Apuntes Derecho y Legislación Turística Unidad 1 y Parte de La 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Apuntes Derecho y Legislación Turística

UNIDAD 1
Concepto de Derecho:
 El conjunto de REGLAS (normas y principios) con los que
una sociedad determinada elige regir su vida social.
 La ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y el ordenamiento del
anterior conjunto de normas y principios.

En este último sentido, apreciamos el concepto del jurista argentino Carlos Cossio: El derecho
es la ciencia que estudia la conducta humana en interferencia intersubjetiva

Cuando refiere a “Conducta humana”: refiere a todas las acciones del ser humano (y son
justamente esas acciones las que son alcanzadas por normas y principios). Las acciones
humanas son las que deben estar regladas, para lograr la convivencia pacífica.

Cuando refiere a “interferencia intersubjetiva”: alude a que esa conducta del ser humano se
despliega siempre cuando está en contacto con otro ser, es decir cuando interfiere con otro
sujeto. Al ser el hombre un ser social, está en permanente interferencia con el otro.

El derecho se puede caracterizar a grandes rasgos de la siguiente forma:

 Proviene de la Antigüedad. Cuando surgieron las primeras formas de asociación


humana, estas ya establecían reglas de conductas para mantenerse juntos.
 Es de carácter normativo. O sea, abarca un conjunto de normas, reglas y
directrices válidas dentro de una realidad social. Se trata generalmente de reglas
obligatorias de conducta.
 Se sustentan en la bilateralidad. Requiere de la interacción de dos o
más personas, de manera recíproca,
 Se sustenta en la coercibilidad (obligatoriedad) del derecho. Las leyes funcionan
de manera heterónoma: la sociedad (afuera) nos impone las normas a los individuos
con los que debemos regirnos, sin importar en principio si estamos o no de acuerdo
Esto es, que las normas del derecho se amparan en la fuerza para ser obedecidas, y
dicha fuerza se la otorga al Estado el monopolio de la violencia.
 Aspira a la inviolabilidad. O sea, que castiga con sanciones a quienes violentan las
normas, para impedir que el hábito de romperlas termine por despojarlas de su
sentido.
 Opera como un sistema de normas. Que se establecen de manera ordenada,
convergente, evitando yuxtaposiciones y arbitrariedades. Se trata de un aparato
jurídico.

DISTINTAS ESFERAS DEL DERECHO

El derecho, se puede analizar desde un aspecto objetivo y desde un aspecto subjetivo

Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de potestades, libertades y


facultades jurídicas que poseen los individuos.

Son ejemplos de derecho subjetivo:

 La libertad de expresión y/o de culto.


 Los derechos familiares que establecen vínculos entre los ciudadanos.
 El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la política, a la libre asociación, etc.
 Los derechos de autor, los derechos comerciales (compra-venta, etc.).

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes que reconoce
y/u otorga un derecho y prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o
resolución legal a una situación o personas determinadas. Por lo tanto, es el conjunto de
preceptos reguladores de la conducta humana que asegura la existencia de la sociedad

Son manifestaciones del derecho objetivo:

 Lo establecido en los códigos penales, civiles y de orden público que rigen la


conducta cotidiana de los ciudadanos.
 Las normativas de tránsito, responsabilidad fiscal, etc.

El derecho objetivo comprende las normas jurídicas que rigen la vida en sociedad; mientras que
el derecho subjetivo comprende los permisos, facultades y funciones derivados de dicha norma
objetiva.

Por ejemplo, la libertad de expresión es un derecho subjetivo, ya que cuenta con sus límites y es
ejercida a discreción de cada quien. Pero esa misma libertad encuentra sus límites en una norma
jurídica objetiva, que establece también responsabilidades y eventuales consecuencias de su
abuso.

NORMAS JURIDICAS

Las normas jurídicas son aquellas reglas que regulan el comportamiento de una sociedad,
en un espacio y en un tiempo dados, y que acarrean consecuencias legales si se incumplen.
En simples palabras, su principal objetivo es permitir, prohibir u obligar a cumplir
determinadas conductas, y su incumplimiento conlleva sanciones. Las mismas evolucionan
con el tiempo, y en este sentido, son susceptibles de ser cambiadas o derogadas. Ya que,
obedecen a la forma en que esa sociedad entiende la justicia, la manera de aplicarla y las
instituciones que necesita para hacerlo. Están estipuladas en las constituciones nacionales y
en los distintos códigos (penal, civil, mercantil, comercial, etc.).

Características de las normas jurídicas


Las normas jurídicas obedecen a ciertos elementos y contienen al menos 5 características:

Son heterónomas: Esto significa que las normas jurídicas se imponen al individuo desde
afuera, desde una instancia ajena a él (por ejemplo, el Estado a través de su Constitución, o los
distintos códigos reguladores del comportamiento en sociedad).

Son bilaterales: Esto quiere decir que todo el proceso involucra dos partes: quien debe cumplir
la norma y quien debe velar porque se cumpla.

Carácter de exterioridad: En otras palabras, independientemente de que estemos de acuerdo o


no con las normas, estamos obligados a cumplirlas.

Son coercibles: La coercibilidad es la cualidad que tienen las normas de ser cumplidas
mediante la imposición de sanciones. Es decir, si no las cumplimos, recibiremos un castigo.

Son generales: Esto significa que las normas están dirigidas a nadie en particular sino a un
grupo de personas (por ejemplo, la población argentina, etc.).

RELACION JURIDICA

Las relaciones jurídicas son las relaciones humanas reguladas por el derecho objetivo y en
virtud de la cual existen los derechos subjetivos.

Existe una vinculación entre ambos conceptos, siendo el derecho objetivo un conjunto de
preceptos reguladores de la conducta humana cuya función es asegurar la existencia de la
sociedad, solo dentro de esta son concebibles los derechos subjetivos que de aquel se derivan.

Esas relaciones humanas son vínculo entre dos o más personas que se relacionan entre sí y con
relación a bienes o intereses particulares, se encuentran protegidos y regulados por el derecho
donde este determina que derechos subjetivos tienen cada parte en la relación y que
obligaciones se establece entre ellas. Por ejemplo: Juan quiere comprar un auto a Pedro que lo
puso en venta. (Relaciones humanas). Para cumplir esos intereses particulares en relación al
objeto auto, Juan y Pedro deben hacer un contrato de compraventa regulado por el derecho civil
que va a regular el derecho y la obligación de Pedro de entregar su auto a cambio de un precio
por la venta y el derecho de Juan de recibir de Pedro el auto una vez que pague el precio…Eso
es una relación jurídica (una relación humana regida por normas que fijan derecho y
obligaciones).

Por ejemplo:

Cuando dos personas celebran un contrato de compraventa, se establece una relación


jurídica contractual.
Si un hombre y una mujer contraen matrimonio, se constituye una relación jurídica
familiar.
Si un sujeto atropella a otro con su automóvil causándole un daño, se forma una
relación jurídica extracontractual, por la cual el causante del daño está obligado a
reparar a la víctima.

La relación jurídica tiene 4 elementos: sujeto, objeto, causa, contenido


Para explicar estos elementos de modo simple volvamos al caso de Juan y Pedro:

Los sujetos son Juan y Pedro (recuerden que la relación jurídica es una relación humana).

Objeto es la conducta que deben realizar los sujetos: vender el auto, pagar el precio, recibir el
auto, recibir el precio

Causa: es el hecho o suceso que genera la relación entre los sujetos: la compra/ venta de un
auto

Contenido: Está constituido por el conjunto de derechos y deberes que ella encierra y que el
ordenamiento jurídico les reconoce para cada acto o relación jurídica. Por ejemplo, para el
vendedor Pedro, el deber de entregar el bien vendido y el derecho de cobrar el precio. Para el
comprador Juan el deber de pagar el precio y el derecho a recibir a cambio el auto.

El derecho objetivo, en tanto derecho coercitivo (es decir de cumplimiento obligatorio), es


decir, que genera obligaciones, puede tener dos orígenes:

 El derecho natural. Es el conjunto de derechos derivados de la propia condición


humana.
 El derecho positivo. Que responde en cambio al ordenamiento jurídico específico de
una nación, Es el derecho vigente.

Ramas del derecho positivo


El derecho es una disciplina de gran alcance, que se divide en las siguientes ramas y subramas:

 Derecho público. Que se ocupa de la regulación y el estudio de las relaciones entre


el sector privado (los individuos y las entidades privadas que componen) con los
distintos órganos del poder público (Estado), o incluso de estos últimos entre sí
mismos. Se compone de las siguientes subramas:
 Derecho político. Dedicado al estudio de las formas de gobierno, los
métodos electorales, las relaciones de mando y obediencia, y otras
formas de participación y relación política.
 Derecho constitucional. Ocupado en el estudio de las leyes
fundamentales que componen a todo Estado, especialmente las que
tienen que ver con derechos básicos y con la organización misma del
poder público.
 Derecho administrativo. Centrada en la administración pública,
obviamente. Esto quiere decir que analiza la regulación del Estado y
sus organismos, así como de los servicios públicos, y el manejo
financiero del sector público.
 Derecho migratorio. Dedicado al cuerpo de normas que regulan el
tránsito y la radicación de personas provenientes del extranjero, así
como la emigración y repatriación de personas y bienes nacionales
 Derecho procesal. Dedicado a la revisión de los mecanismos de
solución de conflictos que establece la Ley, es decir, del llamado
“proceso” y sus actores: tribunales, organizaciones, etc.
 Derecho internacional público. Cuyo centro de interés lo constituye la
relación entre los distintos Estados del mundo, así como de la
conducción de los organismos internacionales multilaterales, como
la ONU.
 Derecho penal. Encargado del aspecto punitivo del Estado, o sea, de la
determinación de la sanción para los delitos y de la prevención de la
criminalidad.
 Derecho tributario. También llamado “derecho financiero”, tiene que
ver con la recaudación, clasificación e implementación de los tributos
o impuestos por parte del Estado.
 Derecho privado: Que se ocupa de las relaciones civiles, mercantiles o del tipo que
sea que atañen a los actores privados en situación de igualdad, sin que el Estado sea
uno de ellos. Su propósito es garantizar la justicia en el trato entre privados. Se
compone también de diversas subramas:
 Derecho civil. Encargado de regular las relaciones jurídicas de la vida
cotidiana de los individuos, tales como los vínculos familiares,
los matrimonios y los divorcios, la patria potestad, el registro civil, la
propiedad, las sucesiones, etc.
 Derecho comercial o mercantil. Encargado similarmente de la
regulación de los actos comerciales o financieros entre privados, tales
como ventas, compras, alquileres, traspasos, inversiones, etc.
 Derecho internacional privado. Cuya diferencia respecto del derecho
internacional público está en que su atención se centra en la actividad
privada (comercial, por ejemplo) que no involucra a los Estados como
actores, sino a privados, pero que tiene lugar entre países o regiones
diferentes.
 Derecho laboral. También llamado Derecho del trabajo, se centra en la
regulación de las relaciones laborales, para garantizar que se den de
acuerdo a la ley y a las distintas convenciones entre los sectores
involucrados.
 Derecho agrario. Encargado de regular los problemas que tengan que
ver con la propiedad y la explotación de la tierra, especialmente en los
ámbitos agrícolas y pecuarios.
 Derecho ambiental. O Derecho ecológico, el cual vela por la defensa
del medio ambiente y la flora y fauna de una nación, protegiéndola de
los abusos y las irresponsabilidades de la actividad económica (o de
cualquier otro tipo) humana.
En el derecho internacional público cobra relevancia los tratados de los derechos humanos que
son convenciones entre países

En nuestra Constitución nacional se los incluye como parte de esta en el artículo 75, en su inciso
22 (párrafos 2º y 3º), la Constitución establece que:

1. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre;


2. la Declaración Universal de Derechos Humanos;
3. la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
4. el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
5. el Pacto internacional de Derechos Civiles y Político y su Protocolo Facultativo;
6. la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
7. la Convención internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial;
8. la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer;
9. la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes;
10. la Convención sobre los Derechos del Niño;
En las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de
la primera parte de la Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional. (Art. 79 Ley N° 24.430).
Derecho Constitucional: El derecho constitucional puede ser relevante en el contexto del
turismo en relación con los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y las
competencias de las diferentes administraciones públicas en la regulación y promoción del
turismo.

Derecho Administrativo: El turismo implica una serie de regulaciones y permisos que las
empresas y los individuos deben cumplir. El derecho administrativo se ocupa de la regulación y
la relación entre los ciudadanos y la administración pública en este contexto.

Derecho Internacional Público: El turismo internacional involucra cuestiones como visas,


acuerdos bilaterales y tratados internacionales que pueden afectar a los viajeros y a la industria
turística en general. El derecho internacional público regula estas relaciones entre países.

Derecho Laboral: En la industria turística, hay muchas personas empleadas en hoteles,


restaurantes, agencias de viajes, aerolíneas, etc. El derecho laboral se aplica para proteger los
derechos y las condiciones laborales de los empleados en este sector.

Derecho Privado y Civil: El derecho privado y civil puede ser relevante en cuestiones como
contratos entre turistas y empresas turísticas, responsabilidad civil por accidentes o daños a la
propiedad durante un viaje, y otros aspectos legales relacionados con las transacciones y
relaciones entre individuos y empresas en la industria turística.

Derecho Mercantil: El turismo es una actividad económica importante y, como tal, está sujeto
a regulaciones y leyes comerciales. Esto puede incluir aspectos relacionados con la creación y
operación de empresas turísticas, contratos comerciales, competencia y más.

FUENTES DEL DERECHO

Las fuentes del Derecho serían aquellos hechos o aquellos actos de los que el ordenamiento
jurídico hace depender la producción de normas jurídicas. Básicamente, todas aquellas de
donde se originan el derecho y las normas que se aplican a las personas. El término se vale del
sentido metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir,
evoca su origen. Un hecho es una situación natural, un acto es algo en lo que media la voluntad.
Fuentes materiales o fuentes reales:

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o
comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico. Por ejemplo,
considerando la realidad económica, política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural
y geografía de un país.

Fuentes históricas:

Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de carácter
jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban y establecían
normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes.

Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la primera


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Fuentes formales:

Son los textos y documentos en los que se recopilan las leyes o conceptos relacionados con
estas, como, por ejemplo, la legislación y la doctrina.

También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de creación de
las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.
Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: Son las normas jurídicas aplicables que se encuentran escritas en textos
legislativos como por ejemplo la Constitución, las cuales se promulgan a través de los
órganos del estado o los poderes públicos. A este tipo de fuente también se conoce
como fuente directa o fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas que contienen
la ley en sí mismas y que son de carácter primario.
 Costumbres: Es la fuente formal más antigua, de carácter cultural y conlleva a una
serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se aplican de manera
generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en riesgo ni atentar en contra de
la vida de otras personas. También se le conoce como fuente-hecho, pues establece
cuándo una regla o normativa se considera costumbre social.
 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos donde las
leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y presentan
dificultad en la integración e interpretación de estas. Es establecida por el Tribunal
Supremo. También se le conoce como fuente indirecta que por sí mismas no crean el
Derecho, pero ayuda a interpretar y explicar una ley.
 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las leyes
para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus
aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.
Jurisprudencia

La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y fallos concordantes y reiterados sobre una


materia determinada dictadas por los tribunales que, sin ser de carácter obligatorio, se convierte
en un material persuasivo y orientativo.

Función de la jurisprudencia

Su aplicación toma un valor primordial en la resolución de casos y cumple funciones como:


 Orientadora: la búsqueda de jurisprudencia vinculada a un caso da la pauta de cuáles
son los elementos distintivos para resolver en un fuero determinado, por lo tanto, es útil
para conocer la viabilidad.

 Unificadora: se intenta unificar los criterios de interpretación para mantener el


equilibrio jurídico y garantizar el principio de igualdad.

 Adaptación: la jurisprudencia en el sistema jurídico argentino cumple una función


adaptativa en el sentido que las interpretaciones de las leyes se realizan en concordancia
con los nuevos contextos sociales, adaptándolas a las ideas contemporáneas y las
necesidades que surgen en cada momento histórico.

 Actualización: el conocimiento de la jurisprudencia sirve también para que los


profesionales del derecho se encuentren actualizados en las diferentes ramas del
Derecho.

Tipos de sentencias:

La clase de sentencia de que se trate determina el alcance temporal de sus efectos, así la
sentencia declarativa tiene efectos sobre los hechos en que se fundamenta la declaración de
certeza, pero la declaración de nulidad absoluta de un acto jurídico se retrotrae a la fecha que se
dictó.

Por su parte, las sentencias constitutivas producen efecto hacia el futuro, sin perjuicio de lo
que establezca la legislación respectiva.

En las sentencias de condena, en cambio, es fundamental la fecha por el curso de los intereses
y el pago de liquidación de los frutos y se corresponde con el tipo de obligaciones de que se
trata (dar, hacer y no hacer) y es trascendente en la determinación de los daños y perjuicios
donde el Juez, además, cuenta con la facultad de fijar los montos.

Por último, las sentencias determinativas sólo producen efectos hacia el futuro ya que la
integración de la respectiva relación jurídica se opera con motivo del fallo, así por ejemplo
cuando el juez fija el plazo para el cumplimiento de la obligación.

Legislación
Las leyes son el conjunto de normas jurídicas dictaminadas por un legislador, o sea, por
una autoridad competente en la materia. Su función es ordenar, prohibir o permitir algo
específico y concreto. Su acatamiento es obligatorio.

Cuando hablamos de leyes diferenciamos entre legislación de fondo (regula derechos y


obligaciones: Código Civil, penal, laboral) y legislación de forma: establece los mecanismos y
procedimientos para ejercer esos derechos y exigir esas obligaciones: Son todos los códigos
procesales.

Ley positiva. Todas aquellas leyes promulgadas en el marco de una sociedad y que poseen un
texto escrito que las soporta y las contiene, como los códigos y reglamentos. Esta ley a su vez se
clasifica según su modo de operar en:

Permisivas. Aquellas que aportan un derecho o una posibilidad.

Prohibitivas. Aquellas que cercenan una libertad o coartan un derecho.

Declarativas. Aquellas cuyo contenido consiste en definiciones o explicaciones formales.

Las leyes funcionan en base a ciertos principios que les son propios:
 Generalidad. La ley aplica a todos los que se vean contemplados en su contenido, sin
ningún tipo de salvedades o distinciones.
 Obligatoriedad. El cumplimiento de las leyes no debe ser optativo, sino imperativo-
atributivo, incurriéndose en un delito y mereciendo un castigo cada vez que se viole lo
dispuesto en la ley.
 Permanencia. Las leyes están vigentes por tiempo indefinido, hasta que así lo disponga
el organismo que las promulga, ya sea debido a su reemplazo por otra, o a su falta de
necesidad.
 Abstracción e impersonalidad. Las leyes no regulan ni contemplan casos individuales,
sino que dictaminan en abstracto el comportamiento, sin estar dirigidas a nadie en
particular, sino a toda la comunidad.
 Irretroactividad. Las leyes no operan de manera retroactiva, esto es, que no puede
castigarse un delito cometido antes de que se aprobara la ley que lo prohíbe. Las leyes
rigen siempre hacia adelante en el tiempo.
 Ignorancia no exime. Ignorar las leyes, es decir, no saber que existían, no nos exime
del castigo dispuesto en la ley por infringirla.

La Costumbre

Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho.
Son normas jurídicas que no están escritas, pero se cumplen porque en el tiempo se ha hecho
costumbre su cumplimiento; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se desprende de
hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. Tiene fuerza
y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.

La doctrina actual identifica tres elementos para que una conducta califique como costumbre y
tenga efectos jurídicos:
1. Uso repetitivo y generalizado. Solo puede considerarse costumbre un
comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Se debe
tener en cuenta que cuando hablamos de comunidad, lo hacemos en el sentido
más estricto posible, aceptando la posibilidad de la existencia de comunidades
pequeñas. Asimismo, esta conducta debe ser una que se repite a través del
tiempo, es decir, que sea parte integrante del común actuar de una comunidad.
Difícilmente se puede considerar costumbre una conducta que no tiene
antigüedad; una comunidad puede ponerse de acuerdo en repetir una conducta
del día de hoy en adelante, pero eso no la convierte en costumbre, la convierte
en ley.
2. Conciencia de obligatoriedad. Todos los miembros de una comunidad, deben
considerar que la conducta común a todos ellos tiene una autoridad, de tal
manera que no puede obviarse dicha conducta sin que todos consideren que se
ha violado un principio que regulaba la vida de la comunidad. En ese sentido,
es claro que existen conductas cuyo uso es generalizado y muy repetitivo pero
que no constituyen costumbre en tanto no tienen emparejado el concepto de
obligatoriedad. Eso diferencia al derecho de la moral y la religión.
3. La antigüedad. Se da por la práctica de la costumbre a muy largo plazo, es
objetiva, y es un requisito importante puesto que al no ser cumplida algún
magistrado puede considerarla una simple costumbre social y no jurídica.

Estos tres requisitos son indispensables para que exista un derecho consuetudinario porque de
no cumplirse alguno de ellos solo hablamos de una costumbre social no jurídica.

Tipos de costumbre:
1. Costumbre secundum legem, que regula una materia que ha sido objeto de una Ley,
pero ampliándola o dándole una interpretación peculiar. Por ejemplo, respetar la vida de
otras personas y no atentar contra la misma, la obligación de los padres de velar por la
salud física y mental de sus hijos, no conducir vehículos en estado de embriaguez o
percibir un salario correcto y adecuado a la costumbre social por realizar un trabajo.
2. Costumbre praeter legem, que regula una materia que no ha sido regulada por la Ley.
Por ejemplo, suministro por parte de sus progenitores menores de edad, de bebidas
alcohólicas o tabaco o abonar las deudas de cualquier tipo no formales, aunque no estén
reguladas por la ley (en este caso, costumbre favorable).
3. Costumbre contra legem, regula una materia de forma distinta a como aparece
regulada en la Ley, es por ello inaplicada en la mayor parte del Estado. Algunos
ejemplos son:
1. No pagar impuestos que correspondan a cada individuo.
2. Participar u organizar peleas de perros.
3. sobornos a los componentes de las fuerzas del orden o funcionarios públicos.

La doctrina como fuente del derecho

Cuando hablamos de doctrina nos referimos al conjunto de opiniones que emiten expertos
jurídicos y que se tienen por verdaderas.

¿Cuál es la diferencia entre doctrina y jurisprudencia?

La principal diferencia entre doctrina y jurisprudencia es que esta última tiene un carácter
obligatorio y vinculante a la hora de aplicar la ley.

La doctrina en el derecho, por el contrario, es una guía de cómo aplicar e interpretar la ley, pero
ni es de obligada aplicación, y mucho menos vinculante.

Los principios generales del derecho


Cada principio tiene su propio ámbito de acción y su propia efectividad, lo cual no afecta la
contribución de todos al fin común de un orden interamericano justo, democrático y estable.
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante en
las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la
función integradora. Hay autores que completan las funciones con una función informadora y
otra limitativa
 La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador
debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
 La función interpretativa implica que, al interpretar las normas, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
 La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse
en los principios para que el derecho se convierta en un sistema hermético.
 La función informadora de todo el ordenamiento jurídico, llenando los vacíos jurídicos
y las lagunas legales.
 La función limitativa de las normas y derechos vigentes en el sistema jurídico, que
delimita su núcleo esencial o contenido (según se adopte una u otra teoría).

Orden jerárquico de las fuentes


Partamos por recordar que las normas jurídicas tienen un orden de jerarquía que se representa
por medio de una Pirámide, diseñada por primera vez por el jurista alemán Hans Kelsen.

Niveles de la pirámide de Kelsen - Se comienza de arriba hacia abajo.


Nivel fundamental: Es la punta de la pirámide, y donde se sitúa la Constitución o Carta Magna.
De ella derivarán todas las demás leyes. Por encima de ella no hay nada. Aquí pueden entrar,
asimismo, los tratados de derechos humanos, porque se considera que son inalienables y tienen
un rango similar.
En términos prácticos, se deben respetar al mismo nivel tanto la Constitución del país como los
tratados de derechos humanos.
Nivel legal: Corresponde a la parte intermedia. Aquí se encuentran todas las leyes promulgadas
en el país, y se puede subdividir en varios niveles más para indicar la importancia de una ley
sobre otra.
Por ejemplo, entrarían en este nivel el Código Civil, el Código Penal, las leyes reguladoras de
los trabajadores, de aduanas, importaciones, etc.
Nivel base: En esta última parte, que es la más ancha, se contienen todas las sentencias, normas,
contratos celebrados, testamentos, etc., y por ello es el nivel más abundante en leyes, aunque no
en importancia.
Esas ideas de jerarquía de normas también son aplicables a las fuentes del derecho, de tal modo
que esta tiene un orden jerárquico de importancia a la hora de definir cuál es la fuente de
derecho más importante y cuales le siguen en importancia. Esto permite interpretar el derecho e
integrara las normas (por ejemplo, cuando hay vacíos legislativos).

Qué es el Estado
El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con intereses
comunes. Posee poder soberano nacional para gobernar y desempeñar funciones políticas,
sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada.

Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad que velen por el
bien de toda la población.

Los Estados monopolizan el ejercicio de ciertas funciones en el territorio donde ejercen el


poder. Esto es así porque se considera que su poder proviene directamente del pueblo.

Algunas funciones exclusivas del Estado son:

 Redactar las leyes e instaurar las normas de convivencia en un territorio.

 Ejercer el control legítimo de la fuerza y de la violencia, para mantener la seguridad


ciudadana.

 Administrar y regular la circulación del dinero nacional y hacer la recolección de


impuestos.

 Establecer relaciones diplomáticas internacionales con otros Estados.

Como el Estado procura brindar bienestar a la población, también se encarga parcialmente de


proveer servicios de educación, salud, sistemas de pensiones, etc. Pero estas laborales pueden
ser compartidas, en mayor o menor medida, y dependiendo del tipo de Estado, con el sector
privado de las economías nacionales.

Elementos del Estado


Los elementos que constituyen el Estado son la población, el territorio y el gobierno.

La población: es la agrupación de personas que habita y comparte la jurisdicción del Estado.


En el Estado moderno, la población se reúne en torno al concepto de ciudadanía, lo cual permite
a los miembros de la sociedad intervenir en la vida pública.

El territorio: es el espacio geográfico perteneciente al Estado. Este espacio ocupa tanto la


superficie terrestre como la marítima que delimita con otros Estados.
En este espacio geográfico se despliegan las actividades soberanas de una nación. Además, el
Estado se encarga de administrar las riquezas del territorio para el desarrollo de su población.
El gobierno: El poder del Estado se expresa a través del gobierno. El gobierno hace que la
libertad de los seres humanos se practique bajo un marco legal que permita la convivencia
pacífica y restringe el poder natural que unos pueden usar sobre otros.
El gobierno nace de la necesidad que tiene una sociedad de organizarse. Cuando se estructuran,
jerarquizan y ordenan las actividades de las personas en un territorio, entonces se conjugan los
tres elementos que hacen surgir al Estado.

El poder del gobierno es legítimo cuando está sujeto a una constitución y sus leyes. Si no cuenta
con el consentimiento ciudadano, y sólo se impone por la fuerza, se considera que ejerce el
poder de manera autoritaria.
UNIDAD 2

EL TURISMO COMO DERECHO Y POLITICA DE ESTADO

El derecho turístico tiene relación con las ramas del derecho constitucional, administrativo
Internacional público y privado, laboral, civil y mercantil.

La libertad turística es una versión más amplia de la libertad clásica del movimiento. El derecho
al turismo no es nuevo, dado que su existencia es tan antigua como la existencia del turismo.
Según ese enfoque, el reconocimiento del turismo es relativamente nuevo.
En ese sentido consideramos más propio definir al turismo, a los fines de la materia de
legislación turística, como Conjunto de actividades que tienen su origen en el traslado
voluntario y temporal de las personas fuera de su lugar de residencia habitual, con fines de
esparcimiento, recreación o negocios y con ánimo de retornar. Incluye a turistas y
excursionistas.

Elementos: Énfasis en los elementos distintivos de la actividad turística en su conjunto,


para una interpretación flexible y abarcativa.

- Traslado voluntario;

- Temporal (ánimo de retorno);

- Fuera del lugar de residencia habitual;

- Fines amplios (ocio, negocios, otros);

- Tiempo y recursos: importantes, pero no excluyentes.

¿Por qué es importante saber cuándo una cuestión es turismo para el derecho? Para saber
resolver inconvenientes que se susciten en el contexto de ese conjunto de actividades o
fenómeno que describimos en los conceptos y de qué manera resolverlos.
¿Cuáles fueron los hechos que fueron moldeando la necesidad de regular el turismo?

 Crecimiento sostenible de la actividad turística.


 Nuevas motivaciones para viajar,
 mayor exigencia del turista,
 nuevos mercados emergentes
 y nuevas tecnologías (que generan un agujero negro en el marco de la
normativa legal) para la venta y prestación de servicios turísticos.
 En materia económica el caos se trata de ordenar a través de la ley.
 Esto genera la necesidad de desarrollar un marco regulador, para que se
desarrolle con un tipo de regla.

- Todo ello hace necesario la creación y adecuación de normas jurídicas que den respuesta a este
crecimiento y sirven de marco regulador.

El dinamismo de la actividad turística, genera una enorme dispersión normativa en todos los
niveles y sectores de actividad. Una misma actividad puede estar alcanzada por muchas
regulaciones. Este dinamismo también provoca un cambio en las normas, donde hasta se
generan nuevas sin derogar la anterior.

 Continua producción de normas por diversos organismos, superposición y vacíos


legales.

¿Entonces, porque necesitamos un Derecho del Turismo?

- Para evitar un análisis aislado de problemas turísticos puntuales, sino hacerlo como un estudio
jurídico sistemático, como disciplina especializada y utilizando el lenguaje propio de la
actividad.

Si tratamos de resolver los problemas de forma aislada, alguna solución vamos a encontrar, pero
para dar una solución justa a la materia turística legal, lo ideal es que este análisis se haga de
manera sistemática.

El derecho es tan importante en esta actividad por que le da un marco de seriedad, de seguridad
jurídica, para poder dar soluciones acordes a las necesidades que van a tener los operadores
turísticos, etc.
El turismo se considera como objeto de un derecho relativamente nuevo, aun cuando el término
“turista” es bastante viejo.

En todo caso, existe la opinión de que la definición, y por lo tanto la existencia, de un “derecho
turístico” requeriría, por un lado, la exclusividad de sus normas y, por otro, la aplicación de
dichas normas a todas las dimensiones del turismo.

¿Es una rama autónoma del derecho? Hoy por hoy no.

Un derecho es autónomo si se basta a sí mismo para atender todas las situaciones que
comprende y si, a la vez, tiene estas tres autonomías…

 Autonomía científica (principios y reglas propias, con metodología de estudio propio).


Existen ciertas reglas específicas del turismo que hacen a la actividad, pero no son
principios exclusivos.
 Autonomía normativa (legislación especial) También existe para el turismo, pero esa
legislación no se basta a si misma, sino que se nutre o necesita la relación con otras
legislaciones propias de otras ramas del derecho.
 Autonomía académica (enseñanza separada) Si bien existe debería ser un campo
disciplinar académico más amplio.

Muchos doctrinarios manejaban la posibilidad de la existencia de un derecho turístico especial


(y también transversal, es decir, no exactamente “autónomo”).

Definición del Derecho del Turismo

Aquella “rama” del derecho que tiene por objeto el estudio especializado del conjunto de
relaciones y situaciones jurídicas (tienen efectos jurídicos) originadas en la actividad
turística.

Y también podemos dar un concepto positivo (como derecho normativo, la norma escrita):
conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad turística.

Caracteres del derecho del turismo.

 No es autónomo, pero es un derecho especial


 Tiene carácter protector y tuitivo, principalmente a la parte más débil de la
relación turística que es el turista
 Es esencialmente dinámico al igual que la actividad que regula. (Para poder
darle soluciones)
 Es multidisciplinario y tiene carácter transversal: Es público y privada a la vez.
Se lo puede considerar originalmente como un desprendimiento del derecho
privado (civil y comercial). El turismo nace con el derecho privado, pero las
consecuencias que tiene el turismo y la importancia que tiene desde el punto de
vista económico y social le interesan al Estado por lo que se lo vincula también
con ramas del derecho público, como el derecho administrativo, el político, el
constitucional etc.
 Gran injerencia del Estado. Como generador de normas y organismos de control
(agencia, hoteles); por la importancia de la actividad para la comunidad y para
la economía.
 Hay cierto consenso general en considerarlo derecho de segunda generación.

¿Qué tipo de derecho es el turismo?

Existe una clasificación entre derechos se según el tipo y tiempo en que fueron reconocidos. En
el mundo los derechos de primera generación son los derechos individuales (civiles y políticos)
que han sido primeramente reconocidos en los Estados

Los derechos de primera generación abarcan los derechos civiles y políticos, que consagran las
así llamadas libertades fundamentales, como el derecho a la vida, la libertad de movimiento, de
expresión, de reunión, o religiosa, así como los derechos políticos al voto, a ser elegido, a
agruparse políticamente.

Estos derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en
la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que
tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la
intervención del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación
de todos en los asuntos públicos.

VALOR
GENERACIÓ ÉPOCA DE TIPO DE
QUE FUNCIÓN EJEMPLO
N DE ACEPTACIÓ DERECHO
DEFIENDE PRINCIPAL S
DERECHOS N S
N

Derechos
Civiles:
Derecho a
la vida, a la
Limitar la
libertad, a
acción del
la
poder.
seguridad,
Garantizar
a la
Civiles y la
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD propiedad
políticos participació

n política
Derechos
de los
Políticos:
ciudadanos
Derecho al
.
voto, a la
asociación,
a la
huelga…

La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas
oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la
acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud,
el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

VALOR
GENERACIÓ ÉPOCA DE TIPO DE FUNCIÓN
QUE EJEMPLO
N DE ACEPTACIÓ DERECHO PRINCIPA
DEFIENDE S
DERECHOS N S L
N

Segunda S. XIX y XX Económicos IGUALDAD Garantizar Derecho a


, Sociales y unas la salud, a
Culturales condicione la
s de vida educación,
dignas al trabajo,
para todos a una
vivienda
digna…

Dado que esta nueva serie de derechos, los cuales están relacionados a la calidad de vida de la
gente, implica un cargo institucional y, principalmente, financiero importante del sector público,
el legislador ha preferido una formulación conservativa para sugerir la existencia de tales
derechos.

Por lo que se refiere a la segunda generación de derechos, no se trata únicamente de derechos


sociales, sino también de derechos a la economía (trabajo, sindicalismo, huelga, etcétera) y a la
cultura (arte, atletismo, entre otros). Los derechos al descanso y al ocio constituyen una
conquista jurídica de la era de la segunda generación.

Cabe señalar que el turismo mismo constituye una garantía constitucional (derecho y, sobre
todo, garantía institucional) de esa era.

GENERACIÓ ÉPOCA DE TIPO DE


VALOR QUE FUNCIÓN EJEMPLO
N DE ACEPTACIÓ DERECHO
DEFIENDEN PRINCIPAL S
DERECHOS N S

Derecho a
Promover un medio
Justicia, relaciones ambiente
SOLIDARIDA
Tercera S. XX y XXI paz y pacíficas y limpio, a la
D
solidaridad constructiv paz, al
as desarrollo

La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de
todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos
permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de
tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo
y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

La tercera generación, que proviene del derecho internacional, tiene que ver con la fraternidad.
A su vez, se incluyen varios derechos de solidaridad entre los hombres o entre los pueblos,
como los derechos al disfrute y a la protección del medio ambiente, al desarrollo, a la paz, al
patrimonio (natural y cultural) común de la humanidad. Como ya se señaló, estos derechos
tienen una naturaleza más o menos mixta, es decir, se consideran como “deberes” de los
Estados, pero también como “responsabilidad” de las personas.

Asimismo, los derechos de solidaridad son derechos colectivos, en el sentido de que pertenecen
a colectividades, como son los pueblos o los grupos sociales, en combinación con las futuras
generaciones de la humanidad, por ejemplo, por lo que se refiere al principio moderno de la
sostenibilidad del medio ambiente.

La materia turística pertenece a esa lista de “responsabilidad” social de los ciudadanos, porque
no tiene que ver con la mera gestión individual del tiempo libre, sino con el uso de los bienes
ambientales con base en el principio (derecho de tercera generación) del desarrollo sustentable.
Durante la época corriente de la cuarta generación de consagración de los derechos
fundamentales, ejemplificada por los derechos en materia de los tratamientos genéticos y la
bioética, de las nuevas tecnologías de comunicación y del mundo de los animales, el derecho
constitucional al turismo desapareció en su “patria”.

La existencia del derecho universal al turismo. El turismo como derecho humano

En la actualidad, el turismo no es solamente una actividad comercial, sino un amplio


movimiento institucional que promueve el intercambio cultural, la tolerancia hacia la forma de
vida y creencia, y la solidaridad en las relaciones humanas.

Ya vimos que los derechos humanos son aquellos considerados inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.

Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles, y se explicitan, de


manera simple pero contundente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la
Asamblea General de las Naciones

El documento que orienta estos valores en el mundo es la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, norma votada por la Asociación General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948.

De este importante documento existen dos artículos que tienen una vinculación directa con
el turismo:

 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en territorio de


un estado.
 Toda persona tiene derecho a salir a cualquier parte del país, incluso del propio y a
regresar a su país.
 Toda persona tiene derecho al descanso y vacaciones periódicas.

Es notable que el derecho al turismo se ha promocionado mucho a través de su consagración en


el Código Ético Mundial para el Turismo. Aprobado en 1999 por la Asamblea General de la
Organización Mundial del Turismo, ese texto no es jurídicamente vinculante, sino que incorpora
un mecanismo de aplicación voluntaria. De acuerdo con el párrafo 2 del artículo 7o.:

El derecho al turismo para todos debe entenderse como consecuencia del derecho al descanso
y al ocio, y en particular a la limitación razonable de la duración del trabajo y a las vacaciones
pagadas periódicas, que se garantiza en el artículo 24 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en el artículo 7.d del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.

Esta aproximación del derecho universal al turismo es útil para el descubrimiento del parentesco
más importante de este derecho con otros grupos de derechos fundamentales. El derecho al
turismo, como garantía constitucional explícitamente consagrada en el derecho positivo, tiene
que ver, sobre todo, con los derechos de la segunda generación (particularmente con los
derechos sociales), dentro de la cual nació por primera vez.

 La ONU – organización de las Naciones Unidas es el organismo internacional creado


para controlar que los Estados firmantes no se aparten de sus principios. Uno de los
organismos creados en la ONU es la Organización Mundial del Turismo la OMT
 La OMT evita afirmar explícitamente que el turismo –como derecho– tiene la categoría
de derecho humano, pero lo insinúa en el mismo Código Ético, cuando se plantea la
idea del turismo como derecho a partir del articulado de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

El turismo no puede ser considerado un derecho en sí mismo. El turismo no es un derecho


humano como ha defendido la Organización Mundial del Turismo (OMT). Por eso es
imprescindible una mirada global sobre el fenómeno, más allá de una iniciativa concreta o de
las fronteras nacionales.

La práctica del turismo es acotada temporalmente en relación con otras necesidades


permanentes convertidas en derechos humanos, como la alimentación, el agua, la salud o la
vivienda. En consecuencia, su ejercicio no puede poner en riesgo otros derechos, que es lo que
ocurre con frecuencia. Pero tampoco podría ser universalizable en sus formas de movilidad a
media y larga distancia por períodos cortos. Los límites ecológicos del planeta y la crisis
climática han resituado cuáles son nuestras posibilidades como humanidad dentro de un mundo
finito. Y ante ellas, la acción política fundamental consistirá en organizar la materialización de
derechos en los términos más igualitarios posibles, corrigiendo de forma efectiva la
desigualdad.

Por otra parte, los derechos humanos son inherentes a la condición de ser humano y, por tanto,
el Estado tiene la obligación de garantizar su realización efectiva, su cumplimiento no puede
estar sujeto a que permita o no una oportunidad de mercado. Por tanto, los derechos humanos no
son tampoco un nicho de mercado. En este caso, por ejemplo, el turismo social no podría ser
visto como una oportunidad para hacer negocios, sino como un medio a través del cual una
sociedad puede garantizar derechos.

De este modo, el turismo, más que un derecho, es un medio que potencialmente, bajo
determinadas circunstancias, permite garantizar derechos humanos. Su valoración nunca puede
ser absoluta, sino contextual e instrumental.

También en el ámbito académico, el turismo como derecho humano se ha convertido en tema de


análisis y debate. Mientras que algunos autores niegan que lo sea, otro sector ha decidido
considerarlo así. Los autores que estiman que el turismo como derecho humano es el resultado
natural de los artículos 13 y 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El
artículo 13 hace referencia al derecho a la libre movilidad y, el 24, al derecho al descanso y a
vacaciones pagadas.

Que la idea del derecho al turismo surge de esos dos derechos no es ninguna novedad, como se
analizará más adelante. Por ahora lo que interesa señalar es que estos autores defienden la
responsabilidad de los estados en su cumplimiento; consideran que la inversión pública en la
defensa del derecho al turismo redundará, como efecto secundario positivo, en un impulso del
sector turístico. Además, que el turismo puede ser un instrumento de cambio, pero solo si está
fuera del fundamentalismo del mercado y se dedica a satisfacer los imperativos del desarrollo
humano; es decir, si es considerado un bien público y no una mercancía. Mientras no sea así,
nunca podrá ser un derecho universalmente disfrutado.

LEY NACIONAL DE TURISMO - ESTRUCTURA LEGISLATIVA


La Ley Nacional de Turismo (25.997) sigue una estructura general de seis partes

INTERES NACIONAL

PRIMERA PARTE ACTIVIDAD

SOCIO ECONOMICO ESTRETAGICA ESCENCIAL

DECLARACION

DESARROLLO DEL PAIS

TURISMO RECEPTIVO

ACTIVIDAD TURISTICA ANEXO I

FOMENTO

DESARROLLO

OBJETO PROMOCION

REGULACION

2DA. PARTE

 FACILITACION

SOCIAL

 DESARROLLO ECONOMICO

PRINCIPIOS CULTURAL

 SUSTENTABILIDAD
 CALIDAD
 COMPETITIVIDAD
 ACCESESIBILIDAD

3RA PARTE

COMITÉ INTERMINISTERIAL DE
FACILITACION TURISTICA

CONFORMACION SECRETARIA DE TURISMO

DEL SECTOR CONSEJO FEDERAL DE TURISMO

INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION

TURISTICA

MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACION (publico)

CONFORMACION CONSEJO FEDERAL DEL TURISMO (Publico -Provincias)

ACTUAL INSTIT. NACIONAL DE PROMOCION TURIST. (publico)

DEL SECTOR INST. DE CALIDAD TURISTICA ARGENTINA (mixto)

CAMARA ARGENTINA DE TURISMO (Privado)

Interacciones necesarias Actuales

4TA PARTE * FONDO NACIONAL DE TURISMO


* INCENTIVOS

REGIMEN FINANCIERO

* PROGRAMA NACIONAL DE

INVERSION TURISTICA

5TA PARTE

TURISTA

ASPECTO SOCIAL TURISMO SOCIAL

PLAN TURISMO SOCIAL

(SECTORES VULNERABLES)

6TA PARTE

INFRACCIONES

REGIMEN

DISCIPLINARIO SANCIONES

PFETS

El Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable: El breve y a la vez contundente


resumen de los aspectos institucionalizadores del turismo de Argentina que se describen en los
apartados anteriores quedaría incompleto sin la mención específica del mandato legal de
elaborar, revisar y actualizar un Plan Estratégico como instrumento orientador de la gestión. La
construcción colectiva del mismo, desde su primera versión en el año 2005, lo vuelve elemento
que permite su aprovechamiento por todo el abanico de sectores intervinientes, de manera que el
empresariado en su carácter de sector privado, Nación, Provincias y Municipios desde el
público, y los institutos docentes desde el académico, han plasmado sus aspiraciones de presente
y futuro deseado que desembocan en valores, premisas, perspectivas y pilares de una gestión
con visos de permanencia en el tiempo y con presencia en todo el espacio nacional.
Pueden visualizar el ultimo PFETS en el siguiente enlace:
https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/Plan-Federal-Estrategico-Turismo-
Sustentable-2025.pdf

Leyes de turismo de Corrientes y Chaco:

Declaracion
objeto
Chaco
ambito de aplicacion
Corriente menciona Actividades
Declaracion Declaracion - s comprendidas (en el Anexo)
objeto Objeto y Ambito de Aplicacion Principios (Los mismos d ela LNT.
Actividades No menciona Actividades comprendidas Agrega coordinacion e integracion,
comprendidas (en el Principsio (los mismos que la LNT y agrega cooperacion y turismo receptivo
Anexo) transversalidad, fomento y definicion de que en la LNT esta en la primera
Principios turista que en la LNT esta fuera de los parte)
Conformacion del sector principios en la 5ta parte) Conformacion del Sector: (con un
Regimen Financiero Conformacion del Sector (con un organo organo ejecutivo y de planififcacion:
(crecion de un Fondo) ejecutivo y de planififcacion: Ministerio. y Instituto Prov. de Tursimo. y Un
Turismo Social Un organo consultivo: Consejo Provincial) organo consultivo: Consejo
Regimen Financiero (creacion de un Provincial)
regimen disciplinario
Fondo) Regimen Financiero (creacion de un
No regula sobre regimen
Turismo Social Fondo)
de promocion
Regimen disciplinario Turismo social
No regula sobre los
prestadores turisticos ni Regula sobre regimen de promocion No regula Regimen disciplinario
el registro de los mismos Regula sobre prestadores turisticos y el Regula sobre regimen de Promocion
Turista : solo garantiza sus registro
derechos Turista: garantiza y regula derechos y Regula sobre prestadores turisticos
ley nacional obligaciones y su registro Turista: define,
garantiza y regula derechos y
Punto diferenciador de la Ley: Regula
obligaciones
sobre Emergencia y desastre Turistico
Turista: define, garantiza y regula
derechos y obligaciones
Punto diferenciador de la Ley: da
definiciones terminologicas y regula
sobre tipos de turismo (estudiantil,
rural y accesible )

El turismo como política de Estado

Fomento y Desarrollo del Turismo

Este proceso constituye una oportunidad de crecimiento y desarrollo para territorios le permiten
mayor diversificación de la economía y mejor calidad de vida para la población residente.

Esto hizo que el Estado se involucrara activamente en el diseño de políticas que incluyeran a la
actividad turística como parámetro de actividad social y económica que permite el desarrollo de
las comunidades y una mejor calidad de vida social al permitir el descanso para los trabajadores

Ya, a nivel global -mundial- podemos hablar del turismo como parte de la agenda política a
partir de la importancia que cobro luego de la segunda guerra mundial, donde los Estados
comenzaron a mirar con detenimiento a la actividad como factor de crecimiento y desarrollo de
los Estado a partir de los siguientes elementos distintivos del turismo.
Desde entonces el Turismo paso a formar parte de la política pública. De acuerdo con Velasco
González (2011), la política turística es el ―conjunto de acciones que impulsan actores
públicos —en ocasiones en colaboración con actores no públicos— con la intención de
alcanzar objetivos diversos relacionados con la variedad de fenómenos y relaciones que supone
el proceso de atracción, estancia o residencia ocasional de ciudadanos en un territorio
determinado

Etapas de desarrollo de la política turística

 La primera de estas etapas predomina un enfoque cuantitativo de reducción de costos


marginales y un aumento del número de visitantes. El papel del Estado aquí es el de
regular la economía, incrementar la producción de servicios turísticos y promocionar al
turismo
 La segunda etapa es la llamada nueva era del turismo, en la que el turismo
tradicionalmente masificado se va tornando más heterogéneo. El Estado se enfoca en la
oferta por sobre la demanda turística y en la ampliación y mejora de la capacidad
productiva, al mismo tiempo que su control va cayendo en manos de las empresas
 Como tercera etapa, se plantea la aparición de una ―nueva política turística‖, que
debe entenderse como una ―técnica de gestión del conocimiento para la optimización
de un juego estratégico cuyas reglas cambian por el propio desarrollo del juego y
múltiples factores exógenos‖ Se infiere de esta definición la complejidad que envuelve
no sólo al turismo sino a la propia política turística, que necesariamente requiere de una
coordinación entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Se puede
añadir aquí al sector académico y a la comunidad en general. La magnitud que adquiere
la actividad turística evidencia la necesidad de contar con una política turística que
contenga y oriente el desarrollo del turismo.

Los elementos de la política turística

La política turística está constituida por una serie de elementos, que son condición necesaria
para su existencia, más allá de la voluntad del gobierno o autoridad pública

Estos elementos, cuya presencia se debe constatar en la acción, son los siguientes (Velasco
González, 2011, p. 958-959):

 Un territorio, sobre el cual el actor público tenga competencia y, por lo tanto, sea
legítima su actuación en él;
 Objetivos y acciones concretas, medibles y con plazos de tiempo determinados;
 Un conjunto de acciones articuladas;
 Recursos que permitan efectivamente llevar adelante esa política turística;
 Una disposición para intervenir de manera integral en el turismo.

En materia de política turística el actor publico adopta dos tipos de participación del gobierno:
activa y pasiva.

 La primera implica una acción deliberada del gobierno por intervenir en la actividad
con el objetivo de favorecer y adecuar su desarrollo, de tal forma que tienda a ser el
mejor posible. Esta intervención activa es aquella cuya adopción más claramente se
visibiliza con la presencia de un organismo a nivel nacional encargado del desarrollo
del sector (sea un ministerio, una secretaría, una dirección, una oficina, u otro) implica
una actuación deliberada de las autoridades públicas para operar en el turismo del país.
 La participación pasiva, a diferencia de la anterior, tiene lugar cuando el gobierno toma
medidas que impactan en el turismo a pesar de que originalmente no se hayan pensado
o diseñado para ejercer influencia en este sector. Por ejemplo, cuando se toman
decisiones en relación a la regulación del transporte de media y larga distancia se
impacta indirectamente en el turismo, aun cuando a priori pueda no tenerse en
consideración estos efectos.

La sanción de la Ley 25.997/05 y su Decreto Reglamentario (N° 1.297/06), constituyen el hecho


institucional de mayor relevancia en cuarenta años, al reemplazar la antigua Ley 14.574/58,
promulgada durante el gobierno del Dr. Arturo Frondizi.
Dicha normativa reconoce al turismo como “un derecho social y económico de las personas
dada su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la
revalorización de la identidad cultural de las comunidades” (Ley 25.997, art. 2); destaca la
necesidad de impulsar iniciativas de turismo social que permitan el ejercicio efectivo de estas
prácticas, promoviendo los instrumentos necesarios para que el conjunto de la sociedad pueda
acceder al ocio turístico en todas sus formas (Ley 25.997, Art. 38).

Paralelamente a dicho reconocimiento, la nueva norma proclama al turismo como una


“actividad socioeconómica” de interés nacional, siendo ésta “prioritaria dentro de las políticas
de Estado” (Ley 25.997, Art. 1, 3). En este marco, el turismo receptivo es distinguido como una
“actividad de exportación” no tradicional y el sector privado como una “aliado estratégico” para
su fortalecimiento, impulsando herramientas económicas similares a las que se otorgan a la
actividad industrial, entre las que se destaca la creación de un organismo para la promoción en
el mercado internacional, el Instituto Nacional de Promoción Turística ˗INPROTUR (Ley
25.997, Art. 1, 13).

Es decir que todos los puntos y elemento sustanciales de la política de Estado relacionada al
turismo están perfectamente delimitada en la LNT.

El Fomento T es la actividad de protección, auxilio o impulso que el Gobierno brinda para el


desarrollo de la actividad turística en una localidad específica, región o país, con el fin de
generar un aumento, mejora o diversificación de las instalaciones que facilitan o permiten a los
turistas completar el ciclo de un viaje turístico: transporte o vialidades para que una persona o
una familia pueda llegar a su destino, satisfacer sus necesidades de hospedaje y comida, uso o
disfrute de los paisajes o servicios que motivaron el viaje, resolver eventualidades (médicas,
legales, entre otras) y regresar a su lugar de partida.

En el mundo hay varias técnicas de fomento y promoción del Turismo

 Desarrollo de una marca turística única (Marca País Argentina Decreto 460/2021)

Una de las mejores maneras de atraer turistas a una localidad es desarrollando una marca
turística única y distintiva. Esto puede incluir la creación de un eslogan memorable, un
logotipo atractivo y una campaña publicitaria que destaque las características únicas de la
localidad. Además, la marca turística también debe reflejar la identidad y los valores de la
comunidad local.
 Mejora de la infraestructura turística

La infraestructura turística es crucial para atraer visitantes a una localidad. Los turistas esperan
una variedad de servicios e instalaciones de alta calidad, como alojamiento, restaurantes,
tiendas, atracciones turísticas y transporte. La mejora de la infraestructura turística puede
incluir la construcción de nuevos hoteles, la creación de rutas turísticas y la mejora de los
servicios de transporte público.
 Fomento por medio de inversión
Programas de inversión con aportes: Actualmente existe un programa de incentivo que es el
InTur el cual busca promover inversiones que mejoren la oferta de productos y servicios
turísticos a nivel federal.
 Desarrollo de paquetes turísticos atractivos

Otra de las estrategias para promover el turismo de tu localidad son los paquetes turísticos, que
son una excelente manera de atraer visitantes a una localidad. Estos paquetes pueden incluir
alojamiento, comidas, entradas a atracciones turísticas y transporte. Estos paquetes deben
ser atractivos y ofrecer un valor real para los turistas. Además, los paquetes deben ser
promocionados en línea y en los medios de comunicación local para atraer la atención de los
turistas potenciales.
 Fomento del turismo sostenible

El turismo sostenible es una tendencia creciente en todo el mundo, ya que los turistas están cada
vez más preocupados por el impacto ambiental y social de sus viajes. Las localidades pueden
fomentar el turismo sostenible mediante la promoción de atracciones turísticas que sean
respetuosas con el medio ambiente y la cultura local. Además, las localidades pueden ofrecer
opciones de transporte sostenible, como bicicletas y autobuses eléctricos, para reducir el
impacto del turismo en el medio ambiente.
 Creación de eventos culturales y festivales

Los eventos culturales y festivales son una excelente manera de promover el turismo en tu
localidad. Estos eventos pueden incluir festivales gastronómicos, celebraciones religiosas y
culturales, festivales musicales y eventos deportivos. Los eventos deben ser promocionados
en internet y en los medios de comunicación local para atraer la atención de los turistas
potenciales.
 Uso de las redes sociales para promover la localidad

Las redes sociales son una herramienta poderosa para promover una localidad turística. Las
localidades pueden crear cuentas en las principales plataformas de redes sociales, como
Facebook, Instagram y Twitter, para promocionar sus atracciones turísticas y eventos.
Además, las localidades pueden crear contenido visualmente atractivo, como fotos y vídeos,
para atraer la atención de los turistas potenciales.
 Uso de guías turísticas online

Para terminar, todas las localidades deberían contar con una guía turística online que cuenta qué
ver y qué hacer allí. Así, cuando un turista que está pensando en visitar la zona, encontrará
en Google todo lo que puede ver en esa localidad y comprobará que merece la pena. Sin
duda, es una de las mejores maneras de promover el turismo en tu localidad.

En estos dos últimos puntos de estrategias se encuentran las actividades de Promoción del
Turismo. En nuestro País existe el Programa Marketing de Turismo ConectAR que tiene versión
turismo interno y turismo receptivo.

CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL PARA EL TURISMO


"El turismo es un auténtico motor de solidaridad y desarrollo. Aprovechemos plenamente su
poder para unir a las personas y las comunidades, respetando el Código Ético Mundial para
el Turismo. De este modo, el turismo puede seguir ofreciendo mejores oportunidades y un
desarrollo sostenible a millones de personas en todo el mundo.” Zurab Pololikashvili,
secretario general de la OMT, agosto 2020.

El Código Ético Mundial para el Turismo (GCET) es un conjunto de principios generales que

tienen el propósito de guiar a los actores clave del desarrollo turístico. Dirigido a gobiernos,

sector turístico, comunidades y turistas, su aspiración es ayudar a maximizar los beneficios del

sector reduciendo al mínimo el posible impacto negativo de este en el medio ambiente, el

patrimonio cultural y las sociedades del planeta.

Adoptado en 1999 por la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, su

reconocimiento por parte de las Naciones Unidas dos años después alentó expresamente a la

OMT a promover un seguimiento efectivo de sus disposiciones. Aunque el Código no es

jurídicamente vinculante, incluye un mecanismo voluntario de aplicación, mediante el


reconocimiento del papel del Comité Mundial de Ética del Turismo (CMET), al que los

interesados pueden remitir asuntos relativos a la aplicación e interpretación del documento.

Los 10 principios del Código cubren ampliamente los componentes económico, social, cultural

y medioambiental de los viajes y el turismo.

Contribución del turismo al entendimiento y respeto mutuo entre hombres y sociedades:


Este principio se refiere a la promoción del turismo como una forma de fomentar la
comprensión y el respeto entre diferentes culturas y sociedades.

El turismo como instrumento de desarrollo colectivo: Este principio enfatiza que el turismo
debe concebirse y practicarse como un medio para el desarrollo tanto individual como colectivo,
y que debe respetar la igualdad de género.

El turismo como factor de desarrollo sostenible: Aquí se destaca la responsabilidad de todos


los actores del turismo en la preservación del medio ambiente y los recursos naturales,
fomentando modalidades de turismo que ahorren recursos valiosos.

El turismo como factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de


la humanidad: Este principio subraya la importancia de proteger y transmitir el patrimonio
cultural, artístico y arqueológico a las generaciones futuras.

El turismo como actividad beneficiosa para los países y las comunidades de destino: Se
hace hincapié en la necesidad de que las comunidades locales se beneficien económicamente y
socialmente del turismo, mejorando su nivel de vida.

Obligaciones de los agentes del desarrollo turístico: Los profesionales del turismo tienen la
obligación de proporcionar información objetiva y veraz, así como garantizar la seguridad y
prevenir accidentes.

Derecho al turismo: Este principio aboga por el derecho al turismo para todos, promoviendo el
acceso al ocio, los viajes y las vacaciones, especialmente para grupos desfavorecidos.

Libertad de desplazamiento turístico: Se reconoce el derecho de los turistas y visitantes a


circular libremente por sus países y entre diferentes estados, eliminando barreras administrativas
innecesarias.

Derecho de los trabajadores y empresarios del sector turístico: Este principio destaca el
derecho de los trabajadores y empresarios del sector turístico a recibir formación adecuada y a
ejercer su actividad de manera profesional.

Aplicación de los principios del Código Ético Mundial para el Turismo: Los agentes
públicos y privados del desarrollo turístico deben cooperar en la aplicación de estos principios y
controlar su práctica efectiva, reconociendo el papel de organismos internacionales y
organizaciones no gubernamentales.

TURISMO INCLUSIVO CON RESPOSANBILIDAD SOCIAL Y PERSPECTIVA DE


GENERO
ACCESIBILIDAD EN EL TURISMO

La inclusión es la capacidad de integrar las diferencias de cada una de las personas en los
distintos equipos de trabajo y promover la diversidad de identidades. Las organizaciones
turísticas tienen la oportunidad de hacerlo y de sumar un enfoque igualitario en su área para
generar un turismo sostenible, incorporando y generando derechos.

La competitividad es sustancial a la actividad turística, pero con el tiempo se fue interpretando


que para hacer más competitivo un lugar turístico o le servicio que prestan los operadores
turísticos, este debe lograr que logre la accesibilidad de la mayor cantidad de personas a su
disfrute. La accesibilidad se define como un conjunto de condiciones con las que debe contar un
destino turístico para que pueda ser utilizado por todos los individuos, incluidas las personas
con capacidades diferentes.

Por turismo accesible se entiende un tipo de turismo que implica procesos de colaboración
entre los servicios que forman parte del sistema turístico -transporte, alojamiento, atractivos y
destino, etc.- para satisfacer las necesidades de las personas con requisitos de accesibilidad
(motriz, visual, auditiva y cognitiva) con el objetivo de que puedan realizar actividades
turísticas de forma autónoma (Buhalis & Darcy, 2011).

La OMT (2014) afirma que la accesibilidad es una parte importante de un destino turístico y una
oportunidad de crecimiento social y económico, e incluso ha declarado al año 2016 como el año
del Turismo Accesible bajo el lema "Turismo Accesible Para Todos. Promoviendo la
Accesibilidad Universal".

Una de las medidas más utilizadas de competitividad de destinos turísticos es el Índice de


Competitividad de Viajes y Turismo (TTCI) desarrollado por el Foro Económico Mundial
(WEF) en 2007. Define la competitividad como "el conjunto de instituciones, políticas y
factores que determinan el nivel de productividad de un país" (WEF, 2010: 4). El TTCI
proporciona un índice de competitividad turística mundial y cuatro Subíndices de
competitividad:

i) Entorno propicio;
ii) Política de viajes y turismo y condiciones habilitantes;
iii) Infraestructura;
iv) Recursos naturales y culturales.

Esto es debido al envejecimiento de la población –las personas ancianas tienen un mayor riesgo
de discapacidad‐, y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a
discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. (5)
Tampoco se puede dejar de considerar que un gran porcentaje de éstas personas constituyen
turistas efectivos o potenciales. Y como dije anteriormente, por su propia situación, las personas
con discapacidad rara vez viajan solas. Por lo que, se le suman de uno a dos acompañantes, y en
consecuencia, esa cifra se duplica o triplica, según el caso. Eso, de por sí, ya constituye un
segmento a tener en cuenta en la planificación de la oferta turística que los distintos destinos
deberían tener.

Objetivo: El objetivo primero y fundamental es la plena integración física, funcional y social de


las personas con discapacidad, con la misma calidad de prestación que el resto de los turistas.

Y para poder alcanzarse objetivo, es necesario la eliminación de:


a) Barreras físicas: Escaleras sin rampas, falta de espacio para desplazamiento, etc.

b) Barreras comunicacionales: Falta de guías y profesionales que puedan expresarse en


lenguaje de señas, material en Braille, señalización adecuada y servicios de tecnología
adaptados.

c) Barreras sociales: No ser tratados como personas comunes al resto, a la par que no
discriminar. Conjugar ambas actitudes con equilibrio. Todo ello en armonía con un estado
nacional, provincial y municipal presente en la toma de conciencia de lo que significa que haya
accesibilidad turística, en la instrumentación de las normas que propenden a un mejoramiento
de la calidad en el uso y goce por parte de personas con discapacidad, en el acompañamiento de
los sectores privados dentro de cada ámbito (hotelería, transporte, gastronomía, entretenimiento,
etc.),apoyado y sustentado, a su vez, por la conciencia social que respete y haga respetar la
normativa vigente, y propugne la creación y cumplimiento de todas aquellas normas aún no
dictadas, pero que se consideren de justicia y equidad para que podamos hablar de un turismo
para todos.‐

Beneficios y servicios: El desarrollo de políticas públicas y privadas, en correcta armonización


destinada a ese objetivo, conlleva sólo beneficios, no sólo a las personas con discapacidad, sino
también a los destinos que implementan esa medida, porque abren su oferta a una franja
enorme de personas con capacidades diferentes, que normalmente van acompañados de otras
personas –lo cual es positivo no sólo para el destino, sino también para los distintos operadores
del mismo‐ (hoteles, restaurantes, museos, playas, cines, calles, transportes, responsables de
atractivos turísticos, etc.).

Un destino que se preocupa y toma medidas para evitar la existencia de barreras arquitectónicas
y/o la presencia de obstáculos a personas con capacidad reducida de movilidad, es un destino
que mejora su calidad, ya que atrae potenciales usuarios que valoran para el desenvolvimiento
de su vida cotidiana en vacaciones, la instrumentación de tales medidas.

¿Qué tipo de servicios debe incluir el turismo accesible?

Debe cumplir con el diseño universal y la accesibilidad. El diseño universal se cumple cuando
los productos y servicios están pensados para que todos, incluidas las personas con
discapacidad, puedan usarlos. La accesibilidad se cumple cuando se eliminan las barreras de
todo tipo que impiden la participación de personas con discapacidad. Por ejemplo, cuando los
edificios y veredas tienen rampas, puertas amplias, existen baños adaptados, señalización en
Braille, etc.

Tipos de discapacidad

Para poder hacer una evaluación que permita mejorar las condiciones de un destino, en
consideración a las personas con discapacidad, hay que tener en cuenta cuáles son las
dificultades que se pueden presentar, para prevenir y preparar ese ámbito, a partir, precisamente,
de la dificultad a superar. Ésta puede ser:

 Física: Motora
 Sensorial: Visual y Auditiva
 Mental: Desarrollo intelectual diferente al correspondiente a su edad.
 Otras: del habla, Cognoscitivas, Malformaciones,

Además de los tipos anteriormente descriptos, hay personas que sin tener una discapacidad
definida como tal, diferentes situaciones las colocan en un estado que podría considerarse, al
menos, como una limitación. Nos referimos a personas con necesidades especiales, las que se
vinculan con diferentes factores, a saber:

 3ª Edad
 Niños menores de 5 años
 embarazadas
 Personas con miembros enyesados y/o con muletas y/o andador
 cochecitos de bebés, etc.
Marco legal
El estado nacional, provincial y municipal, dentro de sus potestades, y sin olvidar que tenemos
un sistema federal, debe velar por el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas que
garanticen el libre acceso de las personas con capacidades diferentes, a bienes y servicios
turísticos. Y donde no existan normas que tutelen esos derechos, nuestros representantes, en el
ámbito pertinente –diputados, senadores, concejales‐ las deberán establecer.

También corresponde al estado la promoción de programas y acciones


destinadas a fomentar la accesibilidad y eliminación de barreras y obstáculos que impidan a este
segmento de demanda el acceso a servicios turísticos satisfactorios.

Pero el estado no es el único actor, ya que, para cumplir el objetivo de inclusión, deben trabajar
en conjunto los operadores turísticos, agencias de viaje, proveedores de transporte o
alojamiento, y la no menos valiosa colaboración de las distintas entidades que agrupan a
personas con discapacidad, cuya opinión basada en su propia experiencia, es invalorable e
indispensable para poder lograr el objetivo.

Legislación
Probablemente cuando hablamos de Turismo Accesible ninguno de nosotros tiene presente la
profusa cantidad de normas de carácter nacional e internacional dictadas para protección de las
personas con discapacidad, en todos los ámbitos. Sin embargo, ello no es suficiente, ya que,
para la efectiva defensa de esos derechos y su ejercicio, es necesario que dichas normas se
apliquen y su cumplimiento sea exigido en la justicia. Sólo así se podrán transformar los
propósitos de cada una de ellas, en realidades concretas, y no simples enunciados. Entre ellas,
podemos citar:

Leyes Nacionales básicas


 Ley Nacional Nº 24.314 (1994). Accesibilidad de personas con movilidad reducida.
Modificación de la Ley Nº 22.431.
 Ley Nacional Nº 25.643 (2002). Turismo Accesible.
 Ley Nacional de Turismo Nº 25.997 (2005). Establece concepto de turismo social.
 Ley Nacional Nº 26.378 (2008). Aprobación de la Convención Internacional sobre los
derechos de Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.
 Programa de Turismo Accesible en las Áreas Protegidas Nacionales.

La Administración de Parques Nacionales aprobó en diciembre de 2020 el Programa de


Turismo Accesible en las Áreas Protegidas Nacionales.

El programa abarca todo el proceso de gestión de acciones para promover el Turismo Accesible
dentro de las Áreas Protegidas Nacionales y lograr una mejora continua en la seguridad y
calidad de la visita de las personas con discapacidad a las Áreas Protegidas.
TURISMO INCLUSIVO Y CON PERSPECTIVA DE GENERO

 En la mayor parte de las regiones del mundo, las mujeres son mayoría en la fuerza
laboral del turismo.
 Las mujeres tienden a concentrarse en los empleos peor remunerados y menos
reconocidos del turismo.
 Las mujeres llevan a cabo un gran volumen de trabajo no remunerado en negocios
turísticos familiares.

En Argentina, en el año 2016, un grupo de mujeres pertenecientes a la industria, comenzó a


cuestionar la falta de presencia de diversidad de géneros en los cargos turísticos y decidieron
hacer visible la problemática. En un inicio, se preocuparon por dar cuenta de lo que sucedía
dentro del sector privado y al ver la realidad, decidieron crear una mesa de debate. Las charlas
fueron creciendo y en 2019 llegaron a las redes sociales con diferentes consignas y esto fue
dando un impulso a la lucha de la igualdad de las mujeres en el Turismo que repercutió en la
política pública de genero del Estado

“El enfoque de género es esencial en la cadena de valor del turismo porque fortalece las
oportunidades para mejorar la calidad de participación de las mujeres, aumenta la solidez y
competitividad de las empresas y promueve políticas turísticas sensibles al género como el
núcleo de la cadena de valor”,

La propuesta de la perspectiva de género en el Turismo tiene como objetivos: promover la


sensibilización en materia de igualdad de género en el ámbito del turismo; mejorar el
acceso, la permanencia y las condiciones de trabajo de todas las personas indistintamente
su identidad de género y orientación sexual; promover la igualdad de oportunidades en la
ocupación de cargos jerárquicos; promover la paridad de salarios; prevenir las violencias
por motivos de género; generar espacios libres de violencia ; promover entornos de
trabajo basados en una gestión participativa e igualitaria
En la Argentina el Estado genero el logotipo de la política de igualdad

Dirigido a organizaciones y prestadores turísticas del territorio nacional del sector público o
privado, el Sello Igualdad es una herramienta que forma parte del universo de Programas del
Sistema Argentino de Calidad Turística - SACT- del MinTurDep, y tiene como propósito
promover buenas prácticas para la igualdad de género y la eliminación de las violencias por
motivos de género dentro de las organizaciones turísticas.
¿QUÉ ES EL TURISMO SOSTENIBLE?
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo podemos definir el turismo sostenible
como: “El Turismo que tiene en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales
actuales y futuros, y responde a las necesidades de los visitantes, la industria, el medio
ambiente y las comunidades de acogida”.
Las pautas de desarrollo del turismo sostenible y las prácticas de gestión son aplicables a todas
las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluido el turismo masivo y los distintos
segmentos de turismo de nicho.
Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos ambientales, económicos y
socioculturales del desarrollo del turismo, y se debe establecer un equilibrio adecuado entre
estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Principios del turismo sostenible
Los principios de sostenibilidad en el turismo, se basan en los tres pilares de la sostenibilidad
que se refieren a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales. Para lograr el
desarrollo del turismo de forma responsable, se debe establecer un equilibrio adecuado entre
estas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Con base en lo anterior, las principales características del turismo sostenible se refieren a los
siguientes tres puntos:

Medio ambiente
1) Hacer un uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen un elemento clave en el
desarrollo del turismo, manteniendo procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar el
patrimonio natural y la biodiversidad.
Sociedad y cultura
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades de acogida, conservar su
patrimonio cultural y valores tradicionales construidos y vivos, y contribuir a la comprensión y
tolerancia interculturales.
Economía
3) Asegurar operaciones económicas viables a largo plazo, que brinden beneficios
socioeconómicos a todas las partes interesadas que están distribuidas equitativamente, incluidas
oportunidades de empleo estable y de generación de ingresos y servicios sociales para las
comunidades de acogida, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

El turismo gracias a su alcance e impacto puede ayudar de forma directa o indirecta a lograr
cualquiera de estos 17 OSD que componen la Agenda 2030, mismos que han sido acogidos por
la OMT y la Organización de los Estados Americanos (OEA), incorporándolos a la actividad
turística, mismos que aparecen en el Manual de Buenas prácticas en las Américas (Organización
Mundial del Turismo, [OMT-ODS Buenas Prácticas], 2018, pp. 20-21).
En términos de monitoreo y evaluación, tradicionalmente se relaciona al turismo con los
objetivos 8, 12 y 14:
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
Sin embargo, dada la transversalidad del turismo y las actividades que se derivan de su
operación, el sector tiene el potencial de incidir de manera directa e indirecta en los 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

DERECHO AMBIENTAL Y TURISMO


Tradicionalmente se ha visto a la actividad turística enfrentada con el ambiente, en función de
los recursos que demanda el denominado Gran Turismo, caracterizado por el lujo en los
servicios ofrecidos y grandes dimensiones de sus instalaciones.
¿¿Como regular??
Además de política de turismo sostenible con miras a la protección de los ambientes naturales y
patrimonios de los lugares turísticos, la mejor técnica legislativa es establecer zonas de absoluta
protección e inviolabilidad.

IDEA ORIGINAL DE EEUU (1872) YELLOWSTONE

PERITO FRANCISCO MORENO (DONA 1904)

CREACION DEL PARQUE NACIONAL DEL SUR (1922)

LEY 12.103 DE PARQUES NACIONALES

LEY 22.351 (1980)

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)


Es el conjunto de áreas naturales y especies animales protegidas total o parcialmente por
el Estado nacional mediante el régimen establecido por la ley nacional.
El Art.1 los declara como protegidas y conservadas para investigación científica, educación y
goce de generaciones presentes y futuras.
PARQUE NACIONAL
Las áreas a conservar en su estado natural, que
 • Sean representativas de una región fitozoogeográfica.
 • Tengan gran atractivo en bellezas escénicas.
 • Posean interés científico.
 • En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la
vinculada al turismo.
MONUMENTO NATURAL
Las áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas,
 De interés estético,
 Valor histórico o científico.
 A los cuales se les acuerda protección absoluta. Serán inviolables
 No puede realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, las únicas personas que
pueden residir en zonas de monumentos son aquellas autorizados para su vigilancia.
RESERVA NACIONAL
Las áreas que interesan para:
 La conservación de sistemas ecológicos,
 El mantenimiento de zonas protectoras del parque nacional contiguo,
 La creación de zonas de conservación independientes,
 La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida que resulte
compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados.
 Están prohibida la caza y la introducción de especies exóticas y la pesca comercial
 El aprovechamiento de los bosques solo podrá efectuarse previa autorización de la APN
 Se pueden realizar actividades deportivas, agropecuarias y de canteras todo con
autorización, pero está prohibido la explotación minera.

Zonas de Reservas especiales (decretos):


- Reserva Natural Estricta: zonas que son refugio de especies autóctonas o
ecosistemas bajo grave riesgo.
- Reserva Silvestre y Educativa: zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la
preservación de la ecología y la vida silvestre.

Administración de Parques Nacionales (APN): un ente autárquico del Estado nacional


dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tiene el manejo y
fiscalización de las áreas protegidas bajo su jurisdicción exclusiva y concurrentemente con
otros organismos de otras áreas asignadas específicamente.

APN: 72 AREAS PROTEGIDAS


18 ECORREGIONES
2,17 % DE LA SUPERFICIE NACIONAL

APN

CUERPO DE
GUARDAPARQUES (servicio
auxiliar de vigilancia)
555 (2021)

También podría gustarte