Resumen 1er y Derecho Privado - 240404 - 144918
Resumen 1er y Derecho Privado - 240404 - 144918
Resumen 1er y Derecho Privado - 240404 - 144918
Marbury vs Madison
¿Que se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳Declarar inconstitucionalidad ya que la sección 13 les otorga jurisdicción donde la
constitución dice que no la tienen. Además, según el art 3 sección 2, el caso tiene que
llegar por apelación de cortes inferiores y como en este caso se originó en esa corte no
tienen jurisdicción
¿Con qué efecto?
↳Marshall consiguió poner a su tribunal como árbitro del juego político y máximo
intérprete de la ley
→Nace la doctrina del control de constitucionalidad
→La lógica de Marshall:Si los tribunales deben aplicar la CNy la CN es superior a
cualquier ley ordinaria del Congreso, la CN debe gobernar el caso al cual ambas se
aplican
La lógica Marshall expresada en el caso “Marbury vs. Madison” parte de considerar que si
la Constitución es suprema, las normas inferiores deben ajustarse a ella.
Por cierto, el argumento de Marshall señala que si el Congreso pudiese dictar normas
contrarias a la Constitución, y los jueces tuviesen que aplicarlas de todos modos,
entonces la Constitución no sería una norma suprema como pretende ser, sino un intento
inútil de limitar un poder que en definitiva sería ilimitado.
Eduardo Sojo
Presenta un habeas corpus, pero, según el art 117 de la CN sólo tendría la jurisdicción
para fallar si el habeas corpus fuera presentado por un ministro público, un embajador o
un cónsul extranjero
¿Qué se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳Se declaró que la Corte no tenía jurisdicción originaria en la causa.
↳ Art 3 sección 2, el caso tiene que llegar por apelación de cortes inferiores y como en
este caso se originó en esa corte no tienen jurisdicción.
↳La CS resuelve que interferir en esta decisión sería interferir en los poderes
Elortondo
¿Que se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳ Según la Ley 31 de 1884 es contraria a la Constitución, y no puede, por lo tanto, ser
acatada ni aplicada en el presente caso
↳ Art 17 de la CN tienen derecho a la propiedad y esta es inviolable, pero el derecho de
propiedad no es un derecho absoluto ya que está subordinado a las necesidades de la
comunidad.
¿Con qué efecto?
↳ La municipalidad fué obligada a conciliar intereses con los propietarios
En la causa “Elortondo” uno de los argumentos que la Corte Suprema ofrece para
justificar el control de constitucionalidad es la separación de poderes. La CSJN observa
que la atribución que tienen los jueces de examinar la compatibilidad de las leyes con la
Constitución en los casos concretos que se traen a su decisión, deriva necesariamente de
la separación de los poderes constituyente y legislativo ordinario que hace la
Constitución, y de la subordinación de éste último al primero.
Rodriguez Pereyra
→Su abogado se olvidó de pedir la declaración de inconstitucionalidad, por lo cual admite
que bajo condiciones rigurosas, en determinados supuestos el tribunal puede apartarse
de la norma y admite la declaración de inconstitucionalidad de oficio
¿Que se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳ Corte IDH obliga a los tribunales nacionales a ejercer de oficio el control de
convencionalidad, impida, por otro lado, que esos mismos tribunales ejerzan similar
examen con el fin de salvaguardar su supremacía frente a normas locales de menor
rango
↳ Corte ADH están obligados a ejercer, de oficio, el control de convencionalidad,
descalificando las normas internas que se opongan a dicho tratado.
En el fallo “Rodríguez Pereyra c/ Ejército Argentino”, la Corte Suprema reconoce la
posibilidad de ejercer el control judicial de oficio de constitucionalidad siempre en el
marco de una causa/caso/controversia.
En efecto, una de las precisiones que hace la Corte en el fallo "Rodríguez Pereyra" es que
el control de constitucionalidad de oficio también deberá hacerse siempre en el marco de
un "caso, causa o controversia", actual y concreta. De este modo, el control de oficio no
excluye este requisito esencial para el control de constitucionalidad.
Por ejemplo, Rodríguez Pereya no pidió la inconstitucionalidad de la ley que limitaba su
derecho a la indemnización, pero sí había demandado al Estado Nacional para que le
pague una reparación que cubra la totalidad de los daños que sufrió en el servicio militar,
y no sólo el monto fijo que establecía la ley. De este modo, si bien no había pedido
expreso de declaración de inconstitucionalidad, existía un conflicto concreto entre
Rodríguez Pereyra y el Estado, en cuyo marco la CSJN pudo introducir de oficio la
cuestión constitucional. Así, control de oficio no es lo mismo que control en abstracto (sin
caso).
Ekmekdjian c. Sofovich
¿Que se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳La Corte hace lugar a la queja declarando procedente el recurso extraordinario, al
entender que debía pronunciarse por tratarse de una cuestión federal en cuanto se
cuestionaban cláusulas de la Constitución Nacional y del Pacto de San José de Costa
Rica.
↳En su pronunciamiento deja establecido que el derecho a réplica integra nuestro
ordenamiento jurídico
↳Interpreta que el Pacto de San José de Costa Rica al expresar, en el artículo 14, “en
las condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como el espacio en que
se debe responder o en qué lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y no como se
consideró en el caso antes mencionado, en el que el a quo interpretó que esa frase se
refería a la necesidad de que se dictara una ley que estableciera que el derecho de
réplica fuera considerado derecho positivo interno
¿Qué tipo de sistema es?
↳ Dualista internacional
Ferreyra y Ledesma
La reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 se incorporan los llamados
derechos de tercera generación, entre ellos: el reconocimiento explícito de los derechos
de los consumidores y usuarios
Ferreyra
¿Que se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳ El usuario no puede modificar las condiciones de la prestación
↳ Art 42 CN: desempeñar conductas encaminadas al cuidado de lo más valioso que
existe en ella: la vida y la salud de sus habitantes
↳ Ley 24.240 : consiste en la debida tutela y protección del consumidor
↳ El concesionario debe responder ante el usuario por los daños provocados por
animales que invaden la carretera concesionada, salvo que acredite el acaecimiento del
caso fortuito, la culpa de la víctima o la de un tercero por el que no debe responder.
Ledesma
¿Que se resuelve? ¿Con qué fundamento?
↳ En sentencia atacada se aplicó un criterio de interpretación de la diligencia contrario
a la protección constitucional de la seguridad de los consumidores y usuarios.
↳ Art. 184 del Código de Comercio, que obliga al deudor a velar por la integridad del
pasajero, a quien debía llevar “sano y salvo” a su destino.
↳ Art 42 CN: desempeñar conductas encaminadas al cuidado de lo más valioso que
existe en ella: la vida y la salud de sus habitantes.
¿Con qué efecto?
↳ Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien corresponda, se dicte
un nuevo pronunciamiento con arreglo al presente.
El caso se podía resolver a través de la aplicación de leyes, en particular el Código de
Comercio, pero la CS decidió estructurar su razonamiento judicial a través de la
ponderación de los principios y valores constitucionales
La jurisprudencia:
❖ Es una serie de sentencias judiciales que interpretan una norma en sentido
coincidente. ❖ Esta compilación de sentencias judiciales es dictada por jueces de la
Nación, respecto de temas o materias. En tanto es una norma jurídica sancionada por
autoridad competente, un conjunto de fallos judiciales que sirven de fundamento a futuros
pronunciamientos. Resulta de la fuerza de convicción que emana de las decisiones
judiciales concordantes sobre un mismo punto.
❖ Su valor como fuente es muy importante porque es la aplicación de las normas
generales a casos particulares y sirven de orientación para los abogados y para otros
jueces, aunque no constituye una norma imperativa a seguir en futuras decisiones.
La única excepción son las sentencias o fallos plenarios. Estos fallos son dictados en
“pleno” por todos los jueces que integran una cámara de apelaciones para unificar
jurisprudencia contradictoria dictada por las salas que integran la cámara. La
interpretación de la ley establecida en una sentencia plenaria será obligatoria para la
misma cámara y para los jueces de primera instancia que integran el mismo fuero, sin
perjuicio de que los jueces dejen a salvo su opinión. Solo podrá modificarse dicha
doctrina por medio de una nueva sentencia plenaria.
Descole y multicanal
Descole
¿De qué costumbre se habla?
↳El art. 51 de la ley 13.893 → la costumbre contra legem no puede generar derechos
Multicanal
¿De qué costumbre se habla?
↳
La interpretación de la ley
❖La interpretación jurídica tiene por objeto “reconocer o atribuir un significado jurídico a
cierto texto jurídico” El CCC no establece ninguna preferencia respecto de los métodos
interpretativos. Se parte de la base de que todos son útiles para desentrañar el
significado de una norma jurídica.
❖El artículo 2 CCyCN - establece las reglas y principios que se deberán tener en cuenta
al momento de interpretar las leyes.
↳ Recepta a los principios y valores jurídicos en términos
generales
❖“La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las
leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”.
La analogía es un método interpretativo que se utiliza en casos de lagunas jurídicas.
❖En los Fundamentos del Anteproyecto del CCyCN se deja en claro que “la decisión
jurídica comienza por las palabras de la ley. También, incluimos sus finalidades, con lo
cual dejamos de lado la referencia a la intención del legislador. De ese modo la tarea es
la intención histórica u originalista y además
permite una consideración de las finalidades objetivas del texto en el momento de su
aplicación”. Así, al privilegiar, primeramente, las palabras de la ley y, luego, las
finalidades objetivas que de ella se desprenden, se adopta una interpretación dinámica o
evolutiva.
↳ Las reglas, los principios y valores jurídicos tendrán la capacidad para arribar a
soluciones jurídicas coherentes con la totalidad del ordenamiento
❖ La tarea interpretativa es una consecuencia de los problemas del lenguaje que
afectan a las normas jurídicas.
❖Si no hay ley que regula un supuesto de hecho, se puede recurrir a otra ley, siempre
que ello no esté prohibido y en la medida que guarde cierta semejanza con aquél.
❖ Tipos de métodos:
↳ interpretación finalista/teológica: Se busca dar preferencia a la finalidad objetiva
del texto en el momento de la aplicación por sobre el momento de la sanción
Municipalidad de olavarría
¿Qué método de interpretación se utiliza?
↳ Utiliza un método histórico/originalista
Batalla, Rufino
↳ Si se interpreta la ley 24.390 no hay referencias expresas para que haya una
exclusión para aplicarla en el caso y lleva a que el poder judicial no pueda suplir al
legislador
Y también que el poder judicial tiene competencia para decidir si una norma es
constitucional o no pero no la tiene para decidir sobre la necesidad de aplicar una ley o
conveniencia de su dictado
Rizzo
↳¿Qué resuelve?
Declarar inconstitucionalidad…
↳¿En virtud de que artículo?
114 CN
↳¿Con qué fundamento?
Se viola …
↳¿Con qué efecto?
Hacia el futuro - un efecto derogatorio de la ley
Restablece para esos mecanismos la ley que estaba antes
↳¿Qué método de interpretación se utiliza?¿Con qué fundamento?
↳C16 métodos: literal, teleológico, de la voluntad del legislador y del contexto
↳C20 método teológico -El segundo párrafo del artículo 114 debe interpretarse como
parte de un sistema que tiende, en palabras del Preámbulo, a afianzar la justicia y
asegurar los beneficios de la libertad.
↳C26 método histórico - “.. a lo largo de la historia política..”
El ámbito subjetivo
El artículo 4 del CCyCN establece que “Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales”
CODEC
Artículos 4 y 5 del CCyCN, las leyes son obligatorias para todos los que habitan el
territorio argentino, y rigen luego de su publicación oficial. Luego de esa publicación, esta
ley se presume conocida por todos. En consonancia con ese efecto, el artículo 8 del
mismo código dispone que la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento.
La vigencia de la ley
❖ Las leyes rigen después del octavo día de vigencia de su publicación oficial o desde el
día que ellas determinen. Una ley puede determinar su propio inicio/vigencia.
❖ La importancia de la publicación oficial de las leyes radica en que hace que sean
conocidas, lo cual es imprescindible para que la ciudadanía pueda aplicar las en todo el
territorio nacional y exigirles su cumplimiento. Con su publicación la ley adquiere eficacia.
(CCYCN aclara que la publicación debe ser oficial generalmente en el boletín oficial
❖ Nadie puede decir que no conoce la ley porque no leyó la publicación, ya que la
obligatoriedad es independiente, se funda en la norma de reconocimiento y no en la
publicidad.
LONGO
↳Infringió la Resolución N° 124/72 del Ministerio de Comercio que, a la fecha de
comprobarse la supuesta infracción, no había sido publicada en el Boletín Oficial de la
República Argentina, pero sí se había dado a conocer mediante los medios de prensa
↳ Ley 16.504, al modificar el art. 2° del Código Civil, establece concretamente que la
publicación de las leyes debía ser oficial.
MALEIC
↳ Que el segundo párrafo del art. 19 de la ley del impuesto a las ganancias establece
que “cuando en un año se sufriera una pérdida, ésta podrá deducirse de las ganancias
gravadas que se obtengan en los años inmediatos siguientes. Transcurridos cinco (5)
años después de aquel en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna
del quebranto que aún reste, en ejercicios sucesivos”.
↳ El art. 25 del Código Civil, según el cual los plazos de mes o meses, de año o años,
terminarán el día que los respectivos meses tengan el mismo número de días de su
fecha. Así, un plazo que comienza el 15 de un mes, terminará el 15 del mes
correspondiente...”
Alpacor asociados
↳ El artículo 15 estipula la posibilidad de interponer un recurso de apelación contra la
sentencia definitiva dentro de las 48 horas de notificada la resolución impugnada
↳ El Art 43 que constituye una garantía para la defensa de los derechos reconocidos en
el texto constitucional, los tratados internacionales y, en general, las leyes que pudieran
verse afectadas en forma actual o inminente por cualquier acto u omisión de autoridades
publicas o particulares manifestantemente ilegales o arbitrarias
↳ Art. 6° CCyCN dispuso: “Modo de contar los intervalos del derecho…El cómputo civil
de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no
laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda
ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las
partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo”
↳ La cuestión que originó el amparo en el sub judice no es de derecho civil sino de
derecho tributario y que remite al ejercicio del poder sancionador de la administración
Vignola
↳ Art 251 de la Ley 19.550 establece que “Toda resolución de la asamblea adoptada en
violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los
accionistas que no hubieren votado favorablemente en la respectiva decisión y por los
ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la decisión impugnada”,
↳ “La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su domicilio, dentro
de los tres (3) meses de clausurada la asamblea”
↳ Los arts. 27 y 28 del Cód. Civil - según la cual todos los plazos son continuos y
completos
¿Que se resuelve?
↳ Se resolvió la remoción del directorio designado y la nulidad del contrato de leasing
sobre acciones instrumentado en dicha asamblea.
Leyes con efecto Leyes con efecto leyes con efecto diferido:
retroactivo: Su aplicación inmediato:Su aplicación se Viniendo del pasado se
se rige hacia el pasado dirige al presente proyecta hacia el futuro
Partido Comunista
↳ Art. 46 → Establece que “Al tiempo de iniciarse una campaña para las elecciones
nacionales, los partidos reconocidos recibirán cincuenta centavos de austral por cada
voto obtenido en la última elección”
↳ Artículo 24 de la Ley de Presupuesto 24.447 de 1994 se dispuso que dicho aporte
alcance la suma de “dos pesos con cincuenta centavos por cada voto obtenido en la
última elección de diputados nacionales”.
Terren
↳ Con el régimen anterior los cónyuges que pretenden divorciarse debían acreditar
alguna de las causales subjetivas previstas en el artículo 202 o bien, la causal objetiva
que es la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse por un tiempo
continuo mayor de tres años.
↳ Con la nueva redacción del CCyCN quedan completamente eliminadas las causales
para acceder al divorcio conyugal. Con la vigencia del CCyCN comenzaron a suscitarse
una serie de problemas prácticos en los juicios donde se había dictado sentencia bajo en
los juicios donde se había dictado sentencia bajo los cánones del anterior Código y se
encontraban pendientes las distintas instancias de revisión. Esto es la Cámara de
Apelaciones y la Corte Suprema
↳ La Ley 26.994, norma que derogó, las disposiciones vinculadas con las causales
objetivas y subjetivas que autorizaba el divorcio de los cónyuges.
¿Qué se resuelve?
↳ Devolver las actuaciones al juez de la causa para que examine el asunto a la luz de
las disposiciones vigentes y, en su caso, adecue el proceso a dichas directivas.
Principio de inexcusabilidad
↳ Art. 8 CCYCN → “La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico”.
❖ Principio básico del sistema jurídico de que la ley se presume conocida por todos.
❖ El error de derecho no puede ser alegado como vicio de la voluntad en el ámbito de la
realización de los actos jurídicos
❖ En los Fundamentos del Anteproyecto también se hace especial referencia a la
vinculación de las personas que integran sectores de vulnerabilidad social, económica o
cultural con el conocimiento del derecho.
Anses c/ Corbalan
↳ Artículo 37 de la Ley 18.037: “En caso de muerte del jubilado o del afiliado en
actividad o con derecho a jubilación, gozarán de pensión los siguientes parientes del
causante: …los hijos e hijas solteras, hasta los 18 años de edad”
↳ Art. 786 del Cód. Civil establecía que “el que recibió el pago de buena fe, está
obligado a restituir igual cantidad que la recibida...”. Ello es así por cuanto la percepción
de un pago por error no exime de la obligación de restituir a quien recibió el pago de
buena fe.
↳¿Como se resuelve?
Corresponde revocar la solución recurrida., hacer lugar a la demanda en los términos que
se desprenden de la presente y en consecuencia, condenar a la Sra. Corbalan Veronica
Graciela al pago en el término de 30 días del capital reclamado en autos con las
deducciones antes indicadas, con más los intereses a los que hubiere lugar desde su
mora y hasta el efectivo de pago.
El deber de resolver
↳ Art. 3 CCYCN → ‘‘Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada”.
Cancia Costa
↳ Que en su recurso extraordinario la peticionaria afirma que el fallo apelado es
equiparable a definitivo, pues impide todo debate posterior sobre su posibilidad de
acceder a una vivienda. Y tenía derecho al debido proceso legal
¿Qué fundamento da la peticionaria?
↳ Argumentó de manera fundada que ella y su hermano no forman parte de un mismo
grupo familiar y que, en consecuencia, no pudo tenerse por satisfecho su derecho de
acceso a una vivienda digna con la unidad entregada a aquel por la demandada.
↳Que los informes socio ambientales incorporados al expediente, en los que se indica
que el inmueble entregado a su hermano no resulta adecuado para albergar a ambas
familias
Sentencia arbitraria
❖Son arbitrarias porque se naturaliza el fallo judicial, por lo tanto, una sentencia
arbitraria no debe ser considerada como un acto judicial válido.
❖El deber indelegable que recae sobre los jueces de emitir sentencias debidamente
fundadas y razonables adquiere especial relevancia al estudiar el concepto de
arbitrariedad de sentencia, puesto que las sentencias arbitrarias se encuentran en las
antípodas de un fallo debidamente fundado y razonablemente motivado.
❖Las sentencias infundadas deben ser consideradas como especie dentro de las
distintas variables de sentencias arbitrarias. Ello así, toda vez que “una sentencia
inmotivada o infundada padece de ciertos vicios que la desnaturalizan como fallo judicial;
o en su caso, que la tornan sentencia arbitraria o inconstitucional”.
❖Fue creada y delineada por el PJ
Rey c/ Rocha
↳ Art. 48 de la Ley de Marcas 3.975 -Serán castigados con multa de veinte á
quinientos pesos moneda nacional y arresto de un mes á un año, no pudiendo ser
redimida con dinero la pena corporal → Por los delitos de falsificación de marca y venta
↳Que la destrucción de la marca ordenada por la sentencia de fs. 465,no es una pena
propiamente dicha, como lo demuestran los arts. 6 y 54 de la ley citada núm. 3975, en
cuanto de ellos resulta que en juicios civiles se puede ordenar al demandado que se
abstenga de usar una marca, ya empleada y en uso, lo que equivale á la destrucción de
sus efectos jurídicos
L., E. S. c/ CEMIC
↳ Art. 1° de la Ley 24.754– las empresas que prestaban dicho servicio debían cubrir,
como mínimo, las mismas prestaciones dispuestas como obligatorias para las obras
sociales
↳La condena que había sido impuesta por el juez de primera instancia sin brindar
razones mínimamente consistentes.
↳ Ley 48 art 15. Defensa de juicio
↳Corte IDH sostiene que la exigencia de que una sentencia cuente con fundamentos
consistentes y racionalmente sostenibles
¿Qué se resuelve?
↳Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien corresponda, se dicte un
nuevo pronunciamiento con arreglo al presente.
↳ La doctrina de la arbitrariedad sirvió, en palabras de la autora, “…como llave para
abrir el recurso en casos en los cuales, en principio, no se cumplían los requisitos forma
de admisión del recurso extraordinario o no se encontraba comprometida una cuestión de
derecho federal” → Para que la sentencia adquiera un grado de puridad aceptable, debe
contener una básica exposición de argumentos relativos a los hechos analizados y
el derecho aplicable
Facetas/acepciones
Lealtad: Refiere a un comportamiento leal, Apariencia:Refiere a que las partes deben
honesto y probo en el marco de la relación confiar en las situaciones tal y como se
o negocio jurídico. La buena fe constituye presentan, lo cual remite a una valoración
un modelo de conducta que reclama subjetiva del comportamiento de la
ciertos comportamientos objetivos a las persona (su intención, su estado
partes. En este sentido, el principio fija un psicológico, su íntima convicción) en una
límite al ejercicio de los derechos, determinada situación.
imponiendo un comportamiento Permite validar la creencia de un sujeto
proporcionado, respetuoso de la otra que en principio no sería admisible si se lo
persona y de la convivencia, realizando juzgara para la pauta de comportamiento
los actos con buena conducta y dignidad. común que se exige para garantizar un
Es decir que consiste en un respeto mutuo negocio jurídico.
entre las personas en el ejercicio de todo
derecho, donde cada una debe guardar
fidelidad a la palabra y no defraudar la
confianza –base de toda relación
humana– de la otra, ni abusarse de ella.
Doctrinas
Buena fe en las relaciones jurídicas se presume en todos los casos y admite prueba en
contrario, quedando a cargo de quien invoca la mala fe demostrar esto último. Se
presumirá el accionar de buena fe en todas las relaciones jurídicas que regula el CCyCN,
admitiendo prueba en contrario
Miolato de Krebs
↳ El juez del divorcio dictó –a pedido de la Sra. Miolato de Krebs– una inhibición
general de bienes contra el Sr. Krebs, que es una medida cautelar que impide a la
persona vender o gravar el conjunto de sus bienes, para preservarlos y asegurar así el
cobro o el cumplimiento del objeto de la sentencia
↳Gutiérrez le compró un inmueble a Krebs, pero el trámite, una vez cumplido, fue
dejado sin efecto por la autoridad a cargo del registro, al comprobar la existencia de la
medida cautelar ordenada contra Krebs
↳Gutiérrez se presentó en el juicio de divorcio y planteó una tercería de dominio contra
los cónyuges y solicitó que se levantara la inhibición sobre el inmueble que él había
comprado
Faifman
↳ El Estado reconoce responsabilidad porque existió encubrimiento de los hechos, La
buena fe como Principio General del Derecho grave y deliberado incumplimiento de la
función de investigación (...) y una clara denegatoria de justicia”. El Estado propone a los
peticionarios → una amplia difusión del reconocimiento de responsabilidad formulado
precedentemente (...)
→ Publicidad del Informe Grossman
→ Promover la sanción de una ley de reparación para todas las víctimas del atentado”
↳ La ley prometida no había sido dictada, por lo que las víctimas continuaban sin poder
acceder a la indemnización que les correspondía. Por ese motivo, se vieron en la
necesidad de promover acciones judiciales contra el Estado Nacional para obtener la
reparación.
↳ Que la postura del Estado Nacional resulta incompatible con el principio cardinal de
la buena fe. Cabe recordar que una de las derivaciones del principio mencionado es la
doctrina de los actos propios, según la cual no es lícito hacer valer un derecho en
contradicción con la anterior conducta (...) [pues la buena fe] impone un deber de
coherencia del comportamiento, que consiste en la necesidad de observar en el futuro la
conducta que los actos anteriores hacían prever
Zechner
↳ El centro médico apeló la sentencia de cámara mediante recurso extraordinario
↳Quienes aplican y determinan el derecho aplicable, deben seguir las reglas de
predeterminación que tipifican cada uno de los tipos legales, y para ello deben actuar de
buena fe, relacionando los contratos firmados con el respaldo material de los hechos
↳ Que la resolución atacada tampoco considera la buena fe como deber jurídico que
debe regir en toda relación contractual y conforme al cual deben conducirse cada una de
las partes debido a la confianza y expectativas que genera el otro contratante con
respecto a su cumplimiento bajo la modalidad legalmente prevista.
↳ La prestación que la actora aceptó voluntariamente desarrollar tuvo el mismo carácter
durante los 23 años de relación con la entidad médica asistencial; aquella solo manifestó
fehacientemente su desacuerdo con respecto a su naturaleza al momento en el que
invocó la existencia de un supuesto vínculo de índole laboral no registrado. Este proceder
es contrario a la regla de la buena fe
G., S.E
↳ El propietario que da en alquiler una cosa, debe entregarla en condiciones para su uso
y goce de acuerdo con el destino para el cual será empleada, y es quien debe asumir las
obligaciones de conservación de la cosa siempre que medie propia culpa, de sus
dependientes, de terceros o bien ante un caso fortuito. Únicamente responderá el
locatario (inquilino) cuando la conservación de la cosa se vea alterada por su propia
culpa o la de visitantes ocasionales
↳ El propietario se niega a recibir el pago y obtener la liberación del deudor, lo cual
resulta un ejercicio abusivo
↳ El art. 1071 del CC prevé que el ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto, pero
aclara que la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al
que contraríen los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres (ver art. 10 del
CCyCN)
↳ Se podrá pedir la resolución del vínculo por culpa del locatario cuando se encuentre en
una situación de falta de pago por un lapso igual o mayor a los dos meses.
✫Fines del siglo XIX→ EEUU→ expansión económica e innovaciones tecnológicas que
trajeron como resultado una aceleración en la concentración empresarial (TRUSTS).
→Check and balances: Rechazaba las concentraciones de poder -> tampoco el poder
económico podía residir en una persona o grupo de personas
→1890- Sherman Act, incrimina dos tipos básicos de delitos: los contratos y
combinaciones que restrinjan el comercio y la monopolización. La Sherman Act
comprende la libertad económica como regla del comercio con la finalidad de preservar la
libre competencia:
↳ Es un principio básico de la economía de mercado que tiene como presupuesto la
libertad de iniciativa económica de los particulares considerada como un postulado
esencial del ordenamiento jurídico-constitucional.
↳ No debe haber barreras que impidan la aparición de nuevas empresas dedicadas a una
actividad determinada. → libre acceso al mercado de quienes quiera operar en el
↳ Exige que la pluralidad de operadores económicos en el mercado estén sujetos a las
mismas reglas y actúen independientemente entre sí, tratando de esforzarse en captar a
la clientela por las ventajas inherentes a las prestaciones que ofrecen.
Conductas abusivas:
Abusos exclusorios: cuando las conductas Abusos explotativos: cuando las
de quien ostenta posición dominante conductas de quien ostenta posición
tienen por objeto o efecto ELIMINAR o dominante tiene por objeto o efecto
debilitar la COMPETENCIA EXPLOTAR a CLIENTES o proveedores
mediante las distintas variables de la
competencia
YPF
↳ La ley 22.262 pretende evitar las prácticas competitivas
↳ Para que una determinada conducta sea reprochable por aplicación de la ley de
defensa de la competencia debe ser anticompetitiva y debe existir la posibilidad de daño
para la comunidad.
↳ Entiende que según lo expuesto, cabe presumir que la política comercial que YPF tuvo
como propósito principal mantener deprimida la oferta interna del producto y asegurar,
por lo tanto, la subsistencia de un determinado nivel de precios. Que la injustificada
reducción de la cantidad ofrecida por parte de quien ostentaba una posición dominante,
es apta para distorsionar el funcionamiento normal del mercado al afectar los precios en
perjuicio de los consumidores.
↳ Se considera que hizo abuso de posición dominante de mercado y que además
generó un perjuicio al interés económico general, definidos en los arts. 1 y 2 inc. a de la
ley 22.262, ya que los precios de YPF en el mercado nacional tuvieron un marcado
aumento (entre el 15% y 40%) con respecto a los precios internacionales, y que además
utilizaba cláusulas que prohíben la importación.
↳A su criterio, YPF pudo actuar en forma independiente de sus competidores y dominó
el mercado, por la confluencia de diferentes factores tales como una elevada
participación en el mercado, ser la única empresa productora de FLP que poseía una
presencia geográfica importante en el país, ser la principal exportadora del país, contar
con la mayor infraestructura necesaria para la provisión de GLP, logística de despacho,
almacenamiento, etc. →En ese sentido sus competidores no significaron una
competencia sustancial para su actividad en el mercado de GLP a granel, y por ende
detentó una posición de dominio en el mercado nacional
↳ Afirma a su vez que ninguno de sus competidores denunció o afirmó haber sufrido
algún perjuicio por el accionar comercial de YPF, sino que aquellos fijaron sus precios
con entera libertad. Que YPF perdió participación en el mercado en el lapso que aquellos
incrementaron la suya, lo cual demostraría que la competencia no fue afectada.
↳ ¿Qué se resolvió?
→La Resolución ordenó a YPF cesar de inmediato de abusar de su posición dominante
en el mercado de gas licuado de petróleo a granel, mediante la discriminación de precios
entre compradores nacionales y extranjeros, cuyo resultado ha sido la imposición, en el
mercado doméstico, de precios superiores a los vigentes en el internacional.
→La corte censuró la práctica de YPF de introducir en los contratos de exportación una
cláusula por la cual prohibía a los adquirentes la posterior introducción al país de dicho
producto, toda vez que con ella eliminaba la competencia de quien lo pudiera ofrecer en
el mercado interno.
Maxiconsumo y Molinos
↳ El abuso de posición dominante, para ser sancionable, requiere en forma inexcusable
la afectación del interés económico general
↳ Art 35 LDC - la autoridad de aplicación designada por el Poder Ejecutivo Nacional
podrá en cualquier estado del procedimiento de investigación de conductas imponer el
cumplimiento de condiciones que establezca, ordenar el cese o la abstención de la
conducta lesiva o bien disponer las medidas que según las circunstancias fueren más
aptas para prevenir una “grave lesión al régimen de la competencia”
¿Cómo se resuelve?
↳ Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil – Sala II: la negativa de venta
denunciada no subsistirá en la actualidad puesto que nada impide a Maxiconsumo
adquirir los productos fabricados por Molinos Río de la Plata. Lo dicho hasta aquí justifica
confirmar el rechazo de la medida preventiva solicitada dado que no están presentes sus
recaudos de procedencia. Esta Sala RESUELVE: confirmar la resolución
La Camara Nacionadl de Apelaiones en los CyCFederal, el objetivo del regimen argentino
de defensa en la competencia es la tutela del interes economico general, el correcto
funcionamiento de los mercados y el beneficio de la comunidad
❖ Maxiconsumo → Molinos
↳ Acusaba el abuso de posición dominante ante la CNDC. En la denuncia señalaba
que recibió una carta documento de Molinos el 16 de diciembre de 2014 en la que le
notificó que suspendía la venta de productos en virtud de las diferencias existentes y
solicitando que cancelara a su vencimiento las facturas pendientes. Señaló también que
Molinos había “secado” a las bocas de expendio de Maxiconsumo de sus productos y
consideró que la negativa de venta era injustificada, que Molinos tenía una posición
dominante en el mercado y que los alimentos de Molinos no podían ser sustituidos a los
efectos de contrarrestar aguas abajo las consecuencias de su negativa de venta.
↳ El tribunal entiende que el derecho invocado no es verosímil dado que la conducta
denunciada no subsistirá en la actualidad
↳Molinos Río de la Plata es un jugador importante en el rubro de la alimentación, lo
cierto es que la peticionaria no aportó elementos para sostener que ostenta una posición
de dominio en el mercado.
❖ Molinos→ Maxiconsumo
↳ Acusaba de tener una posición dominante en el mercado de comercialización
mayorista de productos alimenticios, había abusado de esa posición llevando a cabo la
práctica de “venta atada”, al obligar a sus clientes a adquirir un bulto de fideos "Molto" o
arvejas "Molto T. Recarto” puré de tomate "Molto" por cada bulto de aceite de cualquier
marca que el consumidor quisiera adquirir.
↳ Ese organismo consultivo estimó que el derecho invocado por la actora no era
verosímil pues con las constancias arrimadas “no resultaría palpable ni aparente en esta
instancia procesal la efectiva violación de la normativa antritust”
↳ Que para que prospere la pretensión cautelar no basta con acreditar prima facie la
existencia de la conducta denunciada, ésta debe implicar una violación actual o potencial
del interés económico general (conf. art.2 de la LDC)
Caffarena
↳ Una Legislatura Provincial no puede, por sus leyes, obligar al deudor á que cumpla su
obligación en otra moneda, sea de mayor ó de menor valor, que la que fué estipulada al
tiempo de contraerla
↳ La moneda de plata boliviana no está incluida entre las que, como de curso legal y de
aceptación obligatoria en los pagos
❖¿Qué se resuelve?
↳ La ley provincial que ordenaba la conversión es constitucional
Rosas de Egea
↳ Artículo 7 de la ley 2.393 sobre matrimonio civil de 1888, “Disolución en el país
extranjero, de un matrimonio celebrado en la República Argentina, aunque sea de
conformidad a las leyes de aquél, si no lo fuere a las de este Código, no habilita a
ninguno de los cónyuges para casarse”.
↳ Problema relativo a la validez en nuestro país de un matrimonio celebrado en el
extranjero, a pesar de mantenerse el vínculo resultante de otro anterior contraído en la
República Argentina.
Caso Kazez
↳ Ley de Emergencia Económica 25.561 donde se fijaron,s, delegaciones en favor del
PE Nacional a fin de sortear la coyuntura socioeconómica adversa. Casi un mes después
de la sanción de la ley, el Poder Ejecutivo dictó el decreto de necesidad y urgencia
214/02 mediante el cual se pesificaron todas las obligaciones de dar sumas de dinero, de
cualquier causa u origen –judiciales o extrajudiciales– expresadas en dólares
estadounidenses, u otras monedas extranjeras, existentes a la fecha de sanción de la
Ley 25.561 y que no se encontrasen ya convertidas a pesos.
↳ La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó lo dispuesto de que los
alquileres impagos reclamados en autos –derivados de un contrato de locación de un
inmueble destinado a vivienda familiar– debían abonarse en dólares estadounidenses o
en la cantidad de pesos equivalentes.
↳ Art 11 ley 25.561 - corresponde se condene a pagar al acreedor la suma que resulte
de transformar los dólares adeudados a pesos
→ La CSJ consideró que esta Ley y el decreto 214/02 tienen carácter de orden
público, y por lo tanto, los tribunales debieron haberlas aplicado de oficio
La renuncia de derechos
→ ART. 13 del CCyCN, “está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la
ley
pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo
prohíba”.
❖ La prohibición es correcta dado que, de lo contrario, se afectaría el principio de
obligatoriedad de las leyes, piedra basal de toda la estructuración del ordenamiento
jurídico. La excepción al principio general de prohibición de renuncia está dada
respecto de los efectos de las leyes para casos particulares salvo que, como
contraexcepción, el ordenamiento jurídico, en sentido amplio, lo prohíba.
❖ Las leyes son obligatorias, por tanto, no es posible dejarlas sin efecto a través de
una renuncia general.
❖ La regulación del instituto civil de la renuncia del derecho establecida en el art. 13
debe complementarse con la que se desprende a partir del artículo 944 del CCyCN
en el Título II Capítulo 5 Sección 5a relativo a los Contratos en General. - La posibilidad
de renuncia a los derechos conferidos por la ley cuando no está prohibida y sólo afecta
intereses privados
→Derechos:
❖ Disponibles: aquellos cuyo titular puede “abdicarlos” o “denunciarlos” (patrimoniales) -
renunciables.
❖ Indisponibles: son irrenunciables (extrapatrimoniales) - irrenunciables.
YPF C. Mercante
↳ Se pactó que ante la no presentación de una de las partes a escriturar o el
incumplimiento de sus obligaciones, la parte no culpable podría optar entre exigir el
cumplimiento íntegro del contrato más multa diaria o declarar resuelta la operación con
derecho a indemnización. De no obtenerse la aprobación por el mencionado organismo la
compensación quedaba sin efecto de pleno derecho, sin necesidad de notificación
alguna.
↳ Arts. 872 y 874 CC sostuvieron, por aplicación de estos artículos, la intención de
renunciar a la aplicación de la normativa de emergencia, la cual es irrenunciable por su
carácter de orden público.
↳ La demandada, al no haber aceptado el pago de YPF, conforme con el art 11 de la ley
25.561 y no haber otorgado la escritura pública, incurrió en incumplimiento contractual,
por lo cual debía abonar la multa regalada en el contrato
❖ Fundamentos
1) Porque el planteo referido a que ambas partes renunciaron a la “pesificación” fue
desestimado por los jueces sobre la base de que la renuncia no podía presumirse
de la falta de modificación expresa de la moneda extranjera en los acuerdos de
prórroga. Además el argumento de la sentencia resultaría incompleto además
porque omite analizar rasgos característicos y conducentes de la renuncia
2) Porque los magistrados se circunscriben a declarar dogmáticamente que la
preceptiva de emergencia por su carácter de orden público es irrenunciable sin
tener en cuenta lo dispuesto por los artículos 872 –que invoca en sustento de esa
afirmación– y 19 del Código Civil, que además de proscribir la renuncia general de
las leyes en virtud del principio de supremacía, expresamente otorgan la facultad
de renunciar los derechos patrimoniales conferidos por las leyes en mira del
interés individual –no del general– una vez adquiridos o cuando ya han ingresado
en el patrimonio del renunciante
↳ Por lo cual, la conclusión que la renuncia a la “pesificación” no fue acreditada y que,
por lo tanto, la demandada se hallaba obligada a aceptar el pago a cuenta ofrecido por la
actora en los términos del artículo 11 de la ley 25.561 carece de sustento objetivo
Banco Santander río
↳ Artículo 42 de la Ley de Tarjetas de Crédito 25.065 que establece que “los saldos de
Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin exclusivo, no
serán susceptibles de cobro ejecutivo directo”
↳ Cualquier renuncia de derechos impuesta en el contrato de apertura de la cuenta
corriente bancaria o en el contrato de tarjeta de crédito que implique derechos derivados
de la ley que regula esta última materia, configuraría una cláusula nula por receptar una
renuncia de derechos indisponibles
Si en un contrato de tarjeta de crédito se impone una renuncia de derechos derivados de
la ley que regula la materia, dicha cláusula sería nula por receptar una renuncia de
derechos indisponibles. En efecto el concepto de orden público implica que aquel se
compone de normas que protegen general y no pueden ser dejadas de lado por un
contrato. En este caso, el derecho de consumo y las normas que rigen la actividad
bancaria, en especial las tarjetas de crédito, protegen el interés general vinculado a los
derechos de los usuarios de servicios financieros, y por ello, el prestador de aquel
servicio no podría excluir sus disposiciones a través de los contratos que celebra con sus
clientes
Supercanal
↳ Artículo 9° de la ley 22.285 imponía a los titulares de licencias de servicios de
radiodifusión, de “asegurar la regularidad de las transmisiones y el cumplimiento de los
horarios de programación”, así como de “mantener la infraestructura técnica de las
estaciones en condiciones satisfactorias de funcionamiento, a fin de prestar un servicio
eficiente”
↳Para que exista un caso es imprescindible que quien reclama tenga un interés
suficientemente directo, concreto y personal –diferenciado del que tienen el resto de los
ciudadanos– en el resultado del pleito que propone, de manera que los agravios que se
invocan lo afecten de forma “suficientemente directa” o “substancial”
↳ Argumentos sobre el interés personal y concreto de Supercanal SA
❖ Como ambas empresas compiten en la prestación del servicio de televisión, su
parte tiene derecho a demandar judicialmente por cualquier infracción de TVC Mercedina
S.A. al ordenamiento jurídico vigente
❖ Por otra parte, adujo que la resolución cuestionada le generará un daño que
“…consiste básicamente en la cantidad de abonados al servicio de televisión por cable
que cambiarán de prestador de servicio actual (Supercanal S.A.) al nuevo e ilegítimo
prestador (TVC Mercedina S.A.), lo que se traducirá en una pérdida importante de
ingresos para mi representada”
❖ Que ninguna de esas afirmaciones resulta suficiente para demostrar un interés
jurídico –genuinamente– personal y concreto en impugnar en sede administrativa la
resolución cuya suspensión cautelar pretende en sede judicial.
↳ Art 42 CN - El deber del Estado de defender la competencia y controlar los
monopolios, como uno de los mecanismos de protección de los derechos de
consumidores y usuarios
Halabi
↳ 2003 el Congreso sancionó la Ley 25.873 para modificar la Ley 19.798 de
telecomunicaciones en relación con la responsabilidad de los prestadores respecto de la
captación y derivación de comunicaciones para su observación remota por parte del
Poder Judicial o el Ministerio Público
↳ 2004, el Poder Ejecutivo emitió el decreto 1563/2004 con el objeto de reglamentar los
artículos introducidos a la ley 19.878 por la Ley 25.873. Entre los considerandos del
decreto se destacó la necesidad de “combatir el delito” señalando que “las actividades
ilícitas son un flagelo que se vale de múltiples herramientas para su ejecución, entre las
cuales sobresale el uso de sistemas de telecomunicaciones de la más variada gama,
evidenciado en la utilización de modernas tecnologías, particularmente, y a solo título de
ejemplo, en los casos de secuestros extorsivos y narcotráfico”
↳ 2005, el Poder Ejecutivo dictó el decreto 357/2005 que suspendió la aplicación del
decreto
↳ Halabi alegó que esa intromisión constituye una violación de sus derechos a la
privacidad y a la intimidad, en su condición de usuario, a la par que menoscaba el
privilegio de confidencialidad que, como abogado, ostenta en las comunicaciones con sus
clientes
↳ Art 43 CN - Los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes
colectivos son ejercidos por el Defensor del Pueblo de la Nación.
Calificación sobre estos supuestos:
1) La petición debe tener por objeto la tutela de un bien colectivo, lo que ocurre
cuando éste pertenece a toda la comunidad, siendo indivisible y no admitiendo
exclusión alguna. Pero en ningún caso existe un derecho de apropiación
individual sobre el bien ya que no se hallan en juego derechos subjetivos
Estos bienes no tienen por titulares a una pluralidad indeterminada de personas,
ya que ello implicaría que si se determinara el sujeto en el proceso éste sería el
titular, lo cual no es admisible. Tampoco hay una comunidad en sentido técnico,
ya que ello importaría la posibilidad de peticionar la extinción del régimen de
cotitularidad. Estos bienes no pertenecen a la esfera individual sino social y no
son divisibles en modo alguno
2) La pretensión debe ser focalizada en la incidencia colectiva del derecho
De tal manera, cuando se ejercita en forma individual una pretensión procesal
para la prevención o reparación del perjuicio causado a un bien colectivo, se
obtiene una decisión cuyos efectos repercuten sobre el objeto de la causa
petendi, pero no hay beneficio directo para el individuo que ostenta la
legitimación. En este tipo de supuestos, la prueba de la causa o controversia se
halla relacionada con una lesión a derechos sobre el bien colectivo y no sobre el
patrimonio del peticionante o de quienes éste representa. Puede afirmarse, pues,
que la tutela de los derechos de incidencia colectiva sobre bienes colectivos
corresponde al Defensor del Pueblo, a las asociaciones y a los afectados, y que
ella debe ser diferenciada de la protección de los bienes individuales, sean
patrimoniales o no, para los cuales hay una esfera de disponibilidad en cabeza de
su titular.
↳ párr. 2° - Hay una tercera categoría conformada por derechos de incidencia
colectiva referentes a intereses individuales homogéneos. Tal sería el caso de los
derechos personales o patrimoniales derivados de afectaciones al ambiente y a la
competencia, de los derechos de los usuarios y consumidores como de los derechos de
sujetos discriminados. En estos casos no hay un bien colectivo, ya que se afectan
derechos individuales enteramente divisibles.
↳ Elementos:
1° Elemento es la existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una
pluralidad relevante de derechos individuales.
2° elemento consiste en que la pretensión debe estar concentrada en los efectos
comunes y no en lo que cada individuo puede peticionar → La existencia de causa o
controversia, en estos supuestos, se relaciona con los elementos homogéneos que tiene
esa pluralidad de sujetos al estar afectados por un mismo hecho.
3° elemento es exigible que el interés individual no justifique la promoción de una
demanda
↳ Basta la comprobación inmediata de un gravamen para que una garantía
constitucional deba ser restablecida por los jueces en su integridad, sin que pueda
alegarse en contrario la inexistencia de una ley que la reglamente: las garantías
individuales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar consagradas
por la Constitución e independientemente de las leyes reglamentarias
↳ Art. 54, párr. 2º, ley 24240, establece que “la sentencia que haga lugar a la pretensión
hará cosa juzgada para el demandado y para todos los consumidores o usuarios que se
encuentren en similares condiciones, excepto de aquellos que manifiesten su voluntad en
contrario previo a la sentencia en los términos y condiciones que el magistrado
disponga”.
↳ Art. 33, in fine, ley 25675 dispone que “la sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto
erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea parcialmente, por
cuestiones probatorias”
↳ La utilización del registro de comunicaciones telefónicas a los fines de la
investigación penal que requiere ser emitida por un juez competente mediante un auto
fundado
↳ Art 18, ley 19798 que establece que “la correspondencia de telecomunicaciones es
inviolable. Su interceptación sólo procederá a requerimiento de juez competente”
↳ Las normas cuestionadas han establecido no es otra cosa que una restricción que
afecta una de las facetas del ámbito de la autonomía individual que constituye el derecho
a la intimidad, por cuanto sus previsiones no distinguen ni precisan de modo suficiente
las oportunidades ni las situaciones en las que operarán las interceptaciones, toda vez
que no especifican el tratamiento del tráfico de información de Internet en cuyo contexto
es indiscutible que los datos de navegación anudan a los contenidos. Se añade, a ello, la
circunstancia de que las normas tampoco prevén un sistema específico para la
protección de las comunicaciones en relación con la acumulación y tratamiento
automatizado de los datos personales
Padec
↳ La actora fundó su legitimación en los artículos 52 y 53 de la ley 24.240 y en los
artículos 42 y 43 de la CN, sobre la base de que estaba en juego un derecho de
incidencia colectiva, más allá de los intereses individuales de los consumidores del
servicio de medicina prepaga prestado por la demandada. En cuanto al fondo del asunto,
consideró que las cláusulas contractuales impugnadas eran contrarias a la ley 24.240 y a
los artículos 18, 21 y 1198 del Cód. Civil, y que los aumentos aplicados por la demandada
vulneraron lo dispuesto por la ley 25.561
↳ En estos casos puede no haber un bien colectivo involucrado, ya que se afectan
derechos individuales enteramente divisibles. Sin embargo, hay un hecho, único o
continuado, que provoca la lesión a todos ellos y por lo tanto es identificable una causa
fáctica homogénea.
↳Elementos a comprobar:
1) La existencia de un hecho único o complejo que causa una lesión a una pluralidad
relevante de derechos individuales → El contrato tipo que suscriben quienes se
afilian a Swiss Medical S.A. para acceder al servicio de medicina prepaga en
cuanto contempla el derecho de esta última a modificar unilateralmente las cuotas
mensuales
2) La pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes y no en lo que
cada individuo puede peticionar. La existencia de causa o controversia, en estos
supuestos, se relaciona con los elementos homogéneos que tiene esa pluralidad
de sujetos al estar afectados por un mismo hecho →La pretensión está
concentrada en los “efectos comunes” para toda la clase de sujetos afectados
3) el interés individual considerado aisladamente, no justifique la promoción de una
demanda
↳Desde la perspectiva señalada cabe concluir que el derecho es de incidencia
colectiva, referente a intereses individuales homogéneos, y que se encuentran cumplidos
los recaudos para hacer viable una acción colectiva
↳ Por lo que no aparece justificado que cada uno de los posibles afectados del
colectivo involucrado promueva su propia demanda. Ello es así, puesto que la escasa
significación económica individual de las sumas involucradas permite suponer que el
costo que insumiría a cada usuario accionar en forma particular resultaría muy superior a
los beneficios que derivarían de un eventual pronunciamiento favorable.
→ART. 16 CCYCN, ‘‘Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden
recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman
cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre..”
❖ Los bienes susceptibles de valor económico pueden ser materiales o inmateriales. Los
bienes materiales se denominan cosas; los inmateriales, derechos patrimoniales.
❖ Tradición legislativa → identifica los bienes con la valoración económica, por tanto, no
es determinante su materialidad o no sino que tengan valor, y ese valor es económico y
no afectivo. En definitiva, desde el punto de vista económico, los objetos pueden tener o
no valor económico.
❖ CCyCN reconoce estos tres tipos de bienes:
Individuales de valor económico: “El derecho real es el poder jurídico, de estructura
legal, que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a
su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este
Código (CCyCN)”
Individuales sin valor económico: Art. 17: “Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o
social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de
esos valores y según lo dispongan las leyes especiales”,
Art. 56: “Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen una
disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las
buenas costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de
la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico. El consentimiento para los actos no comprendidos en la
prohibición establecida en el primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente
revocable”.
❖ Libro Primero, Parte General, Título III, Capítulo I sobre “Bienes con relación a las
personas y los derechos de incidencia colectiva”, desde el artículo 225 al 234, se definen
los inmuebles, muebles, cosas divisibles, principales, accesorias, consumibles, fungibles,
los frutos, los productos y los bienes fuera del comercio.
❖ ART. 240 CCYCN, ‘‘el ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes
individuales o colectivos, debe ser:
1) compatible con los derechos de incidencia colectiva (dentro de cuya familia está el
derecho ambiental)
2) debe conformarse a las normas de derecho administrativo nacional y local dictadas en
el interés público
3) no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas, de la flora,
la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.”
❖ Bienes comunitarios, CCyCN menciona la posesión y propiedad comunitaria de las
tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas de conformidad con el
artículo 75 inc. 17 de la CN y la Ley 23.302. → PATRIMONIO: es el conjunto de bienes
–derechos patrimoniales o de contenido económico– de los cuales una persona es titular.
❖ El patrimonio es un atributo de la personalidad y está integrado por bienes, es decir,
que tienen valor económico. → Conjunto de bienes de los cuales una persona es titular
❖Características del patrimonio:
1) Es universal en el sentido de que es siempre idéntico a sí mismo,
independientemente de los derechos concretos que forman parte de él.
2) Es necesario en el entendimiento de que toda persona lo tiene pues aunque no
tenga bienes tiene aptitud para poseerlos y eso es suficiente para concebir su
existencia.
3) Es único dado que, en principio, una persona puede ser titular de sólo un
patrimonio. Es inajenable con carácter general aunque sí los bienes singulares
que lo integran.
4) Constituye la garantía de los acreedores dado que está gravado por las deudas
contraídas por su titular.
No se puede ir contra el patrimonio en sí como universalidad sino contra los
bienes que lo integran individualmente considerados.
Mendoza Beatriz
↳ 2004, un grupo de diecisiete vecinos promovieron una demanda contra él EN, la
provincia de Buenos Aires, el Gob de la CABA y cuarenta y cuatro empresas, por los
daños y perjuicios que se les ha ocasionado y a fin de que se recomponga el daño
ambiental
ocasionado en el lugar
↳ Las fuentes de contaminación del río se destacan las industrias, que en la mayoría
de los casos vierten sin depuración al río y al suelo los líquidos que utilizan,
conjuntamente con residuos sólidos tóxicos y peligrosos.
Buscan reparar la incapacidad sobreviviente y la pérdida del valor locativo de los
inmuebles, además del daño infringido al medio ambiente.
↳ El art. 27 de la ley 25.675 diferencia el daño ambiental per se del daño a los
individuos a través del ambiente; y que en consecuencia, el juez debe meritar los daños
perpetrados y adoptar la medidas, que también solicitan, teniendo en cuenta si el daño
ambiental ocasionado es irreversible o no
↳ Art 41 CN “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley”.
↳ La presente causa tendrá por objeto exclusivo la tutela del bien colectivo. En tal
sentido, tiene una prioridad absoluta la prevención del daño futuro, ya que –según se
alega– en el presente se trata de actos continuados que seguirán produciendo
contaminación
↳ El daño que un individuo causa al bien colectivo se lo está causando a sí mismo. La
mejora o degradación del ambiente beneficia o perjudica a toda la población, porque es
un bien que pertenece a la esfera social y transindividual, y de allí deriva la particular
energía con que los jueces deben actuar para hacer efectivos estos mandatos
constitucionales
↳ La cuenca hídrica Matanza-Riachuelo es un bien común e indivisible, cuya protección
judicial puede ser promovida colectivamente.
Prille de Nicolini
↳.La discusión del caso se centrará en la determinación de la electricidad como cosa en
los términos del entonces Código Civil y la responsabilidad civil derivada a la luz de dicha
categorización.
↳ No hay duda de que la electricidad, a la que resultan aplicables las disposiciones
referentes a las cosas (art. 2311, Cód. Civil), presenta una condición esencialmente
riesgosa que somete a quienes la utilizan como dueños o guardianes a las
consecuencias legales previstas en esa norma
↳ Segba, prestataria del servicio público que provee energía eléctrica a los domicilios
de la zona, su responsabilidad no sólo emana del carácter de propietaria de las
instalaciones sino de la obligación de supervisión que es propia de esa actividad, la que
la obliga a ejercer una razonable vigilancia de las condiciones en que aquél se presta
para evitar sus consecuencias dañosas
↳ La electricidad como una "cosa", cuyos dueños pueden responder civilmente por el
daño que ésta genere, atribuyéndose la responsabilidad a su riesgo inherente
→ Las TRHA son procedimientos y técnicas que se realizan con asistencia médica
para la consecución del embarazo, quedando comprendidas las técnicas de baja y alta
complejidad, con o sin donación de gametos y/o embriones, y los nuevos procedimientos
y técnicas, desarrollados mediante avances técnico científicos, que decida autorizar e
incluir el Ministerio de Salud de la Nación, en su carácter de autoridad de aplicación de la
ley.
Como se ha visto en la jurisprudencia y normas que regulan las TRHA, la voluntad
procreacional es un principio elemental que sirve de guía en las cuestiones vinculadas al
ejercicio de los derechos reproductivos, como parte de los derechos sobre el cuerpo
humano. Por ejemplo, para resolver el problema no legislado de la fecundación post
mortem.
→ Ley 26.862 “tiene por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y
técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida”. A tal efecto, según
el art. 2° de la norma, “se entiende por reproducción médicamente asistida a los
procedimientos y técnicas realizados con asistencia médica para la consecución de un
embarazo. Quedan comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad, que incluyan o
no la donación de gametos y/o embriones…”.
El único límite que la ley impone al respecto se vincula con aquellos procedimientos o
técnicas no especificados en el propio texto normativo o con aquellos que no hubieran
sido aprobados por la autoridad de aplicación
Violación de la intimidad:
⟶ Difusión de información sobre la vida privada
⟶ Por el solo hecho de entrometerse en ella
Esta debe ser arbitraria, es decir, no debe estar justificada en forma legítima o porque
se actuó en cumplimiento de una obligación legal.