El Interrogatorio Directo y Contrainterrogatorio Del Perito en El Sistema de Justicia Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

La prueba científica en el sistema penal acusatorio

3
Magdo. Álvaro Augusto Pérez Juárez
Presidente

Consejeros de la Judicatura
Lic. Aurora Gómez Aguilar
Dr. Jorge Martínez Arreguín
Dra. Blanca Estela del Rosario Zamudio Valdés
Mtra. Ana Yadira Alarcón Márquez
Dr. Miguel Arroyo Ramírez

Comité Editorial
Magdo. Álvaro Augusto Pérez Juárez
Presidente

Vocales
Dr. Juan Luis González A. Carrancá
Magistrado de la Cuarta Sala Familiar
Lic. Jorge Martínez Arreguín
Consejero de la Judicatura
Lic. Judith Cova Castillo
Magistrada por m. l. de la Tercera Sala Civil
Lic. Oscar Fernando Rangel Gadea
Oficial Mayor
Dra. María Elena Ramírez Sánchez
Directora General del Instituto de Estudios Judiciales
Mtro. Raciel Garrido Maldonado
Director General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Magdo. Álvaro Augusto Pérez Juárez
Presidente del Tribunal Superior de Justicia
y del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

10 Introducción
Zoraida García Castillo, Alfredo Álvarez Cárdenas y Alexa Villavicencio Queijeiro

18 La prueba científica en el sistema penal acusatorio y el licenciado en Ciencia


Forense como un nuevo perfil profesional ad hoc
Zoraida García Castillo

40 Fortalecimiento de la ciencia forense en México


Alexa Villavicencio Queijeiro

62 ¿Necesita el sistema de justicia penal al científico forense?


Luis Jiro Suzuri Hernández • Guillermo Romo Guadarrama
Jorge Luis López Zepeda • Ana María Sosa Reyes

80 El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito en el sistema de


justicia penal: metodología para su análisis con propósitos de enseñanza
Carmen Patricia López Olvera

102 La importancia del lugar de los hechos y el tratamiento de los indicios


Xavier Fernando Mungarro Menchaca

116 Perspectivas sobre la investigación antropológica forense en México:


manifiesto hacia un modelo de integración disciplinar basado en evidencia
Mirsha Quinto Sánchez • Ivet Gil Chavarría
138 Compendio sobre identificación humana con huellas dactilares
en México: contexto actual y perspectivas
Chantal Loyzance

154 El estudio de la fauna entomológica en el ámbito forense:


revisión y enfoques de frontera
Carlos Pedraza Lara

176 La química y la toxicología en el ámbito forense


Alejandra Quijano Mateos • Luz Alejandra Castillo Alanís
María Elena Bravo Gómez

196 Sistemas de calidad para los laboratorios de genética forense


Mariano Guardado Estrada

212 Las preguntas forenses esenciales ante la alteración fotográfica


Vicente Torres Zúñiga

230 Salud mental forense, la investigación interdisciplinaria como auxiliar


de la justicia penal
Nadja Monroy Vite • Amparo C. De Granda Tejeda
Elsa Carolina Muñoz Toledo • J. Nicolás Iván Martínez López

248 La lingüística forense y sus ámbitos de aplicación


Fernanda López Escobedo

266 El papel de la bioética en las ciencias forenses


Jennifer Hincapié Sánchez

280 Retos de los servicios forenses ante la implementación del nuevo sistema
de justicia penal
Carlos Enrique Díaz Otáñez
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

El interrogatorio directo
y contrainterrogatorio del perito
en el sistema de justicia penal:
metodología para su análisis
con propósitos de enseñanza
80
80

Carmen Patricia López Olvera*

* Doctoranda en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; técnico académico y
profesora de asignatura en la Licenciatura en Ciencia Forense de la misma universidad.
RESUMEN: En este trabajo se presenta una metodología para el análisis del interrogatorio directo y contra-
interrogatorio del perito en audiencias de juicio oral en el nuevo sistema de justicia penal. La finalidad de
desarrollar dicha metodología es aplicarla como estrategia de enseñanza para científicos forenses y peritos
en general. Para llevar a cabo lo anterior, se realiza primero una introducción al problema, posteriormente
se describe la metodología seguida para llevar a cabo el análisis, después se describen los resultados alcan-
zados y, finalmente, se plantean algunos puntos para la reflexión del lector, así como las conclusiones.

The aim of this paper is to present a methodology for analyzing the direct interrogation and cross-exami-
nation of an expert during oral trial hearings under the new criminal justice system. The purpose behind developing
this methodology is for its application as a teaching strategy for forensic scientists and experts in general. In order to
fulfill this objective, the issue is discussed and a description of the methodology for the analysis is given. The results
obtained are then reported. Lastly, some points are raised for the reader to consider and the conclusions are presented.

PALABRAS CLAVE: Peritos, juicio oral, interrogatorio, contrainterrogatorio y enseñanza.


81

Experts witnesses, oral trial, cross-examination and, teaching.


Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

1. Introducción

A partir de la entrada en vigor del nuevo sistema procesal penal en México,1 la mayoría de los operadores
jurídicos (jueces, ministerios públicos, abogados defensores y asesores jurídicos) del ámbito penal han pasado
por un proceso de capacitación en el que se ha invertido una enorme cantidad de recursos materiales, huma-
nos y financieros,2 a fin de lograr que estén suficientemente preparados para enfrentar los retos que implica
este cambio de sistema. Sin embargo, aún falta mucho trabajo por hacer, ya que el aprendizaje de los opera-
dores parece estar siendo resultado de ensayo y error, carente de marcos teóricos sólidos que lo sustenten.
En el nuevo sistema procesal penal, cada uno de los intervinientes en el proceso (ministerio público,
asesor jurídico, abogados defensores, policías y peritos) requiere de un perfil y una formación especí-
fica para que logren un desempeño ideal. Bajo este planteamiento, la Licenciatura en Ciencia Forense de
la UNAM (LCF)3 se ha preocupado por la formación de científicos forenses, a fin de que logren una práctica
ideal en su intervención durante los procesos penales, particularmente en las audiencias de juicio oral.
En este trabajo se presenta una de las estrategias que he diseñado para la enseñanza de los científicos
82
forenses, susceptible de extenderse a la capacitación de peritos en general. He tenido la ocasión de probar
sus beneficios en mi experiencia docente al impartir la asignatura Juicios Orales en Materia Penal a los
alumnos de la primera generación de la licenciatura.
Para propiciar un aprendizaje significativo próximo al ejercicio real, he recurrido a una estrategia que
pertenece a la misma clase que la enseñanza del derecho a través del cine o de la elaboración de videos
pedagógicos. La metodología referida recurre a videos obtenidos de la Web, en específico de YouTube,4 en
los que se desahoga el interrogatorio y contrainterrogatorio del perito en juicios orales, a partir de los cuales

1 Reforma en Materia de Justicia Penal y Seguridad Pública emitida por Decreto Presidencial, publicado el día 18 de junio de 2008, por el que
se reforman diez artículos constitucionales, de los cuales siete son en materia penal. En concreto, los artículos del dieciséis al veintidós.
Disponible en http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/archivo/SAD-07-08.pdf
2 “Durante los casi ocho años del proceso de implementación del sistema acusatorio, el Gobierno Federal ha invertido $3,643,841,383.00 de pesos,
además de gastos provenientes de cooperación internacional y los propios recursos de las entidades federativas (ver gráfica 1). Solo en el caso de la
capacitación: desde 2010 y hasta 2013, se ha destinado $484,550,015.24 para capacitar a 36,512 operadores, el 59.8% del total del país con un costo
por funcionario de poco más de $13 mil pesos”. CIDAC, 2016. Disponible en http://cidac.org/2016-el-ano-en-que-la-justicia-cambio/#_ftn2
3 En adelante LCF.
4 Disponible en https://www.youtube.com/
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

los alumnos llevan a cabo una serie de ejercicios que les permiten desarrollar competencias que se verán
reflejadas al momento de participar en simulacros de audiencias de juicio oral.
Una de las primeras preguntas a plantearse es: ¿qué quiero que el alumno aprenda? Un “objetivo
de aprendizaje” (OA) coherente con el modelo educativo establecido por la institución, así como con el
programa de estudios. Al respecto, la Licenciatura en Ciencia Forense cuenta con un modelo educativo por
competencias,5 lo que implica que el alumno debe trascender el conocimiento teórico y desarrollar la serie
de habilidades que habrán de permitirle desempeñarse óptimamente en la práctica profesional.
En el caso de la asignatura de Juicios Orales en Materia Penal, la habilidad que se busca promover en el
alumno se expresa de la manera siguiente: “Discute críticamente dictámenes, reportes, peritajes u opiniones soli-
citadas a especialistas en las distintas disciplinas forenses”.6 Consecuentemente, la pregunta que debe responder
el docente es: ¿cómo enseñar a los científicos forenses y peritos en general a analizar y discutir críticamente
dictámenes, reportes, peritajes u opiniones solicitadas a especialistas en las distintas disciplinas forenses?
La hipótesis de la que he partido para responderla es que el desarrollo de esta habilidad se puede obte-
ner a través del análisis de audiencias donde se desahogue el interrogatorio directo y contrainterrogatorio
83
de peritos en diversas materias. La experiencia en la aplicación de esta metodología ha mostrado que
aporta un mejor desempeño en el ejercicio de los científicos forenses durante los juicios orales en materia
penal. En el siguiente apartado se presentan las fases que integran la propuesta, vinculadas con los objeti-
vos específicos que se persiguen en cada una de ellas.

5 Licenciatura en Ciencia Forense, FACMED, UNAM, 2013. Disponible en http://www.cienciaforense.facmed.unam.mx/wp-content/


uploads/2015/02/presentaEjecutiva.pdf
6 APROC (Actividades Profesionales Confiables) Forense propuesta por la Unidad de Docencia de la Licenciatura en Ciencia Forense, a partir de
las guías elaboradas por la Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

2. Metodología para el análisis del interrogatorio y contrainterrogatorio del perito 7


Se puede ver representada de manera condensada en la siguiente ilustración:

Fase 1: Selección y transcripción del material de análisis.


Fase 2: Identificación de los tipos de preguntas realizadas durante
el interrogatorio y contrainterrogatorio del perito.
Fase 3: Identificación y clasificación de otras preguntas que se pudieron haber realizado al perito.
Fase 4: Construcción de diagramas argumentales a partir de la información proporcionada
por el perito. Selección y transcripción del material de análisis.
Fase 5: Identificación de errores en la construcción argumentativa.

Figura 1. Fases para el análisis del interrogatorio y contrainterrogatorio del perito en el juicio oral.

a) Fase 1. Selección y transcripción del material de análisis

84
Constituye el primer paso para el análisis de las audiencias. Se sugiere a los alumnos buscar algún video de
audiencia de juicio oral en internet, particularmente en YouTube, donde se desahogue de manera completa
un interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito. Una vez ubicado el video, debe realizarse el
recorte de tiempo que corresponda únicamente a los minutos donde el perito desahoga el medio de prueba.
Existen videos de audiencias completas donde hay varios peritos que rinden testimonio, lo cual es útil
porque cada alumno o grupo de alumnos puede enfocarse en un perito en específico. Además de seleccio-
nar el material que se va a analizar, en esta etapa el alumno también debe observar el video y realizar la
transcripción de este si se cuenta con buena calidad de audio, a modo de versión estenográfica.
Es importante marcar la diferencia entre el científico forense y un perito especializado en alguna mate-
ria (como genética forense, química forense o toxicología forense, etcétera). El primero debe ser capaz de

7 Desde la pedagogía este tipo de metodología de enseñanza puede encuadrar dentro de lo que se ha llamado “aprendizaje estratégico”
definido como “las estrategias de aprendizaje conducentes a la toma de decisiones de manera consciente o inconsciente, donde el alumno
elige, recupera y domina una estrategia determinada de manera coordinada, logrando aprender los conocimientos que necesita para cumplir
una determinada tarea, demanda u objetivo, en función de las características de la situación educativa en que se produce la acción (Monereo,
2001)”. Huerta Rosales, Moisés, “Aprendizaje estratégico. Una necesidad del siglo XXI”, Revista Iberoamericana de Educación, 42 (1), 2007,
p. 3. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236070
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

analizar el interrogatorio de cualquier perito, de cualquier área de que se trate; mientras que los peritos
especializados, en principio, solo pueden analizar interrogatorios y contrainterrogatorios de peritos de su
misma especialidad. Un ejemplo de esta fase es el siguiente:

Interrogatorio

Perito: Soy médico particular y trabajo para la procu como médico legista.
Ministerio Público (MP): Doctor Rojas, buenas noches, hace un momento nos indicaba que es médico
legista de la procu ¿su adscripción cuál es?
Perito: Centro de Justicia Héroes, Tecámac.
MP.: ¿Cuánto tiempo lleva laborando para esa institución?
Perito: Aproximadamente doce años.
M.P. ¿Cuáles son sus funciones en esa institución?
Perito: Apoyar al Ministerio Público que está asignado, en todos los oficios que se me giran en cuanto a es-
tado psicofísico, lesiones, dictámenes de violación o necropsias, apoyo en todo lo que el Ministerio
Público me solicite a través de oficio. 85
M.P: Bueno, al realizar esas ejecuciones que se le solicitan, ¿qué preparación tiene?

Contrainterrogatorio

Defensa: ¿Usted nos dijo que practicó un examen del estado psicofísico y de lesiones?
Perito: Sí.
Defensa: ¿Usted nos dijo que es médico cirujano, cierto?
Perito: Así es.
Defensa: Bueno ¿me puede decir a que corresponde el término psicofísico?
Perito: Estamos hablando de una cuestión mental, que no tenga alguna alteración mental o que no
esté bajo influencia de una sustancia tóxica, que contesta al interrogatorio de forma correcta,
que es congruente, que es directo, que no malversa las preguntas y las contesta correctamente.
Defensa: ¿La medicina estudia la parte psíquica de los seres humanos?
Perito: Si, de hecho, pero más aún la psicología y más profundamente la psiquiatría; entonces sí, en la
carrera nos enseñan psicología tres semestres, forma parte de la medicina.
Defensa: ¿Usted tiene su especialidad de medicina legal?
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

Perito: No, medicina legal no, sería médico forense, yo soy médico legista.
Defensa: ¿Tiene su especialidad?
Perito: No, sería medicina forense repito, de hecho yo soy médico cirujano, tome algunos diplo-
mados, la procu me habilita, soy médico habilitado.
Defensa: Médico habilitado, pero en realidad la especialidad como tal, ¿no la tiene?
Perito: No, de hecho así hay muchos de mis compañeros que también están trabajando…

Narrativa 1. Transcripción de interrogatorio y contrainterrogatorio de perito médico forense. Fuente: https://www.youtube.com/


watch?v=QtermLjfwf0 Tiempo: 1:46:00 a 2:05:30. Fecha: 8/03/17. Elaboración: Acevedo Ramírez Zaira, Del Valle Olivares Ulysses,
Corona Plasencia Viridiana y Nájera Martínez Jennifer (alumnos de la 1era. generación de la LCF-UNAM).

El objetivo de hacer que el alumno transcriba la narrativa es que aprenda a analizar con todo detalle el
discurso del interrogatorio y contrainterrogatorio. Esto permitirá que en otra de las fases que se detallan
más adelante realice diagramas argumentales.
86

b) Fase 2. Identificación de los tipos de preguntas realizadas durante el interrogatorio y contrainterrogato-


rio del perito

Esta fase implica principalmente dos actividades: una revisión del derecho positivo sobre las disposiciones
generales del interrogatorio y contrainterrogatorio en el juicio oral, ubicadas en los artículos 371 al 376 del
Código Nacional de Procedimientos Penales,8 sobre las preguntas admisibles y no admisibles contenidas
en la Guía de Apoyo para el Estudio e Implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales;9 y
la segunda actividad radica en clasificar los tipos de preguntas que se realizan en interrogatorios y contra-
interrogatorios, tanto por la parte oferente de la prueba como por la contraparte, así como determinar si son
admisibles o no, a partir de su transcripción, conforme a una matriz. Por ejemplo:

8 Código Nacional de Procedimientos Penales, México, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014. Disponible en http://www.
diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf
9 Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014; Consejo de la Judicatura Federal. Disponible en https://www.cjf.gob.mx/documentos/guiaCNPP.pdf
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

tipo admisible/
pregunta de pregunta no admisible ¿por qué?
interrogatorio (ministerio público)

Se limita a contestar una palabra, que en este


¿Su adscripción, cuál es? Cerrada Admisible
caso es su lugar de adscripción como perito

¿Cuánto tiempo lleva laborando Se limita a contestar un número en cuanto a


Cerrada Admisible
para esa institución? años o meses (tiempo)

¿Cuáles son sus funciones Pide enunciar todas aquellas funciones que
Abierta Admisible
en esa institución? realiza como perito

No específica el tipo de preparación al que


¿Qué preparación tiene? Ambigua No admisible se refiere, la institución en la que labora, es-
tudios o el caso que le fue asignado

Etcétera 87

Contrainterrogatorio (Defensa)

Sugiere la respuesta, sin embargo, es admi-


¿Usted nos dijo que practicó un tida dado que es efectuada por la parte no
Cerrada/
examen del estado psicofísico y Admisible oferente. Es cerrada ya que se limita a con-
sugestiva
de lesiones? testar si/no o sus equivalentes (así es, afir-
mativo, cierto, negativo, etcétera)

Sugiere la respuesta, sin embargo, es admi-


tida dado que es efectuada por la parte no
¿Usted nos dijo que es médico Cerrada/
Admisible oferente. Es cerrada ya que se limita a con-
cirujano, cierto? sugestiva
testar si/no o sus equivalentes (así es, afir-
mativo, cierto, negativo, etcétera)

¿Me puede decir a que corres- Es abierta, ya que le pide explicación acerca
Abierta Admisible
ponde el término psicofísico? de un concepto técnico referido por el perito
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

Es cerrada, ya que se limita a contestar


¿La medicina estudia la parte
Cerrada Admisible “si”/”no” o sus equivalentes (así es, afirma-
psíquica de los seres humanos?
tivo, cierto, negativo, etcétera)

Sugiere la respuesta, sin embargo, es admi-


tida dado que es efectuada por la parte no
¿Usted tiene especialidad Cerrada/
Admisible oferente. Es cerrada ya que se limita a con-
de medicina legal? sugestiva
testar si/no o sus equivalentes (así es, afir-
mativo, cierto, negativo, etcétera)
Cerrada/
¿Tiene especialidad? No admisible No refiere a que tipo de especialidad
ambigua

Médico habilitado, pero en rea-


Hay una conclusión dentro de la pregunta “es
lidad la especialidad como tal, Conclusiva No admisible
médico habilitado, pero no tiene especialidad”
¿no la tiene?

Etcétera
88
Tabla 1. Clasificación de las preguntas del interrogatorio y contrainterrogatorio. Elaboración: Acevedo Ramírez Zaira, Del Valle
Olivares Ulysses, Corona Plasencia Viridiana y Nájera Martínez Jennifer (alumnos de la 1era. generación de la LCF-UNAM).

Los objetivos de esta fase son:

1) Que el alumno identifique, aprenda a clasificar los tipos de preguntas y sea consciente de la manera en
que debe responder a cada una de ellas. Por ejemplo, percatarse de que, si les realizan una pregunta
cerrada su respuesta también deberá ser cerrada:

Pregunta cerrada: ¿Cuánto tiempo lleva laborando para esta institución?

Respuesta cerrada: Aproximadamente doce años

Figura 2. El tipo de pregunta debe corresponder con el tipo de respuesta. Elaboración propia.
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

2) Que el alumno identifique cuando la respuesta del perito no corresponde con el tipo de pregunta que
se le planteó. Por ejemplo:

Pregunta cerrada: ¿Qué tipo de examen médico realizó a la víctima?


Incorrecto

El procedimiento que le realicé fue para determinar su cuestión mental, que no


Respuesta abierta tenga alguna alteración mental o que no esté bajo influencia de una sustancia
Correcto

y no atiende: tóxica, que contesta al interrogatorio de forma correcta, que es congruente, que
es directo, que no malversa las preguntas y las contesta correctamente.

Pregunta abierta: Examen médico psicofísico

Figura 3. El tipo de pregunta debe corresponder con el tipo de respuesta II. Elaboración propia.
89

3) Que el alumno identifique todas aquellas preguntas que fueron realizadas por las partes susceptibles de
haber sido objetadas. Mediante esta actividad se busca que los alumnos aprendan a utilizar adecuada-
mente el sistema de objeciones cuyo uso es sumamente deficiente en la práctica, no solo por los peritos,
sino también por las partes (ministerio público y defensa).

Se ha podido constatar que gracias a este recurso didáctico los futuros científicos forenses comienzan a
identificar en forma natural errores en el conocimiento del perito, en la descripción de la metodología o
técnicas que aplica, etcétera. Sin embargo, no se profundiza específicamente en el tema, pues forma parte
de las competencias que se desarrollan en otras asignaturas de la licenciatura.

c) Fase 3. Identificación y clasificación de otras preguntas que se pudieron haber realizado al perito

En esta fase se solicita a los alumnos que identifiquen las preguntas que pudieron haber hecho las partes al
perito y hubieran sido relevantes para la valoración de la prueba. El objetivo es que el alumno aprenda a ser
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

exhaustivo en la identificación de las preguntas que les pueden realizar dependiendo de su especialidad.
Desde luego si conoce las posibles preguntas que se le podrían formular, estará en una mejor posibilidad
para preparar las respuestas conducentes. Por ejemplo, en un caso de análisis del desahogo del interrogato-
rio y contrainterrogatorio a un médico forense que ha practicado una necropsia, los alumnos identificaron
otras posibles preguntas que pudieron haber planteado las partes y que podrían impactar en la valoración
del peritaje:

En cuanto a las preguntas de validación y confiabilidad sobre la metodología utilizada por el tes-
tigo experto para realizar en este caso la necropsia, la fiscalía no realizó ninguna pregunta que
pudiera darle soporte a lo realizado por el perito y de esta manera el juez pudiera notar que los
resultados obtenidos fueron confiables. En este momento la agente del Ministerio Público pudo
realizar algunas preguntas como:

90 • ¿Cuál es el protocolo que utiliza para realizar la necropsia?


• ¿De qué institución es el protocolo?
• ¿Por qué se utiliza este protocolo y no otro?
• ¿Está dirigido a población mexicana?
• ¿Utilizó además del protocolo algún otro documento?
• ¿Por qué?
• ¿Qué tan confiables son estos protocolos?
• ¿Utilizó alguna referencia bibliográfica?

Estas preguntas resultan de gran relevancia porque, como se mencionó anteriormente, sirven
para demostrar al juez que el experto forense se guió con los protocolos, documentos, guías,
etcétera, adecuados y evitan dudas sobre si lo que realizó el perito es lo correcto o no.

Narrativa 2. Identificación de posibles preguntas durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del perito en medicina
forense. Elaboración: Espinosa Sánchez Magali Yadira, Gómez Sánchez Saúl, Navarro Osorio Idany Ninnel y Ortíz Rodríguez
Aidee Monserrat (alumnos de la 1era. generación de la LCF-UNAM).
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

Dado que los operadores jurídicos carecen del conocimiento especializado que tiene el perito, no siempre se
formulan las preguntas que deberían para realizar una adecuada valoración de las pruebas. En la mayoría
de los casos, las preguntas se concentran en acreditar o desacreditar al perito, sobre la conclusión a la que
llegó, así como la metodología aplicada.
La formación interdisciplinaria del científico forense le permite formular todas las preguntas que se podrían
realizar al perito, independientemente de su especialidad, lo que lo convierte en un consultor técnico ideal para
las partes, figura plasmada en el nuevo sistema de justicia penal a través del artículo 136 del Código Nacional
de Procedimientos Penales.

d) Fase 4. Construcción de diagramas argumentales a partir de la información proporcionada por el perito

En esta fase se usa la técnica de la representación gráfica de argumentos como estrategia de enseñanza.
Implica dos etapas: 1) se expone a los alumnos el método de diagramación de Irving M. Copi y Carl
Cohen,10 así como la adaptación de Cáceres Nieto para la representación gráfica de argumentos. Al final,
91
el alumno debe poder responder a las preguntas: ¿en qué consisten este tipo de diagramas?, ¿cómo
aplicar este tipo de diagramas en el análisis de los argumentos periciales resultantes del interrogatorio
y contrainterrogatorio?; 2) el alumno debe realizar la construcción de los diagramas a partir del análisis
que ha realizado en la fase 1.
Copi y Cohen señalan que para mostrar la estructura de un argumento es útil representarlo gráfica-
mente.11 Para ello, es necesario descomponer la narrativa (elaborada en la primera fase) en proposiciones
lingüísticas, enumerarlas y ubicarlas en círculos, “utilizando flechas entre los círculos numerados, pode-
mos construir un diagrama que muestre las relaciones entre las premisas y la conclusión sin tener que
volver a enunciarlos”.12 El ejemplo que presentan Copi y Cohen es el siguiente:

10 Copi, Irving y Cohen, Introducción a la Lógica, 2ª ed., México, Limusa, 2013. Disponible en https://logicaformalunah.files.wordpress.
com/2017/01/irving_m-_copi_carl_cohen_introduccion_a_la_log.pdf]
11 Ibidem, p. 26.
12 Idem.
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

(1) Contrario a lo que mucha gente piensa, el resultado positivo de una prueba
de VIH no es necesariamente una sentencia de muerte. Por un lado, (2) el
intervalo entre el desarrollo de anticuerpo y la aparición de síntomas clínicos 2 3
dura promedio cerca de diez años. Por otro lado, (3) en la actualidad muchos
informes sugieren que es posible que un número significativo de personas cuyo
resultado de la prueba es positivo, nunca desarrollen clínicamente el SIDA.

1
Los números encerrados en un círculo (en este caso en paréntesis) sirven
para representar las proposiciones; así, es posible hacer un diagrama del
argumento de la siguiente manera:

Figura 4. Argumentos simples. Fuente: Copi, Irving y Cohen, Carl, op. cit., p. 26.

En la ilustración 4, las premisas (2) y (3) y la conclusión (1) se presentan en círculos numerados, y las
flechas indican una relación de implicación lógica, es decir, señalan o apuntan hacia la conclusión que
92
buscan sostener. Este tipo de diagrama representa un argumento simple, en el que cada una de las premisas
sostiene la conclusión de manera independiente (divergentes), es decir, cada premisa en sí misma es una
razón para aceptar la conclusión. Existen otros argumentos en los que las premisas combinadas apoyan la
conclusión (convergentes), como el ejemplo que se muestra en la ilustración cinco.13

(1) Si una acción promueve el mejor interés de todos a quienes les concierne 1 2
y no viola los derechos de nadie, entonces ese acción en moralmente acep-
table. (2) Al menos en algunos casos, la eutanasia activa propueve el mejor
interés de todos los interesados y no viola el derecho de nadie. Por lo tanto,
(3) al menos en algunos casos, la eutanasia activa es moralmente aceptable. 3

Figura 5. Argumentos simples-convergentes. Fuente: Copi, Irving y Cohen, Carl, op. cit., p. 27.

13 Ibidem, p. 27.
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

A partir de la propuesta de diagramación anterior, Cáceres Nieto14 realiza una adaptación a fin de que los
diagramas permitan visualizar la confrontación dialógica entre dos argumentos, como suele darse en un
proceso penal al tener a dos partes (acusadora y defensa) con argumentos confrontados.

Proposición de la parte acusadora 1 1 Proposición de la parte acusadora


“Juan cometió el delito de homicidio” “Juan no cometió el homicidio”

Figura 6. Ejemplo de argumentos confrontados a partir de la propuesta de Cáceres Nieto (2017). Elaboración propia.

Una vez presentadas las propuestas de diagramación, se da libertad a los alumnos para elaborar la repre-
sentación de los argumentos que puedan extraer del análisis del interrogatorio y contrainterrogatorio del
perito. Por ejemplo:

A Miguel Ángel X es experto en medicina forense


93
Miguel Ángel X cuenta con la especialidad en A
B
medicina forense en la Universidad de Carrara

C Miguel Ángel X tiene 24 años laborando para la


Procuraduría del Estado de Tabasco B C D

D Miguel Ángel X elabora entre 160 y 200 dictá-


menes en medicina forense al mes

Figura 7. Diagramación de argumentos extraídos de interrogatorio y contrainterrogatorio de peritos. Elaboración: Espinosa


Sánchez Magali Yadira, Gómez Sánchez Saúl, Navarro Osorio Idany Ninnel y Ortíz Rodríguez Aidee Monserrat (alumnos
de la 1era. generación de la LCF-UNAM).

En la ilustración de arriba se representa una estructura argumental donde se intenta sostener que el perito
es experto en la materia, en este caso en medicina forense. En este ejemplo el alumno decidió codificar las

14 Cáceres Nieto, Enrique, Pasos hacia una teoría de los modelos mentales coherentista conexionista del razonamiento judicial en la tradición
romano-germánica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
bjv/libros/10/4587/7.pdf
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

proposiciones mediante letras en lugar de números, lo cual es totalmente válido mientras se respete la estructura
de las proposiciones y las inferencias. En otro caso se representó la confrontación entre dos proposiciones: Minis-
terio Público vs. Defensa, tomando como base la propuesta de Cáceres Nieto señalada en párrafos anteriores:

La primera establece que el testigo experto ofrecido por parte del Ministerio Público era médico legal,
y posteriormente se tienen las siguientes proposiciones que lo sustentan:

(1) El perito es médico legal (conclusión).


(2) Egresó de la carrera de médico cirujano.
(3) Cuenta con 12 años de servicio.
(4) Trabaja en un Centro de Justicia de la Procuraduría.
(5) Habilitado para ser médico legal y realizar certificaciones médicas y psicofísicas.
(6) Ha cursado diversos diplomados de la Universidad Autónoma del Estado de México y de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de México.
(7) Examina a 200 personas por año en promedio.
94
En contraste, se encuentra la postura de la Defensa, quien, por el contrario, argumenta que el perito
no cuenta con la especialidad en Medicina Forense con el objetivo de demostrar la conclusión de que
el perito, por lo tanto, no es médico legal. Teniendo lo siguiente:

(1) El perito no es médico legal (conclusión).


(2) No cuenta con la especialidad en Medicina Forense.
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

3 4 7
2
2

5
1 1
6

Figura 8. Diagramación de argumentos extraídos del interrogatorio y contrainterrogatorio de peritos. II. Elaboración: Acev-
edo Ramírez Zaira, Del Valle Olivares Ulysses, Corona Plasencia Viridiana y Nájera Martínez Jennifer (alumnos de la 1era.
generación de la LCF-UNAM).

Por otra parte, también es posible diagramar la conclusión pericial, por ejemplo:

Como siguiente conclusión, se establece que Hans Israel, persona evaluada por el testigo experto
en medicina legal, se encontraba en un estado psico-físico normal, sustentado por las aseveracio- 95
nes a continuación:

(1) Hans Israel se encontraba en estado psico-físico normal (conclusión).


(2) Sin alteraciones en la coordinación motriz.
(3) Prueba de Rumbert Negativa.
(4) Sin estar bajo la influencia de sustancias tóxicas.
(5) Sin encontrarse bajo la influencia del alcohol.
(6) Se encontraba consciente.
(7) Se encontraba tranquilo.
(8) Orientado en tiempo, lugar y persona.

Las aseveraciones indicadas con el número 2, 3, 4 y 5 sustentan que Hans Israel se encontraba
en un estado normal, ya que no presentaba un comportamiento propio de la ingesta de alguna
sustancia de abuso; mientras que las indicadas con el número 6, 7 y 8 argumentan el estado psi-
cológico del individuo; de tal forma que las aseveraciones respaldan y comprueban la conclusión
indicada con el número 1.
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

4 5
6
3

1 7
2
8

Figura 9. Diagramación de argumentos extraídos del interrogatorio y contrainterrogatorio de peritos III. Elaboración: Acevedo
Ramírez Zaira, Del Valle Olivares Ulysses, Corona Plasencia Viridiana y Nájera Martínez Jennifer (alumnos de la 1era.
generación de la LCF).

A partir de la construcción de los diagramas argumentales, es posible advertir lo siguiente:


96
a) Los diagramas permiten visualizar los argumentos (proposiciones) con que se intenta soportar o soste-
ner una conclusión.
b) Identificar las proposiciones con que se intenta sostener la conclusión es independiente de la determi-
nación de su verdad. Es decir, para determinar la verdad de la conclusión es necesario demostrar la
verdad de las proposiciones.
c) La determinación de la verdad de las proposiciones sale del terreno de la argumentación jurídica para
entrar al de la epistemología jurídica aplicada.

e) Fase 5. Identificación de errores en la construcción argumentativa

En esta fase, a partir de la construcción de premisas, el alumno es capaz de identificar cuando hay propo-
siciones que no se sostienen, es decir, cuando de A no se sigue B. Por ejemplo, la proposición: “X no se
encuentra orientado en tiempo y espacio”, no implica necesariamente que conclusión: “X se encuentra
en estado etílico”, puede ser el caso que “X sufrió un golpe en la cabeza”. Para demostrar que la persona
se encuentra en estado etílico, se requeriría que en el interrogatorio y contrainterrogatorio del perito este
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

señalara otras características de la persona que está aparentemente en estado etílico, por ejemplo, pupilas
dilatadas, tegumentos pálidos, etcétera. De lo contrario, no se sostiene la conclusión.
Los alumnos exponen las conclusiones proporcionadas por los peritos y las que consideran que no se
sostienen. Una de las habilidades de los científicos forenses que se puede observar en esta fase es su capa-
cidad crítica y argumentativa.

3. Resultados alcanzados

A efecto de medir los resultados y determinar si efectivamente el alumno es capaz de lograr la APROC, “(analiza
y) discute críticamente dictámenes, reportes, peritajes u opiniones solicitadas a especialistas en las distintas
disciplinas forenses”. Con la metodología de análisis de audiencias propuesta se diseñó la siguiente rúbrica:15

criterio(s)/
97
FASE

aspectos por distinguidos (3) competentes (2) aprendices (1) novatos (0)
valorar

Capacidad de búsque- Localiza el video ideal Localiza un video que Localiza un video que no No localiza el video
da y ubicación del para el análisis del in- satisface medianamente cumple con las caracte- ideal para el análi-
material idóneo para terrogatorio del perito las características para el rísticas para el análisis del sis del interrogatorio
trabajar análisis del interrogatorio interrogatorio del perito del perito
1

del perito

Transcripción del in- La transcripción es La transcripción no es La transcripción no La transcripción no


terrogatorio y contra- detallada y se apega totalmente detallada y es detallada y solo se es detallada y se ape-
interrogatorio 100% a lo narrado en se apega entre un 75- apega entre un 50-74% ga menos del 49%
el video 99% a la narrativa ori- de la narrativa original a la narrativa origi-
ginal del video del video nal del video

Tabla 2. Rúbrica análisis de interrogatorio y contrainterrogatorio del perito (no exhaustiva). Elaboración propia.

15 Cabe mencionar que en este trabajo solo se presenta una parte de la rúbrica con los criterios generales a evaluar en cada fase, mas no los
criterios específicos.
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

criterio(s)/
FASE

aspectos por va- distinguidos (3) competentes (2) aprendices (1) novatos (0)
lorar

Identificación de los Identifican el 100% de Identifican entre el 75- Identifican entre el 50- Identifican menos del
tipos de preguntas los tipos de cada una de 99% de los tipos de 74% de los tipos de cada 49% de los tipos de
realizadas las preguntas ubicadas cada una de las pre- una de las preguntas cada una de las pre-
en la transcripción del guntas ubicadas en la ubicadas en su trans- guntas ubicadas en su
2

interrogatorio del perito transcripción del inte- cripción del interroga- transcripción del inte-
rrogatorio del perito torio del perito rrogatorio del perito

Identificación y clasi- Identifican abundantes Identifican un número Identifican escasas y No identifican otras
ficación de otras pre- y relevantes preguntas regular de preguntas no relevantes preguntas preguntas que se pu-
guntas que se pudie- que se pudieron haber que se pudieron haber que se pudieron haber dieron haber realiza-
3

ron haber realizado realizado al perito realizado al perito realizado al perito do al perito
al perito y no se hicieron
98

Descomposición pro- Descompone perfecta- Descompone admisi- Descompone deficiente- No cumple con nin-
posicional mente en proposiciones blemente en proposi- mente en proposiciones guno de los criterios
la narrativa del interro- ciones la narrativa del la narrativa del interro- anteriores
gatorio y contrainterro- interrogatorio y contra- gatorio y contrainterro-
gatorio del perito interrogatorio del perito gatorio del perito
4

Construcción de dia- Construye perfectamen- Construye admisible- Construye deficiente- No cumple con nin-
gramas argumentales te los diagramas argu- mente los diagramas mente los diagramas ar- guno de los criterios
mentales a partir de la argumentales a partir gumentales a partir de la anteriores
descomposición propo- de la descomposición descomposición propo-
sicional de la narrativa proposicional de la na- sicional de la narrativa
rrativa
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

Identificación de Identifica y expone per- Identifica y expone ad- Identifica y expone de- No cumple con nin-
errores en la argu- fectamente errores en misiblemente errores ficientemente errores guno de los criterios
mentación del perito las inferencias lógicas en las inferencias lógi- en las inferencias lógi- anteriores
(cuando de A no se si- cas (cuando de A no se cas (cuando de A no se
5

gue B) o, en su caso, sigue B) o, en su caso, sigue B) o, en su caso,


justifica la no existencia justifica la no existen- justifica la no existencia
de errores cia de errores de errores

Totales

Una vez aplicada la rúbrica, la evaluación de los alumnos arrojó puntajes entre distinguidos (70%) y compe-
tentes (30%).
Por otra parte, el tiempo destinado para el desarrollo de la actividad fue en promedio de doce horas, la
fase que más tiempo requirió fue la cuarta, consistente en la construcción de los diagramas argumentales.

99

4. Discusión

La implementación del nuevo sistema procesal penal implica retos para la enseñanza de los científicos
forenses y peritos, entre los demás operadores jurídicos. Es necesario que los profesores generemos nuevas
estrategias de enseñanza ad hoc para las competencias que se desea adquieran nuestros alumnos. Se consi-
dera que la creatividad es la base para superar este reto.
Como punto adicional al tema de enseñanza es necesario reflexionar y discutir sobre lo siguiente: para que
un proceso penal llegue a la etapa final, es decir, a juicio oral, pueden pasar meses. Los peritos suelen realizar
numerosos dictámenes periciales mensualmente, por lo que recordar el contenido de cada uno de ellos en el
momento en que le corresponda rendir su interrogatorio y contrainterrogatorio es complicado; si a esto se le
suma que existen reglas del interrogatorio y contrainterrogatorio que le prohíben al perito tener a la mano su
peritaje para responder sus preguntas, es “natural” que su desempeño se vea disminuido.
Se dejan los puntos anteriores a consideración del lector, esperando despierten su interés y atención
para mejorar el nuevo sistema procesal penal.
Ciencia Forense en el contexto del nuevo sistema de justicia penal

5. Conclusiones

Primera. Es posible enseñar a los científicos forenses y peritos en general las habilidades de analizar y
discutir críticamente dictámenes, reportes, peritajes u opiniones solicitadas a especialistas en las distintas
disciplinas forenses.
Segunda. Una de las maneras en que se puede enseñar las habilidades mencionadas en el párrafo ante-
rior es a través del análisis de audiencias donde se desahogue el interrogatorio y contrainterrogatorio de
peritos en diversas materias.
Tercera. La propuesta metodológica para el análisis de audiencias de interrogatorio y contrainterrogato-
rio de peritos en juicios orales en el nuevo sistema procesal, como estrategia de enseñanza para científicos
forenses y peritos en general, ha resultado exitosa. A partir de la rúbrica de evaluación diseñada para medir
las habilidades, los alumnos han resultado más competentes.
Cuarta. Es necesario diseñar y aplicar nuevas estrategias de enseñanza ad hoc para los operadores jurí-
dicos y peritos en el nuevo sistema de justicia penal. La Licenciatura en Ciencia Forense de la UNAM se ha
100
preocupado por atender este tema y estar a la vanguardia.

Fuentes consultadas

CáCeres nieto, enrique, Pasos hacia una teoría de los modelos mentales coherentista conexionista del razonamiento
judicial en la tradición romano-germánica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2017.
Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4587/7.pdf
CoPi, irving, Carl Cohen, Introducción a la Lógica, 2ª ed., México, Limusa, 2013. Disponible en https://logicaforma-
lunah.files.wordpress.com/2017/01/irving_m-_copi_carl_cohen_introduccion_a_la_log.pdf
El interrogatorio directo y contrainterrogatorio del perito

huerta rosales, Moisés, “Aprendizaje Estratégico. Una necesidad del siglo XXI”, Revista Iberoamericana de
Educación, 42 (1), 2007. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236070
CIDAC, 2016. Disponible en http://cidac.org/2016-el-ano-en-que-la-justicia-cambio/#_ftn2
Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014, Consejo de la Judicatura Federal. Disponible en https://www.cjf.gob.mx/
documentos/guiaCNPP.pdf
Código Nacional de Procedimientos Penales, México, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
2014. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.pdf

101

También podría gustarte