector tiene el potencial de incidir de manera directa e indirecta en los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
APN
CUERPO DE
GUARDAPARQUES (servicio
auxiliar de vigilancia)
555 (2021)