PAISAJE Y CONFLICTO - 3041681wynveldt y Balesta
PAISAJE Y CONFLICTO - 3041681wynveldt y Balesta
PAISAJE Y CONFLICTO - 3041681wynveldt y Balesta
Panorámicas
Paisaje sociopolíticO y beligerancia en el Valle de Hualfín
(Catamarca, Argentina)
Fe d e r i c o W y n v e ld t y B á r b a r a B a l e s t a 143
Federico Wynveldt
Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional
de La Plata, Argentina.
[email protected].
Bárbar a Balesta
Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional
de La Plata, Argentina.
[email protected].
P A L AB R A S C L A V E : Key words:
Paisaje, dimensión espacial, noroeste argentino, Landscape, spacial dimension, Argentinian
defensibilidad, valle de Hualfín. Northwest, defensibility, Hualfín Valley
Pa i s a j e s o c i o p o l í t i c O
y beligerancia en el Valle
de H ualf í n
( C atamarca . A rgentina )
Federico Wynveldt
Bárbar a Balesta
y Giddens (1984). A partir del surgimiento de estos puntos de vista puede consi-
derarse la temporalidad del paisaje sobre la base de los procedimientos prácticos
de producción, reproducción y reforma definidos para un conjunto entretejido de
relaciones políticas.
Considerando críticamente la diversidad de perspectivas acerca de las ca-
tegorías espaciales y el uso del concepto de paisaje en arqueología, se propone en
este artículo avanzar hacia una definición operativa de paisaje. Posteriormente se
realiza una aplicación al análisis de tres sitios del valle de Hualfín en el noroeste
argentino (NOA) en el Período de Desarrollos Regionales (1000-1480 AD)/ Inka
(1480-1535 AD): la Loma de los Antiguos de Azampay, el Cerro Colorado de La
Ciénaga de Abajo y la Loma de Ichanga (ver la figura 1). Teniendo en cuenta que los
períodos considerados (sobre todo el primero de ellos) han sido caracterizados de
manera general como un tiempo de conflictos endémicos en todo el territorio de
los Andes centrales y meridionales (Nielsen, 2002 y 2007), el enfoque se centrará
en los rasgos y el emplazamiento de sitios adscritos a grupos portadores de la deno-
minada “Cultura Belén” (González, 1955; Sempé, 1999), ubicados mayormente so-
bre lomadas de difícil acceso, con importantes niveles de visibilidad del entorno.
145
Figura 1. Imagen satelital del valle de Hualfín, señalando los sitios y localidades mencionados en el texto.
AN T Í P ODA N º 8 | e n e r o - j u n i o 2 0 0 9
nen ir más allá del signo, para revelar la vida social en toda su riqueza. Estas
visiones intentan construir lazos entre la forma espacial y la imaginación,
mediados por la experiencia sensible.
embargo, no es simplemente una suma sino una red. Como tal, el paisaje puede
ser caracterizado por poseer tres dimensiones básicas: 1) formal: las caracte-
rísticas físicas de los puntos de referencia; 2) relacional: los lazos interactivos
(económico, social, ritual) que a través del movimiento de la gente conectan
puntos de referencia entre sí; y 3) histórica: los lazos secuenciales que resultan
de los usos sucesivos de los lugares. En un proceso interactivo los paisajes no
son sólo un producto de la conducta humana, sino que también definen y res-
tringen la conducta humana.
Según esta visión espacial, histórica y social, los límites de estos paisajes
no existen espacialmente, por lo cual existen también “paisajes míticos” y un
conocimiento de posibles lugares y recursos disponibles más allá de su red
interactiva. Este conocimiento informa sobre una serie de conductas de uso
de la tierra, tales como decisiones de migración, mantenimiento de derechos
de propiedad sobre lugares y recursos distantes o ejercicios de conocimiento
y acceso basados en relaciones de poder.
A partir de esta base teórica, Zedeño propone una metodología que de-
nomina “cartografía conductual”, basada en la reconstrucción de secuencias
de actividades e interacciones que guían a la integración de múltiples elemen- 151
tos humanos y naturales. La “caracterización contextual del paisaje” comien-
za en un punto de referencia específico y progresivamente reconstruye lazos
formales, relacionales e históricos con otros puntos de referencia.
Otra propuesta relacional del espacio es la de Adam Smith (2003), quien
desarrolla su postura de los “paisajes políticos” y sostiene que las discusiones
sobre el concepto de espacio se deben centrar en las relaciones entre sujeto
y objeto en términos de prácticas sociales, más que en las propiedades esen-
ciales de cada uno. Desligándose del “espacio constante” de los absolutistas,
Smith propone una posición relacional para entender el espacio como inmer-
so únicamente en el reino práctico de lo social, adoptando como ley la idea de
Lefebvre: el espacio (social) es un producto (social).
Desde su perspectiva, sostiene que no todos los individuos tienen la mis-
ma capacidad para comprometerse en la producción de los espacios en el nivel
de la experiencia o de la percepción y que existe una desigualdad en la produc-
ción de significados adjudicados a espacios particulares. Por consiguiente, si no
todos pueden producir paisajes, hay por definición una disparidad de poder.
Toma el concepto de agency de Giddens y considera que lo relevante es
cómo la acción se estructura en los contextos cotidianos y cómo las caracte-
rísticas estructurales de la acción son reproducidas por la misma ejecución
de la acción. Concibiendo al espacio como un conjunto de relaciones que se
establecen dentro de prácticas sociales, sugiere que los planteamientos deben
ir más allá de la descripción formal. Las tres dimensiones prácticas del paisa-
AN T Í P ODA N º 8 | e n e r o - j u n i o 2 0 0 9
15 8
Figura 4. Plano del Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo, indicando los sectores que lo componen.
El segundo ejemplo está constituido por el Cerro Colorado (ver la figura 4),
situado en la localidad de La Ciénaga de Abajo, en las coordenadas 27º 31’ 38,8’’
S y 66º 58’ 14,6’’ W, con 150 m de altura.
El mismo exhibe grandes irregularidades en su topografía que hacen difí-
cil su acceso por todos los sectores. No obstante, a pesar de su irregularidad, las
laderas occidentales resultan más accesibles, ya que por ellas descienden varios
espolones alargados que permiten circular con más facilidad. Posiblemente esta
relativa accesibilidad llevó a la construcción de las murallas defensivas localiza-
das sobre este flanco del sitio (ver la figura 5), conformado por más de 100 recin-
tos y decenas de estructuras de piedra (muros, murallas y cistas funerarias).
Los recintos se hallan agrupados en 18 conjuntos de estructuras con-
tiguas más varios recintos aislados y distribuidos en cinco sectores separa-
dos, con materiales de construcción diferentes y con características morfo-
lógicas distintivas. En distintos sectores y a diferentes cotas existen muros
de protección, parapetos y plataformas. La circulación tanto para el ascenso
al sitio como para el pasaje entre los distintos sectores resulta complicada e
implica una movilidad entre diferentes alturas. En este sentido, la planifica-
ción intrasitio potencia el efecto del emplazamiento, dado de modo natural 159
a partir de su topografía. No se registran espacios centrales grandes, pero
algunos recintos se abren a un espacio plano y amplio que pudo haber ser-
vido para la realización de actividades diurnas (ver la figura 6).
Figura 5. Una de las varias murallas defensivas, ubicada en la ladera occidental del Cerro Colorado.
AN T Í P ODA N º 8 | e n e r o - j u n i o 2 0 0 9
Figura 6. Recintos y conjuntos más concentrados, correspondientes al sector central del Cerro Colorado de
La Ciénaga de Abajo.
16 0
Figura 7. Vista de la senda de acceso a la Loma de Ichanga, en el extremo este del sitio.
Figura 10. Visibilidad obtenida desde la Loma de Ichanga hacia las diversas localidades del valle de Hualfín.
del circuito de circulación interno. Por otra parte, estas entradas son muy 16 3
estrechas y no permiten el paso de varias personas a la vez, mientras que su
multiplicidad otorga a los defensores la posibilidad de elegir entre diferentes
puntos de salida.
Se pudo constatar que siempre se utilizaron los materiales disponibles en
la propia superficie de los sitios, o a lo sumo, materiales transportados desde
las proximidades. También es destacable el hecho de que, a pesar de que por el
tipo de emplazamiento de estos sitios ninguno posee fuentes de agua en el es-
pacio intrasitio, tampoco se encuentran lejos de cursos de agua permanentes o
manantiales. Incluso, la Loma de Ichanga, que por su emplazamiento pareciera
encontrarse en una zona totalmente seca, tiene en sus cercanías una fuente de
agua importante donde actualmente funciona un puesto.
Una característica que parece definir al tipo de configuración espacial Be-
lén es la presencia de una estructura cuadrangular relativamente pequeña, de
no más de 4 o 5 metros de lado, asociada por un pasillo largo y fino a una estruc-
tura mayor, abierta o cerrada, frecuentemente un aterrazado, a modo de patio o
antesala. Este tipo de estructura se observó en todos los sitios, y en la Loma de
los Antiguos fue posible, a partir del análisis de los contextos de excavación, es-
tablecer diferentes funcionalidades para cada recinto: el de pequeñas dimensio-
nes correspondería a un albergue o refugio nocturno donde la gente descansaba,
consumía alimentos y se protegía de los frecuentes fríos, siendo la estructura
mayor un espacio diurno de actividades múltiples. También es general la combi-
nación de pircas dobles sobreelevadas y pircas simples en terraplén.
AN T Í P ODA N º 8 | e n e r o - j u n i o 2 0 0 9
referencias
Anschuetz, Kurt, Richard Wilshusen y Cherie Scheick.
2001 “An Archaeology of Landscapes: Perspectives and Directions”, Journal of Archaeological Research,
Vol. 9, No. 2, pp. 152-197.
Arkush, Elizabeth y Charles Stanish
2005 “Interpreting Conflict in the Ancient Andes: Implications for the Archaeology of Warfare”, Current
Anthropology, Vol. 46, No. 1, pp. 3-28.
Balesta, Bárbara y Nora Zagorodny
1999 “La Loma de los Antiguos (Depto. de Belén, Catamarca)”, en Actas del XII Congreso Nacional de
Arqueología Argentina, tomo III, pp. 277-281
Berry, Brian y Allen Pred
1965 Central Place Studies: a Bibliography of Theory and Applications. Philadelphia, Regional Science
Research Institute.
Borgstede, Greg y James Mathieu
2007 “Defensibility and Settlement Patterns in the Guatemalan Maya Highlands”, Latin American Antiquity,
Vol. 18, No. 2, pp. 191-211.
Bourdieu, Pierre
1977 Outline of a Theory of Practice. Cambridge, Cambridge University Press
Braudel, Fernand
1972 The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II. New York, Harper and Row.
Childe, Gordon
1973 [1951]La evolución social. Madrid, Alianza.
16 6
Cosgrove, Denis
1984 Social Formation and Symbolic Landscape. London, Croom Helm.
Criado, Felipe
1991 “Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje”, Boletín de Antropología
Americana, Vol. 24, pp. 5-29.
Elliot, Michelle
2005 “Evaluating Evidence for Warfare and Environmental Stress in Settlement Pattern Data from the
Malpaso Valley, Zacatecas, Mexico”, Journal of Anthropological Archaeology, Vol. 24, pp. 297–315.
Giddens, Anthony
1984 The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Cambridge, Polity Press.
González, Alberto
1955 “Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N. O. argentino (nota preliminar)”,
Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 11, pp. 7-32.
1979 “Dinámica Cultural del N. O. Argentino. Evolución e historia en las culturas del N. O. argentino”,
Antiquitas, Vol. 28-29, pp. 1-15
González, Alberto y George Cowgill
1975 “Cronología arqueológica del valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina. Obtenida mediante el
uso de computadoras”, en Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina, pp. 383-395.
González, Alberto y José Antonio Pérez
1968 “Una nota sobre etnobotánica del N.O. argentino”, en Actas del 37º Congreso Internacional de
Americanistas, Vol. II, pp. 209-228.
Hattenhauer, Darryl
1984 “Rhetoric of Architecture: A Semiotic Approach”, Communication Quarterly, Vol. 32, pp. 71-77.
Hillier, Bill y Jilienne Hanson
1984 The Social Logic of Space. Cambridge, Cambridge University Press.
Jackson, John
1984 Discovering the Vernacular Landscape. New Haven, Yale University Press.
P a i s a j e s o c i o p o l ít i cO | F e d e r i c o W y n v e l d t y B á r b a r a B a l e s t a
Kant, Immanuel
1951 [1781] Crítica de la razón pura. Buenos Aires, El Ateneo.
Keeley, Lawrence
1996 War Before Civilization. New York, Oxford University Press.
LeBlanc, Steven
1999 Prehistoric Warfare in the American Southwest. Salt Lake City, University of Utah Press.
Morgan, Lewis
1975 [1877] La sociedad primitiva. Madrid, Ayuso.
Nielsen, Axel
2002 “Asentamientos, conflicto y cambio social en el Altiplano de Lípez (Potosí, Bolivia)”, Revista Española
de Antropología Americana, Vol. 32, pp. 179-205.
2007 “Armas significantes: Tramas culturales, Guerra y Cambio Social en el Sur Andino Prehispánico”,
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 12, No. 1, pp. 9-41.
Norton, William
1989 Explorations in the Understanding of Landscape: A Cultural Geography. New York, Greenwood Press
Núñez, Lautaro, Vjera Zlatar y Patricio Núñez
1975 “Relaciones prehistóricas entre el NW argentino y norte chileno (Período Cerámico)”, en Serie
de Documentos de Trabajo 6. Grupo de Arqueología y Museos. Depto. de Ciencias Sociales.
Antofagasta. Universidad de Chile, pp. 1-24.
Núñez Regueiro, Víctor
1974 “Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del noroeste
argentino”, Revista del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, Vol. 5, pp.
169-190. 167
Patterson, Thomas
1994 “Social Archaeology in Latin America: An Appreciation”, American Antiquity, Vol. 59, No. 3, pp. 531-537.
Rapoport, Amos
1978 Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Roberts, Brian
1996 Landscapes of Settlement: Prehistory to the Present. London, Routledge.
Rothhammer, Francisco y Calogero Santoro
2001 “El desarrollo cultural en el Valle de Azapa, extremo norte de Chile y su vinculación con los
desplazamientos poblacionales altiplánicos”, Latin American Antiquity, Vol. 12, No. 1, pp. 59-66.
Sempé, Carlota
1999 “La cultura Belén”, en Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo II, pp. 250-258
Sempé, María Carlota y Mercedes Pérez Meroni
1988 “Nuevo fechado para la cultura Belén, Catamarca. Su evaluación”, en Resúmenes de las ponencias
del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Buenos Aires, FFyL, UBA.
Smith, Adam
2003 The Political Landscape. Los Angeles, University of California Press.
Steward, Julian
1972 Theory of Culture Change. Illinois, University of Illinois Press.
Torres-Rouff, Christina, María Costa-Junqueira y Aguntín Llagostera.
2005 “Violence in Time of Changes: The Late Intermediate Period in San Pedro de Atacama”, Chungara,
Vol. 37, No. 1, pp. 75-83.
Tuan, Yi-Fu y Steven Hoelscher
1977 Space and Place: The perspective of Experience. Minneapolis, University of Minnesota Press.
Valencia, Celeste, Nora Zagorodny y Stella Rivera
2008 "Análisis de restos de madera del sitio Campo de Carrizal". Manuscrito sin publicar.
Webster, David
2000 "The Not so Peaceful Civilization: A Review of Maya War", Journal of World Prehistory, Vol. 14, pp. 65-118.
AN T Í P ODA N º 8 | e n e r o - j u n i o 2 0 0 9
Wynveldt, Federico
2005 “Análisis espacial de los conjuntos arquitectónicos de la Loma de los Antiguos de Azampay (Depto.
de Belén, Catamarca)”, en Carlota Sempé, Susana Salceda y Marta Maffia (eds.), Azampay: Presente y
pasado de un pueblito catamarqueño, pp. 381-411. La Plata, Ediciones Al Margen.
2007 "Funcionalidad y cronología en un sitio del Período de Desarrollos Regionales (Loma de los Antiguos,
Depto. de Belén, Prov. de Catamarca)", Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y
Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Wynveldt, Federico, Bárbara Balesta y Leandro Fantuzzi
2007 "La dimensión espacial del paisaje en el valle de Hualfín para el Período de Desarrollos Regionales".
Manuscrito sin publicar.
Zedeño, María Nieves
2000 “On What People Make of Places. A Behavioral Cartography”, en Michael Schiffer (ed.), Social Theory
in Archaeology. Salt Lake City, University of Utah Press , pp. 97-111.
16 8