Lab. Fisicoquímica. - Grupo IV. - Pre-Laboratorio Unidad III, - Volumetría y Potenciometría
Lab. Fisicoquímica. - Grupo IV. - Pre-Laboratorio Unidad III, - Volumetría y Potenciometría
Lab. Fisicoquímica. - Grupo IV. - Pre-Laboratorio Unidad III, - Volumetría y Potenciometría
Pre-laboratorio
Práctica 3:
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ
VOLUMÉTRICA Y
POTENCIOMÉTRICA
Facilitador: Participantes:
Ing. Gómez Claritza TM. Pichardo Kelvin V-28.554.310
Br. Placido Franchesca V-30.427.016
Preparador: TM. Rangel Sara V-29.914.990
TM. Guevara Diego Br. Torres Juan V-29.992.219
Objetivos.
Objetivo general.
Determinar el contenido total de ácido en muestras como: vino, vinagre, leche y jugos por el
método potenciómetro y de titulación
Objetivos específicos.
Determinar el pH y acidez de algunos alimentos como: leche, vinagre, jugos, miel, etc.
Determinar la acidez aplicando fórmulas de acuerdo a la naturaleza del alimento
Fundamentos.
Qué es pH, medida del pH, qué es acidez, acidez fija, acidez volátil, acidez total,
determinación de acidez. PH: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución
acuosa. El pH indica la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas
disoluciones. La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones. Esta
expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no
diluidas.
Medida del pH: En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son
ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones
alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7,
por ejemplo el agua.
básico. El resultado (para el índice de acidez) se expresa como el % del ácido predominante en el
material. Ej. En aceites es el % en ácido oleico, en zumo de frutas es el % en ácido cítrico, en
leche es el % en ácido láctico.
Acidez fija: La acidez fija es, de manera resumida, es la suma de todos aquellos ácidos que,
cuando el vino es sometido a calor, no se evaporarán. A este grupo pertenecen los ácidos tartárico,
málico, láctico y cítrico. Su presencia se nota de forma característica a través del paladar. Acidez
volátil: es aquella que se desprenderá del vino al calentarlo. A este apartado pertenecen los ácidos
acético, propiónico y butírico, entre otros. El ácido sórbico, el dióxido de carbono y el dióxido de
azufre también son volátiles, pero no deben tenerse en cuenta durante la determinación de la
acidez volátil.
Acidez total: Es la suma de todos los efectos de los ácidos presentes en el vino, juega un
papel fundamental ya que influye directa y positivamente en la conservación del vino, inhibiendo
el desarrollo de microorganismos, y es gran responsable de la «forma «, ya que de la acidez
depende en parte la mayor o menor redondez de un vino, y el mayor o menor peso de los tonos
rojos del mismo.
La reacción de neutralización entre un ácido y una base se puede observar con un indicador.
Un ejemplo de indicador, y el más común, es la fenolftaleína (C20 H14 O4), que vira (cambia) de
color a rosa cuando se encuentra presente una reacción ácido-base. El agente titulante es una base,
y el agente titulado es el ácido o la sustancia que contiene el ácido.
El procedimiento se realiza con un equipo de titulación que consiste en una bureta, un vaso
de precipitado, un soporte universal y un anillo con su nuez. Se adicionan dos o tres gotas de
fenolftaleína (o colorante) y se comienza a titular (dejar caer gota a gota del agente titulante sobre
el titulado) hasta obtener un ligero vire a rosa (en el caso de la fenolftaleína) que dure 30
segundos cuando mínimo. Si es muy oscuro, la titulación ha fracasado. Se mide la cantidad de
agente titulante gastado (o gasto de bureta) y se utiliza la normalidad de la sustancia.
4
La fórmula determina la cantidad de gramos del ácido determinado por mililitro de muestra
(g/ml). Si queremos obtener la acidez en función del porcentaje entonces multiplicaremos el
resultado por 100. El Peq de un ácido se calcula dividiendo el Peso molecular entre el número de
iones H+1. Por ejemplo: el peso equivalente del HCl es 36, ya que su PM peso molecular es de
36 (H = 1 u.m.a + Cl = 35 u.m.a) y solo tiene un ion H+1.
De esa forma se puede determinar la acidez de cualquier sustancia. Los agentes titulantes a
emplear varían según el ácido a determinar. Por ejemplo, si queremos saber la acidez de ácido
oleico utilizaremos hidróxido de potasio (KOH), o si vamos a determinar ácido láctico
emplearemos hidróxido de sodio (NaOH).
Pipeta graduada
5
Procedimientos.
1. Transfiera una alícuota de 10 ml, a un matraz volumétrico de 250 ml. Diluya hasta la marca
con agua destilada.
2. Mezcle bien y transfiera tres alícuotas, de 50 ml, cada una, de esta solución a tres matraces
cónicos de 250 ml.
3. Añada 50 ml de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína a cada uno.
4. Titule con la solución estándar de NaOH 0.1N. El punto final se obtiene cuando persista el
color por al menos 30 segundos.
5. Anote los volúmenes de NaOH requeridos para titular las tres muestras.