Meiosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MEIOSIS

 Sentido biológico

 Complejo sinaptonémico, quiasmas, sobrecruzamiento y recombinación


génica
Tipos de células: en un individuo adulto
1.- Células somáticas 2.- Células germinales o gametos
Son diploides (46 cromosomas) (ovocitos y espermatozoides)
Son haploides (23 cromosomas)

MITOSIS MEIOSIS
Dos células hijas diploides Cuatro células hijas haploides

Sadler
Langman Embriología médica, 2019
Objetivo de la meiosis: obtener células haploides

46 cromosomas
(2 cromátidas) 23 cromosomas
(2 cromátidas)
23 cromosomas
(1 cromátida)
 Se produce en todos
los organismos con
reproducción sexual

 Finalidad: reducir a la
mitad el número de
cromosomas para
conseguir los gametos
A y B son cromosomas homólogos

A B

1 y 2 cromátidas hermanas
3 y 4 cromátidas hermanas
1 y 3 cromátidas homólogas
1 y 4 cromátidas homólogas
2 y 3 cromátidas homólogas
2 y 4 cromátidas homólogas

1 2 3 4
Etapas de la Meiosis

Meiosis I: leptotena Meiosis II:


cigotena - Profase II
- Profase I paquitena
- Metafase II
- Metafase I diplotena
- Anafase II
- Anafase I diacinesis
- Telofase II
- Telofase I - Citocinesis II
Sin replicación del
Con replicación del ADN, ADN, obtención de 4
recombinación génica células haploides
Leptotena
 Condensación de la
cromatina: condensinas

 Cromosomas formados por


dos cromátidas hermanas

En leptotena, los telómeros están


unidos a la superficie interna de la
envoltura nuclear (A).
Al final se dispersan (B).
Fig. 21-7, Alberts 5ªEd.
Cigotena
 Inicio de
apareamiento de
cromosomas
homólogos
(sinapsis)

 Inicio de
Formación del complejo
Sinaptonémico (CS)

 Bivalentes
Paquitena

 complejos
sinaptonémicos
(cs) totalmente
formados

 Sobrecruzamiento
entre cromátidas
homólogas
Diplotena (Dictiotena)

 Desaparece el complejo
sinaptonémico dejando
huecos (ojales)

 Aparecen los quiasmas


Diacinesis

• Condensación máxima
de los cromosomas

• Los cromosomas se
separan de la
envoltura nuclear que
comienza a
desaparecer
Profase I

Sucesos importantes: sinapsis y recombinación

Al final de la profase I:


 Los bivalentes empiezan a desplazarse hacia
el plano ecuatorial
 Desaparece la envoltura nuclear
 Se forma el huso acromático
Metafase I
 Los pares de
cromosomas homólogos
quedan alineados en la
placa metafásica

 Los quiasmas son


indispensables para el
correcto alineamiento
Modelo de separación de los cromosomas: meiosis I

Mitosis
Separasa

Cohesinas
(Scc1)

Meiosis Separasa

Cohesinas
(Rec8)

Separasa
Transición Metafase I-Anafase I

 Los
microtúbulos
cinetocóricos de
las cromátidas
hermanas están
orientados en la
misma dirección

 Se separan
cromosomas
enteros
METAFASE I ANAFASE I

Fig. 21-12, Albers 5ª Ed.


Anafase I

Terminan los quiasmas

Se separan cromosomas recombinados

Durante la anafase I se produce el mayor


número de errores en la separación de los
cromosomas
Telofase I

Los cromosomas alcanzan los polos


opuestos de la célula

Se obtienen 2 células hijas haploides,


cuyos cromosomas tienen dos cromátidas
Meiosis II
Entre la meiosis I y la II no se produce
duplicación de la molécula de DNA

 Las células que comienzan la meiosis II


son haploides

Metafase II Anafase II
Profase II
Transición Metafase II-Anafase II

 En la placa
metafásica, los
microtúbulos
cinetocóricos
de las cromátidas
hermanas se
orientan a polos
opuestos

 En anafase se
separan las
cromátidas

Fig. 21-12, Alberts 5ª Ed.


Diversidad genética:
- Recombinación génica en Profase I

- Distribución al azar de los cromosomas


en las Anafases.

Cada individuo es único e irrepetible desde


el punto de vista genético
Complejos sinaptonémicos
Complejos sinaptonémicos

Fig 21-6,Alberts 5ª Ed.


Fig. 21.8 Alberts 5ª Ed.
Complejos sinaptonémicos

Fig. 21.9 Alberts 5ª Ed.


Microb Cell. 2016 Mar 7; 3(3): 126–128
Sobrecruzamiento entre cromosomas homólogos:
inmunofluorescencia (CS; centrómeros; lugar del
sobrecruzamiento)

Fig. 21-14 Alberts 5ªEd.


Quiasmas: el número de quiasmas por bivalente y
las cromátidas que se sobrecruzan son variables

2 y 3

2 y 4

1 y 3

Microfotografía de tres Esquema de bivalente con


tres quiasmas.
Consecuencias genéticas de la meiosis

 Reducción del número de cromosomas a la mitad


(células haploides)

 Intercambio del material genético por recombinación


génica entre cromosomas homólogos

 Reparto aleatorio de los cromosomas homólogos en la


anafase

 Segregación de los alelos de acuerdo con la primera


ley de Mendel

También podría gustarte