Programa 3202 Conservación de La Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROGRAMA 3202 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

SUBPROGRAMA 32021 ECOSISTEMAS CON PROCESOS DE REFORESTACIÓN,


REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN

PROYECTO 320211 RESTAURACIÓN DE RONDAS HÍDRICAS

ACTIVIDAD 3202111 CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA


AMAZONÍA COLOMBIANA - GEF CORAZÓN DE LA AMAZONÍA. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN ZONAS DE RECARGA HÍDRICA – 600 HAS (GESTIÓN)

Objetivo General del Proyecto


Mejorar la gobernanza y promover actividades de uso sostenible del suelo que conduzcan
a la reducción de la deforestación y la conservación de la biodiversidad en el área de
intervención.
Objetivo Específicos del Proyecto
 Manejo y sostenibilidad financiera de áreas protegidas
 Gobernanza, Manejo y Monitoreo de bosques
 Programas sectoriales para el manejo sostenible del paisaje
 Coordinación, Manejo y Monitoreo y Evaluación

Factores de éxito:

1. Se logra implementar estrategias de Plan de Manejo DMI AG en áreas priorizadas,


enmarcadas en el proceso de planificación, ordenamiento y gestión del turismo de
naturaleza.
2. Se logra implementar líneas de acción seleccionadas del plan de manejo del RAMSAR
Estrella Fluvial Inírida – EFI
3. Se logra la meta de establecer 600 hectáreas bajo prácticas de manejo de bajas emisiones
de carbono, donde se suscripción de los Acuerdos de Conservación, Restauración y No
Deforestación – ACRND.

4. Se logra implementar planes de restauración y sistemas agroforestales a partir de


los nuevos Acuerdos de conservación, restauración y no deforestación, con
organizaciones de productores rurales, en áreas de frontera agrícola en el
departamento del Guaviare. Total áreas 308 Municipio de SJG
PROGRAMA 3202 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

SUBPROGRAMA 32021 ECOSISTEMAS CON PROCESOS DE REFORESTACIÓN,


REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN

PROYECTO 320212 SUELOS REHABILITADOS

ACTIVIDAD 3202121 RESTAURACIÓN ACTIVA DE SUELOS DEGRADADOS EN EL


DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO GUAYABERO, DMI-AG DEPARTAMENTO DEL
GUAVIARE, MUNICIPIOS DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE, EL RETORNO Y CALAMAR

Objetivo General del Proyecto


Realizar procesos de restauración en áreas degradas por cultivos ilícitos y ganadería
extensiva.
Objetivo Específicos del Proyecto
1. Realizar acciones de restauración de áreas de suelos degradados por la
implementación de cultivos ilícitos y ganadería extensiva.
2. Implementar una estrategia de educación informal en conservación

Factores de éxito
En total se contó con la aprobación por parte de la interventoría de 89 predios con áreas
de 5 has, que cumplen con los términos técnicos definidos en el contrato 149-2021 para
realizar la restauración activa. En total se cuenta con un área caracterizada y concertada
de 445 has lo que corresponde al 100% de la meta.

PROGRAMA 3202 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS


ECOSISTÉMICOS

SUBPROGRAMA 32021 ECOSISTEMAS CON PROCESOS DE REFORESTACIÓN,


REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN

PROYECTO 3202212 SUELOS REHABILITADOS

ACTIVIDAD 3202123 RESTAURACIÓN ACTIVA EN RONDAS HÍDRICAS


DEGRADADAS DE LA PARTE ALTA DE CAÑO GRANDE DEPARTAMENTO DEL
GUAVIARE, MUNICIPIO EL RETORNO.

Objetivo General
Efectuar un proceso de restauración de la cobertura forestal en rondas de drenajes
degradados en cuencas abastecedoras de acueductos municipales.
Objetivos Específicos.
1. Recuperar cobertura forestal en cuencas abastecedoras de acueductos municipales.
2. Implementar estrategias de capacitación y divulgación a población ubicada en cuencas
abastecedoras de acueductos municipales.

Factores de éxito:

Se logro realizar el establecimiento de especies forestales protectoras (Plantulas producidas) en 956,670 ha


Se logro realizar el aislamiento de terrenos priorizados para la restauración activa de 1.338 ha
Se logro implementar un programa de seguimiento, evaluación y monitoreo de las áreas restauradas de rondas de drenajes
de cuencas hidrográficas, parcelas monitoreadas 5

PROGRAMA 3204 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO


AMBIENTAL
SUBPROGRMA 32041 INVESTIGACIÓN, CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

PROYECTO 320412 GESTIÓN PARA EL CONTROL Y MANEJO DE ESPECIES


CATALOGADAS INVASORAS

Factores de éxito:

Las acciones para atender este indicador se desarrollaron en el marco Programa de


Educación ambiental del proyecto: Implementación de mecanismos orientados a la
conservación de los ecosistemas del norte y el oriente amazónico mediante la generación
del conocimiento y la participación ciudadana en la jurisdicción de la corporación C.D.A.
Guainía, Guaviare y Vaupés.
Durante la vigencia 2021, en los nueve municipios de la jurisdicción de la CDA, se
realizaron talleres participativos sobre especies invasores, específicamente, sobre
Caracol Gigante Africano, en donde se sensibilizó a la comunidad sobre la especie, el
manejo y el control de la misma.

PROGRAMA 3205 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

SUBPROGRAMA 32052 GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREAS


PROTEGIDAS Y OTRAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

PROYECTO 320521. GESTIÓN PARA LA DECLARACIÓN, FORMULACIÓN E


IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS

Factores de éxito:
Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía Colombiana -
GEF Corazón de la Amazonía donde se realizó el seguimiento a las actividades
relacionadas con el monitoreo de Pesca y a los Vigías de territorio en cada una de las
zonas del sitio Ramsar donde están ubicadas las cabañas de monitoreo de los recursos
naturales, con un recorrido por las comunidades de La Ceiba, Laguna Negra y Playa
Blanca, con el fin de acompañar desde la Corporación CDA a la WWF y a la Mesa
Ramsar en la entrega del reconocimiento económico brindado por parte del proyecto
GEF-CA.

Se suscribió el convenio marco con el instituto SINCHI, mediante el cual se van a


desarrollar tres estudios técnicos para fortalecer la sustentación de la ruta declaratoria en
torno a conectividad, suelos y oferta biológica; así las cosas, se realizó la gestión
presupuestal y la viabilidad financiera.

Formulación del Plan de Manejo de las 4 microcuencas urbanas declaradas área de


recreación en el municipio de Inírida.
PROGRAMA: 3205 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

SUBPROGRAMA: 32052 GESTIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREAS


PROTEGIDAS Y OTRAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN.

PROYECTO: 320522 FORTALECIMIENTO DEL SUBSISTEMA REGIONAL DE ÁREAS


PROTEGIDAS DE LA AMAZONÍA EN LA JURISDICCIÓN DE LA CDA.

Factores de éxito:
Se realizó la formulación del Plan de Manejo Ambiental del área protegida de las cuatro
microcuencas urbanas del municipio de Inírida (Caño Motobomba, Caño Ramón, Caño
Limonar, y Caño Terpel) como áreas protegidas del SINAP, para su primer año de
ejecución, teniendo en cuenta que el instrumento de planificación tiene una vigencia de
cinco (5) años.
Se realizó la entrega del producto final, que consta de:
 Documento técnico del Plan de Manejo Ambiental
 Carpeta de Anexos relacionados en el documento
 Cartografía del Plan de Manejo Ambienta
Proyecto de acto administrativo de adopción.

El trabajo de campo cuenta con un porcentaje de avance promedio del 78% en cuanto a:
 Zonificación participativa. Se han realizado los talleres en las veredas Charras, Caño
Mosco, Caño Danta, Puerto Flores, Nare y Buenos Aires del municipio de San José del
Guaviare y en las veredas Barranquillita, Nueva Primavera, Panguana Uno, Panguana
Dos, Kuwait, La Paz, Nueva York, Costeñita, Mankusito, Caño Cauca, Tomachipan, Caño
de la Lindosa del municipio de El Retorno.

En los talleres se han identificado áreas de interés socioeconómicas, culturales, forestales


a través de cartografía social, Así mismo se ha abordado la caracterización de aspectos
socioeconómicos
 Inventario forestal. Se ha realizado la gestión para lograr el ingreso y para preparar la
logística de 63 conglomerados que equivalen al 97% y se han reali40 conglomerados).

 Caracterización de fauna. Se realizó la segunda fase de campo para complementar la


información recolectada previamente y se está procesando.

 Caracterización socioeconómica. Se ha realizado el trabajo con las comunidades y


actores de los municipios de San José y El Retorno. Se ha abordado en los
talleres la metodología de cartografía social para avanzar en la zonificación
participativa. Además, se ha avanzado en los municipios en la caracterización
socioeconómica y cultural.
 El procesamiento de datos y cartografía cuenta con avance del 95%.

PROGRAMA 3205 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL


SUBPROGRAMA 32054 ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
PROYECTO 320541 GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO FORESTAL EN
LA JURISDICCIÓN DE LA CDA
Formular el Plan de Ordenación Forestal del departamento del Guaviare en el Bloque 1
integrado por los bloques Norte A, Norte B, Occidente A y Occidente B, en un área de
706.846 hectáreas1; de conformidad con las normas, lineamientos vigentes y los términos
de referencia

3. Identifique 2 aspectos que representen la mayor presión para la


biodiversidad y resalte las 2 prioridades para los próximos 5 años en la
gestión integral de la biodiversidad en su jurisdicción.

PROGRAMA 3299 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEL SECTOR


AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SUBPROGRAMA 32992 CONTROL, MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS


RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN

PROYECTO 329921 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL USO Y APROVECHAMIENTO


DE LOS RECURSOS NATURAL RENOVABLES.

ACTIVIDAD 3299212 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL AL USO DE LOS


RECURSOS NATURALES Y APOYO A LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CON INFLUENCIA ANTRÓPICA.

Objetivos Específicos
1. Promover el uso ambiental del territorio ajustado a la ley

2. Asegurar la disminución de la deforestación y degradación de Bosques de la


jurisdicción de la CDA.

Las visitas de seguimiento que se adelantaron en el segundo trimestre corresponden a


expedientes activos que en su mayoría son solicitudes de años anteriores. En este
trimestre, se realizaron en total 43 seguimientos para permisos de emisiones, PGIRS,
licencias ambientales, aprovechamientos forestales persistentes, vertimientos y ocupación
de cauce.

En cumplimiento a esta actividad, en este tercer trimestre del año se desarrollaron


operativos y puestos de control en las tres seccionales de la Corporación CDA, con el
objetivo de verificar y controlar la movilización de productos forestales de especies
maderables y no maderables, así como de especies de fauna silvestre objeto de
aprovechamiento y/o comercialización de manera ilegal. Se realizaron un total de 31
operativos y puestos de control, en los cuales no se llevó a cabo ningún tipo de decomiso
y por el contrario se sensibilizaron un total de 564 personas en temáticas como tráfico
ilegal de flora y fauna silvestre, normatividad ambiental vigente.

También podría gustarte