Marco Referencial Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Marco referencial

A continuación, se describen algunos aspectos importantes de esta investigación los

cuales sirvieron como soporte y guía conceptual para realizar el presente trabajo.

Marco teórico

En el marco teórico de esta investigación, se explorarán y sustentarán las bases

relacionadas con la influencia de la metodología del docente, enfocándose en la importancia de

promover el aprendizaje de los estudiantes de la sección bachillerato del Liceo de la Merced

Maridíaz al finalizar el primer período académico del 2024, revisando teorías sobre el

aprendizaje y modelos pedagógicos que ayuden a mejorar la metodología del docente, ya que

está estrechamente vinculada con el aprendizaje del estudiante.

Teoría del conductismo: El conductismo es una de las corrientes psicológicas más

antiguas, teniendo sus orígenes a principios del siglo XX. La idea fundamental de esta corriente

es que el aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la

adquisición, refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las

respuestas observables del individuo. La metodología de enseñanza tiende a ser principalmente

expositiva-demostrativa, la conocida como clase magistral, en la que el docente explica y los

alumnos escuchan y toman anotaciones. El centro del proceso es el profesor y el rol del

estudiante es pasivo. Se asume que todos los aprendices son iguales, deben aprender por igual, y

su rol únicamente es el de ser modelados.


El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de conceptos,

destrezas y hechos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la exposición y la

práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos-

recompensas para favorecer el desempeño, lo que fomenta la motivación extrínseca. Se considera

que el aprendizaje sucede cuando existe un cambio de conducta observable.

Los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales no son

necesariamente los que causan los comportamientos observables. Dentro de este enfoque se

destacan Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike, Edward C. Tolman o John B. Watson.

Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando a este fenómeno le

sigue un efecto positivo de recompensa, y que una respuesta a un estímulo se volverá más fuerte

a través del ejercicio y repetición.

En la teoría del conductismo Pávlov I. (1927) donde afirma que:

“El aprendizaje se produce cuando se asocian de forma simultánea dos estímulos,

uno, el condicionado, y el otro, el incondicionado. El estímulo incondicionado

provoca una respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza a

desencadenar cuando se vincula a este”.

Teoría del constructivismo: El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, los

constructivistas no veían a los estudiantes como simples receptores pasivos de la información,

sino más bien como sujetos activos en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Las
personas aprendemos interactuando con el medio ambiente y reorganizando nuestras estructuras

mentales.

Los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle sentido al nuevo

conocimiento, y no simplemente como individuos que almacenan, de forma puramente

memorística, la información recibida. El constructivismo implicó un cambio de mentalidad,

pasando de tratar al aprendizaje como la mera adquisición de conocimiento a la metáfora de la

construcción-conocimiento.

Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este epistemólogo y

biólogo suizo afirmaba que los niños y niñas tienen un rol activo a la hora de aprender.

Piaget J. (1982) afirma que:

“Las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a través

de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra

mente”.

El aprendizaje se da como resultado de los cambios y las situaciones novedosas. Nuestra

percepción del mundo se va renovando a medida que vamos creciendo. Este proceso se compone

por esquemas que nosotros ordenamos mentalmente.


La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la realidad

externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras estructuras mentales.

Inteligencias múltiples: La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner H. (1983) en

la cual sostiene que:

“la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad general, el

nivel general de inteligencia de cada persona se compone de numerosas y distintas

inteligencias”.

Aunque su trabajo es considerado algo muy innovador y, al día de hoy, no son pocos los

psicólogos quienes defienden este modelo, cabe decir que su trabajo es también considerado

especulativo.

Aun así, la teoría de Gardner es apreciada por los psicopedagogos, que han encontrado en

ella una visión más amplia de su marco conceptual.

Aprendizaje y habilidades del siglo XXI: En la actualidad sabemos que aprender

conocimientos teóricos y prácticos debe ir más allá de lo que hay en los libros. La inmersión en

nuevas tecnologías y en capacidades sociales y creativas es algo fundamental en un mundo que

está en constante cambio. Las habilidades del siglo XXI son competencias o aptitudes que se

consideran fundamentales, en el mundo actual, para tener éxito. Esto atiende a un contexto
competitivo que está caracterizado por rápidos cambios tecnológicos, globalización y nuevas

formas de trabajo en el aula de clase.

Los alumnos deben aprender habilidades tecnológicas al utilizar software y herramientas

digitales para realizar tareas de manera más eficiente, o al aprender nuevas habilidades

tecnológicas para mantenerse actualizado en un campo en constante evolución.

Educadores, expertos en pedagogía y profesionales de la educación han abogado por una

mayor atención a las habilidades del siglo XXI en los sistemas educativos de todo el mundo,

reconociendo la importancia de preparar a los estudiantes para un futuro caracterizado por la

incertidumbre y el cambio constante.

Entre las competencias valoradas hoy en día, además del dominio de las nuevas

tecnologías, están el pensamiento crítico, la mejora de las habilidades interpersonales y el

aprendizaje autodirigido. No es solo conocer datos o ser crítico con ellos, sino que también es la

adquisición de habilidades que resulten útiles para que el alumno, una vez sea adulto pueda

desempeñarse como un ciudadano con capacidad de pensamiento. Es hacerle consciente de cuál

es su huella ambiental, cómo puede mejorar la humanidad y ser creativo.

Enfoque tradicional: Es uno de los más antiguos y ampliamente utilizados en el ámbito

educativo. Se caracteriza por una enseñanza centrada en el docente, donde este transmite

información de manera unidireccional y los estudiantes son receptores pasivos del conocimiento.
En este modelo pedagógico, el docente es visto como la autoridad y el experto en el tema,

y su función principal es transmitir conocimientos a los estudiantes. Se utilizan métodos como la

lectura, la explicación oral y las evaluaciones escritas para evaluar el aprendizaje.

Enfoque humanista: Se basa en la idea de que el aprendizaje debe centrarse en el

desarrollo integral de la persona, teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y emociones. Se

enfatiza la importancia de la motivación intrínseca, el autoconocimiento y la autorregulación del

aprendizaje.

En este modelo pedagógico, el docente actúa como un facilitador del crecimiento

personal y académico de los estudiantes. Se fomenta el aprendizaje autónomo, la participación

activa y la reflexión sobre las experiencias. Se utilizan métodos como el trabajo en grupos

pequeños, la tutoría individualizada y la evaluación formativa para promover el desarrollo de

habilidades sociales y emocionales.

Integración de teorías y enfoques: En la práctica docente, es común que los docentes

combinen diferentes teorías y enfoques pedagógicos para adaptarse a las necesidades y

características de sus estudiantes. Por ejemplo, pueden utilizar estrategias conductistas para

enseñar habilidades básicas, como la lectura o la escritura, y luego adoptar enfoques

constructivistas para fomentar la reflexión crítica y la resolución de problemas.

La integración de teorías y enfoques también implica considerar la diversidad de los

estudiantes y adaptar las estrategias de enseñanza y evaluación para satisfacer sus necesidades
individuales. Por ejemplo, los docentes pueden utilizar materiales y actividades diferenciadas,

proporcionar apoyo adicional a los estudiantes con dificultades o brindar oportunidades de

enriquecimiento para los estudiantes más avanzados.

Modelo de aplicación en el aula de clase con recursos y tecnología: En el contexto

actual, el uso de recursos y tecnología en el aula se ha convertido en una herramienta valiosa

para apoyar los modelos pedagógicos. Los docentes pueden utilizar materiales multimedia,

aplicaciones educativas y plataformas en línea para enriquecer el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Por ejemplo, pueden utilizar videos, imágenes y simulaciones para presentar conceptos

de manera visual y atractiva. También pueden utilizar plataformas en línea para asignar tareas,

proporcionar retroalimentación y fomentar la colaboración entre los estudiantes.

Marco conceptual:

Metodología: Una metodología educativa es el “conjunto de estrategias, procedimientos

y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con

la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

Es la manera en la que docentes y pedagogos piensan, diseñan y organizan sus clases,

apoyándose en diferentes técnicas y herramientas, para conseguir que sus estudiantes asimilen

los contenidos, alcancen los objetivos curriculares y desarrollen las competencias que se
establecen para cada nivel educativo. La metodología educativa es la clave para motivar a los

estudiantes y ayudarles a aprender.

Para Diaz (2005) afirma que el método docente es un conjunto de decisiones sobre los

procedimientos a emprender y los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción

que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de

los momentos del proceso, permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa.

La aplicación del método ocupado por el docente para lograr llegar a un aprendizaje en los

estudiantes no debe confundirse con una estrategia de enseñanza ni mucho menos con una

técnica, los tres estatutos se aplican en la generación del conocimiento y van de la mano en el

desarrollo de la clase.

El concepto de metodología se encuentra estrechamente relacionado con el presente

proyecto, ya que el objetivo principal es investigar la influencia de la metodología del docente en

el aprendizaje de los estudiantes de la sección bachillerato del Liceo de la Merced Maridíaz al

finalizar el primer período académico del 2024, a través de la concientización docente-estudiante

de fomentar una metodología que ayude a un mejor conocimiento y aprendizaje de las temáticas

propuestas en cada periodo académico.

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,

destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la

instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas

perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. En él intervienen diversos
factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, así como los valores y

principios que se aprenden en la familia. En esta última se establecen los principios del

aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para

aprendizajes posteriores. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el

desarrollo personal.

Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado.

El estudio sobre cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la

antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano.

Concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. Dentro

de ella se enmarcan, por ejemplo, la pedagogía y la andragogía, la educación de niños y adultos

respectivamente.

Pozo, J. I., y Monereo, C. (2001) afirman que las estrategias de aprendizaje relacionadas

con la actividad educativa del profesor, se basan en concepciones curriculares centradas en el

aprendizaje, orientación que exige cambios de fondo no sólo en lo que se enseña sino también en

quienes van a enseñar, es decir, los profesores.

El aprendizaje tiene estrecha relación con la metodología del docente en el aula de clase,

ya que el objetivo del proyecto es investigar cómo la metodología del docente influye en el

aprendizaje de los estudiantes de la sección bachillerato del Liceo de la Merced Maridíaz al

finalizar el primer período académico del 2024, ya que el aprendizaje es un proceso por el cual se
adquiere una determinada habilidad o un nuevo conocimiento en sus diferentes dimensiones,

conceptos, actitudes y valores.

Docente: Es un facilitador que domina su disciplina y que, a través de metodologías

activas, ofrece las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan el mundo desde

diversos lenguajes, aprendan a vivir con los demás y sean productivos. Implica conocer a

nuestros estudiantes y ser capaces de determinar las necesidades de cada uno en el salón de clase

para lograr que el conocimiento pueda llegar a ellos, facilitar un aprendizaje significativo,

colaborativo y permite que los estudiantes puedan despertar un interés en el aula y en la materia.

La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa

de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la

planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras

actividades educativas dentro del marco del proyecto educativo institucional de los

establecimientos educativos.

Estrada, L. (2013) afirma que el perfil del docente es el de un profesional capaz de

analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad y de planificarla, de dar respuesta a una

sociedad cambiante y de combinar la comprensión de una enseñanza para todos, en las etapas de

la educación obligatoria, con las diferencias individuales, de modo que se superen las

desigualdades, pero se fomente al mismo tiempo la diversidad latente en los sujetos.


El concepto de docente tiene relación con el proyecto influencia de la metodología del

docente en el aprendizaje de los estudiantes de la sección bachillerato del Liceo de la Merced

Maridíaz al finalizar el primer período académico del 2024, puesto que, si el docente no tiene

buen manejo del tema en el aula de clase o no maneja diferentes estrategias didácticas, va a

influir de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes y esto afectará su rendimiento

académico.

Estudiantes: Se refiere al aprendiz dentro del ámbito académico y que se dedica a esta

actividad como su ocupación principal, además se centra en lo que su nombre indica “estudiar”

aplicando consigo técnicas y maneras de aprendizaje, un estudiante es aquel que sigue y adquiere

ideas de un superior, para después aplicarlas y desarrollarlas. Un estudiante posee la capacidad y

la voluntad de adquirir nuevos conocimientos, teniendo interés a profundizar a temas alternos

que enseñan en cada materia. Se esmera por buscar los resultados de aprendizaje de una manera

creativa, que sirva para alcanzar sus objetivos.

Ser estudiante se refiere a aquella persona que realiza la acción de estudiar y se le ubica

en un contexto académico, como una persona que aprende y pone en práctica los conocimientos

aprendidos de alguna disciplina, alguien interesado en adquirir el conocimiento que lo llevará a

alguna evaluación o recompensa.

Simon-Morth y Chen (2009) afirman que el concepto de estudiante ha sido definido

operativamente de diversas formas ya que los alumnos son los que están implicados, conectados

y comprometidos con la escuela y motivados para aprender y rendir.


El concepto de estudiante tiene estrecha relación con el presente proyecto, ya que el

objetivo es investigar la influencia en el aprendizaje de los estudiantes de la sección bachillerato

del Liceo de la Merced Maridíaz al finalizar el primer período académico del 2024, ya que el

estudiante es el actor principal del aprendizaje en el aula de clase, es la principal razón de la

labor de los docentes y es el que adquiere un buen aprendizaje con una buena metodología.

Evaluación: Es identificar y verificar los conocimientos, los objetivos, las habilidades,

no con el fin de dar una nota, sino de observar y analizar como avanzan los procesos de

aprendizaje y formación implementados. El fin de la evaluación como parte de lo educativo es

propiciar la formación integral y no exclusivamente calificar, lo importante no es qué nota se

obtuvo o cuánto se sacó sino qué se logró y cuánto se aprendió.

Es una valoración de la acción educacional efectuada por el estudiante y el maestro, en la

que se analizan los factores pertinentes al proceso de aprender como la responsabilidad,

autonomía, integración grupal, aciertos, dificultades, lo que se sabe y lo que no, los trabajos, la

investigación, etc. Esta valoración aparece como algo conectado y natural a dicho proceso,

distante de la intimidación del examen o del temor a una nota.

Según afirman Hattie y Timperley (2007) afirman que los criterios de evaluación son

interacciones que promueven la revisión de lo hecho con una mirada hacia el futuro, hacia la

próxima tarea o desempeño del estudiante, así como la reflexión sobre qué y cómo aprendió. La

promoción de interacciones dialogadas formativas entre profesores y estudiantes busca valorar el


grado de aprendizaje alcanzado y ayuda a los estudiantes a encarar el desafío de seguir

aprendiendo, reconociendo sus debilidades y fortalezas.

Por lo anteriormente expuesto la evaluación ofrece la posibilidad de permitir a los

profesores promover un proceso integral dentro del aula de clase, generando beneficios

cognitivos, emocionales y aporta una retroalimentación al conocimiento adquirido.

Entorno escolar: Se define como el ambiente compuesto por docentes o maestros,

alumnos o grupo de estudiantes y un espacio geográfico definido, en el cual se genera un proceso

de enseñanza aprendizaje previamente planificado, es todo el espacio físico y el entorno virtual

que participa en el aprendizaje, bien sea las metodologías, la comunidad escolar, la familia, los

aspectos emocionales, la plataforma virtual, los materiales de trabajo, entre otras cosas.

El entorno educativo lo describen como espacio, ambiente, contexto, escenario, etc. Se

refieren al espacio en el cual se lleva a cabo la práctica educativa, los procesos de enseñanza,

aprendizaje, lugares físicos o virtuales adaptados para desarrollar la construcción del

conocimiento.

López (2005) en su libro Modelo de teoría y diseños didácticos, al hablar de entorno o

ambiente educativo, se refiere al espacio organizado y estructurado de tal manera que facilite el

acceso al conocimiento de actividades reales y con motivos de aprendizaje permitiendo no

solamente abordar la realidad del mundo material y transformarlo sino intercambiar la

información y comunicación con otros. Requiere de una participación activa en el proceso como
condición necesaria para lograr interacción e interactividad, constituyéndose en formas básicas

de participación donde los ambientes de aprendizaje exigen del maestro la planeación previa, una

guía de orientación alumno hacia un logro de competencia, la contextualización de lo que se

aprende, así como la creación en un ambiente de comunicación.

Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, se puede decir que el entorno educativo

influye en el aprendizaje de los estudiantes ya que proporciona un ambiente adecuado y preciso

para el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, un entorno apto donde se

pueda motivar a los estudiantes, incentivar su participación en el aula de clase y facilitar la

comprensión de las temáticas vistas en cada periodo académico.

Tecnología: La tecnología es el conjunto de nociones y conocimientos científicos que el

ser humano utiliza para lograr un objetivo preciso, que puede ser la solución de un problema

específico del individuo o la satisfacción de alguna de sus necesidades.

La tecnología educativa se define como un modelo de interacción entre docentes y

estudiantes que utilizan aplicaciones, dispositivos y otras herramientas tecnológicas en el proceso

de aprendizaje. Consiste en aplicar las herramientas tecnológicas para favorecer la adquisición de

nuevos conocimientos y potenciar el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas y se

refiere a la correcta utilización de recursos tecnológicos, con la finalidad de aumentar y mejorar

el acceso de la información que permita el correcto aprendizaje.


Las tecnologías de la información y la comunicación logran ocupar espacios muy

importantes en la educación, en donde se van desarrollando cada vez, nuevos ambientes de

aprendizaje que diversifican la formación en las instituciones educativas, y estos ambientes

tienen buena acogida de los estudiantes, ya que demuestran interés en la búsqueda del

conocimiento.

Según Baelo y Cantón (2009) afirman que las nuevas exigencias en la educación se

centran en la mejora del proceso educativo y en ese sentido, la integración de las nuevas

tecnologías facilita aspectos relacionados con la mejora del trabajo individual, la autonomía del

alumnado, la facilidad para el desarrollo del trabajo en equipo y colaborativo, la posibilidad de

modificar y adaptar los métodos de evaluación y la interacción bidireccional entre el profesorado

y el alumnado.

Por consiguiente, concluimos que la tecnología es de gran importancia en el desarrollo de

la clase, ya que ayuda al docente a un mejor desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje en

el aula de clases y al estudiante a una mejor comprensión de las temáticas desarrolladas en cada

asignatura.

Retroalimentación: Expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de

aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes. Durante este

proceso, uno de los elementos de mayor atención es sin duda la evaluación que responde a la

necesidad de saber cómo van evolucionando los estudiantes y cuánto están aprendiendo a partir

de la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos variados.


Durante el proceso de retroalimentación, la intervención del docente es fundamental.

Dependiendo de la manera como interactúe con el estudiante, y la forma como aborde el

tratamiento de sus errores y dificultades, hará que este se involucre y reflexione sobre sus

propuestas y construya así sus propias estrategias o caminos de solución adecuados ante una

tarea o evaluación.

Carles (2007) afirma que la retroalimentación cumple la función esencial de apoyo y

soporte para el aprendizaje y no sólo para revisar un trabajo ya finalizado, detectar y corregir

errores o señalar aciertos, sino para orientar, apoyar y estimular al estudiante en su aprendizaje

posterior.

En síntesis, es de gran importancia hacer la retroalimentación en el aula de clase, para

que así los estudiantes tengan mayor claridad y mayor conocimiento en las temáticas tratadas en

clase y ayudar así a un mejor aprendizaje apoyando con esto la metodología del docente.

Rendimiento académico: Es considerado como sinónimo de productividad en el centro

escolar, se expresa a través de calificaciones y está condicionado por múltiples factores, entre

ellos la salud. Es una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje

del alumno. Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar,

terciario o universitario, el estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un ciclo.


Este rendimiento académico incluye varios factores, como son: los programas de estudio,

las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada,

los conceptos previos que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los

mismos.

Solano (2015) lo define de la siguiente manera: Cuando hablamos de rendimiento

académico nos estamos refiriendo al nivel de conocimientos que el alumno demuestra tener en el

campo, área o ámbito que es objeto de evaluación, es decir, el rendimiento académico es lo que

el alumno demuestra saber en las áreas, materias o asignaturas en relación con los objetivos de

aprendizaje y en comparación con sus compañeros de aula o grupo. Así pues, el rendimiento se

define operativamente tomando como criterio las calificaciones que los alumnos obtienen.

En este orden de ideas, el rendimiento académico es utilizado para indicar un logro

obtenido de los resultados de aprendizaje de un estudiante dentro de un período académico,

expresado en forma de calificaciones que se dan por las evaluaciones realizadas directamente por

el docente y las cuales ayudan al estudiante a reforzar sus conocimientos o ayudan a mirar que

falencias existen en las temáticas trabajadas en el aula de clase.

Antecedentes de la investigación:

Tesis de grado Influencia de la Metodología Docente, en el Aprendizaje de los

estudiantes de la Escuela Benjamín Araujo, durante el año lectivo 2.008, Universidad de

Ambato, 2010, elaborado por la Lic. Piedad Gómez García, dicho estudio se sustenta en las
estrategias metodológicas, que comprenden todos aquellos recursos educativos que usan el

docente en el aula y la incorporación permanente de actividades apropiadas de acuerdo a las

necesidades. La investigación propuesta se justifica, si se considera los modos o maneras como

se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, determinadas a que el alumno sea un ente, que

sienta, piense y que tenga posibilidades de aprendizajes significativos. Considerando la

formación docente, la forma de organización y conducción de los grupos de aprendizaje,

aplicación de métodos, técnicas y procesos de enseñanza colectiva, grupal e individual que

facilite el aprendizaje.

Los resultados del estudio muestran que la Escuela Benjamín Araujo, ha tenido que

enfrentar en los últimos años una dura crisis ocasionada fundamentalmente por falta de procesos

y resultados de aprendizajes tomando en cuenta pocas expectativas y habilidades docentes,

provocando inestabilidad en la calidad de educación exigida de acuerdo a la nueva sociedad del

conocimiento. Además, el estudio identifica la necesidad de implementar metodologías por parte

de los docentes que ayuden a un mejor aprendizaje.

En este sentido, el indicado estudio es relevante para este proyecto, ya que ayuda a

contextualizar el problema de investigación y justificar la necesidad de realizar un estudio sobre

la metodología del docente en el aprendizaje del estudiante en el Liceo de la Merced Maridíaz en

la Sección Bachillerato.
Tesis doctoral Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula. Estudio descriptivo en

profesorado de niveles no universitarios. Presentada por María José Javaloyes Sáez para optar al

grado de doctora por la Universidad de Valladolid, Departamento de Psicología, dicho estudio

intenta dar respuesta a una inquietud personal, surgida en el desarrollo de la actividad profesional

como orientadora y docente: conocer cómo se enseñan las estrategias de aprendizaje en las aulas

y el modo de mejorar esta enseñanza, para lograr que los alumnos mejoren su aprendizaje, sean

capaces de regular su propio proceso y tengan la posibilidad de ser autónomos en su aprendizaje.

Esta inquietud se vio alentada por la lectura de un artículo de Castelló y Liesa (2003) en

el que analizaron como interpretaban estudiantes y maestros el estudio en las diferentes materias

curriculares. Pusieron de manifiesto que los docentes no enseñaban, en la práctica, como creían

hacerlo, les faltaban recursos didácticos para enseñar a aprender a sus alumnos.

Por consiguiente, el presente estudio es importante para este proyecto, debido a su

enfoque de contextualizar el problema de investigación y justificar la necesidad de realizar un

estudio sobre la metodología del docente en el aprendizaje de los estudiantes en el Liceo de la

Merced Maridíaz en la Sección Bachillerato y así analizar si faltan recursos didácticos para

enseñar a aprender a los estudiantes.

El documento Metodología del docente y el aprendizaje, elaborado por Edgar Francisco

Llanga Vargas y Carlos Ismael López Ibarra, publicado por la Revista: Atlante. Cuadernos de

Educación y Desarrollo, 2019, el cual se enfoca en analizar la relación entre la metodología del

docente y el aprendizaje, con el objetivo de explicar la importancia del método aplicado y el tipo
de aprendizaje que genera el mismo. Los métodos del docente ayudan a construir conocimientos

significativos y concretos, que permite al alumno desarrollar de manera específica sus

habilidades cognitivas e intelectuales. El aprendizaje es el desarrollo mental de cada individuo

para almacenar información que sirva para desarrollar una habilidad o destreza, que demuestre lo

aprendido pues solo de esta manera se logrará medir los progresos que la persona haya alcanzado

como: valores, conocimientos, actitudes y procedimientos. Consiste principalmente en adquirir,

procesar, comprender y finalmente aplicar el conocimiento que se ha logrado captar a lo largo de

la enseñanza, la asimilación de la información dependerá netamente de la capacidad mental del

aprendiz, sin embargo, la mente humana puede sufrir de trastornos que pueden dificultar el

aprendizaje como factores congénitos o hábitos que disminuyan el intelecto.

La adquisición de un método de estudio con un tipo de aprendizaje que facilite su

comprensión, es primordial en el proceso del aprendizaje así como también se debe tener

materiales de apoyo que puedan ayudar a mantener la información ya almacenada en el cerebro y

que no sea solo momentánea, es por esta razón que la comprensión por parte de cada estudiante

es indispensable para poder desarrollar temas en base a lo aprendido y de esta manera modificar

comportamientos adquiridos por medio de experiencia, lo cual llevará a un cambio en la

estructura física del aprendizaje.

Por lo tanto, este documento ofrece ideas y sugerencias que pueden contribuir al

fortalecimiento de este proyecto debido a su enfoque en la importancia de la metodología del

docente en el aprendizaje de los estudiantes, para así aplicarlo en el Liceo de la Merced Maridíaz

en la Sección Bachillerato.
Revista científica multidisciplinar, Ciudad de México, 2024, elaborada por Edgar Efraín

Obaco Soto, se enfoca en las metodologías activas como herramientas que estimulan la

participación activa de los alumnos en el transcurso del aprendizaje. El trabajo tiene como

propósito analizar el impacto que tienen las metodologías activas en el rendimiento académico

de los estudiantes. En la metodología de la investigación se utilizó un enfoque cuantitativo con

un diseño no experimental y se obtuvo un alcance transversal descriptivo de la investigación, con

una muestra de 160 individuos entre alumnos y docentes, de una población de 614 sujetos. Se

empleó un cuestionario sobre el uso de metodologías empleadas por los docentes en el trabajo

con los estudiantes y para medir el rendimiento académico de los estudiantes se tomó los

resultados de los promedios del primer y segundo parcial de la básica superior. Dentro de los

resultados se obtuvo que el impacto que tiene las metodologías activas frente al rendimiento

académico es bajo. Mientras que en los alumnos se registra un promedio de rendimiento

académico medio, lo que significa que alcanza los aprendizajes requeridos.

Actualmente, la educación avanza hacia métodos participativos y centrados en el alumno,

las metodologías que incluyen la participación activa, colaboración y aplicación práctica del

conocimiento, se han convertido en una alternativa prometedora a los métodos de enseñanza

tradicionales. A medida que las instituciones educativas buscan transformar sus enfoques

pedagógicos mediante la integración de metodologías activas, surge la incógnita sobre la

incidencia que tienen en el rendimiento académico de los estudiantes. La falta de evidencia

sólida y consistente sobre este impacto dificulta la toma de decisiones informadas por parte de

educadores y autoridades de las unidades educativa. Sin embargo, no hay que dejar de lado su

importancia y el efecto dentro del entorno educativo como tal.


Los docentes de la Unidad Educativa Mi Inun, ya utilizan varios modelos de metodología

activas en el transcurso de sus clases, el uso de recursos didácticos, estrategias metodológicas

educativas que le permiten al estudiante construir su conocimiento, dicho modelo ve al educando

como un constructor de su aprendizaje.

En este sentido, el presente documento es relevante para este proyecto, ya que ayuda a

contextualizar esta investigación y justificar la necesidad de realizar la implementación de

recursos didácticos y metodologías que permitan un mejor aprendizaje para el estudiante del

Liceo de la Merced Maridíaz.

Tesis de Maestría en Educación con Mención en Psicopedagogía elaborada por Mirka

Reyes-Yanac, de la Universidad de Piura, marzo 2015, en la cual plantea que el proceso de

aprendizaje involucra muchos factores que van desde los psicofísicos hasta los socioeconómicos,

por lo que se ha convertido en uno de los aspectos más estudiados en el ámbito psicopedagógico.

Es así que los docentes y los que buscan serlo reciben una educación con especial énfasis en

todos los procesos que incluye el aprender, con el objetivo que sepan identificar estos en las

relaciones de sus educandos con la información presentada dentro de la enseñanza aprendizaje.

Preocupados desde siempre en hacer que nuestros educandos aprendan con mejores estrategias

de aprendizaje, a veces no se toma en cuenta lo importante que se ha vuelto en la sociedad actual,

el aprender a aprender, es decir utilizar estrategias que nos permita aprender a lo largo de la vida,

convirtiéndonos así en personas cada vez más autónomas.


Es por esa razón que, desde la escuela se debe brindar oportunidades a los estudiantes

para que aprendan a utilizar las estrategias de aprendizaje, reconociendo que el aprendizaje ya no

es un proceso pasivo y rígido como se concebía hace algunos años atrás, pues actualmente se le

considera un proceso de construcción del conocimiento, autodirigido y activo, en el que el

alumno construye representaciones cognitivas internas que constituyen una interpretación

personal de sus experiencias de aprendizaje.

Conocer como son utilizadas las estrategias de aprendizaje se hace imperativo en los

docentes y en los propios estudiantes pues a partir de esta información se puede elaborar planes

que conlleven a un mejor aprovechamiento de estas para lograr la consecución de un buen

rendimiento académico y por ende de un aprendizaje que sea para toda la vida.

Por consiguiente, este documento es importante para el desarrollo de este proyecto, ya

que proporciona información para el desarrollo de estrategias aplicables en la metodología del

docente y así lograr que los estudiantes aprendan de una mejor manera todo lo abordado en las

aulas de clase del Colegio Liceo de la Merced Maridíaz.

Marco legal:

Las siguientes leyes vigentes son relevantes para respaldar la investigación en el Liceo de

la Merced Maridíaz a los estudiantes de la sección bachillerato.


Constitución Política de Colombia 1991. Artículo 67. La educación es un derecho de la

persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La

educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la

democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,

tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria

entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar

y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin

perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado

regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su

calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de

los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución

y la ley.

Ley 1581 de 2012. Los datos personales de los menores de 18 años, salvo aquellos que

por su naturaleza son públicos en consideración a lo establecido, pueden ser objeto de

tratamiento siempre y cuando el fin que se persiga responda al interés superior de los menores,
sea autorizado por sus padres o representantes y se asegure sin excepción alguna el respeto a sus

derechos prevalentes.

Ley 115 de 1994. Artículo 22. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo

de secundaria. Los cuatro grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de

secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender mediante un

estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión

literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio

de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de

operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los

problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y

biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la

observación experimental.
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la

naturaleza y el ambiente.

f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la

dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de

problemas.

g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el

entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función

socialmente útil.

Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes -SIEE-. La escala nacional

vigente, propuesta por el Decreto 1290 de 2009 compilado en el Decreto 1075 de 2015, a la cual,

todas las escalas de valoración de los Establecimientos Educativos se deben equiparar, es la que

describe cuatro desempeños: Superior, alto, básico

bajo (Reprueba).

Las escalas que usen los Establecimientos Educativos pueden ser numéricas (sin importar

el rango de números), nominales con letras o nombres, colores, símbolos, entre otras, siempre y

cuando guarden relación y presenten su equivalencia con los cuatro niveles de desempeño de la

escala nacional.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto No. 1290. Por el cual se reglamenta la

evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y

media.

También podría gustarte