Teoria de Las Rrii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

M1 L1: Introducción a la Teoría de las Relaciones


Internacionales
Características de la teorización en las relaciones
internacionales
Utilidad de las teorías
Una teoría sirve para poder abordar esta dimensión de la realidad y
dotarla de coherencia, racionalidad y orden de cualquier tipo al
identificar algún patrón de regularidad en ella y configurarlo en su
propia mente con el fin de poder articular su discurso sobre la
realidad que está observando.
Las teorías son útiles fundamentalmente porque cumplen las
siguientes funciones:
 Guía para la investigación: Necesitamos un marco que nos
permita interpretarlos, comprender su dimensión simbólica y
ponerlos en perspectiva.
 Capacidad de análisis: Las teorías aumentan nuestras
competencias analíticas, ya que sirven para cuestionar y
desafiar las visiones que tenemos acerca del mundo.
 Lentes para mirar el mundo: Hay un solo mundo, pero
múltiples interpretaciones que se pueden hacer sobre él.
 Función de simplificación: la teoría sirve como una
herramienta de simplificación al orientarnos acerca de qué
priorizar, con lo cual somos capaces de determinar lo que es
importante y lo que no.
 Dominio del campo disciplinar: Conocer las teorías es
conocer cuál es el objeto de las relaciones internacionales y
cómo va cambiando a través del tiempo.
 Evaluación de la práctica: las teorías cumplen una doble
función: proveen de herramientas para la crítica de la política
exterior, como así también, permiten formular recomendaciones
a quienes toman decisiones relacionadas con cursos de acción
determinados.
¿Qué es una teoría en el ámbito de las relaciones
internacionales?
Hay dos maneras de abordar el objeto de estudio disciplinar:
TRADICIONALISTAS: Desarrollan teorías normativas que intentan
dar respuesta a cuestiones esenciales, para lo cual recurren a la
filosofía, historia y el derecho debido a que confían en el ejercicio del
propio juicio. Ejemplos: realismo y liberalismo clásico.
CIENTIFICISTAS: Desarrollan teorías empíricas que estudian
fenómenos específicos de las relaciones internacionales mediante
metodologías rigurosas de disciplinas tales como la economía,
psicología o la ciencia política a fin de identificar regularidades en el
comportamiento internacional. Ejemplos: neoliberalismo y
neorrealismo.
Esta distinción nos lleva, por su parte, a plantear la existencia de
diferentes tipos de teorías en función del objetivo que se persigue a
partir de su formulación.
1. Explicativas: Intentan explicar por qué bajo determinadas
circunstancias, ocurren determinados fenómenos (por ejemplo
la guerra).
deben ser apropiadas, falsables, con poder explicativo,
progresivas, consistentes y parsimoniosas.
2. Prescriptivas: Nos dicen cuál debe ser nuestra actitud o
postura respecto a los fenómenos. deben dar cuenta de cómo
llegamos al lugar donde estamos y por qué las cosas son de
este modo
3. Interpretativas: Procuran descubrir el significado de los
fenómenos. deben proporcionar el significado de textos,
discursos u otras acciones políticas, teniendo en cuenta el
contexto, las intenciones del autor y las condiciones de su
recepción.
Dentro del campo de las relaciones internacionales es posible
identificar, por un lado, metateorías que implican una discusión sobre
la propia actividad de teorizar y, por otro, antiteorías que son
aproximaciones escépticas y contrarias a la propia actividad de
teorizar.
Niveles teóricos en las relaciones internacionales
Existen 3 niveles teóricos:
1. Conjunto de presupuestos generales sobre las unidades y
procesos de un dominio de estudio y sobre los métodos
apropiados para investigar los problemas y construir las teorías
en él. Ejemplo: realismo, liberalismo y revolucionismo.
2. Son concreciones de pensamiento (es decir, versiones
matizadas de los supuestos paradigmáticos) más específicas y
dinámicas que los paradigmas. Esta mayor especificidad no
supone que sean directamente aplicables a la investigación,
aunque brindan orientaciones y visiones generales útiles para
su desarrollo. Ejemplo: clásica, neorrealista y neoclásica.
3. Son las que proporcionan las hipótesis de trabajo susceptibles
de ser sometidas a pruebas empíricas, por lo cual son
directamente aplicables en la investigación.
A partir de un paradigma, elaboramos una enorme cantidad de
supuestos básicos sobre la forma en que opera la realidad (hipótesis
de trabajo) que sólo cuando han sido suficientemente elaboradas por
un grupo de especialistas (escuela de pensamiento) y contrastadas
con lo que pretenden explicar alcanzan el rango de propuestas
teóricas, las cuales a su vez sirven para consolidar la posición
epistemológica de los paradigmas.
L2: Presentación del mainstream
Mainstream y americanocentrismo
El anglicismo mainstream puede ser traducido al español como
corriente o tendencia mayoritaria, convencional, principal o
dominante.
La disciplina de las relaciones internacionales se ha caracterizado por
su etnocentrismo o como americanocentrismo: protagonismo decisivo
y casi absoluto que desde 1919 han tenido los Estados Unidos y las
importantes consecuencias que se derivan del mismo desde la
perspectiva del análisis de la realidad internacional y de la
formulación de políticas.
Esto es así por diversas razones: en un nivel macro, el predominio
que occidente ejerce sobre las producciones científicas y culturales de
todas las regiones como resultado (y causa) de la globalización; y, en
términos micro, la influencia que la política exterior de los Estados
Unidos ha ejercido sobre su academia y que ha exportado de manera
deliberada a los países bajo su égida.
Factores institucionales que explican la hegemonía de Estados Unidos
en el campo de los estudios teóricos internacionales:
1. el vínculo directo y visible que existe entre el mundo académico
y el mundo político, que coloca a los académicos en las cocinas
del poder y les permite a los decisores gubernamentales acudir
al asesoramiento de los especialistas.
2. la existencia de una importante red de fundaciones que
alimentan la investigación sobre relaciones internacionales,
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuyo papel fue
determinante.
3. la estructura flexible y sin corsés de las universidades, que
asegura tanto innovación como especialización en ciertas
actividades de investigación, lo que les facilita responder a las
demandas gubernamentales en el ámbito de la política exterior.
El americanocentrismo tiene varios efectos en diferentes planos:
1. supone el predominio de una narrativa occidental y canónica
acerca de lo que constituye ‘la teoría de las relaciones
internacionales’. Dicha narrativa se presenta como universal,
pero solo comprende a aquellas teorías que se han desarrollado
en Occidente y, de forma muy especial, en los Estados Unidos,
al mismo tiempo que ignora todos los aportes teóricos que no
se ajustan a sus postulados, interpretaciones e intereses.
2. una consecuencia que se deriva de la anterior es que estas
teorías se imponen como referentes interpretativos de las
relaciones políticas, económicas, sociales y culturales y de las
relaciones y problemas internacionales al resto de la sociedad
internacional.
Esto comprende distintos aspectos como:
 que la producción teórica norteamericana reinara de forma
absoluta en el universo académico internacional
 que los textos que se utilizan en todas las universidades del
mundo sean los de los grandes estudiosos norteamericanos o
europeos residentes en los Estados Unidos;
 sean los de los grandes estudiosos norteamericanos o europeos
residentes en los Estados Unidos;
 que los estudiantes extranjeros al volver a su país llevasen
consigo la peculiar forma estadounidense de concebir el estudio
de las relaciones internacionales.
 que se produjera un seguimiento irreflexivo, por parte de los
académicos residentes fuera de los Estados Unidos.
 que el inglés se convirtiera en la lengua franca de las relaciones
internacionales.
Las teorías de las relaciones internacionales y los grandes
debates
Los debates se presentan como un proceso en el que la aproximación
dominante es cuestionada por una nueva aproximación (o varias
aproximaciones) que ha sido capaz de detectar los fallos o
limitaciones de la visión predominante y que, además, propone una
explicación alternativa a los fenómenos o comportamientos
observados.
1er debate: realistas vs. Liberales
2do debate: tradicionalistas vs. Cientificistas
3er debate: división de paradigmas: realista, transnacionalista,
estructuralista.
4to debate: realismo estructural vs. liberalismo institucional
Al estar fundada en una lógica de vencedores y vencidos, esta
representación refuerza y reproduce el dominio de ciertas
perspectivas –las del mainstream–, a la vez que excluye e invisibiliza
las posiciones ‘perdedoras’, a pesar de que estas nunca son
automáticamente descartadas por toda la comunidad académica y
tampoco pierden todo tipo de legitimidad científica y social.

Tradiciones teóricas centrales


Desde la perspectiva del mainstream, el estudio de los asuntos
internacionales puede ser entendido como una prolongada
competencia entre tres grandes tradiciones teóricas o paradigmas: el
realista, el liberal y, actualmente, el constructivismo.

CARACTERÍSTIC PARADIG REALISM CONSTRUCTIVIS


LIBERALISMO
AS MA O MO
Distensión
Contexto Guerra
(transnacionalism Posguerra Fría
histórico Fría
o)
Unidad de Estado Pluralidad de Estado
análisis como actores socialmente
unidad internacionales construido
racional
CARACTERÍSTIC PARADIG REALISM CONSTRUCTIVIS
LIBERALISMO
AS MA O MO
Problemáticas
Seguridad Rol de las ideas y
Problemáti derivadas de la
nacional significados
ca de actividad humana
de base intersubjetivos en
estudio en un mundo
militar la política mundial
desarrollado
Mesa de Abierta (depende
Red o telaraña
Imagen del bolas de de lo que los
(interdependencia
mundo billar Estados hagan de
)
(conflicto) ella)

Así, el realismo ayuda a entender los procesos que se relacionan con


la competencia por el poder y el control de recursos estratégicos,
como así también, los objetivos y políticas de seguridad que derivan
de estos intereses. El liberalismo, por su parte, nos permite
comprender mejor las dinámicas derivadas de las relaciones de
interdependencia entre los Estados y sus sociedades, en el marco de
un mundo globalizado y complejo en el que hay conflictos de
intereses, pero también oportunidades para la cooperación.
Finalmente, el constructivismo nos ofrece una mirada novedosa para
entender el rol clave que las ideas y los aspectos socio-culturales
tienen en la configuración de las relaciones más o menos
cooperativas/conflictivas entre los Estados, lo que abre un campo
interesante para el estudio del cambio a partir de la transformación
de las estructuras sociales pregnantes.
L3: El Realismo
Antecedentes. Contexto filosófico e histórico
De acuerdo con los autores realistas, los orígenes filosóficos de esta
tradición se remontan a la antigüedad, sin embargo, el desarrollo del
realismo con pretensiones explicativas de la realidad internacional
recién tuvo lugar en el marco de la Guerra Fría.
Un número muy significativo de los primeros realistas fueron
inmigrantes que forjarían su nombre y reputación en los Estados
Unidos, pero cuyas experiencias formativas y educativas habían
tenido lugar en el antiguo continente. A pesar de compartir el lugar
de origen, los puntos académicos de partida de estos teóricos fueron
diversos.
Para Morgenthau, la influencia más directa fue Weber y el derecho
internacional; para Niebuhr, fue el Agustinismo y la teología; para
Carr, la historia; para Spykman, la geografía, por solo nombrar los
representantes más señeros del primer realismo, que luego se
denominaría ‘clásico’. También defensores del realismo fueron George
Kennan y Henry Kissinger.
Pero de todos ellos, hay que destacar a dos en particular:
1. Al historiador y diplomático inglés Edward H. Carr (1892-1982),
quien inauguró el reinado del realismo clásico en la disciplina, a
partir de su obra central The twenty year’s crisis, que presenta
la crítica más conocida hacia los idealistas de entreguerras.
2. En segundo lugar, al abogado y político de origen alemán Hans
Morgenthau (1904-1980), cuyo pensamiento, condensado en la
obra Politics among nations: the struggle for power and peace,
fue crucial para afianzar al realismo de manera definitiva.
La obra de Morgenthau será la responsable de elevar al realismo
clásico a la categoría de teoría hegemónica en la disciplina, llegando
a ser considerada la biblia de las relaciones internacionales en el
ámbito realista.
Principios y conceptos fundamentales: el Estado, el poder, el
interés nacional y la teoría del balance de poder
El nombre de la escuela proviene del hecho de que los primeros
realistas creían firmemente que las características básicas del ‘mundo
real’ no podrían ser alteradas, a pesar de los deseos
bienintencionados de sus gobernantes. De allí que su proceder se
caracterizara por adoptar una ‘visión natural’ de las relaciones
internacionales, aquella que emerge de reflexiones ordinarias,
prefilosóficas e intuitivas sobre cómo son las cosas en la política
mundial.
Los autores clásicos aportaron una serie de postulados que serán
luego compartidos por todas las corrientes, y que constituyen los
cimientos comunes del paradigma realista:

Título Contenido

Características del medio o Entorno peligroso e inseguro caracterizado por el


contexto conflicto y la competición por el poder entre
Estados soberanos ante la ausencia de un
gobierno global.

Características de los Los procesos que tienen lugar en este contexto se


procesos resultantes caracterizan por una lógica de suma cero. Las
ganancias que logra un Estado siempre conllevan
una pérdida en las capacidades de otros.

Principio de actuación de los Los actores cuentan exclusivamente con sus


Estados propios medios para sobrevivir y, por tanto, el
principio de autoayuda inspira su proceder en el
sistema internacional.

Posibilidades de cambio en el Los cambios en la fisonomía del sistema son


sistema escasos y la política internacional se define por la
recurrencia y la imposibilidad de reforma o cambio
radical.

Critica de Edward H. Carr al idealismo: los idealistas partían de


una agenda normativa utópica marcada por la determinación de
transformar de manera radical la política mundial. Creían que era
posible establecer un orden internacional pacífico, cimentado en la
doctrina de la armonía de intereses y el principio de seguridad
colectiva.
Tales principios difícilmente podían ser aplicados a la política
internacional, caracterizada por la presencia de Estados con niveles
muy distintos de poder y comprometidos de forma muy dispar con el
statu quo internacional. Los idealistas obviaban el hecho de que los
conflictos internacionales son el resultado inevitable de las
aspiraciones incompatibles de los Estados en un entorno anárquico.
Dichos conflictos no podían ser resueltos invocando principios
universales de conducta moral.
Consideraba que el fracaso predictivo del internacionalismo liberal y
la falta de efectividad de la diplomacia occidental entre las dos
guerras mundiales se debió a la incapacidad de académicos y
estadistas para otorgarle centralidad explicativa al poder en la
política internacional. Planteará de ese modo una estrecha relación
entre el realismo y el concepto de poder:

Morgenthau estableció 6 principios del realismo político:


1. “el realismo político supone que la política, al igual que
toda la sociedad, obedece a leyes objetivas
profundamente arraigadas en la naturaleza del hombre”:
El análisis parte, entonces, desde el lugar o la posición del
estadista que enfrenta cierto problema de política exterior y nos
preguntamos cuáles son las alternativas racionales para dicho
contexto. Es, por lo tanto, la comprobación de una hipótesis
racional, contra los hechos reales y sus consecuencias, lo que
hace posible una teoría de la política.
2. “el elemento principal que permite al realismo político
encontrar su rumbo en el panorama de la política
internacional es el concepto de interés definido en
términos de poder”: El interés definido en términos de poder
nos permite suponer que los estadistas (gobernantes) piensan y
actúan dentro de los términos de un interés encaminado al
acrecentamiento o mantenimiento del poder.
Falacias usuales en el pensamiento político:
 Motivaciones (morales) del estadista: No garantizan la
bondad moral ni el éxito político de las acciones del Estado. Lo
que tiene importancia entender es la capacidad intelectual del
estadista para comprender la esencia de la política exterior.
 Preferencias ideológicas del estadista: La política exterior
no debe ser deducida de ellas ni viceversa. Los políticos deben
distinguir su deber oficial (que se corresponde con el interés
nacional) de su deseo personal (fundado en ideologías), y
guiarse solo por el primero.

3. “interés definido como poder es una categoría objetiva


de validez universal, pero con significado variable según
las circunstancias de tiempo y lugar”: si bien la idea misma
de interés no cambia, el contenido y modo en el que se utiliza el
poder sí lo hace. En ese sentido, el poder puede consistir en
cualquier cosa que establezca y mantenga el control del
hombre sobre el hombre. Puede implicar desde la violencia
física hasta los lazos psicológicos o afectivos más sutiles por los
que se puede controlar una mente humana.
4. “el realismo político conoce el significado moral de la
acción política, pero también tiene conciencia de la
inevitable tensión entre los preceptos morales y los
requerimientos de una acción política exitosa”: en tanto
el individuo tiene derecho a sacrificarse en defensa de un
principio moral, el Estado no tiene derecho a permitir que la
desaprobación moral de la acción interfiera en el camino de una
acción política eficaz inspirada en el principio de la
supervivencia nacional. No hay moralidad política sin prudencia,
esto es, sin la consideración de las consecuencias políticas de
una acción.
5. “el realismo político se niega a identificar las
aspiraciones morales de una nación con los preceptos
morales que gobiernan el universo”: existe una
permanente tentación de ciertas naciones de encubrir sus
propios actos y aspiraciones con propósitos morales
universales, lo que resulta evidente en todas las cruzadas
libradas por las grandes potencias ‘en nombre de la
humanidad’, o por ‘la salvaguarda de los principios universales
de libertad y democracia’. Es el concepto de interés definido en
términos de poder el que nos salva de esos excesos morales y
de esa locura política.
6. “hay una profunda diferencia entre el realismo político y
otras escuelas de pensamiento”: Es el concepto de interés
definido como poder el que garantiza la autonomía de la esfera
política y la distingue de la economía, el derecho o la moral. La
conducta de cada uno de ellos debe ser juzgada a partir de sus
propios parámetros.

Título Contenido

Política Esfera autónoma de acción, guiada por fuerzas inherentes a


la naturaleza humana que impelen al hombre a vivir,
propagarse y dominar.

Guerra Causada por hombres de Estados beligerantes o sistemas


políticos domésticos que permiten a sectores agresivos
perseguir políticas expansionistas para su propio beneficio.

Estados Entidades soberanas, garantes del orden en su interior y


depredadores de poder en la escena internacional, para
salvaguardar su autonomía e independencia. Formalmente
iguales, pero con diferentes recursos de poder.

Política Caracterizada por la conflictividad. El entorno anárquico se


internacion convierte en condición permisiva que confiere a los apetitos
al humanos un espacio de libre albedrío.

En el campo de la política internacional, es posible distinguir Estados


que desarrollan una política de statu quo tendiente a mantener la
estructura de poder existente en un determinado momento de la
historia. Por oposición, existen naciones que intentan modificar ese
statu quo que las perjudica, y que se denominan potencias
revisionistas:
 Estados revisionistas: Optan por conservar su poder,
manteniendo la correlación de fuerzas existente en el sistema.
 Estados garantes del statu quo: Optan por incrementar su
poder, persiguiendo una modificación de la distribución de
poder internacional.
Las aspiraciones de poder de los Estados, cada uno de ellos tratando
de mantener o de quebrar el statu quo, llevan necesariamente a una
configuración que se denomina equilibrio de poder, y a políticas
dirigidas a preservarlo. El equilibrio de poder es un principio universal
de carácter inevitable, que determina que en caso de ser perturbado -
ya sea por una fuerza exterior o por el cambio de algunos elementos
que componen el sistema- surja la tendencia de restablecer el viejo
equilibrio o de crear uno nuevo.
Principales críticas
1. De acuerdo con el neorrealismo, el realismo clásico no era
estrictamente una teoría, sino más bien un pensamiento que no
explicaba realmente las regularidades de la política
internacional, sino que se enfocaba en variables a nivel del
Estado (personalidades de los líderes, regímenes domésticos) o
del individuo (la naturaleza humana) para explicar la política
exterior de las grandes potencias.
2. La segunda crítica se relaciona con su perspectiva acerca del
cambio. Dado que la variable que explica la recurrencia del
conflicto reside en última instancia en la naturaleza humana y
en que esta es inmutable, el realismo clásico se muestra
incapaz de reconocer y explicar el cambio internacional, siendo
así catalogado como de un extremo conservadurismo, que
favorece el mantenimiento del statu quo.
3. Carácter profundamente iliberal. Revela la convicción realista
de que las ideas liberales son incorrectas desde el punto de
vista teórico, y profundamente peligrosas cuando se llevan a la
práctica de la política internacional.
En definitiva, el realismo constituye un proyecto político con una
tradición incuestionable que busca implementar medidas
internacionales en beneficio del interés nacional de las grandes
potencias.
L4: El Liberalismo
Se pueden identificar dos elementos siempre presentes en su núcleo
de interés central: la afirmación de la libertad del individuo y la
defensa de la economía de mercado como medio para lograr el
máximo de eficiencia, el crecimiento económico y el bienestar
individual.
Antecedentes. Contexto filosófico e histórico
El surgimiento del liberalismo está intrínsecamente asociado a la
modernización del Estado, en particular, a las tres generaciones que
entre 1780 y 1850, que produjeron la Revolución Industrial,
considerada la más influyente en la historia de la humanidad por sus
vastas consecuencias en la esfera social, económica, cultural y
política.
Principales autores: Locke (por el Estado de derecho y el imperio de la
ley), Bentham (y su énfasis en el derecho internacional) y Kant y su
paz perpetua (en sus tres conceptualizaciones, republicana, liberal y
comercial).
Los liberales poseen una visión optimista acerca de la naturaleza
humana y del ordenamiento social. Estiman que, bajo las condiciones
adecuadas provistas por el Estado, la sociedad en su conjunto puede
progresar y la felicidad del hombre puede ser alcanzada. En efecto, la
armonía social y la cooperación entre los hombres no solamente son
deseables, sino también posibles. Esta armonía de la sociedad se
sostiene en la racionalidad de sus integrantes que, al buscar el
bienestar individual, contribuyen al bienestar general.
En el plano económico, los liberales defienden la autonomía de la
esfera económica, libre mercado. El mercado liberal es un espacio
autorregulado en el que convergen las fuerzas de producción y donde
el libre juego de oferta y demanda establece el valor de los bienes, es
decir, sus precios de mercado.

Título Contenido

Concepción positiva, en particular, en el


terreno moral y en su posibilidad de
Naturaleza humana
mejora constante merced al uso de la
razón.
Creencia fuerte en el progreso no solo
científico-tecnológico, sino también
político-social, que se debe traducir en
Progreso
avances individuales (felicidad y bienestar
de las personas) con la contribución del
Estado y el derecho internacional.

Para que los Estados y sociedades puedan


progresar, sus formas organizativas deben
ser las adecuadas. De lo contrario, se
Formas organizativas
corrompe la naturaleza humana y deja de
ser posible la realización de la bondad, la
verdad, la justicia y la paz.
Título Contenido

Son importantes, por lo que, a través de


ellas, encarnadas en instituciones y
organizaciones surgidas de la interacción
Preferencias de los Estados
regular entre los actores, puede progresar
la sociedad internacional, ayudada por la
opinión pública.
Convicción de que son y pueden ser de
naturaleza más cooperativa que
conflictiva, por lo que la sociedad
Relaciones internacionales
internacional se irá desarrollando y, poco a
poco, la paz, la democracia y la justicia se
irán imponiendo.

Se han desarrollado importantes teorías explicativas, tales como la


teoría de la paz democrática y la teoría institucionalista (neo) liberal.
Estas han permitido plantear hipótesis de investigación muy
fructíferas, debido a que son, probablemente, las teorías que más
cantidad de pruebas empíricas han generado en el marco de la
disciplina.
Principios y conceptos fundamentales: paz, democracia,
librecambio, seguridad colectiva y cooperación internacional

el liberalismo se fue desarrollando en tanto paradigma, a través de


cuatro diferentes vertientes o escuelas:
1. liberalismo sociológico: parte de la asunción liberal que la
relación entre personas es mucho más cooperativa que la
relación entre gobiernos en la esfera internacional. Se trata, por
lo tanto, de un enfoque pluralista, que propugna la importancia
de actores diferentes en las relaciones internacionales. Karl
Deutsch autor de este enfoque, derivó de esto, su idea de la
existencia de ‘comunidades de seguridad’: agrupan a personas
y naciones que se integran al compartir una cierta idea de
comunidad y, por ende, una forma de resolución de sus
controversias dejaba de lado el uso a gran escala de la fuerza
física.
Los rasgos distintivos del liberalismo sociológico serían pues el
papel de las relaciones transnacionales y el carácter más
cooperativo y pacífico de estas y su impacto en las relaciones
gubernamentales.
2. liberalismo republicano: las democracias liberales son más
pacíficas, es decir, menos proclives a resolver los conflictos
mediante el recurso a la guerra que otros sistemas políticos.
3. liberalismo institucional: se trata de un enfoque que se inspira
en la propuesta de Wilson del período de entreguerras:
convertir la jungla de la anarquía en un espacio regulado de
intercambios pacíficos y pautados. Las instituciones, sostienen
los autores de este tipo de liberalismo, serían así instrumentos
capaces de promover la cooperación real entre Estados.
4. liberalismo de la interdependencia: que pone el acento en la
dependencia mutua de personas, pueblos y gobiernos en la
esfera nacional e internacional.
Título Contenido
Interacciones a través de las fronteras del
Estado, no controladas por los órganos
centrales encargados de la política
exterior. Comprenden interacciones
Relaciones transnacionales
transnacionales (en las que al menos un
actor no es estatal) y
transgubernamentales (entre subunidades
de diferentes gobiernos).
Situaciones caracterizadas por efectos
Interdependencia recíprocos (costos) entre países o entre
actores en diferentes países.
Es el conjunto de las interacciones políticas
Política mundial
entre actores significativos en un sistema
mundial
Toda organización o individuo autónomo
que controla ciertos recursos y participa en
Actor significativo relaciones políticas con otros a través de
fronteras estatales. Pueden desarrollar
políticas exteriores privadas diferentes a
las estatales.

El enfoque de la interdependencia
La tesis de fondo es que, con la generalización y expansión de los
Estados altamente industrializados, los instrumentos tradicionales de
lograr poder, es decir, la expansión territorial y el poder militar, son
sustituidos por medios menos costosos y más eficaces de lograr
prosperidad y preeminencia, como el desarrollo económico y el
comercio exterior
Dos han sido los desarrollos teóricos principales del liberalismo de la
interdependencia: el funcionalismo de David Mitrany, aplicado a la
teoría de la integración; y la teorización de la interdependencia
compleja, desarrollada por los Robert Keohane y Joseph Nye.
Conceptos clave para comprender la teoría realista:

Keohane y Nye distinguen dos tipos ideales de política mundial: el


tipo ideal realista y el tipo ideal de la interdependencia compleja:
 Los Estados viven en un contexto anárquico; su interés es la
seguridad, su objetivo es maximizar el poder y su recurso es la
fuerza militar. En un mundo realista, los Estados se encuentran
en situaciones de conflicto latente y la cooperación no es
imposible pero limitada en sus causas y su desarrollo.
 El tipo ideal de la interdependencia compleja es la imagen
invertida del mundo realista: la anarquía da paso a la
coordinación de políticas, existen otros intereses además de la
seguridad, el poder se puede maximizar sin afectar a otros, la
fuerza militar se vuelve irrelevante para resolver problemas y la
cooperación no solo es posible, sino también deseable.
Para dar respuesta a como la interdependencia afecta a la política
exterior de los actores involucrados, distinguen entre efectos de
sensibilidad y efectos de vulnerabilidad:
Sensibilidad: Costos de un cambio externo en un marco de políticas
concreto (antes de modificarlas)
Vulnerabilidad: Costos de la modificación de las políticas para
enfrentar un cambio externo.

Teoría Realismo Interdependencia compleja

Canales múltiples
1. Relaciones
Estado
interestatales
Actor 1. Racional
2. Relaciones
principal 2. Unitario transgubernamentale
s
3. Autónomo
3. Relaciones
transnacionales
División entre alta y baja
Agenda Ausencia de jerarquías
política
Relevante
Fuerza militar Menos relevante

La existencia de relaciones transgubernamentales contradice el


postulado realista de que los Estados son unitarios y se expresan con
una sola voz. Algunos teóricos liberales sostienen que la política
exterior es el producto de negociaciones y conflictos internos al
Estado y no el resultado de una evaluación del poder estatal en
función de los otros Estados del sistema.
La existencia de relaciones transnacionales, por su parte, cuestiona el
precepto realista de que el Estado es el actor central en la política
mundial. Keohane y Nye hacen referencia al auge de las empresas
transnacionales y al enorme poder que tienen para influir en los
Estados, así como también, al desarrollo creciente de organizaciones
y regímenes internacionales que comienzan a influir y a poner límites
en la acción externa de los actores estatales.
El orden internacional liberal: avances y desafíos subsistentes
En efecto, a partir de los años 90, es el liberalismo el que resurgió con
fuerza, al proliferar nuevamente las críticas al realismo, por no haber
sabido explicar eventos como el hundimiento del bloque del Este, las
oleadas democratizadoras, etc.
Uno de los aspectos en los que se concreta el resurgimiento del
liberalismo es en el marco de los debates sobre el orden mundial y,
más específicamente, acerca del orden mundial liberal resultante del
fin de la Guerra Fría. El camino hacia la consolidación de un orden
mundial liberal pacífico y cooperativo, fundado en la democracia y la
globalización económica, parecía abierto y factible de ser recorrido.
Los valores liberales pueden resumirse en: libertad, responsabilidad,
tolerancia, justicia social e igualdad de oportunidades.
cinco rasgos claves del orden liberal:
Título Contenido
Acuerdos de seguridad que vinculan a los Estados entre sí,
Pautas de seguridad
mediante instituciones que constriñen su margen de
covinculantes
maniobra. Ejemplo: OTAN
Liderazgo de los EE. UU. mediante un sistema político
Hegemonía recíproca abierto y receptivo a las presiones de sus socios, que
penetrada acrecienta las redes políticas transnacionales y
transgubernamentales
Estados comerciales a los que se impusieron condiciones
Grandes potencias restrictivas en materia militar en la posguerra y que
parciales y semisoberanas complementan el orden liberal occidental (Alemania y
Japón)

Favorece las ganancias absolutas, lo que facilita la


Apertura económica cooperación al minimizar los incentivos de buscar
individualmente ganancias relativas

Agenda de apoyo incondicional a las libertades civiles y


Identidad cívica compartida políticas, la economía de mercado y el pluralismo y la
tolerancia étnico-cultural.
Tres obstáculos fundamentales para la consolidación del orden
mundial liberal:
1. El orden liberal a nivel global es muy débil.
2. Existe una contradicción en el pensamiento liberal relativo al
orden que complica el progreso liberal.
3. Poderosas fuerzas políticas persiguen el orden liberal mediante
un camino alternativo plagado de elementos no liberales.
Dos conceptos de liberalismo:

Liberalis Concepto de libertad Proyección


Núcleo central Consecuencia
mo internacional

Liberalismo de Promoción del


restricción derecho
No interferencia de internacional,
ningún tipo por parte Una interferencia en las
Derechos de la esfera de libertad instituciones
Clásico de las autoridades
propiedad solo puede ser
estatales (libertad internacionale
negativa) justificada para s y la
prevenir daños a economía de
otros mercado
Política
exterior
intervencionist
Para ser libres, deben Liberalismo de a de las
garantizarse ciertas Imposición potencias,
Valores liberales
condiciones: un Intervenciones sobre todo EE.
tales como la
adecuado sistema de UU.
Moderno justicia social y la activas por parte del
salud, recursos Estado para (asistencia
igualdad de
económicos, asegurar las condicionada
oportunidades
educación, etc. condiciones propias a los países en
(libertad positiva) de la libertad real desarrollo,
intervenciones
humanitarias,
etc.)
M2
L1: Neorrealismo
Principios y conceptos fundamentales: sistema internacional y
estructura internacional
Diferencias entre realismo clásico y neorrealismo:
Fuentes: El Realismo clásico recurre principalmente a la sociología y
a la historia, mientras que el Neorrealismo es deudor de la teoría
económica.
Naturaleza del poder: El Realismo clásico considera el poder como
un fin en sí mismo y establece como objetivo fundamental del Estado
su maximización. El Neorrealismo, por su parte, considera el poder
como un medio para conseguir el fin esencial de todo Estado: la
seguridad.
Variable explicativa central: Para el Realismo clásico, el peso
explicativo del comportamiento estatal reside en el nivel individual,
en la naturaleza humana. Para el Neorrealismo, la variable explicativa
central es la distribución relativa de poder, que se ubica a nivel del
sistema.
Pretensiones científicas: El Realismo clásico adoleció de una
presentación poco rigurosa de sus postulados. El Neorrealismo
intentará dotarlos de un mayor carácter científico, sustituyendo el
contenido metateórico por proposiciones muy precisas sobre un
pequeño número de cosas grandes e importantes.
Waltz considera que la “teoría es una descripción de la organización
de un campo concreto y de las conexiones entre sus partes” que tiene
las siguientes características:
1. Abstracción: La teoría aísla un campo del resto, para abordarlo
intelectualmente. Por ello, su relación con la realidad es
indirecta; representa una realidad, pero no la realidad.
2. Simplificación: La teoría debe seleccionar una única variable
independiente, sobre la que recaerá la carga de la explicación.
Su función es indicar las relaciones de causa-efecto entre
elementos esenciales.
3. Naturalismo: La teoría sirve para explicar regularidades. Si
bien el objeto de estudio de las ciencias sociales y naturales es
diferente, los criterios de selección del conocimiento y el
método coinciden.
4. Validación empírica: Construida la teoría, debe ser sometida
a la prueba de los hechos. Su credibilidad dependerá de la
dificultad y variedad de las pruebas a las que sea sometida.
También distingue entre:
Teorías reduccionistas: buscan explicar resultados o
acontecimientos internacionales mediante factores localizados en el
nivel nacional o subnacional, tales como la forma de gobierno, los
sistemas económicos, las instituciones o ideologías.
Teorías sistemáticas: refieren a fuerzas que están en juego no en el
plano nacional, sino en el internacional. Sirve para explicar y predecir
las continuidades dentro del sistema, no los cambios. Sin embargo,
los resultados se ven afectados por ciertos límites, por qué las pautas
de comportamiento son recurrentes y por qué los mismos
acontecimientos se repiten, aunque no sean deseados.
Estos operan sobre los Estados por dos vías, que reducen la variedad
de comportamientos y resultados posibles del sistema:
 Socialización: Lleva a los miembros de un grupo a comportarse
con arreglo a las normas. Si aquellos desarrollan conductas
contrarias, las sanciones promoverán el retorno a la aceptación
de las normas o el abandono del grupo.
 Competición: Implanta como general la racionalidad derivada
de las acciones de los competidores de mayor éxito. Los menos
eficientes emularán a los más eficientes para no verse en una
situación desventajosa.
De acuerdo con Waltz, toda estructura se define por tres elementos:
el principio ordenador, las funciones de las unidades que la
componen, y la distribución de poder o capacidades entre estas.
1. Estructuras jerárquicas (Estado) y anárquicas (sistema
internacional)
Jerárquicas: Relaciones verticales de mando y obediencia en
donde las unidades dependen unas de otras.
Anárquicos: Relaciones horizontales de coordinación en donde
las unidades intentan preservar su autonomía.
2.
Tipo de
Jerárquica Anárquica
estructura
Diferentes de acuerdo
con su ubicación en la
Las mismas funciones. Evitan
cadena de mando-
Funciones de ser dependientes unas de otras
obediencia; un cambio
las unidades y desarrollan al máximo sus
de posición implicará un
capacidades autónomas.
cambio en las funciones
por desarrollar.
Tipo de Relaciones de supra- o
relaciones subordinación que Relaciones de coordinación, que
entre las suponen diferenciación suponen igualdad funcional.
unidades funcional.
Imperativo de
¡Especialícese! ¡Cuídese a sí mismo!
las unidades
Todos los Estados deben
Ejemplo proteger su integridad territorial
Funciones de los órganos
y soberanía, regular ciertos
y niveles que componen
aspectos de la economía,
el gobierno de un Estado.
proveer justicia y seguridad,
entre otros deberes.

3. podemos distinguir estructuras unipolares (con una única


superpotencia), bipolares (con dos superpotencias) o
multipolares (con tres o más grandes potencias).

El Neorrealismo, a diferencia de lo que sostenía el Realismo clásico,


los Estados no buscan crear conscientemente tal estructura ni
maximizar su poder o influencia; lo que estos pretenden es, ante
todo, asegurar su supervivencia.
El sistema internacional se forma y se sustenta sobre el principio de
autoayuda. Los Estados cuentan solo con sus propios medios para
conseguir seguridad en un contexto en el que la posibilidad de
conflicto es elevada y las posibilidades de cooperación están
notablemente limitadas.
Para Waltz, el equilibrio (balancing) es más común que el
alineamiento (bandwagoning) porque el poder –sobre todo su
incremento– es un fenómeno que genera rechazo en lugar de
atracción. Dado que para Waltz el principal objetivo de los Estados es
asegurar su posición en el sistema, la amenaza del Estado poderoso
motivará un equilibrio de poder contra él, sea por medios internos
(potenciación de los propios recursos de poder, sobre todo militares) o
externos (formación o fortalecimiento de alianzas). Si, por el
contrario, los Estados desearan maximizar poder, se unirían al bando
más fuerte y no veríamos la formación de equilibrios, sino la aparición
de una hegemonía.
El Neorrealismo después de la Guerra Fría
De acuerdo con los postulados de la teoría waltziana, los únicos
cambios relevantes del sistema internacional son los que impactan en
su estructura o, más específicamente, en la distribución relativa de
poder; como es el caso de la URSS y Estados Unidos.
Mientras existía la Unión Soviética, los Estados Unidos se veían
restringidos de adoptar ciertos comportamientos; y viceversa.
Al desaparecer esa restricción, la única superpotencia existente
puede hacer lo que le place sin un mecanismo de equilibrio que frene
los impulsos de los Estados de comportarse de un modo arbitrario. La
unipolaridad debilita las limitaciones estructurales, expande el campo
de acción de la superpotencia y exacerba la importancia de sus
cualidades internas.
Aunque para Waltz, los sistemas unipolares son de corta duración, en
virtud de dos tendencias propias de esta estructura:
 La potencia dominante suele asumir tantas tareas que se
debilita a largo plazo.
 Aun cuando se trate de una superpotencia moderada con fines
benignos, los Estados ven en ella una amenaza y buscarán
balancear su poderío.
Respecto de la primera tendencia, el argumento central es que un
Estado que no tiene frenos se ve tentado a abusar de su poder,
sobrexpandirse y, finalmente, decaer.
Con relación a la segunda tendencia, la historia demuestra que el país
que comienza a abrir la brecha de poder de manera excesiva hace
que otros países se esfuercen por alcanzarlo. Pero dos factores
retrasaban el proceso de formación de un nuevo equilibrio de poder
en el sistema internacional:
 Inexistencia de fuerzas materiales
 Condiciones particulares los estados
Para Waltz este cambio estructural afecta el comportamiento de los
Estados y los resultados de su interacción; sin embargo, no altera la
continuidad esencial de la política internacional, que sigue siendo
regida por el principio de autoayuda.
Las distintas versiones del Realismo estructural
Realismo Defensivo Ofensivo
Objetivo fundamental
Seguridad Poder, influencia
del Estado
Pro statu quo vs.
Tipos de Estados Posicionalistas defensivos
revisionistas
Visión del sistema
Relativamente optimista Pesimista
internacional
Grado de
Alta Muy baja o nula
incertidumbre
Causa de los conflictos Dilema de seguridad Estados revisionistas
Expansión No racional Racional

Bipolaristas Waltz
En los sistemas bipolares, los cálculos de poder relativo son más
fáciles y precisos que en los sistemas multipolares, en los que es
mucho más confuso e inestable saber quién es un peligro para quién.
Los sistemas bipolares se equilibran por medios internos antes que
por externos. De este modo, las alianzas y contralianzas desaparecen,
los cálculos de amistad-enemistad de los Estados son más estables y
el sistema se torna más predecible.
A medida que los polos son menos, la interdependencia entre ellos
disminuye, ya que mayores son su tamaño y su posibilidad de
satisfacer sus necesidades económicas internamente sin recurrir a
transacciones externas.
Los sistemas bipolares propician un control internacional por parte de
los grandes poderes, algo que no se da en los multipolares (provisión
de bienes colectivos y actuación en nombre del sistema).
Multipolarista Morgenthau
En un sistema multipolar, es más fácil la disuasión, en tanto que hay
más Estados que pueden unirse para confrontar un Estado agresivo.
En un sistema multipolar existe menos hostilidad entre las grandes
potencias que en uno bipolar, en tanto que los Estados deben dividir
su atención entre varios posibles enemigos.
Unipolaristas Mearsheimer
Al existir una sola gran potencia, no hay posibilidad de guerra entre
grandes potencias, ni competencias de seguridad.
Las potencias menores del sistema intentan evitar a toda costa tener
que confrontar a la única potencia, ya que saben que resultarían
derrotadas.
Principales críticas
Dentro de las críticas amigables, podemos distinguir cuatro grandes
grupos:
1. cuestionan la ambigüedad de las nociones de sistema y
estructura, por lo que proponen alternativas para su
diferenciación;
Título Contenido

 La sociedad internacional supone la existencia de actores no


estatales como las instituciones internacionales (UE, ONU,
OTAN), dotadas de funciones de gobierno antes reservadas
Diferenciación exclusivamente a los Estados.
funcional
 Los cambios estructurales en un sistema anárquico podrían
estar ligados no solo a la distribución de poder, sino también a
la diferenciación de funciones entre las unidades.

 Además de la global, debe tomarse en cuenta la distribución


sectorial o por áreas de poder y distinguir, por ejemplo,
Distribución de poder recursos (y estructuras) militares y económicos. Cuando las
distribuciones sectoriales de poder no coinciden, su
desagregación aporta mayores posibilidades explicativas.

2. el escaso poder explicativo de la teoría estructural y pretenden


mejorarlo sumando otras variables sistémicas diferentes a la
variable “distribución de poder”.
intentarán incorporar otras variables al concepto de “sistema”
tales como “capacidad de interacción” y “modificadores
estructurales”.
3. cuestionan alguno de los presupuestos de la teoría waltziana
del balance de poder;
surgen otras teorías: teoría del equilibrio de amenazas ( los
Estados forman alianzas no para equilibrar cualquier
crecimiento, sino solo aquel que constituye para ellos una
amenaza, que depende de variables como proximidad
geográfica, recursos ofensivos e intenciones del estado) y
teoría del equilibrio de intereses (la estabilidad del sistema
dependerá del equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las
fuerzas revisionistas. Cuando los Estados que defienden los
valores del statu quo son más poderosos que los revisionistas,
el sistema permanecerá invariable. Por el contrario, el sistema
experimentará un cambio).
4. consideran que las variables sistémicas no son suficientes y
deben ser complementadas con variables a nivel de la unidad
para poder entender las causas de los acontecimientos en el
sistema internacional.
Su aplicación en el análisis del sistema internacional del siglo
XXI
Dicha corriente no pierde vigencia debido a que dos de sus
principales postulados siguen estando en la actualidad más vigentes
que nunca: la importancia de la acción política de los Estados y el uso
de la fuerza militar.
En síntesis, en la medida que el uso de la fuerza persista y los Estados
sigan siendo los actores centrales del sistema, el Realismo seguirá
teniendo algo que aportar para la comprensión de los fenómenos
internacionales.
Las tendencias derivadas de las crisis resultantes de la pandemia no
hacen sino reforzar la pesimista mirada realista respecto de la
continuidad de la política de poder en el plano internacional.
L2: Escuela Inglesa
Conceptos fundamentales: orden internacional, sistema
internacional, sociedad internacional y sociedad mundial
Características principales:
Aproximación estatocéntrica: Su foco es la sociedad de Estados,
junto con el estudio de las normas e instituciones reguladoras de la
coexistencia y limitadoras de la violencia interestatal y de las
posibilidades y límites de desarrollo de principios transnacionales que
ayuden a mejorar las relaciones internacionales.
Enfoque progresista: Contempla la posibilidad de progreso,
entendido como reducción de la violencia, en las relaciones
internacionales.
Conceptos centrales (Bull)
La sociedad internacional se caracteriza por:
 La toma de consciencia del hecho de compartir intereses y
valores.
 La creación y mantenimiento de normas, reglas e instituciones
compartidas.
Para que exista una sociedad internacional, la relación entre los
Estados que la componen supone necesariamente la existencia previa
de un sistema internacional. En virtud de ese sentido, que supone la
conciencia y aceptación de la pertenencia, el acto de reconocimiento
mutuo, fundamental para una relación identitaria, es el primer paso
en la construcción de una sociedad internacional.
Los tres conceptos bullianos se alinean con los modelos ideales que
constituyen las tres tradiciones presentadas por Martin Wight:
realismo, racionalismo y revolucionismo.

SISTEMA SOCIEDAD SOCIEDAD MUNDIAL


INTERNACIONAL INTERNACIONAL
Revolucionista
Tradición Realista Racionalista

Creación y Los individuos, las


Estructura mantenimiento de ONG y la humanidad
Centro de la teoría anárquica normas, reglas e como un todo; valores
internacional. instituciones cosmopolitas.
compartidas.
Ontología estatal, Abandona ontología
Ontología estatal,
epistemología estatal; coincidencias
Ontología, epistemología
positivista y con la epistemología y
epistemología y constructivista y
métodos los métodos de la
metodología metodología historicista
materialistas y teoría crítica.
y hermenéutica.
racionalistas
Paralelismos con el
Paralelismos con la transnacionalismo y
Coincide
teoría liberal mayores coincidencias
Relaciones teóricas con mainstream real
(regímenes con la teoría política
ista y neorrealista.
internacionales). normativa.

Organizaciones legales
Agencias de poder
que operan según el
Concepto de Estado que persiguen sus N/A
derecho internacional y
propios intereses.
la práctica diplomática.
Responsabilidades Nacionales Internacionales
Humanitarias

El orden internacional es una pauta de actuación constituida por


principios, normas e instituciones, destinada a mantener los objetivos
básicos de la sociedad internacional. Como tal, crea expectativas
sobre la conducta de los demás, reduciendo la dimensión subjetiva de
la inseguridad y pacificando las relaciones internacionales.
Características:
Variable: evoluciona y cambia.
Construido: No es espontáneo, sino que se construye y mantiene de
forma consciente por quienes toman las decisiones políticas en los
Estados.
El tercer elemento básico de la EI es el debate entre pluralismo y
solidarismo.
El pluralismo hace hincapié en el lado instrumental de la sociedad
internacional como un contrapeso funcional a la amenaza excesiva de
desorden en una anarquía internacional. Por el contrario, el
solidarismo se concentra en la posibilidad de normas morales
compartidas sirviendo de base a una comprensión del orden
internacional más expansiva y casi inevitablemente más
intervencionista.
Posturas Pluralismo Solidarismo
Autor Central Hedley Bull Martin Wight
Sujeto de las
Los Estados y los individuos
relaciones Los Estados (exclusivismo)
(inclusivista)
internacionales
Idea organizadora Particularismo Universalismo
Abordaje normativo Comunitarismo Cosmopolitismo
Concepto de sociedad
Contractual, funcional Cultural, civilizacional
internacional
Estrecho, mantener el
Amplio, cultura y normas comunes en
Alcance de la sociedad orden en la anarquía, no-
las relaciones Estado-ciudadanos,
internacional intervención en asuntos
derechos humanos, transnacionalismo
internos, instrumentalismo
Concepto de
Cultivo de las diferencias Posibilidad de convergencias
soberanía
Posturas Pluralismo Solidarismo
Derecho internacional Entre Estados Entre Estados e individuos
Derecho positivo,
Fuentes del derecho Derecho natural, normas universales
costumbre y tratados
Defensa colectiva
Bases de la seguridad Seguridad colectiva
(alianzas)

En una sociedad pluralista, el marco institucional está dirigido a


garantizar la libertad de los Estados y el mantenimiento del orden
existente.
Los autores críticos del pluralismo señalan que tal sociedad no es
suficiente para garantizar lo que promete: la estabilidad del sistema.
De allí que estos autores propongan una sociedad solidarista, basada
en la ejecución colectiva de reglas internacionales y la protección de
los derechos humanos.
Finalmente, el último elemento básico de la EI está constituido por su
pluralismo metodológico e historicismo como rasgo definitorio de sus
trabajos.
El pluralismo metodológico implica asumir que no son tradiciones de
pensamiento independiente ni estancas, sino que se entrecruzan,
coexisten y generan una tensión inevitable a causa de las diferentes
formas de enfocar las cuestiones éticas y morales de las relaciones
internacionales. Su utilidad consiste precisamente en permitir analizar
y explicar la realidad desde diferentes puntos de vista. Se trata, por
ello, de una aproximación holística distinta a la de gran parte de las
demás teorías de las relaciones internacionales, que entienden las
distintas aproximaciones en términos de oposición.
En cuanto al historicismo, este implica que cualquier aproximación al
estudio de la realidad internacional debe ser histórica. La
comparación histórica es por ello el instrumento metodológico
pertinente para el estudio de la evolución de los sistemas y
sociedades internacionales y los estudios de casos particulares son un
elemento muy importante, ya que, sin negar la utilidad de las
generalizaciones, también reclama un espacio para las singularidades
y diferencias.
Críticas a la escuela inglesa
Punto
de la
Corresponde a Descripción
image
n
La EI no le dio relevancia al ámbito económico de las relaciones
Negligencia del internacionales, en virtud de su marcado estatocentrismo: la agenda
1
ámbito económico interestatal, históricamente estuvo centrada en las cuestiones
político-militares.

En el sentido americano del término, no puede afirmarse que la EI


haga teoría porque no explica la realidad a partir de la formulación de
2 Método
hipótesis verificables, no especifica las relaciones causales, ni
identifica las variables independientes.

Falta de claridad en la delimitación entre el concepto de sistema y de


Fronteras poco sociedad internacional. No hay indicaciones claras sobre cuándo un
3 nítidas entre sistema deja de serlo y deviene sociedad.
conceptos El concepto de sociedad mundial es demasiado amplio y se convierte
en un cajón de sastre sin utilidad analítica.

Falta de Cierta disposición normativa en contra de los desarrollos regionales


4 consideración del (subglobales) de la sociedad internacional por ser considerados
nivel regional divisorios y conflictivos.

características de la reformulación de la Escuela inglesa:


1. Buzan establecerá una primera línea divisoria entre
sistema y sociedad internacional por una parte, y
sociedad mundial por otra. Los dos primeros constituyen
esferas de relaciones interestatales; mientras que la
sociedad mundial se refiere exclusivamente a los
aspectos no estatales del sistema internacional
(relaciones entre individuos y actores transnacionales).
2. propone eliminar la diferencia entre sistema y sociedad, y
fusionar ambos conceptos en el de sociedad
internacional, estableciendo una tipología de sociedades
atendiendo a dos criterios:

Tipo de sociedad
Criterio Descripción
internacional

Modalidades de El otro es percibido como un enemigo (no se


socialización Hobbesiana
reconoce su derecho a existir)
(concepción del
otro) Lockeana El otro es percibido como un rival (posibilidad de
escenarios de cooperación)
Tipo de sociedad
Criterio Descripción
internacional

El otro es percibido como amigo (resolución pacífica


Kantiana
de las controversias)

Sociedades basadas en la
Las normas se consolidan a través de sanciones
coerción
institucionales (se cumplen por temor al castigo)

Mecanismos de Las normas se erigen y consolidan sobre la base del


Sociedades basadas en el
interiorización de utilitarismo (se cumplen por un cálculo de costo y
cálculo
las normas beneficio)

Sociedades basadas en la La solidez de las normas reposa en los vínculos


confianza emocionales (se cumplen porque se considera
legítima la norma)

3. Buzan se decanta por tratar a los conceptos de sociedad y


comunidad como diferentes modalidades de interacciones
sociales: una basada en acuerdos racionales (sociedad) y
la otra basada en el afecto o la tradición (comunidad).
4. Buzan opta por considerar separadamente las sociedades
de individuos y las de actores transnacionales en función
de la naturaleza individual y colectiva y de la
especificidad de los vínculos y relaciones que de ella
derivan.

Redefinición de los conceptos de sociedad internacional y sociedad


mundial:
el autor señala que en lugar de presentar ambas posiciones como
excluyentes, se deben admitir su gradación, lo que habilita nuevas
categorías de sociedades interestatales. La medida en que las
sociedades interestatales se inclinan hacia el pluralismo o hacia el
solidarismo depende de:
 tipo de valores: Cuanto más relacionados estén con la
supervivencia, los intereses egoístas y la coexistencia, más se
aproximará la sociedad al extremo pluralista; cuanto mayor
relación tengan con la convergencia y el desarrollo de proyectos
conjuntos, más se configuran modelos solidaristas de sociedad.
 número de valores: Dado que incluso las sociedades pluralistas
comparten un mínimo de valores, una sociedad se desplazará
hacia el extremo solidarista a medida que se añadan valores al
mínimo de partida.
 quién y cuántos los comparten: A mayor base de actores sobre
la que se apoyan los valores de una sociedad, más solidarismo;
a menor base, más pluralismo.
Tipos de sociedades interestatales en el continuum pluralismo-
solidarismo:
Las instituciones de la sociedad internacional
La EI distingue entre instituciones de primer orden y de segundo
orden.
 Las primeras representan las normas fundamentales de la
sociedad y son el resultado de la evolución histórica antes que
de un diseño razonado de un momento particular. Ejemplo de
instituciones de primer orden son la soberanía, la diplomacia y
el derecho internacional.
 Las instituciones de segundo orden, por su parte, son más
específicas y concretas, y son usualmente diseñadas antes que
producto de la evolución. Ejemplo: organizaciones y regímenes
internacionales.
Por su naturaleza constitutiva, la EI les concede una importancia
capital a las primeras, a las que caracteriza del siguiente modo:
 son prácticas duraderas y reconocidas, estructuradas en torno a
valores compartidos, que son sostenidas por los miembros de la
sociedad internacional. En algunos casos pueden extenderse y
ser aceptadas por actores no estatales;
 abarcan un conjunto de normas, reglas y principios;
 desempeñan un rol constitutivo respecto a los actores y a las
reglas de juego de la sociedad internacional;
 no son permanentes ni fijas, y suelen seguir un patrón histórico
de surgimiento, evolución y decadencia. En este sentido, es
importante distinguir los cambios “en” y los cambios “de” las
instituciones, siendo los primeros cambios en las prácticas que
las componen, que pueden ser señal de su revigorización o
adaptación;
 desempeñan diferentes funciones en el sistema interestatal, es
decir, definen la membresía y los patrones de comunicación,
establecen límites al uso de la fuerza, asignan derechos de
propiedad y establecen la inviolabilidad de los acuerdos.
Las instituciones de primer orden pueden ser:
Primarias: Prácticas más profundas que generan o contienen otras.
Ejemplos: la soberanía y la diplomacia.
Secundarias: Generadas por las primarias. Ejemplos: el principio de
no intervención y el derecho internacional (derivadas de la
soberanía); las conferencias y congresos, el multilateralismo y el
arbitraje (derivadas de la diplomacia).

Instituciones de primer orden


Primarias Instituciones de segundo orden
Secundarias o derivadas

No intervención Asamblea General de la ONU.


Soberanía
Derecho internacional Mayoría de los Regímenes, CIJ, CPI
Algunas operaciones de mantenimiento de la
Territorialidad Límites
paz

Bilateralismo Embajadas de la ONU, Conferencias, mayoría de


Diplomacia las organizaciones intergubernamentales,
Multilateralismo regímenes
Alianzas
Manejo de las OTAN
grandes Guerra
potencias Consejo de Seguridad
Equilibrio de Poder

Igualdad entre Derechos humanos


UNHRC
individuos Intervención humanitaria

Liberalización comercial
GATT/OMC, acuerdos NMF
Mercado Liberalización financiera
BID, BM, FMI
Estabilidad hegemónica

Autodeterminación
Algunas operaciones de mantenimiento de la
Nacionalismo Soberanía popular
paz
Democracia
Instituciones de primer orden
Primarias Instituciones de segundo orden
Secundarias o derivadas

Convención sobre tráfico internacional de


especies en peligro; Convención marco sobre
Gestión Diversidad biológica
cambio climático
ambiental Estabilidad climática
Protocolo de Kioto, Panel Intergubernamental
para el Cambio Climático, Protocolo de Montreal,
etc.

Relaciones con el realismo y el liberalismo


La escuela inglesa es una combinación entre los aspectos del
liberalismo y el realismo. Los autores incorporan, del realismo, la
centralidad del Estado como actor fundamental de la política
internacional y el mecanismo del balance de poder; a la vez que, del
liberalismo, toman la preocupación por la cooperación en relaciones
internacionales.
Esto conduce a una visión modificada de la anarquía: los Estados, al
estar ligados por un ordenamiento legal internacional, logran en
ocasiones atemperar sus conductas revisionistas y conducirse con
criterios de suma positiva.
Tiene una visión grociana (Hugo Grocio) ya que pone en su análisis un
peso definitorio en las posibilidades de construir una sociedad
internacional basada en reglas e instituciones.
Intenta ofrecer una perspectiva sintética de la política mundial que
evite falsas dicotomías como las que se postulan entre poder vs.
normas, materialismo vs. idealismo, anarquía vs. jerarquía o razones
vs. causas.
Principales críticas
positivo: Se propone un enfoque estatocéntrico matizado, que
reconoce la existencia de las otras dos esferas –sociedades
interhumanas y transnacionales- admitiendo su importancia
progresiva.
Negativo:
 No se utilizan homogéneamente los conceptos reformulados,
que se alternan o confunden con los clásicos.
 Quedan cuestiones abiertas o problemáticamente ambiguas,
sobre todo con relación a los actores transnacionales
 No se ha resuelto la cuestión de los patrones de interrelación
entre los diferentes subconjuntos geográficos (regionales o
subglobales) en el interior de cada ámbito.
 No se ha avanzado en el establecimiento de mecanismos
analíticos de las relaciones transversales entre las esferas
interestatal, interhumana y transnacional.
 La idea de sociedad interhumana condena a los individuos al
papel de sujeto paciente de las relaciones internacionales,
porque cuando dicha sociedad adquiere la calidad de actor es
porque se ha creado un actor transnacional.
 Debe dársele un mayor desarrollo empírico a la inclusión del
ámbito económico de las relaciones internacionales;
 por su sesgo eurocéntrico, tanto en su interpretación de la
expansión europea y del surgimiento de la sociedad
internacional global, como en los planteamientos normativos

L3: Institucionalismo Neoliberal


Diálogo neorrealismo-neoliberalismo: temas centrales, puntos
en común y divergencias subsistentes
El neoliberalismo surge de aquel tercer debate en el que se
desarrollarían los argumentos liberales.
Momentos o hitos claves que permitieron el acercamiento neo-neo:
 Abandono por parte de los liberales de la idea de construir un
paradigma que sustituya al realismo.
 Convergencia entre neoliberales y neorrealistas en el estudio de
los regímenes internacionales (comienzos de los 80)
 Deslegitimación académica de las aproximaciones reflectivistas
por parte del racionalismo (a fines de los 80)
 Incorporación de variables constructivistas en la agenda de
investigación racionalista (década del 1990)
Para Keohane, la cuestión central era identificar las condiciones bajo
las cuales los Estados cooperan para establecer instituciones
internacionales y las funciones que los Estados les asignan a estas.
Considera que las instituciones internacionales tienen un papel
central en la evolución de las interacciones de los Estados, dada la
capacidad de dichas instituciones para conformar y modificar las
percepciones, expectativas y comportamientos de los Estados.
Consecuencias del neoliberalismo para la configuración del discurso
dominante de las relaciones internacionales:
 Al asumir que el concepto de cooperación de una aproximación
liberal normativa no es necesariamente positivo, se aleja de
esta, lo que puede implicar que una de las partes se aproveche
de la(s) otra(s). Esto facilitó el acercamiento al neorrealismo.
 Al limitar las tradicionales preocupaciones normativas liberales
a cuestiones puramente empíricas, ya no plantea una
transformación radical de las relaciones internacionales.
 Al igual que el neorrealismo, se convertirá en una teoría
utilitarista y racionalista. (permitirá que el debate neo-neo
desemboque en una síntesis intelectual entre ambas
aproximaciones, facilitada por el uso de la teoría de juegos, de
la teoría de la elección racional y la demostración de que la
cooperación institucional podía ser explicada desde la lógica del
poder y de los intereses de actores independientes (los Estados)
Desacuerdos que constituyeron el debate neo-neo:
1. se refiere a la naturaleza y a las consecuencias de la anarquía.
Si bien ambas aproximaciones reconocen que el sistema
internacional es anárquico, el neoliberalismo no le atribuye
efectos tan determinantes, ya que considera que permite varios
patrones de interacción entre los Estados. Los neorrealistas, por
el contrario, plantean que los neoliberales subestiman la
preocupación de los Estados por su supervivencia como fuente
de explicación de los comportamientos estatales.
2. cooperación internacional. Tanto neorrealismo como
neoliberalismo están de acuerdo en que esta es posible, pero,
para este último enfoque, es menos difícil de conseguir y
mantener y depende menos del poder de los Estados de lo que
plantea el neorrealismo que es difícil de lograr y mantener en el
tiempo.
3. la importancia de la distribución de las ganancias derivadas de
la cooperación. En el neoliberalismo los Estados que cooperan
no se preocupan tanto por las ganancias o pérdidas relativas en
tanto el mismo proceso cooperativo produzca ganancias
absolutas.
Pero con el neorrealismo, en un sistema de autoayuda las
ganancias relativas cobran mayor importancia que las
absolutas, ya que se preguntan quien ganara más.
4. objetivos del Estado. Mientras los neorrealistas afirman que la
primera meta de todo Estado es siempre la seguridad nacional,
los neoliberales llaman la atención sobre el bienestar
económico.
5. importancia asignada a las capacidades, intenciones y
percepciones. Los neorrealistas enfatizan mas sobre las
capacidades de los demás, para garantizar su seguridad e
independencia, mientras que los neoliberales se preocupan más
por las ganancias relativas de sus enemigos que de sus aliados.
6. ambas escuelas difieren en la influencia que le asignan a las
instituciones internacionales en el comportamiento de los
Estados.
El institucionalismo neoliberal
 CENTRALIDAD DEL ESTADO: Los Estados son los actores
principales del sistema internacional. El análisis neoliberal de la
cooperación se centra en los Estados.
 EGOÍSMO RACIONAL DE LOS ACTORES: Los Estados actúan
racionalmente y de manera utilitarista en la defensa y
promoción de sus intereses.
 RELEVANCIA DEL NIVEL SISTÉMICO: los patrones de cooperación
y de conflicto están determinados por la posición de los Estados
en el sistema internacional y por la distribución de las
capacidades materiales entre los Estados. (aceptada
parcialmente ya que n el sistema internacional, puede haber
varias estructuras diferentes, según las áreas temáticas y los
tipos de recursos que puedan movilizarse)
De acuerdo con el neoliberalismo, los Estados se dan cuenta de que
un comportamiento únicamente basado en la consecución de sus
propios intereses puede ser problemático y, por tanto, optan por
construir instituciones internacionales que los ayuden a resolver los
problemas derivados de la acción colectiva y que les permitan
alcanzar resultados mutuamente beneficiosos.
Teoría de los juegos: pensada para facilitar la toma de decisiones y
prever las consecuencias de cada una.
 La caza del ciervo
 El dilema del prisionero
Las instituciones son definidas como “conjuntos de reglas (formales e
informales) persistentes y conectadas, que prescriben papeles de
conducta, restringen la actividad y configuran las expectativas”.
Existen tres tipos de instituciones:
1. organizaciones intergubernamentales (FMI) y las no
gubernamentales (Greenpeace).
2. Regímenes internacionales (de seguridad, de comercio, de
medioambiente, de comunicación, etc.) Defectos: costos de
transacción y las imperfecciones en la información.
3. Convenciones, instituciones informales, con reglas y
entendimientos implícitos que configuran las expectativas de
los agentes. (reciprocidad)
El nivel de institucionalización puede medirse a través de tres
variables:
Nivel de comunidad: En qué medida se comparten las expectativas y
entendimientos entre los agentes.
Nivel de especificidad: Cuán especificadas están las reglas
institucionales.
Nivel de autonomía: Posibilidad de que la institución altere sus
propias reglas sin esperar que los agentes lo hagan.
Las instituciones internacionales resultan cruciales para alcanzar o
facilitar los procesos de cooperación: reducen costos de verificación,
promueven el aprendizaje, dispersan información, crean reglas y
sancionan a quienes no las cumplen. Si la anarquía y la autoayuda
son procesos constitutivos, las instituciones pueden romper el círculo
inseguridad-egoísmo, al disminuir la incertidumbre entre Estados y al
promover espacios multilaterales de diálogo y cooperación.
Principales críticas
Aspectos en desacuerdo de las instituciones entre los neorrealistas y
neoliberales:
 Mientras los neoliberales sostienen que las instituciones pueden
alterar los intereses y preferencias de los Estados, los
neorrealistas consideran a las instituciones como un reflejo de
la distribución del poder mundial, creadas por los poderosos
para servir a sus intereses.
 Los neoliberales consideran a las instituciones como una
variable independiente, a diferencia de los neorrealistas que
suponen que aquellas no tienen efectos independientes sobre el
comportamiento de los Estados.
 A diferencia de los neoliberales, que creen en el poder de las
instituciones para evitar el conflicto entre los Estados, los
neorrealistas sostienen que las instituciones no sirven para
promover la paz de un modo significativo.
Los dos obstáculos más importantes para la cooperación:
 Miedo al engaño o a la trampa
 Problema de las ganancias relativas
Críticas al neo-neo:
 el debate contribuyó a rectificar el concepto de causalidad.
 El debate minusvaloró enormemente la importancia de la
construcción del discurso político en el análisis de las relaciones
internacionales.
 Tanto neorrealismo como neoliberalismo fueron incapaces de
entender la importancia de los significados que los actores
asignan a las normas y a los comportamientos.
 Tras su acercamiento al neorrealismo, el neoliberalismo se ha
situado en el extremo más conservador del liberalismo, lo cual
ha generado que, al igual que el neorrealismo, tenga una
concepción muy limitada del bienestar y la cohesión social.
 El esfuerzo compartido de crear una ciencia de las relaciones
internacionales en clave positivista generó un poderoso motivo
para rechazar consideraciones éticas, al suprimir toda
evaluación o juicio de las metas perseguidas por los actores
estatales.
 La convergencia entre ambas aproximaciones tuvo como
resultado una visión limitada de lo que son las relaciones
internacionales y la disciplina académica que las estudia, al
dejar afuera un amplio conjunto de procesos políticos,
económicos, sociales e identitarios en los que el Estado no es el
actor principal.
 El papel del debate neo-neo fue fundamental en la
(re)construcción y legitimación del discurso americanocéntrico
dominante en las relaciones internacionales contemporáneas.
L4: Teoría de la Paz Democrática
La paz democrática
Existen dos formas diferentes de considerarla:
Diádico:
 los Estados con un régimen democrático tienden a adoptar una
conducta pacífica en relación con aquellos países con el mismo
tipo de régimen;
 los Estados con un sistema político democrático ejercen un
comportamiento agresivo contra los Estados que tienen un
régimen político no democrático.
Monádico: las democracias son pacíficas en la política exterior
independientemente del carácter democrático o no democrático de
los otros regímenes.
La hipótesis es que las democracias son pacíficas y que, como tales,
entrarán en guerra contra los regímenes autoritarios solo en caso de
ser atacadas o amenazadas por ellos.
La TPD intenta demostrar que el tipo de régimen influye en el
comportamiento de los Estados y la democracia puede de este modo
eliminar los efectos de la anarquía. De esta manera, establece una
explicación causal entre dos variables:
 Variable independiente: Estructuras políticas democráticas al
nivel de la unidad (Estado).
 Variable dependiente: La paz entre los Estados democráticos.
El trabajo que más influyó en la propagación de esta versión de la
tesis de la paz democrática corresponde a Michael Doyle en los años
80, ya que dice que si bien la política exterior liberal no se
caracteriza por ser inherentemente pacífica, los Estados liberales
tienden a promover políticas exteriores menos beligerantes en sus
relaciones con otros Estados liberales que al relacionarse con Estados
no liberales.
Condiciones para considerar a un Estado liberal:
1. la igualdad ante la ley y titularidad de los ciudadanos de
derechos considerados fundamentales;
2. las autoridades dependientes del consentimiento del electorado
y que tendrán como restricción esencial el respeto a los
derechos y libertades fundamentales de estos;
3. el reconocimiento de la propiedad privada; y
4. el principio según el cual el mercado se someterá a las leyes de
la oferta y la demanda.
Los teóricos de la paz democrática se concentraron en dos
características centrales de las democracias que han dado lugar a dos
explicaciones diferentes (aunque no excluyentes) acerca del
fundamento de la correlación:
Explicación estructural-institucional: La paz depende de las
instituciones políticas nacionales y en particular, de los
condicionantes que deben tener en cuenta quienes toman las
decisiones. Entre estos condicionantes encontramos a la opinión
pública o los balances y controles derivados de la división de poderes.
Explicación normativo-cultural: Existe un cierto tipo de cultura
política propia de las democracias que impulsaría a las élites políticas
de los Estados democráticos a extender a la esfera internacional la
norma interna según la cual los conflictos deben resolverse de forma
pacífica.
Básicamente, cuando un Estado democrático se ve envuelto en un
conflicto internacional, los controles democráticos a los que se ve
sometido el ejecutivo, el temor del jefe de gobierno a perder su cargo
a causa de una actuación poco popular para los electores o el peso de
la opinión pública, entre otros factores limitan las posibilidades de que
ese conflicto se convierta en guerra. Por el contrario, los dirigentes de
las no-democracias no están restringidos por los límites de la toma de
decisiones y, por tanto, pueden decidir fácilmente, con rapidez y en
secreto el comienzo de una guerra de agresión.
La tesis de la paz democrática dice que la mejor manera de mantener
un orden internacional en el que reine la paz y la cooperación es
promover la democratización de los Estados y que si hoy sigue
habiendo guerras, ello se debe a que algunos Estados no son
democráticos. De esta manera, la culpa de que haya conflictos
armados la tienen los Estados autoritarios.
Principales críticas
La TPD ha sido puesta bajo cuestión desde dos lugares: uno
estadístico y otro conceptual. En cuanto al primero, la mayoría de los
análisis estadísticos no han tenido en cuenta cuál es el Estado
agresor y cuál el agredido, es decir, no han intentado demostrar si las
democracias o los Estados liberales tienden a iniciar menos guerras
que los Estados no democráticos.
Desde el lado conceptual, la crítica central consiste en señalar las
definiciones para decir si X o Y son regímenes democráticos. Esto es
crucial, puesto que la definición que se use de democracia
determinará qué naciones se incluyen en las muestras y por lo tanto,
la significación estadística del fenómeno de la paz democrática.
Como se ha visto que las nuevas democracias son proclives a iniciar
guerras, la tesis exige que las democracias deben tener al menos dos
o tres años de antigüedad para ser consideradas en el testeo.
Críticas relativas a la insuficiencia de las explicaciones de la TPD:
Estructural-institucional
 En situaciones de crisis susceptibles de desembocar en guerra,
la toma de decisiones suele realizarse, aun en democracias, en
grupos cerrados y en secreto.
 Las constricciones institucionales afectan también las
decisiones de los gobiernos de los Estados no democráticos
(grupos de poder).
 La opinión pública no es necesariamente una fuerza
moderadora ni pacífica.

Normativo-cultural
 Es muy discutible que los Estados tiendan a aplicar las mismas
reglas en sus relaciones internacionales que en sus políticas
internas. Por ejemplo, para las democracias, las acciones
encubiertas de desestabilización de otros gobiernos, las guerras
de conquista colonial o descolonización contradicen este
supuesto.
 No es cierto que los gobiernos de Estados no democráticos
apliquen externamente las mismas normas que siguen en su
política interior y que, por lo tanto, sean menos pacíficos que
las democracias. También existen zonas de paz en áreas no
democráticas.

También podría gustarte