0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Unidad 8 Anfibios

Anfibios

Cargado por

Raquel Riddle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Unidad 8 Anfibios

Anfibios

Cargado por

Raquel Riddle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Biología

UNIDAD 8 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ANFIBIOS


Objetivo: Conocer la historia natural, características estructurales, biológicas y clasificación
de los anfibios.
Se acepta que los anfibios y por consecuencia los tetrápodos evolucionamos a partir de
un grupo de peces, los Sarcopterigios.
El termino tetrápodo hace referencia a animales terrestres o cuyos ancestros fueron
terrestres, con cuatro patas equipadas con dedos.
Las cuales resultan de la sustitución de las aletas por estás últimas, provistas de
huesos y músculos más robustos. Por otra parte, para poder colonizar el medio terrestre,
fue necesario modificar y especializar la vejiga gaseosa o natatoria para poder respirar el
oxígeno atmosférico.
Este proceso ocurrió en el Periodo Devónico entre 400 y 350 M.A. Irónicamente la
colonización del medio terrestre se dio por la necesidad de buscar cuerpos de agua con
mejores condiciones ambientales.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

RADIACIÓN DE LOS TETRÁPODOS


El Devónico se caracterizó por una inestabilidad en cuanto a periodos de intensas
lluvias seguidos de sequías, por lo que muchos peces de agua dulce tuvieron que
adaptarse a enfrentar estor retos mediante el desarrollo de extremidades que
pudieran soportar su peso en tierra y respirar oxígeno atmosférico. Al dar
comienzo en Periodo Carbonífero (360 a 300 M.A.) el clima del planeta se hace
más estable, templado y húmedo, lo cual permitió que los primeros anfibios
pudieran colonizar con mayor facilidad el medio terrestre, alimentándose de
artrópodos terrestres y acuáticos. Además de contar con la protección de la
densa vegetación terrestre que les protegía de la deshidratación. En este periodo
comenzó la radiación de los Lisanfibios donde se incluyen los anfibios
modernos, pero también existieron otros grupos actualmente extintos como los
lepospóndilos y los temnospóndilos.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS ANFIBIOS MODERNOS


Esqueleto fundamentalmente óseo, con o sin costillas, sin notocorda persistente. Ausencia de exoesqueleto.
La forma corporal puede variar desde un tronco alargado con cabeza y cuello diferenciado, a cuerpos cortos y compactos sin
cuello, incluso con apéndices reducidos.
Generalmente cuatro dedos en las extremidades anteriores, a veces cinco. Carecen de auténticas uñas y sus patas pueden
estar palmeadas.
Piel lisa y húmeda con numerosas glándulas, en algunos casos venenosas. Presentan gran variedad de cromatóforos. No
presentan escamas.
Boca grande con pequeños dientes. Dos narinas que se abren al interior de la cavidad bucal.
Respiración por branquias, pulmones y dérmica (combinadas). Algunas formas neoténicas.
Corazón tricameral, con dos aurículas y un ventrículo.
Ectotérmicos.
Sexos separados, con fecundación interna como externa, ovíparos, ovovivíparos y vivíparos. Presentan metamorfosis y sus
huevos no son resistentes a la desecación.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

3. Aspectos selectos de su biología (alimentación, respiración, excreción, circulación, locomoción, reproducción y


percepción del entorno).
La mayoría de los anfibios se alimentan de insectos, arañas, lombrices, crustáceos, caracoles y pequeños vertebrados.
Su respiración se realiza por un conjunto de mecanísmos, cómo redes vasculares cutaneas, pulmones y en algunos casos las
larvas presentan bránquias que persisten en algunos adultos.
Se les puede encontrar en todas las regiones tropicales y templadas del planeta. No existen formas marinas.
La musculatura está muy modificada para la locomocíón en tierra, y solo es possible ver en la cola paquetes de músculos similares
a los de los peces.
El Sistema circulatorio está modificado para poder enviar sangre a los pulmones, y de ahí al resto del cuerpo y de regreso para la
eliminación del dióxido de carbono.
Su cerebro está especializado para la perception de los estímulos en el medio acuático y el medio terrrestre. Particularmente la
visión y el oído.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

4.1 Anura
Los anuros son un grupo de anfibios con categoría taxonómica de orden, conocidos comúnmente como ranas y sapos. Que
aparecieron a principios del Triásico.
Carecen de cola y su cuerpo es corto y ensanchado. Las patas anteriores son pequeñas y las posteriores musculosas y largas
bien adaptadas para el salto o la natación, en cuyo caso están palmeadas.
Son el grupo más numeroso de los anfibios con más de 6600 especies, con representantes de menos de 1 cm hasta más de 30
cm como como la rana Goliat de África.
El término rana se refiere a especies de piel lisa, de colores vivos, comparativamente esbeltas. Mientras que los sapos son de
colores café o gris, de piel rugosa, de cuerpo robusto y menos ágiles. Sin que haya un criterio taxonómico para el uso de estos
términos.
Su boca es ancha con dientes pequeños, su lengua es protráctil, presentan párpados y una membrana timpánica superficial.
Sus larvas son estrictamente acuáticas herbívoras u omnívoras y los adultos semi acuáticos carnívoros.
Su fecundación es externa.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

4.2 Caudata
Las salamandras, tritones y ajolotes son un orden compuesto por más de 690 especies distribuidas principalmente en el
hemisferio norte del planeta.
Se caracterizan por tener dos pares de patas de tamaño similar y una cola larga durante toda su vida, aunque en algunas
especies las patas pueden estar muy reducidas. El grupo está presente desde el Jurásico medio al presente, separándose de los
anuros en el Pérmico.
Su tamaño en general es de 30 cm, pero existen especies de salamandras gigantes de China y Japón con más de 100 cm.
Poseen bocas anchas con mandíbulas dentadas. A diferencia de los anuros no presentan oído medio.
Presentan fecundación externa o interna sin órgano copulador dependiendo de la especie.
Sus larvas presentan branquias externas que son funcionalmente reemplazadas por pulmones en los adultos. Numerosas
especies presentan neotenia como el género Ambystoma. Además, poseen una alta capacidad de regeneración de extremidades
y órganos pudiendo emplear la autotomía como estrategia de huida.
Suelen vivir en bosques y selvas, aunque algunas especies son acuáticas toda su vida.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

4.3 Gymnophiona
Los cecílidos son un orden de anfibios largos (adultos de más de 1 m) que carecen de patas y aspecto parecido al de una lombriz
debido a la presencia de anillos. Están presentes desde el Jurásico medio, cuyos ancestros presentaban patas pequeñas y ojos
funcionales.
Viven en regiones húmedas y tropicales de centro y Sudamérica, África y el sureste de Asia. Se conocen más de 200 especies.
Su cuerpo largo y sin regionalización evidente posee a veces más de 200 vértebras y una región post anal muy corta.
Los ojos son rudimentarios debido a sus hábitos subterráneos, pero pueden percibir la luz. Existen algunas especies acuáticas.
Entre la nariz y los ojos poseen un par de apéndices olfatorios para detectar a sus presas, que pueden ser pequeños artrópodos,
otros anfibios, lagartijas y roedores.
Sus órganos internos son alargados con uno o ambos pulmones reducidos.
Presentan fecundación interna siendo ovíparas y ovoviviparas, con larvas que se desarrollan en el oviducto o acuáticas. Hay
cuidado parental en huevos y larvas, que en algunos casos se alimentan de la piel de los padres.
Se sabe muy poco de este grupo debido a sus hábitos excavadores.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

5. Diversidad, riqueza, importancia, endemismo y estado de conservación de las Anfibios.


Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de Biología

También podría gustarte