Guía Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Guía derechos humanos.

Que son los derechos humanos?


Los derechos humanos son un conjunto de principios y garantías fundamentales que
protegen la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos por el simple hecho de
serlo. Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de
nacionalidad, lugar de residencia, género, origen étnico, religión, idioma o cualquier otra
condición. Son universales, inalienables, indivisibles e interdependientes, y su respeto y
promoción son esenciales para el desarrollo y la paz en las sociedades.

Diferencias.
Derechos humanos- Derechos del hombre
Este enfoque es más amplio e incluye también Históricamente, se centraron más en los
derechos colectivos y una mayor variedad de derechos individuales frente al Estado, como
derechos económicos, sociales y culturales, la libertad de expresión, el derecho a un juicio
como el derecho a la educación, a la salud y justo, y otros derechos civiles y políticos.
al trabajo, reflejando una visión más integral
de las necesidades humanas.
Derechos del ciudadano
Estos son derechos universales que pertenecen Derechos que corresponde a los ciudadanos.
a todas las personas simplemente por ser Para ser titular se necesita una relación entre
humanas, independientemente de su el estado de que es nacional: ciudadano.
nacionalidad, residencia, etnia, género, Derecho al voto activo y pasivo, petición y
religión o cualquier otra condición. Incluyen asociación.
derechos fundamentales como el derecho a la
vida, la libertad, la educación, la salud, y la
igualdad ante la ley.

Derechos humanos Garantías individuales.


Las garantías son mecanismos y
procedimientos legales establecidos para
proteger y asegurar el ejercicio de los
derechos. Su función es asegurar que los
derechos no sean violados y, en caso de serlo,
proporcionar medios efectivos para su
restauración y reparación.

Mecanismos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales existentes dentro del orden
constitucional, destinados a reparar las
violaciones de derechos humanos
Dignidad humana. Definición.
La dignidad humana es el origen, la esencia y el fin de todos los derechos humanos. La
dignidad humana es un valor supremo establecido en el artículo 1o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se reconoce una calidad única y excepcional a
todo ser humano por el simple hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser respetada y protegida
integralmente sin excepción alguna.

Control de legalidad:

Control de constitucionalidad:
El control constitucional es un mecanismo de defensa de la Constitución, destinado a asegurar
que esta tenga prioridad sobre todas las demás normas del ordenamiento jurídico. Su objetivo
principal es garantizar la supremacía de la Constitución y evitar que las autoridades ejerzan el
poder de manera abusiva, sometiéndolas a los límites establecidos por la propia Constitución.

Control de convencionalidad:
El control de convencionalidad es una figura jurídica de recién creación, surgida de la
jurisprudencia de la corte Interamericana de los derechos humanos por el medio del cual los
jueces nacionales se encuentran obligados a desaplicar, interpretar o sacar del marco normativo
nacional a aquellas normas jurídicas que vulneren los derechos humanos previstos en el bloque
de convencionalidad; implica la verificación de que una ley, un reglamento o un acto de
autoridades del estado se ejecuten a las normas, los principios y las obligaciones en la convención
americana de los derechos humanos y al resto de las normas internacionales que integran el
bloque de convencionalidad.

Principios del art 1 constitucional.


Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al
territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida
toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias

Principios pro-persona: Todas las personas. El principio pro persona se refiere a que en caso de
que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un determinado caso, deberá
elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado
internacional o una ley.

Principio de interpretación conforme:


Principio de universalidad: Todos los derechos humanos pertenecen a todas las personas por el
solo hecho de serlo, sin importar el lugar en donde viven, religión, idioma o raza, condición social
o cualquier otra circunstancia. Los derechos humanos acompañan a todas las personas en todo
momento

Principio de interdependencia: implica que los derechos humanos se encuentran


interrelacionados unos con otros.
El principio de interdependencia comprende un par de relaciones:
a. un derecho depende de otro para existir.
b. dos derechos o grupos de derechos son mutuamente dependientes para su realización.

Principio de invisibilidad: Niega cualquier categorización, separación o jerarquía entre los


derechos humanos. Los Estados no están autorizados para proteger y garantizar una
determinada categoría de derechos.
Son indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros. Todos los derechos
humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben comprenderse como un
conjunto. Lo anterior, también implica que el goce y ejercicio de un derecho está vinculado a que
se garantice el resto de derechos; así como la violación de un derecho pone también en riesgo los
demás derechos.

Principio de progresividad. Los derechos humanos no son estáticos, su evolución demuestra


que conforme evoluciona la sociedad, surge la necesidad de ampliar el catálogo de derecho. El
principio de progresividad de derechos humanos implica el gradual progreso para lograr su pleno
cumplimiento, es decir, que para el cumplimiento de ciertos derechos se requiera la toma de
medidas a corto, mediano y largo plazo, pero procediendo lo más expedita y eficazmente
posible.

Reforma al art 1, en que consistió:


- caso Rosendo padilla
- -modificación al marco jurídico.
Concepto y ejemplo de.
-igualdad formal:
La igualdad como equiparación, también conocida como igualdad formal o de derecho,
se refiere al principio de tratar a todas las personas de manera igual ante la ley. Este concepto se
basa en la idea de que todos los poderes públicos deben garantizar un trato igualitario a todas
las personas, tanto en el contenido de las leyes como en su aplicación, evitando cualquier forma
de discriminación.

Principios Fundamentales

1. Igualdad en el Contenido de la Ley:


o Este principio obliga a las autoridades legislativas a crear normas jurídicas que no
establezcan diferenciaciones injustificadas.
o Las leyes deben ser justas y equitativas, evitando cualquier forma de
discriminación sin una justificación constitucional válida.
o El objetivo es controlar el contenido de las normas para asegurar que no violen el
principio de proporcionalidad.
2. Igualdad en la Aplicación de la Ley:
o Este principio exige que las leyes se apliquen de manera uniforme a todas las
personas en situaciones similares.
o Los tribunales y otras autoridades no deben modificar arbitrariamente sus
decisiones en casos similares.
o Si un tribunal decide apartarse de precedentes anteriores, debe proporcionar una
justificación razonable y suficiente para hacerlo.

- igualdad sustantiva.
La igualdad sustantiva se refiere a un tipo de igualdad que va más allá de la igualdad formal o
de derecho. Consiste en garantizar la igualdad de hecho o material, eliminando las circunstancias
que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos y el acceso equitativo a oportunidades. Esto
implica la implementación de medidas estructurales, legales y de política pública, incluyendo
acciones positivas o de discriminación inversa para compensar desigualdades históricas y
estructurales. En resumen, la igualdad sustantiva requiere que el Estado actúe para asegurar la
igualdad real de los ciudadanos, promoviendo la igualdad de oportunidades y compensando las
desigualdades mediante el reconocimiento jurídico de las diferencias individuales.

1. Acción Positiva y Medidas de Igualación:


o La acción positiva implica establecer medidas temporales para corregir
desigualdades y promover la igualdad de oportunidades.
o Las medidas de igualación positiva son tratos desiguales que buscan igualar a los
ciudadanos individualmente considerados, teniendo en cuenta su situación de
desventaja.

Obligación del Estado:

 El principio de igualdad sustantiva implica que el Estado tiene la obligación de actuar en


la sociedad para garantizar la igualdad real de los ciudadanos.
 Esto significa remover obstáculos, promover medidas de acción positiva y adoptar
políticas que fomenten la igualdad de oportunidades.

Relación con los Derechos Sociales y la No Discriminación:

 La igualdad sustantiva se relaciona con los derechos sociales y el derecho a no ser


discriminados.
 Reconoce las diferencias individuales y busca compensar las desigualdades históricas y
estructurales mediante el reconocimiento jurídico de estas diferencias.

9. artículo 8vo derecho de petición.


Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia
política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición
deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene
obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

-Requisitos.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido.

-obligación. La autoridad tiene la obligación de contestar la petición de manera positiva o


negativa en breve término al peticionario.

- silencio administrativo.
 afirmativa. Ficta.
La afirmativa ficta, es la figura mediante la cual, ante la falta de respuesta ya sea de
una autoridad o de una persona, se entiende que se está aceptando la pretensión
solicitada.
 negativa. cuando la autoridad contesta con un no, puedes ser el caso de que se haga la
negativa ficta que es cuando la autoridad no contesto a la petición pero se entiende que
la respuesta fue un no.
la negativa ficta no tiene como finalidad obligar a las autoridades a resolver en forma
expresa sino que, ante la falta de contestación de las autoridades, por más de tres meses,
a una petición que se le formule, se considera, por ficción de la ley, como una resolución
negativa

10. Breve termino como se configura. En un plazo de tres meses debe de contestar la
autoridad.
11. art 14:
Artículo 14.
A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho. En los juicios del
orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

 Irretroactividad. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona


alguna. no se podrá aplicar una ley actual a situaciones pasadas.
 Derecho de audiencia.
 Principios que rigen el orden criminal.
 Principios del orden civil.
Formalidades de la esencia del proceso.
Párrafo 1: habla sobre la retroactividad de las normas (principio de irretroactividad) .
La idea es que la nueva ley se aplicará para hechos de hoy y futuro (durante su vigencia)
- Se puede dar retroactividad en beneficio nunca en perjuicio
- En materia procesal puede generar desequilibrios procesales
- En materia civil pueden estar sujetos a expectativas de derechos
Párrafo 2: nadie podrá ser privado de su libertad, posesiones, propiedades, etc, sino mediante
juicio seguido ante tribunales previamente establecidos
Juicio: Proceso, que inicia con el ejercicio de la acción a través de la demanda que termina con
una sentencia
Tribunal: Jurisdiccional, administrativa
Formalidades esenciales del procedimiento: Derecho de audiencia, ser oído y vencido en juicio,
ofrecer pruebas, defensa, alegatos (argumentar a favor) y recibir una sentencia
- En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.
- Hecho que interesan al derecho: Se adecuan a las normas porque activa los supuestos previstos
en estas (hechos activan normas)
- Pruebas que se dan para saber que paso (verdad jurídica): Son invocadas para que se activen
las normas y aprueben esas pruebas
- Precedentes: Sus criterios sirven para reforzar los enlaces de los hechos con las normas

12. art 16
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como
regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su
contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de
los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los
supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad
nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de
terceros.

Actos de molestia.
Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones

1er párrafo – 1era parte.


Requisitos del acto de autoridad
Virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento.

Bienes jurídicamente tutelados.


 domicilio.
 familia,
 papeles
 posesiones .
Objeto de la protección ¿Qué protege?
La libertad
Mandamiento escrito emitido por la autoridad competente y Fundado motivado.
El principio del mandamiento escrito establece que nadie puede ser molestado en su persona,
familia, papeles o posesiones sin una orden por escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. Este requisito implica tres elementos clave: el
mandamiento en sí, la competencia de la autoridad y la fundamentación y motivación del acto.
El mandamiento debe ser preciso y detallado, especificando claramente las normas legales en las
que se basa la autoridad. Aunque tradicionalmente se entendía que el mandamiento debía ser
en papel, ahora se admite también en formato digital, siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos por la ley.
El segundo requisito del artículo 16 Constitucional es la "Autoridad competente". Esto implica que
la autoridad que emite un mandamiento o acto debe tener la competencia legal para hacerlo.
Esta competencia se divide en tres aspectos principales:
1. Competencia de Origen: La autoridad debe derivar su competencia de una norma legal
específica que le otorgue la facultad para actuar en un determinado asunto.
2. Competencia Constitucional: La actuación de la autoridad debe estar en línea con lo
establecido en la Constitución, respetando los principios y derechos fundamentales.
3. Competencia Jurisdiccional u Ordinaria: La autoridad debe tener la capacidad para ejercer
jurisdicción sobre el caso en cuestión, es decir, debe ser el órgano judicial o administrativo
adecuado para resolver la controversia.

Además, el acto de la autoridad debe estar debidamente fundamentado y motivado. Esto


significa que la autoridad debe explicar claramente las razones de hecho y los medios de prueba
que respaldan su decisión (motivación), así como los preceptos legales que sirven de base a su
actuación (fundamentación). Si no existe una adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, el acto de autoridad carecerá de respaldo constitucional y podría violar los derechos
humanos, causando actos de molestia. En resumen, la fundamentación se refiere a expresar con
precisión el precepto legal aplicable al caso, mientras que la motivación consiste en señalar las
circunstancias y razones particulares que se consideraron para emitir el acto.

RESUMEN DE LOS ARTICULOS.


ART 16.
3.1 Principio de legalidad en sentido amplio:

Este principio es fundamental en el sistema jurídico, especialmente en contextos donde se ejerce


autoridad sobre los ciudadanos. Roberto Islas Montes explica que este principio actúa como un
control cuando el Estado no sigue las leyes al afectar a los ciudadanos. En resumen, garantiza
que todas las acciones del Estado estén en conformidad con la ley, especialmente al intervenir en
los derechos de los individuos.

3.1.1 Actos de molestia:

Los actos de molestia son acciones de la autoridad que afectan los derechos de las personas. Para
que estos actos sean válidos, deben estar respaldados por un mandamiento escrito de una
autoridad competente. Este mandamiento debe estar fundamentado y motivado, lo que
significa que debe explicar claramente las razones legales y fácticas detrás de la acción.

3.1.2 Bienes jurídicos tutelados:

Los bienes jurídicos tutelados son valores protegidos por el Estado, como la persona, la familia, los
papeles y las posesiones. Este principio asegura que las decisiones que afectan estos valores sean
tomadas de manera justificada y legalmente respaldada.

3.1.3 Mandamiento escrito:

Un requisito esencial para los actos de molestia es que estén respaldados por un mandamiento
escrito de una autoridad competente. Este mandamiento debe estar claramente fundamentado
y motivado, proporcionando una justificación legal y fáctica para la acción.

3.1.4 Autoridad competente:

Solo una autoridad competente según la ley puede llevar a cabo actos de molestia. Esto asegura
que las acciones estén respaldadas por la autoridad legalmente establecida y que se tomen
dentro de los límites legales.

3.1.5 Fundamentación y motivación:


Los actos de molestia deben estar fundamentados y motivados, lo que significa que deben
explicar claramente las razones legales y fácticas detrás de la acción. Esto garantiza que las
acciones estén justificadas y que no se realicen arbitrariamente.

3.2 Privación de la libertad:

La privación de la libertad es un tema crucial en el derecho, y se reconoce como un derecho


fundamental que solo puede ser limitado en circunstancias específicas y legalmente establecidas.

3.2.1 Orden de aprehensión:

Una orden de aprehensión es una medida seria que restringe la libertad de una persona. Solo
puede ser emitida por una autoridad judicial y bajo ciertas condiciones específicas, como la
existencia de una denuncia o querella por un delito y la probabilidad de la participación del
individuo en dicho delito.

3.2.2 Arraigo:

El arraigo es una medida preventiva que permite al Ministerio Público retener a una persona
durante la investigación de un delito, especialmente en casos de delincuencia organizada. Sin
embargo, esta medida debe justificarse y está sujeta a límites de tiempo.

3.2.3 Retención ante el Ministerio Público:

La retención ante el Ministerio Público es una situación en la que una persona es retenida
durante un período limitado mientras se lleva a cabo una investigación. Esta medida también
está sujeta a límites de tiempo y solo se permite en circunstancias específicas.

3.3 Inviolabilidad del domicilio:

El domicilio es un espacio privado protegido por la ley. La inviolabilidad del domicilio significa
que las autoridades no pueden ingresar a una residencia privada sin una justificación legal
válida.

3.3.1 Cateo:
Un cateo es una acción legal que permite a las autoridades ingresar a una residencia privada
para buscar evidencia de un delito. Sin embargo, esta acción debe estar respaldada por una
orden judicial y cumplir con ciertos requisitos legales.

3.3.2 Visitas domiciliarias:

Las visitas domiciliarias son inspecciones realizadas por las autoridades en una residencia privada.
Estas visitas también deben estar respaldadas por una orden judicial y cumplir con requisitos
legales específicos para garantizar que se realicen de manera justificada y legal.

ART 14
El artículo 14 de la Constitución mexicana es un pilar de las garantías de seguridad jurídica, ya
que establece limitaciones y requisitos para la intervención del Estado en la esfera jurídica de los
ciudadanos. Se puede dividir en tres grandes rubros: la irretroactividad, el derecho de audiencia y
la estricta aplicación de la ley.

2.1 Conflicto de leyes en el tiempo:


Este principio prohíbe que las leyes tengan efecto retroactivo en perjuicio de los individuos. Es
decir, las leyes no pueden aplicarse hacia el pasado para afectar hechos o situaciones anteriores a
su vigencia. La irretroactividad es esencial para la seguridad jurídica y protege los derechos
adquiridos por las personas.

2.1.1 Irretroactividad:
La irretroactividad significa que las leyes no pueden aplicarse hacia el pasado para afectar
hechos o situaciones que ocurrieron antes de su entrada en vigor. Esto garantiza la seguridad
jurídica al asegurar que los individuos sepan a qué leyes atenerse y evita que los actos realizados
en el pasado sean afectados por cambios en la legislación.

2.2 Derecho de audiencia:


El artículo 14 también establece el derecho de audiencia, que garantiza que nadie pueda ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos sin un juicio previo en el que se
respeten las formalidades esenciales del procedimiento y se cumplan las leyes establecidas con
anterioridad al hecho.

2.2.1 Concepto:
El derecho de audiencia es el derecho de toda persona a ser escuchada y ejercer su defensa antes
de que se produzca un acto que afecte sus derechos. Implica que las autoridades deben permitir
a los interesados participar en el proceso, presentar pruebas y argumentos, y recibir una
resolución fundamentada y motivada.

2.2.2 Ámbito de aplicación:


El derecho de audiencia se aplica principalmente a los actos privativos, que son aquellos que
producen una disminución o supresión definitiva de un derecho del individuo. Esto incluye actos
como una sentencia penal que imponga una pena privativa de libertad o la pérdida de derechos
políticos.

2.2.3 Bienes jurídicos tutelados:


Los bienes jurídicos protegidos por el derecho de audiencia incluyen la libertad, la propiedad, las
posesiones y otros derechos de los individuos. Estos bienes no pueden ser afectados sin el debido
proceso legal y la oportunidad de ser escuchados y defenderse.

2.2.4 Formalidades esenciales del procedimiento:


El derecho de audiencia exige que se cumplan ciertas formalidades esenciales del procedimiento,
como la notificación del inicio del proceso, la oportunidad de presentar pruebas y alegatos, y la
emisión de una resolución fundamentada y motivada que dirima las cuestiones debatidas.

2.2.5 Tribunales previamente establecidos y leyes expedidas con anterioridad al hecho:


El derecho de audiencia también implica que los actos privativos sean dictados por tribunales
previamente establecidos y en conformidad con las leyes existentes en el momento del hecho.
Esto garantiza que las decisiones sean tomadas por autoridades competentes y de acuerdo con el
marco legal vigente.

También podría gustarte