0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas35 páginas

Informe de Suelos

INFORME COMPLETO DE ESTUDIO DE SUELOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas35 páginas

Informe de Suelos

INFORME COMPLETO DE ESTUDIO DE SUELOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

INFORME GEOTÉCNICO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO :“REHABILITACIÓN
DE LA INFRAESTRUCTURA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DIVINO
NIÑO JESUS DEL DISTRITO DE CASTILLA,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA”

DISTRITO :CASTILLA

PROVINCIA :PIURA

DPTO. :PIURA

CLIENTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA


ÍNDICE

1.0 ASPECTOS GENERALES.


1.1.- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.2.- CONDICIONES CLIMÁTICAS
2.0 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1.- GEOLOGÍA
2.1.1.- ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
2.1.2.- RASGOS GEOLÓGICOS
2.2.-GEODINAMICA EXTERNA
2.3.- SISMICIDAD
2.3.1.- ASPECTOS SISMICOS
3.0 ETAPAS DEL ESTUDIO
3.1.- FASE DE CAMPO
3.2.- FASE DE LABORATORIO
3.3.- FASE DE GABINETE
3.4.- TRABAJOS DE CAMPO
3.5.- TRABAJOS DE LABORATORIO
3.5.1.- ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM-D-422).
3.5.2.- CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL (ASTM-D-2216)
3.5.3.- LÍMITES DE CONSISTENCIA
3.5.4.- Densidad Relativa (ASTM-D-2049)
3.5.5.- Ensayo Corte Directo (ASTM-D-3080-72)

4.0.- ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN.


4.1.- CAPACIDAD PORTANTE Y CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA DEL
TERRENO.
4.2.-CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA (Qd)
4.3.- CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
5. 0 ANÁLISIS DE LOS AGREGADOS PARA LA FABRICACIÓN DE CONCRETO
6.0 ANÁLISIS DE LICUACIÓN DE SUELOS
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.0 ENSAYOS DE LABORATORIO
9.0 TESTIMONIO FOTOGRÁFICO

1. ASPECTOS GENERALES
El presente Estudio de Mecánica de Suelos realizado con fines de cimentación para el
Proyecto: “REHABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INICIAL DIVINO NIÑO JESUS DEL DISTRITO DE CASTILLA,
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE PIURA”; solicita: MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CASTILLA, El estudio ha sido realizado por medio de trabajos de
Campo y Ensayos de Laboratorio, necesarios para la definición de las propiedades
Geotécnicas del Suelo, que permitan determinar las características y tipo de
cimentación a diseñar Etc.
1.1. NORMATIVIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
El presente estudio está en concordancia con la Norma E-50 de Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones.
Se trata de Edificaciones de 01 a 02 niveles estructurado en base a pórticos y
cobertura de aligerados de concreto armado.
1.2.- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio se ubica dentro de las actuales instalaciones del local IE.
DIVINO NIÑO JESUS, el predio se encuentra ubicado AVENIDA 09 DE OCTUBRE
MZ K LOTE 18 Asentamiento Humano El Indio, del Distrito de Castilla, Provincia
de Piura; el área se encuentra totalmente cercada con tabiquería de ladrillo.
TOMA SATELITAL DEL AREA DE ESTUDIO

1.3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS.


El área de estudio se encuentra ubicada en la zona sub-tropical, seca y árida
con características similares a las imperantes en las regiones desérticas, donde
la temperatura es templada en casi todo el año con una precipitación pluvial
anual de 5mm. Notándose una diferencia de mayo a setiembre, donde la
temperatura mínima llega a 20º C y la máxima alcanza 32º C.
Las condiciones climáticas de la zona varían cada cierto ciclo, especialmente
cuando se produce el "Fenómeno de El Niño", en cuyo período, las lluvias son
intensas, alcanzando promedios de hasta 1000 mm.

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

2.1 GEOLOGÍA

2.1.1.- GEOLOGÍA REGIONAL


Geológicamente el área de estudio se encuentra conformado por depósitos
sedimentarios, constituidos por arenas en una capa inferior, intercalado algunas
veces, con lentes de arcilla de origen fluvio aluvional, y arenas de grano medio a
fino en la parte superior, son materiales correspondientes a una edad
cuaternaria reciente (ver perfil estratigráfico)
El relieve de la zona presentaba una topografía suave, con pequeñas
depresiones por donde drenan las aguas durante las épocas de intensas
precipitaciones pluviales.

2.2 GEODINAMICA EXTERNA.

De los procesos Físico - Geológicos Contemporáneos de Geodinámica externa, la


mayor actividad corresponde a los procesos de erosión e inundación de las
zonas altas y zonas depresivas durante los periodos extraordinarios de lluvias,
relacionadas con el "Fenómeno de El Niño”, así como las acumulaciones de
depósitos transportados por los ríos y por el viento.
Los factores que influyen en los fenómenos geológicos mencionados son: las
precipitaciones pluviales, infiltraciones y otros en menor escala.
Los fenómenos de geodinámica externa afectaron en general al área de estudio
y zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones pluviales; siendo el
principal de ellos la inundación, caso del "Fenómeno de El Niño" que es de
carácter cíclico y de periodo de recurrencia de 11 a 12 años de promedio;
aunque no siempre de la misma intensidad por lo que en el diseño debe
considerarse un drenaje adecuado.

2.3.- SISMICIDAD.

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en


la Figura N° 1. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de
la sismicidad observada, las características generales de los movimientos
sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
información neotectónica. En el Anexo N° 1 se indican las provincias que
corresponden a cada zona. resistentes del Reglamento Nacional de
Edificaciones, divide al país en cuatro zonas:

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1.


Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad
de 10 % de ser excedida en 50 años.

2.3.1.- ASPECTOS SISMICOS

De acuerdo al reglamento Nacional de Edificaciones y a la Norma Técnica de edificación E-030-Diseño


Sismo resistente, se deberá tomar los siguientes valores:

FACTORES VALORES
Parámetros de zona Zona 4
Factor de zona Z (g) = 0.45
Suelo Tipo S–3
Amplificación del suelo S = 1.10
Periodo predominante de Tp = 1.0 seg
vibración
Uso U = 1.50

'El área en estudio, corresponde a la zona 4, el factor de zona se interpreta como la


aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
años.
3. ETAPAS DEL ESTUDIO
Los trabajos se efectuaron en 3 etapas

3.1.- FASE DE CAMPO

Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características


resistentes del sub-suelo.

3.2.- FASE DE LABORATORIO


Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de
determinar sus propiedades físicas y mecánicas de los suelos.

3.3.- FASE DE GABINETE

A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el presente


informe técnico final que incluye:
Análisis del perfil estratigráfico, cálculo de la capacidad portante, así como
profundidad de desplante de las estructuras y conclusiones y recomendaciones
constructivas. Se incluye además anexos que contienen los resultados obtenidos en
Campo y Laboratorio, ábacos y un plano de ubicación de calicatas; así como un
panel fotográfico que corroboran la estratigrafía encontrada.
3.4.- TRABAJOS DE CAMPO

Las investigaciones de Campo estuvieron íntimamente ligadas al suelo encontrado.

La exploración se realizó mediante la excavación de 03 calicatas, a cielo abierto,


ubicadas estratégicamente, las cuales cubren razonablemente el área a investigar.
Las profundidades máximas alcanzadas fueron de 3.00 metros, computados a partir
del terreno natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar el tipo
de ensayos de laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos
encontrados, de las muestras disturbadas representativas.
El nivel freático fue detectado a la profundidad explorada de 1.40 metros.

3.5.- TRABAJOS DE LABORATORIO

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, siguiendo las Normas


establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados
Unidos de Norte América.

3.5.1.- ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM-D-422)

Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de


una serie de mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las
proporciones relativas de los diversos tamaños de las partículas.

TIPO
Calicata % que pasa %
ESTRATO en tamiz Nº DE NOMBRE DE GRUPO
N° GRAVA
200 SUELO
0.30 á 1.00 93.3 0.00 ML-CL Limo arcilloso
01
1.00 á 1.70 24.8 0.03 SM Arena con limo

0.30 á 1.00 96.2 0.00 CL Arcilla con arena


02
1.00 á 2.20 19.9 0.00 SM Arena con limo

0.30 á 1.00 81.5 0.00 ML-CL Limo arcilloso


03
1.00 á 2.20 11.0 Arena pobremente
0.00 SP-SM
gradada con limo

3.5.2.- CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL (ASTM-D-2216)

Es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de


agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en
seco.

Calicata N° ESTRATO %HUMEDAD Observaciones


0.30 á 1.00 34.83
01
1.00 á 1.70 22.81
0.30 á 1.00 32.35 Los suelos se encontraban
02
1.00 á 2.20 26.73 húmedos, saturados
0.30 á 1.00 28.71
03
1.00 á 2.20 26.73

3.5.3.- LÍMITES DE CONSISTENCIA

Límite Líquido : ASTM-D-423


Límite Plástico : ASTM-D-424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la


variación del contenido de humedad en las características de plasticidad de
un suelo Cohesivo.
Los ensayos se efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa la malla
N 40.

La obtención de los límites líquido y plástico de una muestra de suelo permite


determinar un tercer parámetro que es el índice de plasticidad. Todos los
suelos eran no plásticos.

LIMITES DE
Calicata CONSISTENCIA
ESTRATO Observaciones

L.L L.P. I.P.

0.30 á 1.00 27 22 5
01
1.00 á 1.70 NP NP NP
0.30 á 1.00 29 21 8 Los suelos detectados
02 presentan características
1.00 á 2.20 NP NP NP plásticas
0.30 á 1.00 32 27 5
03
1.00 á 2.20 NP NP NP

3.5.4.- Densidad Relativa (ASTM-D-2049)

Determinar el estado de densidad de un suelo no cohesivo con


respecto a sus densidades máximas y mínimas. La densidad
máxima se obtuvo mediante el método de Proctor (AASHTO T99-
70) y la mínima por relación Peso-Volumen natural seco.

HUMEDA
MÁXIMA
Calicata D
MUESTRA DENSIDA Observaciones
N° OPTIMA
D
%
Para alcanzar la
máxima densidad
01ª 03 Arena con limo 1.643Gr/ el suelo natural
10.20%
cm3 deberá ser
humedecido y
compactado.
3.5.5.- ENSAYO DPL NTE 339.159 (DIN4094)

Con el objeto de estimar los parámetros de resistencia del suelo de fundación


se han ejecutado un total de 01 ensayos de penetración dinámica ligera (DPL).
Estos sondajes han sido denominados DPL-1, ubicado adecuadamente en el
área de estudio.

El ensayo DPL (NTE 339.159 (DIN4094)), consiste en el hincado continuo en


tramos de 10 cm de una punta cónica de 60º utilizando la energía de un
martillo de 10 kg de peso, que cae libremente desde una altura de 50 cm. Este
ensayo nos permite obtener un registro continuo de resistencia del terreno a la
penetración, existiendo correlaciones para encontrar el valor “N” de resistencia
a la penetración estándar en función del tipo de suelo, para cada 30 cm de
hincado.

3.5.6.- ENSAYO DE ESPANSION NTP 339.170 (ASTM D4546)

POTENCIAL DE HINCHAMIENTO

S=
K= POTENCIAL GRADO DE
CALICATA ESTRATO TIPO DE INDICE
CONSTAN DE EXPANSIO
N° N° SUELO PLASTICO
TE HINCHAMIEN N
TO

2 ML-CL 5 0.000036 0.10 BAJO


01
3 SM NP 0.000036 0.00 NULO

2 CL 8 0.000036 0.29 BAJO


02
3 SM NP 0.000036 0.00 NULO

2 ML-CL 5 0.000036 0.09 BAJO


03
3 SP-SM NP 0.000036 0.00 NULO
TABLA CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS

Según la tabla de clasificación de suelos expansivo, está dentro del rango de


expansión bajo, por lo tanto no presenta inconvenientes por expansión o
contracción del suelo.

4.0.- ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN.

Los parámetros de resistencia del material involucrado en la determinación de la


capacidad admisible, es decir, el ángulo de fricción interna () y la Cohesión (c), han sido
determinados por el ensayo de corte directo.

4.1.- CAPACIDAD PORTANTE Y CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA DEL


TERRENO.

Llamada también capacidad última de carga del suelo de cimentación.


Es la carga que puede soportar un suelo sin que su estabilidad sea
amenazada.
Para la aplicación de la capacidad portante, se aplica la teoría de Terzaghi para
zapatas continuas de base rugosa en el caso de un medio friccionante o
medianamente denso; también se hace extensivo para el caso zapatas
cuadradas.
Es necesario mencionar que de acuerdo a las Excavaciones de las Calicatas se
identificaron suelos del tipo arenas mal gradadas con limo.
En suelos friccionantes y medianamente densos los cálculos de la capacidad
portante se determina mediante:

a. FORMULA DE CAPACIDAD PORTANTE PARA SUELOS ARENOSOS

SUELOS ARENOSOS DONDE:


Para zapatas continuas:
Qc = Capacidad portante del terreno
ú = Peso volumétrico gr/c m²
Qc = ú*D*N`q + 0.5*ú**N´ g
Df = Profundidad de Cimentación
Para zapatas cuadradas:  = Ancho de la zapata.

N ´q y N´ g = Factores de capacidad de carga.


QC = ú*D*N` q + 0.4*ú**N` g

4.2 CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA (Qd)


Es la capacidad admisible del terreno que se deberá usar como parámetro de
diseño de la estructura. También se le conoce como Presión de Trabajo (Cuadro de
Capacidad Admisible).
Qc
Qd = ------
Fs

Donde:

Qd = Capacidad admisible (kg/cm²)


Qc = Capacidad de carga.
Fs = Factor de seguridad (3.0).

El factor de seguridad de 3.0 se emplea en estudio de Mecánica de suelos para

cimentaciones superficiales normales.


CUADRO DE CAPACIDAD PORTANTE

Df B  c Qc qad qad
ESTRUCTU gr/ Kg/  N'c N'q N'  Corregido
m m Kg/cm2 Kg/cm2
RA cm3 cm2 por N.F.
1.00 1.00 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.64 0.21 *******
1.20 1.00 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.74 0.25 0.20
1.50 1.00 1.58 0.000 17 12.3 4.8 4.5 1.41 0.47 0.37
2.00 1.00 1.58 0.000 19 13.9 5.8 5.6 2.19 0.73 0.53
1.00 1.20 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.66 0.22 *******
1.20 1.20 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.77 0.26 0.20
ZAPATAS 1.50 1.20 1.58 0.000 17 12.3 4.8 4.5 1.47 0.49 0.37
AISLADAS 2.00 1.20 1.58 0.000 19 13.9 5.8 5.6 2.26 0.75 0.54
1.00 1.50 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.70 0.23 *******
1.20 1.50 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.80 0.27 0.20
1.50 1.50 1.58 0.000 17 12.3 4.8 4.5 1.56 0.52 0.38
2.00 1.50 1.58 0.000 19 13.9 5.8 5.6 2.36 0.79 0.55
1.00 0.80 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.64 0.21 *******
1.50 0.80 1.58 0.000 17 12.3 4.8 3.5 1.35 0.45 0.36
2.00 0.80 1.58 0.000 19 13.9 5.8 4.7 2.13 0.71 0.53
1.00 1.00 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.67 0.22 *******
CIMIENTOS 1.50 1.00 1.58 0.000 17 12.3 4.8 3.5 1.41 0.47 0.37
CORRIDOS 2.00 1.00 1.58 0.000 19 13.9 5.8 4.7 2.20 0.73 0.54
1.00 1.20 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.70 0.23 *******
1.20 1.20 1.58 0.000 17 12.3 4.8 3.5 1.24 0.41 0.27
2.00 1.20 1.58 0.000 19 13.9 5.8 4.7 2.28 0.76 0.46
b. FORMULA DE CAPACIDAD PORTANTE EN LOSA DE CIMENTACIÓN
Para calcular la Capacidad Portante admisible del Suelo de la losa de cimentación se
utilizará la siguiente relación:
qa (Tn/m2) = 2.15N ………… (5 ≤ N ≤ 50)
Donde:
N = Número de golpes corregidos
qa = Capacidad Portante Admisible del Suelo.
Por presentar en el área en estudio agua en el subsuelo, La Capacidad Portante
Admisible del Suelo se deberá corregir por el factor de corrección (C w)

Cw = 0.5 + 0.5 Dw
Df + B
Donde:
Dw = Profundidad del Nivel Freático.
Df = Profundidad de Desplante de la Cimentación
B = Ancho menor de la Cimentación.
Cuadro 02: Capacidad Portante Admisible del Suelo en Losa de Cimentación

Df Nf TIPO DE
CALICAT Qc CORREGIDO
(METROS (METRO CIMENTACIÓ N Cw
A (kg/cm2) POR NF
) S) N

LOSA DE
1.00 CIMENTACIÓ 1 0.215 0.60 0.129
N

LOSA DE
01ª 03
1.50 1.40 CIMENTACIÓ 5 1.075 0.593 0.637
N

LOSA DE
2.00 CIMENTACIÓ 8 1.720 0.59 0.708
N
4.3 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
Para el análisis de la cimentación tenemos los llamados asentamientos totales y los
asentamientos diferenciales, de los cuales el segundo son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura si sobrepasa una pulgada (2.54cm), que
es el asentamiento máximo tolerable para estructuras convencionales.
El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la Teoría de la Elasticidad
(Lambe y Whitman) considerando los dos tipos de cimentación superficiales
recomendadas. Se asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme en ambos
casos.
El asentamiento elástico inicial será:

S = P If B (1- 2)
Es
Para:
S = Asentamiento (cm)
P = Presión de trabajo (Kg/cm2)
 = Relación de Poisson
If = Factor de influencia de la forma y la rigidez de la cimentación
Es = Módulo de Elasticidad (Kg/cm2)
Tabla 1.- PARA DETERMINAR EL MODULO DE ELASTICIDAD EN
ARENAS (Es)
EN ARENAS (Ø)
Nº Angulo de ( Es)
Golpes Descripción Compacidad Fricción (Kg/cm2)
Relativa Interna
0–4 Muy floja 0 – 15% 28º 100
5 -10 Floja 16 – 35% 28º – 30º 100 – 250
11- 30 Media 36 _ 65% 30º – 36º 250 – 500
31- 50 Densa 66 – 85% 36º – 41º 500 – 1000
> 50 Muy densa 86- 100% > 41º > 1000
Tabla 2.- PARA DETERMINAR EL VALOR DE INFLUENCIA (If)
TIPO DE CIMENTACIÓN
FORMA DE LA
FLEXIBLE RIGIDA
ZAPATA.
CENTRO ESQ MEDIO ---

RECT. L/B = 2 1.53 0.77 1.3 1.2

L/B = 5 2.1 1.05 1.83 1.7

L/B = 10 2.54 1.27 2.25 2.1


CUADRADA 1.12 0.56 0.95 0.82
CIRCULAR 1.00 0.64 0.85 0.88

Tabla 3.- RELACION O MODULO DE POSICION (µ)

MATERIAL (µ)
Arcilla húmeda 0.10 a 0.30
Arcilla arenosa 0.20 a 0.35
Arcilla saturada 0.45 a 0.50
Limo 0.30 a 0.35
Limo saturado 0.45 a 0.50
Arena suelta 0.20 a 0.35
Arena densa 0.30 a 0.40
Arena fina 0.25
Arena gruesa 0.15
Rocas 0.15 a 0.25
Loes 0.10 a 0.30
Concreto 0.15 a 0.25
Acero 0.28 a 0.31
Remplazando valores:
1) Para zapatas cuadradas 2) Para cimiento corrido

P= 0.49 kg/cm2 P= 0.41kg/cm2


B= 120cm B= 120cm
= 0.25 = 0.25
Es= 50kg/cm2 Es= 200kg/cm2
S = 1.23cm S = 1.20cm
If= 1.12 If= 1.30
Como se puede observar el asentamiento en el área de estudio es MENOR al
asentamiento diferencial permisible (2.54cm); por lo que concluimos que NO
presentará problemas por asentamiento

5. 0 ANÁLISIS DE LOS AGREGADOS PARA LA FABRICACIÓN DE


CONCRETO
En la fabricación de concreto para los diversos elementos estructurales del presente
proyecto, se deberá tener en cuenta lo indicado en la Norma E.060 CONCRETO
ARMADO del Reglamento Nacional de Edificaciones.
A continuación se describe los componentes del concreto y la procedencia de los
mismos.
o Cemento Portland: Se deberá utilizar en obra el mismo tipo y marca que
aquel utilizado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto
(Diseño de Mezclas), no se utilizará bolsas de cemento que se encuentren
averiadas, o cuyo contenido hubiera sido evidentemente alterado por la
humedad. Considerando los ensayos químicos (Contenido de Sulfatos solubles)
del suelo y de los agregados (arena y grava) en la fabricación del concreto para
el presente proyecto se utilizará Cemento Portland tipo MS.

 Agua: El agua empleada en la preparación y curado del concreto


deberá ser, de preferencia, potable.
 Agregado Grueso: Se define como agregado grueso, grava, aquel que
proviene de la desagregación natural de materiales pétreos,
encontrándosele corrientemente depositados en forma natural en canteras
y lechos de ríos.
El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias de perfil
preferentemente angular o semiangular, duras, compactas, resistentes y de textura
preferentemente rugosa. Las partículas deberán ser químicamente estables y
deberán estar libres de escamas, polvo, limo, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas.
La granulometría del agregado grueso se determinará de acuerdo a lo estipulado en la NTP 400.012,
deberá cumplir con los límites de la siguiente tabla.

Tamaño Porcentaje que pasa los Tamices Normalizados


Huso Máximo
Nominal
42 3 ½” 3” 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” 1/2” 3/8” N° 4 N° 8 N° 16 N°50
1 3 ½” á 1 ½” 100 90 á 100 --- 25 á 60 --- 0 á 15 --- 0 á 15 --- --- --- --- --- ---

2 2 ½” á 1 ½” --- ---- 100 90 á 100 35 á 100 0 á 15 --- 0á5 --- --- --- --- --- ---

3 2” á 1” --- --- --- 100 90 á 100 35 á 70 0 á 15 --- 0á5 --- --- --- --- ---

357 2” á N° 4 --- --- --- 100 95 á 100 --- 35 á 70 --- 10 á 30 --- 0á5 --- --- ---

4 1 ½” á ¾” --- --- --- --- 100 90 á 100 20 á 55 0á5 --- 0á5 --- --- --- ---

467 1 ½” á N° 4 ---- ---- ---- ---- 100 95 á 100 --- 35 á 70 --- 10 á 30 0á5 --- --- ---

5 1” á ½” --- --- --- --- --- 100 90 á 100 20 á 55 0 á 10 0á5 --- --- --- ---

56 1” á 3/8” --- --- --- --- --- 100 90 á 100 40 á 85 10 á 40 0 á 15 0á5 --- --- ---

57 1” á N° 4 --- --- --- --- --- 100 95 á 100 --- 25 á 60 --- 0 á 10 0á5 --- ---

6 ¾” á 3/8” --- --- --- --- --- --- 100 90 á 100 20 á 55 0 á 15 0á5 --- --- ---

67 ¾” á N° 4 --- --- --- --- --- --- 100 90 á 100 --- 20 á 55 0 á 10 0á5 --- ---

7 ½” á N° 4 --- --- --- --- --- --- --- 100 90 á 100 40 á 70 0 á 15 0á5 --- ---

8 3/8” á N° 8 --- --- --- --- --- --- --- --- 100 85 á 100 10 á 30 0 á 10 0á5 ---


89 3/8” á N° 16 --- --- --- --- --- --- --- --- 100 90 á 100 25 á 55 5 á 30 0á5
10

9 N° 4 á N° 16 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 100 85 á 100 10 á 40 0á5
10

TABLA 1: Análisis granulométrico del agregado grueso.

NOTAS:
a. Se permitirán el uso de agregados que no cumplan con
las gradaciones especificadas siempre y cuando existan
estudios calificados a satisfacción de las partes, que
aseguren que el material producirá concreto de calidad
requerida.

Se deberá tener en cuenta que la grava que se utilizará en la fabricación de concreto


el material más fino que pasa el tamiz N° 200, para concreto sujeto a abrasión y
otros tipos de concreto será como máximo 1%.

Considerando las diferentes canteras que se encuentran en la zona, se recomienda


utilizar en la fabricación de concreto grava de la Quebrada San Francisco; ya
que esta satisface todo lo exigido lo ante mencionado.

 Agregado Fino: Se define como agregado fino aquel proveniente de


la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz 3/8”. Sus
partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular, duro,
compacto y resistente.

El agregado fino deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,


partículas escamosas blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales, u
otras sustancias dañinas.

La granulometría del agregado fino se determinará de acuerdo a lo estipulado en la


NTP 400.012, deberá cumplir con los límites de la siguiente tabla.
TABLA 2: Análisis granulométrico del agregado fino
Tamiz % que pasa
9,5 mm (3/8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95 a 100
2,36 mm (N° 8) 80 a 100
1,18 mm (N° 16) 50 a 85
600 µm (N° 30) 25 a 60
300 µm (N° 50) 5 a 30
150 µm (N° 100) 0 a 10

NOTAS:
b. Se permitirán el uso de agregados que no cumplan con
las gradaciones especificadas siempre y cuando existan
estudios calificados a satisfacción de las partes, que
aseguren que el material producirá concreto de calidad
requerida.

c. El concreto con agregado fino cercano a los mínimos


porcentajes de las mallas N° 50 y N° 100, pueden tener
dificultades con la trabajabilidad, bombeo o excesiva
exudación, lo que puede regularse con adiciones finas
(filleres) o aditivos incorporadores de aire.

d. El módulo de fineza recomendada estará entre 2,3 y 3,1


Se deberá tener en cuenta que la arena que se utilizará en la fabricación de
concreto, el material más fino que pasa el tamiz N° 200 para concreto sujeto a
abrasión será como máximo 3% y para otros concretos 5%

Considerando las diferentes canteras que se encuentran en la zona, se recomienda


utilizar en la fabricación de concreto arena de la grava de la Quebrada San
Francisco; ya que esta satisface todo lo exigido lo ante mencionado.
En el siguiente cuadro se detalla las características físicas químicas de los agregados
que se utilizaran en la fabricación de concreto para el presente proyecto

Agregado Fino Grueso

Cantera Quebrada San Quebrada San


Francisco Francisco
Contenido de Cloruros (%) 0.014 0.013

Contenido de Sulfatos Solubles (%) 0.04 0.05

Contenido de Sales Solubles (%) 0.061 0.066

Materia Orgánica (%) 0.70 0.62

% de finos que pasa el tamiz N° 200 2.6 0.5

Módulo de Fineza 2.5 6.9

Peso Específico de la Masa (g/cm3) 2.510 2.58

Absorción (%) 1.0 0.46

6.0 ANÁLISIS DE LICUACIÓN DE SUELOS


Licuación de Suelos.- El cambio de suelo firme a un fluido denso con la ocurrencia de
un sismo se denomina licuación. El suelo pierde su resistencia cortante. LAS
ESTRUCTURAS SE HUNDEN EN EL SUELO Y OCURREN GRANDES FLUJOS DE TIERRA.
Este fenómeno ocurre en arenas saturadas. Las principales manifestaciones de dicho
fenómeno son:
 El suelo pierde su capacidad portante con el hundimiento y se generan
flujos de suelo y lodo.
 Los taludes y terraplenes pierden su resistencia y se generan flujos de
suelo y lodo.
 Los pilotes y cajones de cimentación flotan y pierden su resistencia
lateral.
 Aparecen cono o volcanes de arena.
Para que ocurra licuación, la resistencia del suelo debe ser nula o muy pequeña.
Como la resistencia de los suelos friccionantes depende del esfuerzo efectivo, éste
debe ser disminuido por el incremento del exceso de presión de poros, debido a la
ocurrencia de un sismo.
Reglas prácticas para determinar la posibilidad de licuación en un suelo granular
(KISHIDA 1969 – 1970)
1. Que el suelo sea una arena fina con el diámetro promedio D50 comprendido
entre 0.07 mm..y 0.4 mm.
2. Que el suelo sea uniforme con un coeficiente de uniformidad < 2
3. Que el suelo sea suelto con una densidad relativa menor de 75%
4. Que el esfuerzo efectivo vertical sea menor de 2.0 kg/cm2, es decir una
profundidad inferior a 20 m., por debajo de la superficie.
5. Que el valor de la penetración estándar sea menor que el doble de la
profundidad en metros.
6. Que exista un nivel freático alto y que exista en la zona la posibilidad de
ocurrencia de un terremoto severo. El nivel de agua aumenta la presión de poros.
7. El suelo debe encontrarse sumergido.

Licuación en suelos finos cohesivos (Reglamento Nacional de Edificaciones)


Si se encuentran suelos finos cohesivos que cumplan simultáneamente con las
siguientes condiciones:
1. Porcentajes de partículas mas finas que 0.005mm menor o igual 15%
2. Contenido de humedad (w) mayor 0.9LL.
Estos suelos pueden ser potencialmente licuables, sin embargo no licuan si se
cumple cualquiera de las siguientes condiciones:
a) Si el contenido de arcilla (partículas más finas que 0.005mm) es mayor que 20%
considerar que el suelo no es licuable, a menos que sea extremadamente
sensitiva.
b) Si el contenido de humedad de cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena arcillosa,
limo arcilloso, arcilla arenosa etc.) es menor que 0.9WL, considerar que el suelo
no es licuable
De lo expuesto, SI EXISTE la posibilidad de licuación ante la eventualidad de un
sismo severo, debido a que no se detectó la presencia de nivel freático.

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente Estudio de Mecánica de Suelos, para el proyecto: “REHABILITACIÓN DE


LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL DIVINO NIÑO
JESUS DEL DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA”
a. En el área de estudio se ha realizado la excavación de 03 calicatas a cielo abierto
a profundidad promedio de 3.00 metros.
b. Según lo indicado por el Ingeniero responsable del proyecto consiste en la
construcción de módulos de material noble de 01 a 02 niveles, estructurados por
medio de zapatas y vigas de cimentación y/o cimentación corrida.
c. Se presentó presencia de nivel freático a la profundidad explorada de
1.40 metros.
d. El perfil del suelo del área en estudio se presenta en el siguiente cuadro:

Resumen de ensayos de laboratorio y perfil estratigráfico

Calicata N° 01
UBICACIÓN E=542193 N=9422322
Profundidad (m) 0.00 á 0.30 ESTRATO 03
Material arenoso, ligeramente
contaminado, con algunas
inclusiones de materia
orgánica

Profundidad (m) 0.30 á 1.00 1.00 á 70


% Retenido
en tamiz Nº 0.00 0.28
Granulometrí 04
a % que pasa
en tamiz Nº 93.27 24.79
200

% L.L. 27 NP
Límites de
Atterberg
%I.P. 5 NP

Símbolo de
ML-CL SM
Grupo
Clasificación
de suelos Limo arcilloso color marrón Arena limosa, suelo húmedo,
SUCS Nombre de
oscuro, suelo blando, húmedo saturado dentro del nivel
Grupo
a saturado. fratico, color marrón.

Contenido de Humedad (%) 34.83 22.81


Ubicación del Nivel Freático
1.50 METROS
(m)

Calicata N° 02

UBICACIÓN E=542171 N=9422298


Profundidad (m) 0.00 á 0.30 ESTRATO 03
Material arenoso, ligeramente
contaminado, con algunas
inclusiones de materia
orgánica

Profundidad (m) 0.30 á 1.00 1.00 á 2.10


% Retenido
en tamiz Nº 0.00 0.00
Granulometrí 04
a % que pasa
en tamiz Nº 96.25 19.93
200

% L.L. 29 NP
Límites de
Atterberg
%I.P. 8 NP

Símbolo de
CL SM
Grupo

Clasificación
de suelos Arena limosa, color marrón
SUCS Arcilla, color marrón claro,
Nombre de oscuro, suelo húmedo,
suelo blando, húmedo a
Grupo saturado dentro del nivel
saturado.
freático, suelo blando.

Contenido de Humedad (%) 32.25 26.73

Ubicación del Nivel Freático


1.60 METROS
(m)

Calicata N° 03

UBICACIÓN E=542165 N=9422315


Profundidad (m) 0.00 á 0.30 ESTRATO 03
Material arenoso, ligeramente
contaminado, con algunas
inclusiones de materia
orgánica

Profundidad (m) 0.30 á 1.00 1.00 á 2.10


% Retenido
en tamiz Nº 0.00 0.00
Granulometrí 04
a % que pasa
en tamiz Nº 81.48 10.96
200

% L.L. 32 NP
Límites de
Atterberg
%I.P. 5 NP

Símbolo de
ML-CL SP-SM
Grupo

Clasificación
de suelos Arena mal gradada con limo,
SUCS Limo arcilloso, color marrón
Nombre de color marrón oscuro, suelo
claro, suelo blando, húmedo a
Grupo húmedo, saturado dentro del
saturado.
nivel freático, suelo blando.

Contenido de Humedad (%) 28.71 26.73

Ubicación del Nivel Freático


1.40 METROS
(m)

f. La cimentación de la futura edificación serán dimensionadas de tal forma que


aplique al terreno una carga no mayor a la que se presenta en los siguientes
cuadros:
o Cuadro 01: Capacidad Portante Admisible del Suelo zapas y
cimentación corrida

Df B  c Qc qad qad
ESTRUCTU gr/ Kg/  N'c N'q N'  Corregido
m m Kg/cm2 Kg/cm2
RA cm3 cm2 por N.F.
1.00 1.00 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.64 0.21 *******
1.20 1.00 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.74 0.25 0.20
1.50 1.00 1.58 0.000 17 12.3 4.8 4.5 1.41 0.47 0.37
2.00 1.00 1.58 0.000 19 13.9 5.8 5.6 2.19 0.73 0.53
1.00 1.20 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.66 0.22 *******
1.20 1.20 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.77 0.26 0.20
ZAPATAS 1.50 1.20 1.58 0.000 17 12.3 4.8 4.5 1.47 0.49 0.37
AISLADAS 2.00 1.20 1.58 0.000 19 13.9 5.8 5.6 2.26 0.75 0.54
1.00 1.50 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.70 0.23 *******
1.20 1.50 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.80 0.27 0.20
1.50 1.50 1.58 0.000 17 12.3 4.8 4.5 1.56 0.52 0.38
2.00 1.50 1.58 0.000 19 13.9 5.8 5.6 2.36 0.79 0.55
1.00 0.80 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.64 0.21 *******
1.50 0.80 1.58 0.000 17 12.3 4.8 3.5 1.35 0.45 0.36
2.00 0.80 1.58 0.000 19 13.9 5.8 4.7 2.13 0.71 0.53
1.00 1.00 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.67 0.22 *******
CIMIENTOS 1.50 1.00 1.58 0.000 17 12.3 4.8 3.5 1.41 0.47 0.37
CORRIDOS 2.00 1.00 1.58 0.000 19 13.9 5.8 4.7 2.20 0.73 0.54
1.00 1.20 1.58 0.000 13 9.8 3.3 2.0 0.70 0.23 *******
1.20 1.20 1.58 0.000 17 12.3 4.8 3.5 1.24 0.41 0.27
2.00 1.20 1.58 0.000 19 13.9 5.8 4.7 2.28 0.76 0.46

Cuadro 02: Capacidad Portante Admisible del Suelo en Losa de


Cimentación
Df Nf TIPO DE
CALICAT Qc CORREGIDO
(METROS (METRO CIMENTACIÓ N Cw
A (kg/cm2) POR NF
) S) N

LOSA DE
1.00 CIMENTACIÓ 1 0.215 0.60 0.129
N

LOSA DE
01ª 03
1.50 1.40 CIMENTACIÓ 5 1.075 0.593 0.637
N

LOSA DE
2.00 CIMENTACIÓ 8 1.720 0.59 0.708
N

 Para determinar la agresividad del suelo al concreto se realizaron los siguientes


químicos:

Ensayo Químico Observación

Contenido de Sulfatos El ataque es AGRESIVO frente al


0.150
solubles (%) concreto de la cimentación

Contenido de Cloruros Leve ataque por corrosión al acero


0.142
(%) de la cimentación

RECOMENDACIONES:
a. Se podrá cimentar por medio de zapatas aisladas y/o cimentación corrida,
debidamente armada y conectada.
b. La profundidad de cimentación deberá encontrarse siempre a –1.00 computados
a partir de la rasante actual; previamente se colocará una capa de material tipo
over de 4 a 6 pulgadas (0.50 metros) con el fin de usarlo como capa filtro la
misma que será apisonada con canguro vibro apisonador con el fin de que esta
capa penetre en el suelo como mínimo 0.10 metros, esta manto mejorara las
condiciones geotécnicas y de capacidad portante del suelo. Luego se colocara
una capa de 0.20 metros de grava uniforme ø 1”, con el fin de que tape los vacíos
dejados por la piedra over, inmediatamente después se colocara una
geomenbrana que cubra la cimentación este mejoramiento se usara para
proteger la cimentación y evitar q el nivel freático suba por capilaridad y
amenace la cimentación luego se colocara un solado de 0.10 metros, para este
fin se escavara hasta 1.50 (cerco perimétrico).
c. También se ha planteado cimentación tipo losa armada (platea de cimentación)
con el fin de que el ingeniero estructural tenga distintas opciones, para la
estructuración de este proyecto
d. Ante la posibilidad que el ingeniero estructural se incline por la
fundación tipo losa de cimentación el suelo deberá densificarse como
sigue:

6
5

NIVEL DE LOSA DE
CIMENTACION

1
Agua en el subsuelo
2.30m.

Donde:
1: Capa de over, diámetro promedio de 6”. Espesor mínimo de 0.50m. Que penetre
en el suelo 0.20 metros, para este fin se cortara y eliminara el suelo hasta 0.30
metros. Este material de préstamo deberá ser apisonado con rodillo vibrador de 4
a 6 toneladas.
2: Capa de grava uniforme, diámetro de 2”. Espesor mínimo de 0.20m.
Entre las capas 02 y 03 se colocara una geomenbrana de PVC la misma que se usara
para evitar que el nivel freático suba por capilaridad y corrompa la estructura.
3: Capas de material granular IP ≤ 6. Espesor mínimo de 0.15m.
4: Capas de material granular IP ≤ 6. Espesor mínimo de 0.15m.
5: Solado.
6: Losa de cimentación.
La capas de material granular para base (3 y 4 e=0.15 c/u respectivamente) se
deberá compactar al 95% del Proctor Modificado. Para este fin se usara rodillo
vibrador de 4 a 6 toneladas.
El material granular para base deberá cumplir con las siguientes especificaciones
técnicas:
e. Considerando que cíclicamente se presentan fuertes precipitaciones pluviales, es
necesario diseñar sistemas de drenaje que eviten la infiltración de aguas y
puedan originar asentamientos futuros y dañar las estructuras edificadas.
f. Se recomienda el uso de biodigestor con zanja de infiltración debido a que el nivel
freático se encontró a profundidad promedio de 2.30 metros.
g. Para la colocación de rellenos controlados en las áreas más bajas del proyecto se
colocara material granular IP máximo 6%, compactado en capas de 0.20 metros
hasta alcanzar el nivel requerido; es conveniente que el nivel de este relleno
quede a -0.20 metros por debajo de la cota de losa de cimentación; para este fin
se deberá medir el grado de compactación que no deberá ser menor al 95% del
Proctor Modificado y se usara rodillo vibrador de 4 a 6 toneladas.
h. Para el caso de obras exteriores como losas, pisos y veredas, se recomienda
eliminar 0.20 m. de capa superficial de terreno, escarificar, eliminar impurezas y
compactar la sub.rasante en un espesor de 0.20 m. al 95% de la Máxima
Densidad Seca del Proctor Estándar, y colocar una capa de material granular de
0.20 m. de espesor, con material granular seleccionado tipo A-1-a(0) y
compactado al 100% de la Máxima Densidad Seca del Proctor Estandar, sobre la
cual se colocará la losa de concreto.
i. Teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.50 Artículo
30. ATAQUE QUÍMICO POR SUELOS Y AGUAS SUBTERRANEAS, se indica lo
siguiente:
1.- Ataques por Sulfatos: En la Norma E.60 Concreto Armado
presenta la
Siguiente tabla
TABLA 4.4.3: CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS
Concreto
Concreto
con
con
Sulfatos agregado
agregado
Solubles en de peso
de peso
Exposición agua (SO4), Sulfatos (SO4), en Tipo de normal y
normal
a Sulfatos presente en el agua p.p.m cemento ligero
Relación
suelo, % en Relación
Máxima
peso Máxima a
agua/cemen
compresió
to en peso
n, f´c MPa
Despreciab 0,00 ≤ SO4 <
0,00 ≤ SO4 < 150 ---- ----- ----
le 0,10
II, P(MS), IS(MS),
0,10 ≤ SO4 < 150 ≤ SO4 <
Moderado P(MS), I(PM) 0,50 28
0,20 1500
(MS), I(SM)(MS)
0,20 ≤ SO4 ≤ 1500 ≤ SO4 ≤
Severo V 0,45 31
2,00 10000
Muy V más
SO4 > 2,00 SO4 > 10000 0,45 31
Severo puzolanas

Teniendo en cuenta los resultados químicos realizados a los suelos encontrados


en el área en estudio, se puede concluir que el ataque del suelo al concreto, por
presencia de Sulfatos, es severo. Por lo que se debe utilizar cemento portland
Tipo V.
2.- Ataque por Cloruros: Se indica que los fenómenos corrosivos del ión
cloruro a las cimentaciones se restringe al ataque al acero de refuerzo del
concreto armado.
Cuando el contenido de ión cloro sea mayor 0.2% debe recomendar las medidas
de protección necesarias.
3.- Análisis de los agregados para la fabricación de concreto
En la fabricación de concreto para los diversos elementos estructurales del
presente proyecto, se deberá tener en cuenta lo indicado en la Norma E.060
CONCRETO ARMADO del Reglamento Nacional de Edificaciones.
A continuación se describe los componentes del concreto y la procedencia de
los mismos.
o Cemento Portland: Se deberá utilizar en obra el mismo tipo y marca que
aquel utilizado para la selección de las proporciones de la mezcla de concreto
(Diseño de Mezclas), no se utilizará bolsas de cemento que se encuentren
averiadas, o cuyo contenido hubiera sido evidentemente alterado por la
humedad. Considerando los ensayos químicos (Contenido de Sulfatos solubles)
del suelo y de los agregados (arena y grava) en la fabricación del concreto para
el presente proyecto se utilizará Cemento Portland tipo V.
ENSAYOS DE
LABORATORIO
TESTIMONIO FOTOGRÁFICO
ANEXOS

También podría gustarte