Art Amerika
Art Amerika
Art Amerika
Edición electrónica
URL: http://journals.openedition.org/amerika/6918
DOI: 10.4000/amerika.6918
ISSN: 2107-0806
Editor
LIRA-Université de Rennes 2
Referencia electrónica
Alejo López, « Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradición latina de
los Estados Unidos », Amerika [En línea], 13 | 2015, Publicado el 25 diciembre 2015, consultado el 02
mayo 2019. URL : http://journals.openedition.org/amerika/6918 ; DOI : 10.4000/amerika.6918
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 2
e híbridas, y también, y al mismo tiempo, desarrollando en los espacios huésped que los
alojan nuevas instancias transculturales en el seno de la sociedad que los circunda, lo que
se aprecia en las formaciones culturales emergentes y en la gestación de nuevas
producciones estéticas innovadoras. Este es el caso, por ejemplo, de las denominadas
literaturas chicanas y niuyorriqueña, neologismos forjados para dar cuenta de las
expresiones estéticas de estas culturas migrantes que, junto con la cultura cubana de
EEUU, componen los pilares de la pujante, creciente y cada vez más influyente cultura
latina en los Estados Unidos1. Las huellas visibles de la magnitud de este fenómeno
demográfico y socio-cultural no sólo se observan en el crecimiento exponencial y en la
calidad de las producciones culturales de los latinos en los Estados Unidos, sino,
especialmente, en la atención con que las instituciones se ocuparon de estos fenómenos
transnacionales dentro del campo cultural norteamericano, es decir, en el modo en que
instituciones culturales, tales como la crítica literaria, por ejemplo, han abordado estas
nuevas expresiones y en la rapidez con que las mismas se han incorporado y comenzado a
redefinir lo que se conoce hoy como la “literatura norteamericana” y la “literatura
latinoamericana”. Quizá, un ejemplo cabal de estas transformaciones lo constituya la
incorporación de autores latinos dentro del canon literario estadounidense presente en
antologías como The Heath Anthology of American Literature, o todavía más
ostensiblemente, la publicación por parte de la Modern Language Association (MLA) de
una obra tan significativa como Redefining American Literary History (1990), en la cual se
aborda, precisamente, las transformaciones culturales suscitadas por la injerencia de las
culturas minoritarias (siendo la latina la de mayor número e impacto) dentro de la
literatura norteamericana2. También es sintomático del lugar central que desde fines del
siglo XX ocupa la cultura latina dentro de la industria cultural estadounidense, los
premios Pulitzer obtenidos por parte de escritores latinos como Oscar Hijuelos en 1990 o
Junot Díaz en 2008 y la exponencial promoción y difusión, incluso internacionalmente,
por parte del mercado editorial estadounidense de figuras latinas como Sandra Cisneros o
Julia Álvarez.
3 Pero para hablar, entonces, de una “cultura” o una “literatura latina” de los Estados
Unidos debemos, en principio, establecer qué designa exactamente este término, o bien,
delimitar, aproximadamente, los alcances de esta identidad cultural. Esta pregunta
conlleva diversas dificultades, entre las cuales la más obvia y compleja consiste en
resolver cómo identificar una cultura, cuando la misma se compone de grupos diversos y
heterogéneos, y con trayectorias y contextos diferentes como pueden ser los exilios
políticos para el caso de los cubanos en EEUU, los desplazamientos intra-estatales (los
niuyorriqueños y su condición de ciudadanos norteamericanos) o las migraciones por
factores socio-económicos y tensadas por el marco de su ilegalidad (la gran mayoría de los
chicanos). Ante esta encrucijada es que, algunos investigadores de la cultura latina como
es el caso de Marc Zimmerman (1992), optan por establecer una definición pragmática de
esta categoría identitaria a partir de las herencias culturales compartidas y los procesos
efectivos por medio de los cuales los distintos grupos que componen este colectivo
negocian y ponen en práctica su identificación cultural. De este modo, y siguiendo las
propuestas de Raymonds Williams (1988) sobre las tradiciones selectivas y su dialéctica
cultural marxista, Zimmerman definirá lo “latino” a partir del mestizaje transcultural
heredado de su historia latinoamericana y de los modos efectivos en que estos grupos se
valen de este amplio abanico multicultural para ejercer determinadas selecciones y
combinaciones específicas (Zimmerman 1992 : 13). Esta definición de la cultura latina
corre con la ventaja de aprehender la heterogeneidad de este colectivo, sin soslayar el
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 3
fondo común del cual se nutre cada uno de los grupos minoritarios que lo componen, y a
partir del cual son capaces de reconocerse a sí mismos dentro de esta identidad cultural
heterogénea. Son, precisamente, estos procesos de selección y combinación cultural, los
que articulan y ponen en práctica esta identidad de lo latino-estadounidense a partir de
una historia compartida de estigmatización cultural y subalternización étnica, social,
económica y política. Otro rasgo identificador de este colectivo lo constituye la firme
posición confrontativa frente a su situación marginal dentro de la sociedad
norteamericana, confrontación cultural que los latinos levantan como marcador
identitario de sus políticas emancipatorias. De este modo, seguiremos a Zimmerman en su
definición pragmática y funcional del término “latino”, en virtud de un trasfondo socio-
cultural compartido y de los usos particulares de esta identidad cultural ejercidos por sus
integrantes. Como señala el propio Zimmerman, este uso de la categoría identitaria de lo
latino permite mantener en mente el hecho de que la misma es, en definitiva, un
constructo que permite identificar un colectivo diverso, el cual a menudo se identifica a sí
mismo en base a su oposición coyuntural frente a otras identidades y con fines específicos
(1992 : 41).
4 El término “cultura latina de los Estados Unidos” resulta, entonces, una categoría
descriptiva útil para el análisis de las expresiones culturales producidas por este colectivo
conformado tanto por sujetos emigrados a los Estados Unidos, como por sucesivas
generaciones ya nacidas en territorio norteamericano. La laxitud del término permite, a
su vez, incluir los particulares y disímiles grados de integración de cada una de estas
minorías con la sociedad norteamericana circundante. Actualmente, en el siglo XXI, la
cultura latino-estadounidense ya no constituye un fenómeno novedoso o emergente, sino
uno constituido y reconocido, insoslayablemente, dentro del entramado multicultural de
la sociedad norteamericana contemporánea. Este reconocimiento, empero, lejos está de
suponer una asimilación exitosa de la cultura latina3 dentro de la cultura hegemónica
WASP4 estadounidense, ni tampoco supone una integración homogénea, sino que, por el
contrario, la cultura latina exhibe hoy sectores integrados al mainstream de la cultura
norteamericana a partir de la constitución de un mercado “étnico” dentro de esta
industria cultural, en gran medida por medio de las políticas comerciales que lograron
instalar un producto fuertemente marcado por la exotización y la moda; y también, otros
sectores que continúan ahondando en la condición marginal de esta cultura minoritaria y
en el proyecto contradiscursivo que desde la década del setenta del siglo pasado afianzó la
política contrahegemónica de su tradición literaria. A su vez, actualmente el concepto de
“lo latino” articula en los Estados Unidos un imaginario popular que integra tanto ciertos
estereotipos esencialistas, como así también valores culturales largamente defendidos por
estas minorías. Cuando en 1992 Marc Zimmerman publicaba su ensayo U.S. Latino
Literature: An Essay and Annotated Bibliography, la “moda” de lo latino en los Estados
Unidos había atravesado ya distintas fases, como las modas intermitentes de la música
tropical que desde la plena puertorriqueña en la década del treinta hasta la
transculturación de la salsa en los setenta habían incurrido esporádicamente en el
mercado cultural norteamericano, hasta llegar al auge alcanzado durante los noventa con
la muerte de Selena Quintanilla, cantante pop mejicano-estadounidense e ícono de la
cultura musical latina. Sin embargo, Zimmerman ya advertía en su ensayo una tendencia
insoslayable marcada por este crecimiento exponencial de la cultura latina, el cual
prefiguraba interrogantes esenciales para su devenir en el siglo venidero. De estos
interrogantes surgían las dudas sobre si este fenomenal crecimiento conllevaría la
posibilidad de que el mismo condujese a una asimilación armónica con la sociedad
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 4
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 5
Estados Unidos lo hacen, sin embargo, desde Latinoamericana, es decir, que su lugar de
enunciación y la tradición cultural desde la que postulan su voz literaria sigue
perteneciendo al espacio natal de la cultura latinoamericana6. Este tipo de literatura
latinoamericana producida en los Estados Unidos debe ser diferenciada de la literatura
inmigrante constituida por la obra de aquellos escritores hispanoamericanos que
arribaron a los Estados Unidos durante el siglo XIX y que escribieron a partir de sus
experiencias migratorias sobre la vida en tierras foráneas. De esta tradición inmigrante
surgen ciertos tópicos literarios que giran en torno al “uso predominante de la lengua
materna; el interés común a una población unida por la lengua más allá de sus diferentes
orígenes nacionales; y el afianzamiento y continuidad de sus identidades nacionales”
(Kanellos 2011 : 7)7. Esta literatura que responde, adecuadamente, a la categoría de
“literatura hispánica de los Estados Unidos”, puede y debe ser, a su vez, diferenciada de la
tradición latino-estadounidense de la cual nos ocuparemos en este trabajo.
7 La literatura latina de los Estados Unidos designa la expresión literaria de las culturas
migrantes de origen latinoamericano que desarrollaron en los Estados Unidos un singular
y crucial proceso de transculturación, el cual lejos de articular una síntesis mestiza por
medio de su asimilación a la sociedad y cultura norteamericanas, configuró, en cambio,
una cultura intersticial e híbrida afianzada en su dimensión inasimilable dentro de ese
espacio heterotópico desplegado por su condición intersticial. La literatura latina se
ubica, de este modo, en el intersticio entre la tradición literaria norteamericana en la cual
se inscribe desde ese sector marginal compuesto por las culturas minoritarias, y las
tradiciones nacionales que constituyen los orígenes de sus historias migrantes. Esta
tradición latina incluye tanto a sujetos nacidos fuera de Estados Unidos y emigrados
posteriormente a suelo norteamericano, como a otros pertenecientes a segundas o
terceras generaciones inmigrantes nacidas ya en los Estados Unidos y que, sin embargo,
no se reconocen a sí mismos como norteamericanos sino a través de esta identidad
cultural híbrida tensada entre la cultura estadounidense y la latinoamericana. A su vez, el
uso indiferenciado de los términos “hispano” y “latino” para designar a este colectivo
plantea algunos problemas de índole similar, por cuanto algunos integrantes de esta
cultura con raíces latinoamericanas vislumbran en el uso del término “hispano” por parte
de los sujetos anglo-norteamericanos, un intento velado de “blanqueamiento” o
solapamiento de las raíces afro-descendientes e indígenas de esta identidad cultural 8, por
lo que la necesidad de establecer diferencias en el uso de ambos términos se vuelve una
cuestión que excede el plano de la mera claridad comunicativa y terminológica, para
volverse, en cambio, una cuestión de índole política e ideológica, tal como se desprende
claramente del rechazo extendido por parte de la propia comunidad latina de los Estados
Unidos al uso del término “hispánico”. Este rechazo cobró en la década del noventa una
fuerza superlativa y motivó, por ejemplo, que el New York Times titulará un artículo de
1992, “¿ Cuál es el problema con ‘Hispánico’ ? Bastan con preguntarle a un ‘Latino’”9. Este
rechazo vehemente al término hispánico se funda en la voluntad de ciertos sectores
sociales de integrar la otredad latina, asimilándola a la cultura hegemónica por medio de
su “blanqueamiento” hispanicista. Atendiendo, entonces, a esta distinción significativa
podemos diferenciar entre una “literatura hispánica de los Estados Unidos” y una
“literatura latina de los Estados Unidos”.
8 La literatura latina encuentra su origen hacia el siglo XIX en el sudoeste de los Estados
Unidos y norte de México, región que comprende un territorio sustraído por los Estados
Unidos a México como resultado de la guerra de 1848 y la firma del Tratado de Guadalupe
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 6
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 7
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 8
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 9
BIBLIOGRAFÍA
Alcoff, Linda Martín, “Latino vs. Hispanic: The politics of ethnic names”, Philosophy Social
Criticism (31), 2010 : 395-407.
Anzaldúa, Gloria, Borderlands/La Frontera : The New Mestiza, San Francisco : Aunt Lute Books,
1987.
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 10
Bhabha, Homi, “Between Identities” en: Benmayor, Rina y Andor Skotnes (eds.), Migration and
identity, Oxford : Oxford University Press, 1994 : 183-198.
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas : Estrategias para entrar y salir de la modernidad,
México : Grijalbo, 1990.
Kanellos, Nicolás, Hispanic Immigrant Literature : El Sueño del Retorno, Austin : University of
Texas Press, 2011.
López, Alejo, “La fruición de lo múltiple: la retórica de la impureza en la poesía de Tato Laviera”,
Anclajes, 16 (2), 2012 : 19-37.
López, Alejo, “Esos negros paraos: humor, gufeo y subversión en la poesía niuyorriqueña”,
Philologica Canariensia, 21, 2015 (en prensa).
LaVonne Brown Ruoff y Jerry W. Ward, Jr. (eds.), Redefining American Literary History, Nueva
York: MLA, 1990.
Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, La Habana: Consejo Nacional de
Cultura, [1940] 1963.
Pérez Firmat, Gustavo, Tongue Ties: Logo-eroticism in in Anglo-Hispanic Literature, Nueva York:
Palgrave Macmillan, 2003.
Quiroga, José, Tropics of Desire: Interventions from Queer Latino America, Nueva York: New York
University Press, 2000.
Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México: Siglo XXI, [1982] 2004.
Trigo, Abril, “Migrancia: memoria: modernidá”, en : Mabel Moraña (ed.), Nuevas perspectivas
desde-sobre América Latina: El desafío de los estudios culturales, Pittsburgh : Universidad de
Pittsburgh, 2000: 185-208.
Zimmerman, Marc, U.S. Latino Literature : An Essay and Annotated Bibliography, Chicago :
March/Abrazo Press, 1992.
NOTAS
1. Esta cultura latina comienza a verse transformada, durante la década del ochenta, en su
relación de fuerzas internas en virtud de la diversificación de sus corrientes migratorias, ahora
nutridas por grandes contingentes centroamericanos y caribeños. Estas transformaciones
modifican el mapa tradicional de la cultura latina, divida históricamente en una región de
influencia chicana en el sudoeste, niuyorriqueña en el área de Nueva York y cubana en la Florida.
2. En este trabajo utilizo el adjetivo “norteamericano/a” con el sentido de estadounidense, pese a
que la presencia de la literatura latina también es visible en otras naciones norteamericanas
como Canadá, es en los Estados Unidos donde se forja históricamente e instituye como tradición.
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 11
Amerika, 13 | 2015
Nuevas instancias transculturales de la literatura latinoamericana : la tradi... 12
RESÚMENES
La literatura latina de los Estados Unidos, expresión literaria de una identidad cultural surgida de
los procesos migratorios que desde el siglo XX en adelante vehiculizan la condición
extraterritorial de gran parte de la cultura latinoamericana contemporánea, configura un
fenómeno estético-cultural de enorme impacto en el seno de las tradiciones literarias que
intersecta intersticialmente, y a las cuales transforma por medio de la portentosa pujanza de sus
innovadores procesos transculturales, proyectando, consecuentemente, un cuestionamiento de
los límites tradiciones de lo que se conoce como “la literatura latinoamericana”.
Latino literature, literary expression of a cultural identity emerged from migration processes
that from the twentieth century onwards mobilize the extraterritorial status of much of
contemporary Latin American culture, sets an aesthetic and cultural phenomenon of huge
impact on the bosom of literary traditions that intersects interstitially, and which are
transformed by the powerful strength of its innovative transcultural processes, projecting
consequently a challenge for the traditional boundaries of what is known as "Latin American
literature".
ÍNDICE
Palabras claves: literatura latina, literatura latinoamericana, literaturas trasnacionales,
transculturación, extraterritorialidad
Keywords: latino literature, latin american literature, transnational literatures,
transculturation, extraterritoriality
Índice geográfico: Norteamérica, Latinoamérica
AUTOR
ALEJO LÓPEZ
IdIHCS, Universidad Nacional de la Plata, CONICET
[email protected]
Amerika, 13 | 2015