Preguntas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.9 – EVALUACIÓN DE IMPACTO.

DEFINIR SUS PROCESOS, Y DONDE SE


UBICA. EJEMPLIFICAR (Kullock)

El territorio en su totalidad es un continuo, cualquier modificación que


realicemos en un fragmento del mismo va influir en el resto del territorio, en particular
por el inmediato.
También influyen las modificaciones sobre un fragmento del territorio sobre el
resto, en especial en el inmediato y/o el más vinculado con él. Considerar estas
incidencias y efectos, que en su conjunto denominamos impacto, es indispensable
para formular propuestas ajustadas a la realidad.

Las evaluaciones de impacto, método de evaluación dinámico, es una


herramienta permanente de consideración de los efectos urbanos de nuestras
propuestas de intervención. Se origina en el diagnóstico del entorno afectado por
nuestras intervenciones, y concurre a nuestra formulación de propuestas, en especial,
a tres de su subetapas:
- A la elaboración de propuestas alternativas;
- A la evaluación y selección de la propuesta;
- A la programación, en cuanto a chequeo y perfeccionamiento de la misma.
Aspectos del cambio producido, que deben ser identificados en una evaluación
de impacto:
- Efecto, que implica definir los aspectos del medio que sufren cambios;
- Causa, que implica reconocer qué aspectos de la propuesta son los que producen el
efecto;
- Momento, que implica definir los momentos temporales en que se va a producir el
cambio;
- Espacio, que implica definir las áreas que serán afectadas por el cambio;
- Intensidad, que implica identificar la magnitud y el sentido del cambio.
Un ejemplo de evaluación de impacto: La Plata, que aparte de los regulados
por la ley provincial, tiene definido por norma los proyectos que tienen que
cumplimentar con estos requerimientos. Describiendo detalladamente el proyecto,
estudiando los cambios del escenario actual con la incorporación del proyecto, se
describen los impactos y anuncian medidas de prevención.
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO. LAS TÉCNICAS.

MATRICES: Organizar sobre 2 ejes que cruzan los componentes del medio que
sufrirán los efectos y otro por los componentes del proyecto o la intervención, según la
desagregación que resulte más conveniente.

Cartografías: Graficación en planos de situación actual de los componentes del


medio que podrían ser afectados y de la situación actual de los componentes del
medio que podrían ser afectados y de la situación una vez implementada la
propuesta.

Diagramas causales: Reducir a un modelo gráfico de causa y efecto los procesos de


cambios que se prevé que ocasiona la propuesta que se evalúa
1.11 –¿ QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZAN LOS MODELOS TERRITORIALES?
¿CUÁLES DEBERÍAN USARSE COMO MÍNIMO EN EL MARCO DE UNA REALIZACIÓN
DE UN PLAN DE ALCANCE REGIONAL?)
Temas que se plantea la PT:
- La distribución de la población y de las actividades económicas en todo el territorio,
tomándose conciencia de la existencia de fuertes divergencias en el nivel de desarrollo
económico e intentado corregirlos con medidas de reequilibrio territorial.
- La formulación de directrices para la planificación sectorial, integrándose en un modelo
territorial globalizador.
- La formulación de directrices para el Planeamiento Urbano, estableciendo un marco
territorial de referencia y dándole especial importancia a los elementos estructurantes del
territorio.
- La definición de ámbitos para la PT de nivel inferior, dándoles directrices que han de
recoger los planes jerárquicamente inferiores.
- La zonificación del territorio según problemáticas específicas.
Entre las dinámicas territoriales que aborda la planificación territorial, se pueden
identificar:
- El crecimiento urbano y la formación de áreas metropolitanas, requiriéndose instrumentos de
ordenación que escapan del campo del a planificación urbanística convencional;
- Los desequilibrios regionales o territoriales, tema compartido con la política regional;
- Las áreas con problemáticas específicas, estableciendo directrices y promoviendo
actuaciones específicas para cada tipo de zona.
En la Argentina, en el marco de un proceso de recuperación de la autoridad y del rol
del Estado Nacional, con perspectiva territorial de escala nacional, y de voluntad política de
lograr una configuración territorial más equilibrada e inclusiva, la planificación es recuperada
como herramienta al servicio de la voluntad política de los gobiernos en todos los niveles. El
Plan Estratégico Territorial PET como política rectora busco la creación de una agenda de
trabajo en torno a la cual se articularan todos los equipos de planificación provinciales con la
conducción del Estado Nacional, según los modelos territoriales deseados de nivel provincial
y nacional.

La síntesis de la configuración.
Para mostrar el modelo territorial que expresa la síntesis trabajamos en la construcción de la
estructura urbana que está expresada espacialmente por la configuración o la estructura
física, como también su descripción se puede hacer a partir de áreas homogéneas con rasgos
comunes (Áreas delimitadas por distintos grados de vulnerabilidad y el riesgo de la población
frente a inundación). La delimitación se hace a partir de patrones territoriales que surgen
cada una de esas áreas con distintos colores que son una combinación de características
morfológicas de uso del suelo, sociales y ambientales.
También la síntesis de la configuración puede ser desagregada en matrices de las
dimensiones más significativas del territorio a analizar.
• Matriz ambiental (Sistema de corredores, espacios verdes, etc.)
•Matriz productiva (Centros industriales, comerciales y portuarios, etc.)
•Matriz de crecimiento y urbanización con las redes y las centralidades.
1.12 –¿CÓMO DEFINE UN PROYECTO URBANO ?SINTETICE EN UN ESQUEMA LAS
ETAPAS PARA SU REALIZACIÓN?
Los proyectos urbanos son los elementos definitorios de la construcción de la ciudad
metropolitana. La eficacia de los proyectos infraestructurales, vinculados a la movilidad y
virtualmente multiplicadores de accesibilidades y generadores de centralidades, dependen del
carácter integral de los mismos. Estas actuaciones deberán formar parte de un proceso
articulado en el que las actuaciones de un tipo se conciben como elementos de un sistema y
se articule con otras, incluso contribuyendo a generarlas. Finalmente los grandes proyectos
tendrán un valor estratégico según sea su capacidad de promover transformaciones del
medio urbano regional que aumenten su atractividad y su cohesión.
Los criterios que permiten evaluar la viabilidad y el efecto urbano de las grandes
actuaciones estratégicas de carácter infraestructural:
- Formar parte de un proyecto de ciudad, una relación vinculante entre el proyecto global y las
actuaciones físicas;
- Oportunidad, pudiéndose dar de antemano o ser inventada por la iniciativa de un promotor
(actor público o público-privado).
- Mixtura. Promover un desarrollo urbano diversificado, mejorando la accesibilidad y la
movilidad del área metropolitana, creando espacios públicos y proporcionando sentido de
lugar al territorio.
- Integración y transformación del tejido urbano.
- Cambios de escala de la estructura urbana, generando nuevas centralidades.
- El diseño urbano formal.
- El modelo de gestión.

Diagnóstico -----------) Plan -----------) Programa -----------) Proyecto

EJEMPLO DE INSTRUMENTOS DE CONOCIMIENTO.


Caso 3: Plan estratégico territorial reserva Yaboty y Plan de ordenamiento territorial del
municipio de San Pedro. (Misiones).
Nace con la necesidad de abordar la problemática de ordenar el crecimiento urbano disperso,
y los efectos que este tiene sobre la reserva Yaboty. Realizado en conjunto con la
subsecretaría de Nación, y ecología de Misiones.
Se realizó en dos escalas de análisis, se trabajó con la estructura territorial de la región de
Yaboty y su área de influencia. Una vez sintetizada la estructura urbana para articular el
diagnóstico con los lineamientos, se trabajó con núcleos problemáticos, los que se construían
articulando problemas de distinta naturaleza pero interdependientes. Ejemplo: dinámicas
socioeconómicas: alto porcentaje de carencia infraestructura territorial con indicadores
sociales negativos.
Diagnóstico con las primeras proposiciones de objetivos y lineamientos.
1.10 – QUÉ ENTIENDE POR MÉTODOS DE ESCENARIOS. EJEMPLIFICAR (Lineam. Estr.
p/RMBA)

Al proponerse un método para formular un plan, una vez identificadas las


cuestiones que es necesario resolver, y que en torno a cada una se presenta un
dilema, se propone conformar una serie de escenarios que permite exponer un
conjunto de alternativas respecto del futuro de la aglomeración y poniéndolas a
discusión de la sociedad.
Se trata de un ejercicio prospectivo que busca prefigurar una imagen de lo
que puede suceder, partiendo del análisis de las condiciones que presenta la
realidad y sus tendencias y del reconocimiento de las posibilidades que tiene una
política pública para incidir sobre el comportamiento de estas tendencias. Se parte,
de la constatación de los límites de las posibilidades de intervención, no solo por las
restricciones que pone nuestro contexto tecnológico o económico-financiero sino
también por las dificultades para unificar el proceso de toma de decisión y para lograr
que la realidad se encamine en la dirección que se considere deseable.
La construcción de escenarios requiere un paso intermedio que permita
jerarquizar las diferentes variables, introduciendo algunos criterios que permitan
ponderarlas en términos operacionales:

-INCERTIDUMBRE- PRIMERO LAS QUE SON MÁS RÁPIDAS


TRACCIÓN- SEGUNDO LAS QUE INFLUYEN SOBRE OTRAS VARIABLES

Con esta metodología interesa anticipar los efectos de los diferentes


escenarios sobre la estructura urbana, asumiendo que en cada caso las
posibilidades de actuación quedan acotadas de manera particular, lo que permite
identificar con mayor claridad cuáles son las acciones que conviene emprender las
instituciones en las que nos podemos apoyar y de las herramientas que en esas
condiciones resultan más adecuadas para actuar.
UT3 proyecto urbano y territorial: PARTE 2
El proyecto como instrumento de intervención urbana y territorial

4. ¿Qué entendemos por proyecto urbano?


Para el planeamiento, el proyecto es un módulo de actuación (último nivel de
desagregación de una propuesta de intervención ‘plan-programa-proyecto’).
características :
- Siempre el PU va a actuar sobre una pieza o sector clave de la ciudad o región
- Tiene capacidad de inducir transformaciones sobre su entorno (económico,
espacial, social)
- Tiene capacidad de incidir sobre tendencias generales del desarrollo de la
ciudad
- Escala de intervención intermedia
- Participación de múltiples actores (públicos y privados), disciplinas (arquitectos y
otras disciplinas) y jurisdicciones
- Requiere la implementación de un modelo de gestión

El PU se presenta como un encadenamiento adecuado de reflexiones y acciones


para encarar la transformación (positiva o negativa según el enfoque y estrategias
de la herramienta) de un área o sector.
Tipos:
- Aquellos que operan en el vacío: a partir de la reactivación de frentes litorales
donde han quedado puertos o industrias desactivadas (por ejemplo, Puerto Madero)
- Interiores: vacíos urbanos que quedan al interior del tejido de las ciudades
porque, ya sean áreas industriales, militares, ferrocarriles o aeropuertos, han quedado
desactivados por distintas motivaciones, cambios de paradigmas, modelos de
desarrollo, etc.
El proyecto urbano opera sobre el tejido
- Para rehabilitar centros históricos
- Para revitalizar áreas centrales y subcentralidades
- Para recuperar asentamientos precarios
¿Cuáles son sus elementos componentes? Es fundamental la presencia de estos
cuatro elementos para llevar a cabo el proyecto urbano:
A. La propuesta urbanística
B. El proceso de gestión
C. Los actores sociales
D. Los instrumentos

A. La propuesta urbanística se compone de distintos aspectos: por un lado los


jurídicos legales, los aspectos técnicos (plan maestro, el que solemos hacer en
arquitectura), aspectos operacionales (adquisición del terreno, construcción de
infraestructuras y el proceso de construcción) y los aspectos económicos
financieros (cómo se va a ir invirtiendo y recuperando $).
B. En cuanto al proceso de gestión, tenemos que pensar que la formulación de un
proyecto tiene tres etapas: la concepción y formulación de una idea que va
acompañado con la concientización de una sociedad y de los estudios previos. La
segunda etapa es la de formulación del proyecto o del plan maestro, ahí debemos
llegar la definición del proyecto urbanístico y a las normativas para la aprobación
legislativa de la operación. Una vez aprobada esa instancia, se pasa a la tercer etapa
que es la de operacionalización y ejecución del proyecto urbano, empezar a
comercializar y realizar (infraestructuras, equipamientos, edificios).
C. ¿Cuáles son los actores sociales que deberíamos tener en cuenta al momento de
la formulación de un PU? Por un lado, debemos identificar cuáles son los actores
públicos que deberían si o si formar parte de la iniciativa (municipalidad, ferrocarril,
provincia, nación, etc.), cuáles son los actores privados que podrían sumarse a la
iniciativa para poder generar fondos de inversión o participar en la compra y
realización de la parte que se saque a comercialización y cuáles son los actores
mixtos que consideremos que si o si tienen que estar. La primera etapa es
identificarlos, la segunda etapa pensar cuáles son sus lógicas (ver si apoyan o no la
iniciativa y garantizar la viabilidad del proyecto) y, una vez garantizada la viabilidad del
PU, empezar a ver cuál es el aporte y el beneficio que pueden obtener estos actores.
D. El otro de los componentes de un PU son los instrumentos. Por un lado, hay
instrumentos de gestión (ente institucional, legales, comercialización, económicos).
Por otro lado, hay instrumentos de participación (concursos, audiencias, comité de
concertación, grupos de trabajo, club de iniciativas locales) y, por último, los
instrumentos de difusión (publicaciones del PU, página web y organización de eventos
en el sector).
1.3 -¿QUE ENTIENDE Y CÓMO SE RELACIONAN LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA? MENCIONA ESCALA
METROPOLITANA (Pujadas) ver 1.4Explique los vínculos entre la Planificación
territorial y la Planificación Estratégica.
Pujadas define a la PT como integradora de las políticas sectoriales de los
distintos niveles de decisión y que tienen impacto en el territorio, las integra
creando una estructura o modelo territorial adecuado a sus requerimientos.
En los 90’ sucede un debilitamiento de la Planificación Territorial Normativa y auge de
la Planificación Estratégica. Inicialmente se implementaron como antagónicas y
actualmente son pensadas como complementarias como lo plantean
Ciccolella,Mignaqui.
La PT pone el acento en los procedimientos jurídicos y articula distintas
políticas sectoriales en la dimensión territorial; no clasifica el suelo, sino que se
limita a dictar lineamientos/directrices según el modelo territorial propuesto, e
instrumentando planes, programas y proyectos. La PE (no normativo) no tiene
carácter normativo, sino que pone el acento en metodologías de concertación y
negociación, y proporciona sobre las diferentes dimensiones (social, económica,
cultural y ambiental), limitándose a dictar planes estratégicos según el proyecto de
ciudad acordado con el conjunto de actores, e instrumentando proyectos urbanos
como emprendimientos urbanísticos
Pujadas la define a la planificación territorial como integradora de las
políticas sectoriales de distintos niveles de decisión y que tienen un impacto en el
territorio. Las integra creando una estructura modelo territorial adecuado a sus
requerimientos.
Los nuevos enfoques tanto de la PE como de la PT tomaron características de una y
de otra, si bien una es más normativa y territorial y la otra se encamina más a la
acción sobre lo económico y social, se están asimilando en las visiones y mitologías
PT ENFOQUE ACTUAL:
Se caracteriza por ser: holística e integrada,
requiriendo un abordaje interdisciplinario;
estratégica, identificando, jerarquizando y priorizando acciones;
interescalar, requiriendo capacidad de coordinación;
participativa, facilitando la intervención de actores;
indicativa, normativa y proactiva, apoyándose en instrumentos de
planificación y gestión;
procesual y prospectiva, reconociendo y coordinando procesos y previendo
escenarios alternativos.
La planificación estratégica aborda distintas dimensiones y tiene proposiciones
para lo social para lo económico y no es una necesidad especificarlo
territorialmente. El proyecto urbano es el componente básico para mediano o corto
plazo. Se apunta a construir el modelo o el proyecto de ciudad deseado por el
conjunto social.
La planificación territorial pone su atención en lo jurídico, mientras que la planificación
estratégica está en los procesos participativos como legitimación.
Los instrumentos pertinentes para la PT pueden ser: Lineamientos o integrales;
planes sectoriales; planes integrales de cuenca; planes especiales o proyecto urbano;
planes estratégicos; planes directores; planes de ordenamiento territorial
La PE puede encontrar en la PT el instrumento adecuado para dar carácter
normativo y establecer determinaciones que se transformaran en asignaciones de
suelo, al desarrollarlas posteriormente mediante el planeamiento urbano.

--Principios orientadores de la planificación territorial metropolitana: Frente a la


pobreza y desigualdad: equidad territorial: criterio orientador de la planificación y
gestión urbana, para optimizar desigualdades para garantizar lo más posible a
quienes tienen menos recursos.
Este “término” Equidad territorial desarrollado en el texto de Ortiz es un concepto
multidimensional que integra cuatro principios: Justicia, Compensación,
Redistribución, Especifidad.;
Otro principio orientador es la gobernabilidad metropolitana: la cual según Borja
organiza una democracia representativa y participativa en un territorio ya definido y
una sociedad articulada.--
La PT es una de las tres modalidades de la planificación fisica y normativa que
intervienen en la ordenación de usos del suelo.
El territorio ord, es resultado de estos tipos básicos de intervenciones: el
planeamiento urbano (planes urb. a distintas escalas- ordenar espacios
urbanos, a organizar el crecimiento urbano y preservar el suelo no urbanizable,
y la planificación sectorial con temáticas: infraestructuras, equipamientos
colectivos, espacios naturales, gestión ambiental.
La PT surge como respuesta a aquellos retos que no tenían un tratamiento
adecuado en el marco del planeamiento urbano o de la planificación sectorial. 3
dinámicas que participaron en la entrada en escena de la planificación
territorial:
1. El crecimiento urbano y la formación de áreas metropolitanas. La
ordenación de espacios metropolitanos requiere instrumentos de
ordenación que escapan de la planificación urbanística y entroncan con
la planificación territorial.
2. Los desequilibrios Territoriales.Tema compartido con la política
regional, aunque la planificación territorial no tiene como objetivo básico
las disparidades interregionales y el desarrollo económico, sino la
planificación física de ámbitos regionales.
3. Áreas con problemáticas específicas areas con problemáticas
específicas, desfavorecidas como las áreas rurales,alta montaña que
requerira de una zonifación detallada del territorio , estableciendo
directrices y promoviendo actuaciones específicas.
Rasgos de la planificación territorial
-Predominio del enfoque territorial (distribución armoniosa de usos que
coexisten en el territorio a escala regional/subregional.
-Es una planificación de directrices que una clasificación precisa de usos del
suelo . Llega a hacer reservas del suelo como previsión a futuro pero no
delimita parcelas afectadas.
VÍNCULOS DE LA PT CON OTRAS MODALIDADES
La distinción entre planificación territorial y planificación regional.
En la planificación territorial, no siempre el territorio que se ha de planificar es
un región, puede tratarse de áreas metropolitanas comarcales, regiones. La PR
se asocia a la política regional, a la prevalencia de de los problemas de
desarrollo económico mas que la planificación de usos del suelo.
SIMILITUDES DE PT Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La ord territorial es es básicamente la planificación territorial en dos etapas muy
claras: Etapa legislativa que define las figuras del planeamiento territorial y una
segunda etapa planificadora que elabora y aprueba los correspondientes
planes
VÍNCULOS CON EL PLANEAMIENTO URBANO
La PT tendrá determinaciones que deberán ser respetadas y desarrolladas por
el planeamiento urbano.
VÍNCULOS CON LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL
La planificación territorial introducirá determinaciones del carácter territorial que
deberán tenerse en cuenta en la PS. Las vinculaciones también se pueden dar
en sentido contrario ya que la PT tiene que tener en cuenta las previsiones de
la PS, insertándose dentro de la concepción territorial de carácter globalizador
y armonizador
VÍNCULOS DE PT CON LA POLÍTICA REGIONAL
La PT y la PR comparten preocupación por los desequilibrios territoriales.
La PG evolucionó a una visión globalizadora del territorio se le sumo a
preocupación del desarrollo económico la calidad de vida, la planificación de
infraestructuras y equipamientos . La PT se preocupa por dar respuestas a los
problemas globales de un territorio e incluye temas relacionados con el
desarrollo económico
VÍNCULOS DE LA PT CON LA PE
La planificación estrategica puede encontrar en la territorial el instrumento
adecuado de caracter normativo y vinculante a intervenciones territoriales
estratégicas.
PLANIFICACIÓN EN CASCADA
PT es parte integrante de una cadena de planes jerarquizados, cada uno
contiene determinaciones para el nivel inferior, no solo se hace referencia a la
escala sino al encadenamiento de los distintos planes territoriales
La región es el ámbito fundamental de PT, da lugar a la formulación de planes
generales o directrices generales (regionales ) de ordenación del territorio

Planificacion territorial 2 LRE (segunda mesa de febrero, 18/02):


UT1: Que problematicas regionales y/o territoriales aborda la PT?
Temas que plantea la PT
- La redistribución de la población y de las actividades económicas
en todo el territorio. Con conciencia de los desequilibrios económicos
(desequilibrio interterritorial) y los intenta corregir con medidas de
reequilibrio territorial.
- La formulación de Directrices para la planificación sectorial. La PT
integra diferentes planificaciones sectoriales (infraestructuras, medio
ambiente, equipamiento) a un modelo total globalizador.
- La formulación de Directrices para el planeamiento urbano.
La PT establece un marco de referencia para actuaciones urbanísticas
dando importancia a los elementos estructurantes del territorio.
- La definición de ámbitos territoriales para la PT de nivel inferior. Las
figuras de la PT previstas por la legislación tienen una estructura
jerárquica q va desde los territorios grandes a los pequeños.Da
directrices que deben recoger los planes jerárquicamente inferiores
- Zonificación del territorio según las problemáticas específicas.Da
directrices a específicamente a partes del territorio con una problemática
particular
UT1: Mencionar las problemáticas que atiende la planificación territorial y decir un
ejemplo de esas problemáticas en Argentina
UT1: explique la importancia de entender la PT como herramienta para el
desarrollo
La PT es una de las tres modalidades de la planificación fisica y normativa que
intervienen en la ordenación de usos del suelo.
El territorio ord, es resultado de estos tipos básicos de intervenciones: el
planeamiento urbano (planes urb. a distintas escalas- ordenar espacios
urbanos, a organizar el crecimiento urbano y preservar el suelo no urbanizable,
y la planificación sectorial con temáticas: infraestructuras, equipamientos
colectivos, espacios naturales, gestión ambiental.
La PT surge como respuesta a aquellos retos que no tenían un tratamiento
adecuado en el marco del planeamiento urbano o de la planificación sectorial. 3
dinámicas que participaron en la entrada en escena de la planificación
territorial:
4. El crecimiento urbano y la formación de áreas metropolitanas. La
ordenación de espacios metropolitanos requiere instrumentos de
ordenación que escapan de la planificación urbanística y entroncan con
la planificación territorial.
5. Los desequilibrios Territoriales.Tema compartido con la política
regional, aunque la planificación territorial no tiene como objetivo básico
las disparidades interregionales y el desarrollo económico, sino la
planificación física de ámbitos regionales.
6. Áreas con problemáticas específicas areas con problemáticas
específicas, desfavorecidas como las áreas rurales,alta montaña que
requerira de una zonifación detallada del territorio , estableciendo
directrices y promoviendo actuaciones específicas.

ut1 “qué se tiene en cuenta para delimitar una región? Ejemplifica”


ut1 Definia el concepto de región y desarrolle tipos de región
¿Qué entendemos por región y cuáles han sido los cambios en su concepción?

¿Qué criterios debemos tener en cuenta para delimitar en el territorio una región?

¿Cuál es el aporte de la ciencia regional?

Tipos de región:

Homogénea: según condiciones sociales, económicas o ambientales

Polarizada o nodal: Estructurada a partir de un sistema urbano conformado


por
centros urbanos de distintas jerarquías por vías de transporte

Plan o programa: Aquella que se delimita como área para implementar un programa
(apta para intervenir). (Benko)

Tanto la idea de territorio como de región se vinculan con las acciones de


planificación desde el estado en sus distintos niveles de decisión.

UT1: A partir de q Condiciones de territorio se delimita una region para la intervención


UT1: Explique a partir de qué condición del territorio se delimita una región para su
estudio e intervención.
¿Cómo actuar a escala regional? A través de acciones de regionalización (Demattos)

Regionalización: Refiere a un proceso de delimitación del espacio que concibe


simultáneamente la identificación de regiones en base a ciertos criterios y bajo
objetivos específicos y la inscripción en el territorio de un proceso (Coraggio)

Regionalismo: La identificación consciente, cultural, política y sentimental que


grandes grupos de personas/actores desarrollan con su región y ante otra región y
reconociendo, a su vez, relaciones de contexto en distintas escalas

ut1 analizar diferencias y vínculos entre planificación territorial y la planificación


normativa CHEQUEAR EN EL CUADRO
UT1 Defina y explique las distintas modalidades de planificacion, y relacionarlas

UT2: Caracteristicas de las regiones metropolitanas.


Ut2 como reconoce un sistema de planificación territorial metropolitana

Ut2 como reconoce un sistema de planificación territorial metropolitana.


Ut2: que entiende por planificación metropolitana y compárelas con otras modalidades
de planificación

UT2: Los instrumentos de la Planificación Territorial y explicar la dificultad para


implementarlos en la RMBA
UT2: Que problemáticas de las regiones metropolitanas debe enfrentar la planificación
territorial.
UT2: enuncie y explique cuales son los procesos de distinto tipo que caracterizan a la
RMBA

ut2 “cuáles son los procesos que configuran una región metropolitana? Ejemplifica
con la RMBA

UT2 definir equidad y ejemplificar.

UT3: Proyecto urbano y su relacion con el proceso de gestion. FALTA GESTION

Ut3 en que consiste una evaluacion de impacto de proyecto


UT3: Explicar un estudio de Impacto

UT3: Cómo se realiza la evaluación de impacto de un proyecto urbano.

UT3: Cual es la utilidad del método de escenarios en un proceso de planificación?


ejemplificar con un caso.
Ut3: cuál es la utilidad del método de escenarios en un proceso de planificación
territorial. Citar ejemplo.
En el primero : que es la región? Y rasgos y procesos de las regiones metropolitanas.
En el segundo: que procesos y problematicas trata de la planificación territorial ? Y
como define un proyecto urbano? Cuales son sus etapas? Sintetice en un esquema

También podría gustarte