Monografia FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico aborda el tema: “La penalización de la corrupción en

Bolivia”. Nuestro país, destacado por encontrarse con los mayores índices de corrupción en

la región, dio a luz hace 14 años una de las normas específicas más completas como la Ley

N° 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de

Fortunas, “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, norma fundamental donde se penaliza la

corrupción creando inclusive nuevos tipos penales, norma que además, con seguridad

requiere ser internalizada principalmente con el sector público para una mejor aplicación.

Es por ello que la presente investigación monográfica tiene como objetivo general:

Describir la penalización de la corrupción en Bolivia a partir de la Ley N° 004 de Lucha

Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas, “Marcelo

Quiroga Santa Cruz”.

En este sentido los objetivos específicos que se dedujeron del objetivo general son:

Primero, definir el concepto de corrupción y su tipología. Segundo, describir las teorías

jurídicas de la penalización existentes en la lucha contra la corrupción. Tercero, describir

las doctrinas jurídicas de la penalización de la corrupción. Cuarto, describir y comparar las

principales normativas de la penalización de la corrupción de Argentina y Perú en relación

a la Ley N° 004 de nuestro país. Finalmente, determinar los desaciertos y aportes de la

penalización de la corrupción en Bolivia a partir de la Ley N° 004 de Lucha Contra la


2

Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas, “Marcelo Quiroga Santa

Cruz”.

Justificamos esta investigación monográfica a partir de la necesidad de tener un

conocimiento cabal de lo que implica la penalización de la corrupción en nuestro país a

partir de la Ley N° 004, promulgada el año 2010, comparando la misma con las normas

relevantes de lucha contra la corrupción de Argentina y Perú y sintetizando aportes y

desaciertos en su aplicación.

Para desarrollar nuestra investigación empleamos el método documental, mediante la

utilización de las técnicas de búsqueda y recopilación de documentos, análisis de contenido,

síntesis, resumen y comparación.

Una de las principales dificultades durante la realización de la investigación estuvo

relacionada a las limitaciones en conocimientos doctrinales del Derecho Penal que tiene el

equipo de investigación, por el nivel académico alcanzado hasta el momento. Asimismo, la

falta de bibliografía física, debiendo recurrir a fuentes informáticas para obtener el bagaje

de información que fue procesada.

La presente investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera, un primer

capítulo que es la Conceptualización de la Corrupción, el segundo que esta referido al

Marco Jurídico de la Penalización de la Corrupción, el tercer capítulo que trata sobre la

Penalización de la Corrupción en Bolivia y finalmente las Conclusiones que llegan a


3

concretar los objetivos enunciados y plantear algunos aportes, desafíos y vacíos que

requerirá futuras investigaciones.

Entender las leyes y las consecuencias legales relacionadas a la penalización de la

corrupción es fundamental para promover una cultura de integridad, transparencia y

responsabilidad tanto en el sector público como privado.


4

I. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN.

1.1. Concepto.

Entre los investigadores especializados sobre el tema de la corrupción se evidencia que no

existe una definición unánime de este término, para algunos autores, la corrupción tiene un

significado bastante amplio que incluye aspectos de la conducta individual con poca o nula

relación con el servicio público, mientras que otros la aglutinan a ciertas prácticas asociadas

a la política y otras actividades humanas. No obstante, en la bibliografía principal sobre el

tema, se encuentran definiciones con distintos énfasis, aunque todas, por lo general,

coinciden en las connotaciones de carácter ético.

Desde la semántica, el término corrupción significa putrefacción. Según Caiden “Lo

putrefacto es algo degradado, que ha pasado de un estado normal a una forma inferior,

viciada o descompuesta; aplicado a la gestión administrativa, evoca la idea de prácticas

irregulares que degradan la efectividad y la eficiencia de los sistemas organizacionales y,

por ende, los intereses de los administrados”. (1998, pg. 13)

El autor denota como las instituciones que son vulnerables a hechos de corrupción se

ultrajan a sí mismas reduciendo su efectividad trayendo un doble problema la afectación de

la institución afectada y de los beneficiarios de sus servicios.

Por otra parte, el Diccionario de la Real Academia Española señala entre sus acepciones:

“en las organizaciones, especialmente en las públicas, es una práctica consistente en la


5

utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole,

de sus gestores”. (2022).

Esta enciclopedia, ya devela al sector público, acepción que se irá repitiendo en otras

definiciones donde el actor principal que promueve este delito es el funcionario público.

Una definición reconocida por los tratadistas sobre el tema la ofrece Nye Corrupción que

dice: “Es el comportamiento que se desvía de las funciones naturales del cargo público para

atender intereses privados familia, círculo de amigos, obtener ganancias pecuniarias o

posición social, o violar las reglas en aras de oponerse al ejercicio de algunos tipos de

influencia privada”. (1967, pg. 5).

La definición dada por esta organización más completa trasluce a la corrupción como un

comportamiento, que para ser considerado como tal implica que es repetitivo, y que va

dirigido a beneficiar a terceros de diferentes formas.

Otras definiciones modernas igualmente interesantes y explicativas son: “La corrupción es

el abuso del poder público en beneficio privado. La corrupción se describe como toda

aquella acción u omisión del servidor público que lo lleva a desviarse de los deberes

formales de su cargo con el objeto de obtener beneficios pecuniarios, políticos, o de

posición social, así como cualquier utilización en beneficio personal o político de

información privilegiada, influencias u oportunidades”. (2011, pg. 31).


6

Cuando la definición se refiere al abuso de poder, implica la vinculación del sector público

de un país, que detenta el poder público, por lo tanto, esta definición está limitando el

accionar de la corrupción a funcionarios del Estado que tienen ese poder para obtener

dadivas y beneficios en perjuicio de toda la población.

Ackerman añade que: “La corrupción es la consecuencia de incentivos equivocados dentro

de la burocracia y de la falta de supervisión efectiva”. (1999, pg. 32).

Según la autora la corrupción surge cuando los funcionarios públicos tienen oportunidades

para beneficiarse personalmente debido a incentivos mal diseñados y la falta de

mecanismos de supervisión. Estos incentivos incorrectos pueden incluir bajos salarios para

los funcionarios lo que los impulsa a buscar ingresos adicionales a través de prácticas

corruptas, y la falta de transparencia en los procesos gubernamentales que permite que las

actividades corruptas permanezcan sin ser detectadas.

Klitgaard dice: “La corrupción es un impuesto sobre el crecimiento económico. La

corrupción inhibe el desarrollo y perpetúa la pobreza”. (1992, pg. 23). Lo que señala este

concepto es que la corrupción actúa como un impuesto sobre el crecimiento económico

porque impone costos adicionales y distorsiones en la economía. Impide el desarrollo al

desviar recursos de usos productivos y eterniza la pobreza al beneficiar a unos pocos a

costa del bienestar general de la población.


7

Según la Ley N.º 004 "Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e

Investigación de Fortunas 'Marcelo Quiroga Santa Cruz'" en el Art. 2, nos dice que la

corrupción es “El requerimiento o la aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o

indirecto, de un servidor público, de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera,

de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas

o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de

cualquier acto que afecte a los intereses del Estado”.(2010)

El enunciado de esta norma, proporciona una definición clara y amplia de la corrupción,

cubriendo diversas formas y mecanismos mediante los cuales puede ocurrir la misma, lo

cual permite una mejor identificación, prevención y sanción de prácticas corruptas que

afectan negativamente a los intereses del Estado y al bienestar público.

1.2. Tipos de Corrupción.

Ley N.º 004 "Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación

de Fortunas 'Marcelo Quiroga Santa Cruz'" en el Capítulo III, Delitos contra la Corrupción,

en los Art. 24 al 34, identifica varios tipos de corrupción, cada uno con sus características y

consecuencias específicas:

Artículo 26. (Uso Indebido de Bienes y Servicios Públicos). La servidora pública o el

servidor público que en beneficio propio o de terceros otorgue un fin distinto al cual se

hallaren destinados bienes, derechos y acciones pertenecientes al Estado o a sus


8

instituciones, a las cuales tenga acceso en el ejercicio de la función pública, será sancionado

con privación de libertad de uno a cuatro años. Si por el uso indebido, el bien sufriere

deterioro, destrozos o pereciere, la pena será de tres a ocho años y reparación del daño

causado. La pena del párrafo primero, será aplicada al particular o servidor público que

utilice los servicios de personas remuneradas por el Estado o de personas que se encuentren

en el cumplimiento de un deber legal, dándoles un fin distinto para los cuales fueron

contratados o destinados.

Artículo 27. (Enriquecimiento Ilícito). La servidora pública o servidor público, que hubiere

incrementado desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos legítimos y

que no pueda ser justificado, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez

años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos electos, multa de

doscientos hasta quinientos días y el decomiso de los bienes obtenidos ilegalmente.

Artículo 28. (Enriquecimiento Ilícito de Particulares con Afectación al Estado). La persona

natural que mediante actividad privada hubiere incrementado desproporcionadamente su

patrimonio respecto de sus ingresos legítimos afectando el patrimonio del Estado, no

logrando desvirtuar tal situación, será sancionada con la Estado Plurinacional De Bolivia

Asamblea Legislativa Plurinacional privación de libertad de tres a ocho años, multa de cien

a trescientos días y el decomiso de los bienes obtenidos ilegalmente. Incurrirán en el mismo

delito y la misma pena, los representantes o ex representantes legales de las personas

jurídicas que mediante actividad privada hubieren incrementado el patrimonio de la persona

jurídica, afectando el patrimonio del Estado y que no pueda demostrar que provienen de
9

una actividad lícita; adicionalmente, la persona jurídica restituirá al Estado los bienes que le

hubiesen sido afectados además de los obtenidos como producto del delito y será

sancionada con una multa del 25% de su patrimonio.

Artículo 29. (Favorecimiento al Enriquecimiento Ilícito). El que con la finalidad de ocultar,

disimular o legitimar el incremento patrimonial previsto en los artículos precedentes,

facilitare su nombre o participare en actividades económicas, financieras y comerciales,

será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años, inhabilitación para el

ejercicio de la función pública y/o cargos electos y multa de cincuenta a quinientos días.

Artículo 30. (Cohecho Activo Transnacional). El que prometiere, ofreciere u otorgare en

forma directa o indirecta, a un funcionario público extranjero, o de una organización

internacional pública, beneficios como dádivas, favores o ventajas, que redunden en su

propio provecho o en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe

o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones para obtener o mantener un

beneficio indebido en relación con la realización de actividades comerciales

internacionales, será sancionado con privación de libertad de cinco a diez años y multa de

cien a quinientos días.

Artículo 31. (Cohecho Pasivo Transnacional). El funcionario público extranjero o

funcionario de una organización internacional pública que solicitare o aceptare en forma

directa o indirecta un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otra

persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en el
10

ejercicio de sus funciones, será sancionado con privación de libertad de tres a ocho años y

multa de cincuenta a quinientos días.

Artículo 32. (Obstrucción de la Justicia). El que utilice fuerza física, amenazas,

intimidación, promesas, ofrecimiento o la concesión de un beneficio indebido para inducir a

una persona a prestar falso testimonio u obstaculizar la prestación de testimonio o la

aportación de pruebas en procesos por delitos de corrupción, será sancionado con privación

de libertad de tres a ocho años y multa de treinta a quinientos días. Se agravará la sanción

en una mitad a quienes utilicen la fuerza física, amenazas o intimación para obstaculizar el

cumplimiento de las funciones oficiales de jueces, fiscales, policías y otros servidores

responsables de luchar contra la corrupción.

Artículo 33. (Falsedad en la Declaración Jurada de Bienes y Rentas). El que falseare u

omitiere insertar los datos económicos, financieros o patrimoniales, que la declaración

jurada de bienes y rentas deba contener, incurrirá en privación de libertad de uno a cuatro

años y multa de cincuenta a doscientos días.

Los tipos de corrupción identificados en esta normativa, son nuevos tipos penales que

fueron establecidos para un lucha efectiva contra la corrupción al margen de otros delitos

conexos que se encuentran descritos en el Código Penal, abarcando una amplia gama de

prácticas corruptas que socavan el estado de derecho, la igualdad y el desarrollo económico

y social, y que se encuentran desde el 2010 en el radar de las instituciones y personas

encargadas de cumplir y hacer cumplir la Ley.


11

II. MARCO JURÍDICO DE LA PENALIZACIÓN.

2.1. Teoría Jurídica de la Penalización de la corrupción.

Es necesario para arribar a los enfoques modernos de la penalización de la corrupción,

hablar sobre la obra “Los Delitos de cuello blanco” de Edwin H. Sutherland, un destacado

sociólogo y criminólogo estadounidense, que publicó su libro en 1949. Una de las frases

más importantes para destacar de esta obra es:“Los delitos de cuello blanco son cometidos

por una persona de respetabilidad y alto estatus social en el curso de su ocupación” (1999,

pg. 23).

Esta frase resume la definición fundamental de los delitos de cuello blanco propuesta por

Sutherland. Destaca que estos delitos no son perpetrados por individuos marginales o

criminales comunes, sino por personas respetables y a menudo de alto estatus social que se

aprovechan de su posición en la sociedad para cometer actos ilegales en las funciones que

desempeñan.

Sutherland destaca que los delitos de cuello blanco y la corrupción están estrechamente

relacionados, ya que ambos involucran el abuso de poder y posición para obtener beneficios

personales o empresariales a expensas de otros.


12

Este enfoque desafió la noción tradicional de criminalidad y resaltó la importancia de

reconocer y abordar los delitos cometidos por individuos en posiciones de poder y

prestigio.

Si bien las teorías de la pena son enfoques filosóficos y jurídicos que buscan justificar y

explicar el propósito y la función de las penas, a lo largo de la historia, se han desarrollado

varias teorías principales, cada una con sus propias justificaciones y objetivos. Entre las

más importantes tenemos:

2.1.1. Teoría Retributiva.

En forma breve podemos decir que esta teoría postula que la pena se justifica como una

retribución por el delito cometido. La idea central es que el castigo es un fin en sí mismo y

debe ser proporcional al daño causado por el delito. El objetivo que busca es hacer justicia

al devolver al delincuente un sufrimiento equivalente al mal causado, el principio clave

“Ojo por ojo, diente por diente" (Ley del Talión).

Un autor que es un acérrimo defensor de esta teoría es Michael S. Moore, que indica: “la

retribución es una forma de justicia que reconoce la responsabilidad moral del delincuente

y le devuelve el mal que ha causado” (1987, pg. 23).


13

Por ende, este postulado constituye una extensión moderna de la Ley del Talión, que

implica dar al criminal o al delincuente una pena o castigo de la misma magnitud de daño

que ha causado.

Hegel dice: “El derecho penal es, por consiguiente, la realización de la ley y del derecho

mediante la negación de la negación del derecho.” (1982, pg. 35)

Con esta frase Hegel nos dice que la pena es una forma una medida necesaria para

restablecer el orden jurídico mediante la retribución justa por el delito cometido.

De esta teoría tan antigua y tan utilizada por diferentes culturas, se tiene la base

fundamental de la justicia, que es dar a cada quien lo que corresponda o en la medida de los

que es justo.

2.1.2. Teoría Preventiva o Disuasoria.

Feuerbach sobre la teoría preventiva dice: "La finalidad de la pena no es tanto el castigo del

delincuente cuanto la intimidación de otros para evitar delitos futuros." (1998, pg. 67)

Por consiguiente, Feuerbach destaca una visión de la justicia penal que se centra no tanto en

la retribución o el castigo del individuo que ha cometido un delito, sino en el impacto

disuasorio que dicha pena tiene sobre la sociedad en general.


14

La teoría preventiva, sostiene que el propósito principal de la imposición de penas es

prevenir futuros delitos mediante la disuasión. En otras palabras, al imponer penas severas

o visibles, el Estado busca enviar un mensaje a potenciales delincuentes de que las

consecuencias de cometer delitos son graves y inevitables, lo cual debería desalentar la

conducta delictiva.

En síntesis, esta teoría postula, que la pena tiene como finalidad prevenir futuros delitos,

existiendo dos tipos una prevención general que busca disuadir a la sociedad en general de

cometer delitos mediante el ejemplo del castigo; y una prevención especialque pretende

impedir que el delincuente vuelva a delinquir, ya sea mediante la intimidación, la

incapacitación o la rehabilitación, el objetivo que busca es reducir la incidencia delictiva a

través de la disuasión y la neutralización de los delincuentes.

2.1.3. Teoría Rehabilitadora.

Consiste en que la pena debe tener como objetivo principal la rehabilitación y reintegración

del delincuente a la sociedad, siendo su objetivo principal, transformar al delincuente en un

ciudadano respetuoso de la ley mediante programas educativos, laborales y terapéuticos,

esta teoría se enfoca más en las necesidades y potencialidades del delincuente, más que en

el delito en sí.
15

Al respecto de esta teoría Lombrosso dice:“La pena más efectiva para el delincuente es

aquella que lo ayuda a reformarse, que lo eleva moralmente y lo prepara para reintegrarse a

la sociedad como un ciudadano productivo y respetuoso de la ley.” (1876, pg. 23)

Por ende, lo que sugiere Lombrosso es que la efectividad de la pena no se mide sólo en

términos de castigo, sino en su capacidad para promover la reforma del delincuente. En

lugar de simplemente castigar la pena debe buscar elevar moralmente al delincuente y

prepararlo para reintegrarse a la sociedad como un miembro productivo y respetuoso de la

ley.

En síntesis, esta teoría enfatiza la importancia de ofrecer oportunidades de rehabilitación y

apoyo para que los individuos puedan superar su pasado delictivo y contribuir

positivamente a la comunidad.

2.1.4. Teoría Restaurativa:

En forma sintética esta teoría postula que la pena debe buscar reparar el daño causado por

el delito a las víctimas, la comunidad y el propio delincuente, teniendo por objetivo el de

facilitar un proceso de reconciliación y reparación entre las partes afectadas, para lo cual se

apoya en la mediación, acuerdos de reparación, y servicios a la comunidad.

Al respecto Zehr menciona:"El crimen es una violación de las personas y las relaciones.

Crea obligaciones para reparar las cosas. La justicia involucra a la víctima, al delincuente y
16

a la comunidad en la búsqueda de soluciones que promuevan la reparación, la

reconciliación y la tranquilidad."(1990, pg. 41)

Por tanto, este autor subraya la esencia de la justicia restaurativa, que ve el crimen no solo

como una transgresión de la ley, sino como una violación de las relaciones humanas, el

delito genera obligaciones para enmendar el daño causado. La justicia restaurativa busca

involucrar a todas las partes afectadas víctima, delincuente y comunidad en un proceso

colaborativo que promueva la reparación del daño, la reconciliación y la restauración de la

confianza y la seguridad social.

En síntesis, este enfoque pone el énfasis en la sanación y la resolución constructiva, en

contraste con las perspectivas que se centran únicamente en el castigo o la disuasión.

2.1.5. Teoría Mixta.

Esta teoría, combina elementos de las teorías retributiva, preventiva y rehabilitadora, su

objetivo es integrar los diferentes fines de la pena (justicia, prevención y rehabilitación) en

un sistema coherente, tiene como enfoque el de buscar un equilibrio entre la justicia

retributiva y los beneficios preventivos y rehabilitadores.

Zaffaroni sobre la teoría mixta de la pena dice:"La teoría mixta sostiene que la pena tiene

una doble finalidad: retribuir el mal causado por el delito y prevenir la comisión de nuevos

delitos." (2002, pg. 34)


17

Esta cita refleja cómo la teoría mixta intenta equilibrar las necesidades de justicia de

carácter retributiva con las necesidades prácticas de protección social de carácter

preventivo.

En síntesis, cada una de estas teorías aporta una perspectiva diferente sobre cómo y por qué

se debe imponer una pena. En la práctica, los sistemas de justicia penal suelen integrar

elementos de varias teorías para abordar la complejidad del comportamiento delictivo y sus

consecuencias sociales.

2.1.6. Corrientes contemporáneas sobre la penalización de la corrupción.

En relación a la penalización de la corrupción Bodenheimer argumenta: “El propósito de

las sanciones legales es no sólo castigar al infractor sino también proteger a la sociedad de

conductas que amenazan su estabilidad y moralidad. La corrupción, al minar la confianza

en las instituciones y el orden legal, debe ser penalizada de manera efectiva para mantener

la integridad y la eficacia del sistema legal”. (1994, pg. 147)

La frase resalta la visión de Edgar Bodenheimer sobre el papel crucial que juegan las

sanciones legales en la sociedad. En su perspectiva, la justicia no se trata únicamente de

castigar al infractor, sino de proteger a la sociedad en su conjunto. Esto es especialmente

relevante en el caso de la corrupción, que es una forma de delito que puede tener efectos

devastadores en la confianza pública y la funcionalidad de las instituciones. Efectuar de


18

manera adecuada el proceso de criminalización, sino que también envía un mensaje claro

sobre la importancia de la integridad, reforzando así la cohesión y la moralidad social.

Por lo tanto, Bodenheimerante los delitos de corrupción destaca la importancia de sancionar

conductas corruptas para mantener el orden y la moralidad dentro de la sociedad de un

Estado.

Un autor que habla sobre la penalización de la corrupción desde el punto de vista de la

teoría jurídica es Lawrence Lessig argumentando lo siguiente:

La corrupción que enfrentamos no es el soborno tradicional que la ley castiga


fácilmente, sino una corrupción mucho más sutil y sistémica, que se infiltra en
el proceso legislativo a través de la dependencia de los políticos en el dinero
para sus campañas. Esta forma de corrupción requiere reformas estructurales
profundas para restaurar la integridad y la equidad en nuestra democracia.
(2012, pg. 154)

Este autor refleja cómo la corrupción puede operar en niveles más sistémicos y menos

visibles, afectando profundamente la calidad y equidad de la democracia. Esta perspectiva

es crucial para la teoría jurídica y política.

Por ende, Lessig enfatiza que combatir la corrupción sistémica requiere una revisión

fundamental de las estructuras y procesos políticos. Esto incluye cambios en las leyes y

regulaciones que actualmente permiten y perpetúan la influencia indebida del dinero.

Otro autor que habla sobre la penalización de la corrupción es Susan Rose Ackerman que

menciona:
19

La corrupción es una plaga insidiosa que tiene una amplia gama de efectos
corrosivos en las sociedades. Socava la democracia y el estado de derecho,
conduce a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados,
erosiona la calidad de vida y permite que el crimen organizado, el terrorismo y
otras amenazas a la seguridad humana prosperen. (1999, pg. 127).

La autora destaca la grave naturaleza de la corrupción y sus repercusiones negativas en las

sociedades. Al describir la corrupción como una "plaga insidiosa", se enfatiza su naturaleza

persistente y dañina. Además, se señala cómo la corrupción mina los pilares fundamentales

de una sociedad democrática basada en el estado de derecho al socavar la confianza en las

instituciones y promover la impunidad.

A manera de síntesis podríamos decir que Bodenheimer, al abordar la penalización de la

corrupción, hace una aproximación como un fenómeno que desafía a los fundamentos del

sistema legal que requieren una respuesta efectiva, por lo cual se debería sancionar

drásticamente y en forma ejemplificadora estos delitos.

Por su parte Lessig, subraya la necesidad de abordarla con soluciones estructurales que

vayan más allá del enfoque tradicional de sanciones legales, que lo que se requiere es un

cambio profundo y estructural del sistema.

Finalmente, Ackerman, incide de manera concisa pero poderosa los múltiples impactos

destructivos de la corrupción en las sociedades y subraya la urgencia de abordar este

problema de manera efectiva.


20

2.2. Doctrina Jurídica de la Penalización de la corrupción.

Entre doctrinas jurídicas de la penalización tenemos las siguientes:

2.2.1. Doctrina del Estado de Derecho.

Uno de los autores más relevantes es Jeremy Pope que dice:“Las Estrategias anticorrupción

efectivas dependen del establecimiento y mantenimiento del Estado de Derecho,

asegurando que ninguna persona o institución esté por encima de la ley y que las leyes se

apliquen de manera justa y consistente” (1996, pg. 53).

La implementación del estado de Derecho es fundamental para crear un entorno donde la

corrupción sea menos probable. Esto implica que todos los ciudadanos, independientemente

de su posición social o política, están sujetos a las mismas leyes y normas.

Cuando el autor menciona que nadie está sobre la ley, enfatiza la igualdad ante la ley, una

piedra angular de cualquier sociedad democrática. Asegurar que ni las personas poderosas

ni las instituciones pueden evadir la justicia es esencial para combatir la corrupción y

garantizar que los actos corruptos sean identificados y sancionados adecuadamente.

Por lo tanto, el autor pone de manifiesto la necesidad de un sistema legal sólido y equitativo

para prevenir y combatir la corrupción. Sin un Estado de Derecho fuerte, las estrategias

anticorrupción serían ineficaces, ya que no habría un marco coherente para enjuiciar y


21

castigar a los corruptos. La justicia y la integridad de las instituciones dependen en gran

medida de estos principios.

Joseph S. Nye, Jr. aborda la importancia del Estado de Derecho en la lucha contra la

corrupción establece: “La necesidad de instituciones fuertes y leyes aplicadas de manera

justa para asegurar que ninguna persona o entidad esté por encima de la ley, lo que es

esencial para prevenir y penalizar la corrupción. Este enfoque es consistente con la visión

de que la gobernanza global debe promover la integridad y la equidad para fomentar un

entorno justo y transparente”. (2000, pg. 72).

El autor destaca la importancia de instituciones sólidas y la aplicación justa de las leyes

para prevenir la corrupción. Estas medidas no solo ayudan a mantener la justicia y la

equidad, sino que también fortalecen la confianza en las instituciones, lo cual es esencial

para una sociedad justa y transparente.

Por lo tanto, es claro que se debe tomar en cuenta algunos elementos que son prioritarios en

la penalización de la corrupción como el de disponer de una adecuada institucionalidad y

un cuerpo legal que pueda asegurar que no haya nadie que pueda estar sobre la ley.

En síntesis, podríamos afirmar que esta doctrina sostiene que todos, incluidos los

funcionarios públicos, deben estar sujetos a la ley y que nadie está por encima de ella, para

ello es necesario el disponer con institución serias y fuertes y con un conjunto de leyes que

aseguren este principio. En el contexto de la corrupción, esta doctrina argumenta que los
22

funcionarios corruptos deben ser procesados y sancionados de acuerdo con la ley, sin

importar su posición o cargo que ocupen.

2.2.2. Doctrina de la Igualdad ante la Ley.

Bentham dice: "La igualdad es el principio fundamental de la ley, porque significa que la

ley debe ser aplicada por igual a todos, sin excepción, incluidos aquellos en el poder que

son tentados por la corrupción" (1989, pg. 53)

Bentham abogaba por un sistema legal que debe tratar a todos los individuos por igual,

independientemente de su posición social o política, como una medida para prevenir y

combatir la corrupción en el gobierno y en la sociedad en general.

Rawls refleja la importancia de la igualdad ante la ley indicando:

La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo


es de los sistemas de pensamiento. Una teoría de la justicia es de un modo
similar la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de
los sistemas de pensamiento. Una teoría de la justicia es de un modo similar la
primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de las teorías.
(1971, pg. 63)

Esta cita resalta la importancia fundamental de la justicia en el diseño de las instituciones

sociales, lo que incluye la igualdad ante la ley como un principio esencial para garantizar

un sistema justo y equitativo. Aunque no se refiere explícitamente a la lucha contra la

corrupción, subraya la necesidad de que las leyes se apliquen de manera igualitaria para
23

asegurar la integridad del sistema legal y evitar la injusticia que la corrupción puede

perpetuar.

En síntesis, esta doctrina postula que todas las personas deben ser tratadas por igual ante la

ley, sin importar su posición social, política o económica. En relación con la corrupción,

esto implica que los delitos de corrupción deben ser perseguidos de manera equitativa y que

los perpetradores, independientemente de su status, deben enfrentar las mismas

consecuencias legales.

2.2.3. Doctrina de la Integridad y Transparencia:

Michael Johnston, conocido por su trabajo en el campo de la corrupción política y la

transparencia gubernamental indica:“La transparencia en las instituciones públicas es

fundamental para prevenir y combatir la corrupción, ya que permite una supervisión

ciudadana efectiva y promueve la rendición de cuentas de los funcionarios

gubernamentales”. (2005, pg. 41).

Entendemos que la transparencia es esencial porque garantiza que las actividades y

decisiones de las instituciones públicas sean visibles y accesibles para todos. Esto reduce

las oportunidades de corrupción, ya que las acciones ocultas y las decisiones arbitrarias son

más difíciles de llevar a cabo bajo la mirada pública. Al facilitar el acceso a la información,

la transparencia actúa como una herramienta preventiva contra la corrupción. Cuando los
24

funcionarios públicos saben que sus acciones están siendo observadas, es menos probable

que participen en actividades afines a la corrupción.

Es importante destacar la importancia de la participación ciudadana en la supervisión de las

instituciones públicas. Una ciudadanía informada y vigilante puede detectar irregularidades

y exigir explicaciones, lo que aumenta la presión sobre los funcionarios para actuar con

integridad y honestidad.

Por lo tanto, la transparencia no solo es una medida preventiva contra la corrupción, sino

también un mecanismo esencial para promover la responsabilidad y la eficiencia en la

administración pública, al mismo tiempo que empodera a la ciudadanía para participar

activamente en el control y mejora de las instituciones gubernamentales.

Thompson respecto a la transparencia como principio de la burocracia estatal dicen:“La

transparencia en el gobierno es esencial porque actúa como un disuasivo contra la

corrupción y como un medio para que el público pueda exigir responsabilidades a los

funcionarios” (2000, pg. 39).

Lo que el autor precisa está relacionado a que la transparencia no solo actúa como un

mecanismo preventivo que disuade la corrupción al aumentar el riesgo de ser descubierto,

sino que también es una herramienta vital para la rendición de cuentas. Facilita la

supervisión ciudadana y asegura que los funcionarios públicos sean responsables de sus
25

acciones. La combinación de estos factores fortalece la gobernabilidad y promueve una

cultura de integridad dentro de las instituciones públicas.

En síntesis, es muy importante promover la integridad y la transparencia en las instituciones

públicas y en la conducta de los funcionarios ya que la corrupción socava estos valores

fundamentales del ser humano, por ello la penalización de la corrupción es esencial para

mantener la integridad del sistema legal y gubernamental.

Las doctrinas sobre la penalización de la corrupción, sintetiza la necesidad de establecer

una marco legal y político que promueva e integre los preceptos de estado de derecho,

igualdad ante la ley y transparencia e integridad, como un mecanismo eficaz para la

penalización de la corrupción.

2.3. Derecho Comparado de la penalización de la corrupción entre Argentina,

Bolivia y Perú.

En este análisis, examinaremos las normativas de la lucha contra la corrupción, dada su

relevancia en este tipo de políticas, el Código de Ética de la función pública de la República

Argentina y la Ley 30425 de la República del Perú, serán contrastadas con la Ley boliviana

que penaliza la corrupción


26

2.3.1. Argentina.

El Código de Ética de la Función Pública de Argentina establece los principios y normas de

conducta que deben seguir los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones.

Así mismo, se definen los beneficios prohibidos:

Beneficios prohibidos. “Él funcionario público no debe, directa o indirectamente, ni para sí

ni para terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero, dádivas, beneficios, regalos, favores,

promesas u otras ventajas en las siguientes situaciones: [...]" (Código de Ética de la Función

Pública, 1999, art 36).

Este artículo es fundamental para prevenir la corrupción en la función pública, ya que

prohíbe a los funcionarios obtener beneficios indebidos a cambio de realizar, retardar o

dejar de hacer tareas propias de su cargo. Además, destaca que estos beneficios pueden ser

directos o indirectos, y que no importa si son para el propio funcionario o para terceros. La

norma también contempla situaciones en las que el funcionario use su influencia sobre

otros funcionarios para obtener beneficios, o cuando reciba beneficios que no habría

obtenido si no desempeñara ese cargo o función.

La importancia de este artículo radica en que abarca una amplia gama de situaciones en las

que puede presentarse la corrupción, desde el soborno directo hasta el tráfico de

influencias. Al sancionar estas conductas, se busca mantener la integridad y la confianza en


27

la función pública, evitando que los funcionarios utilicen su cargo para obtener ventajas

indebidas.

Así mismo, se define los conflictos de intereses en el siguiente artículo:

Artículo 41: Conflicto de intereses. “A fin de preservar la independencia de criterio y el

principio de equidad, el funcionario público no puede mantener relaciones ni aceptar

situaciones en cuyo contexto sus intereses personales, laborales, económicos o financieros

pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones a su cargo"

(Código de Ética de la Función Pública, 1999, art 41).

Este artículo aborda otro aspecto clave en la lucha contra la corrupción: el conflicto de

intereses. Los funcionarios públicos deben evitar situaciones en las que sus intereses

personales puedan entrar en conflicto con el cumplimiento de sus deberes y funciones. Esto

implica no solo intereses económicos o financieros, sino también laborales o de cualquier

otra índole.

El conflicto de intereses puede llevar a que los funcionarios tomen decisiones o realicen

acciones que beneficien sus propios intereses en lugar de los intereses públicos que deben

defender. Por ejemplo, un funcionario que tenga acciones en una empresa privada podría

favorecer a esa empresa en una licitación pública, lo que constituiría un acto de corrupción.
28

Al exigir que los funcionarios eviten estos conflictos de intereses, el Código de Ética busca

garantizar que las decisiones y acciones de los funcionarios estén guiadas por el interés

público y no por intereses personales. Esto fortalece la independencia y la imparcialidad de

la función pública.

Para que esta disposición sea efectiva, es fundamental que los funcionarios sean proactivos

en identificar y declarar posibles conflictos de intereses, y que existan mecanismos para

gestionarlos adecuadamente, ya sea a través de la recusación, la abstención o la

reestructuración de responsabilidades. Asimismo, es necesario fomentar una cultura

organizacional en la que la transparencia y la objetividad sean valores centrales, y en la que

la existencia de conflictos no se vea como algo inevitable o tolerable

Por último, el artículo 47, establece las sanciones posibles:

Sanciones. “La violación de lo establecido en el presente Código hace pasible a los

funcionarios públicos de la aplicación de las sanciones previstas en el Régimen Jurídico

Básico de la Función Pública, aprobado por la Ley N. 22.140, o en el régimen que le sea

aplicable en virtud del cargo o función desempeñada, sin perjuicio de las responsabilidades

civiles y penales establecidas en las leyes" (Código de Ética de la Función Pública, 1999,

art 47).

Este artículo es clave para hacer efectivas las normas del Código de Ética, ya que establece

las sanciones aplicables a los funcionarios que violen sus disposiciones. Al remitir a los
29

regímenes sancionatorios previstos en la Ley N. 22.140 (Régimen Jurídico Básico de la

Función Pública) o en los regímenes específicos según el cargo o función, se asegura que

existan consecuencias concretas para quienes incurran en actos de corrupción.

Además, el artículo destaca que estas sanciones administrativas son independientes de las

responsabilidades civiles y penales que puedan corresponder según las leyes. Esto significa

que, además de las sanciones disciplinarias que pueda aplicar la administración pública, los

funcionarios que cometan actos de corrupción pueden enfrentar demandas civiles por daños

y perjuicios, así como procesos penales que podrían resultar en penas de prisión.

La existencia de un régimen sancionatorio claro y efectivo es fundamental para disuadir a

los funcionarios de incurrir en actos de corrupción y para garantizar que quienes lo hagan

sean debidamente castigados. Esto contribuye a fortalecer la integridad y la credibilidad de

la función pública.

El código generalmente detalla una serie de conductas consideradas como faltas éticas, que

pueden incluir actos de corrupción como el soborno, el tráfico de influencias, el nepotismo,

el enriquecimiento ilícito, entre otros. Cuando se sospecha o se detecta una conducta

contraria a estos principios éticos, se activa un proceso disciplinario que puede conducir a

la imposición de las sanciones mencionadas.

En este sentido, el Código de Ética del Funcionario Público en Argentina, establece normas

y principios para el comportamiento ético de los funcionarios públicos. En relación con la


30

corrupción, el código establece medidas disciplinarias para los casos en los que se detecten

conductas que violen los principios éticos. Estas medidas pueden incluir sanciones

administrativas, como advertencias, suspensiones temporales, cesantías o destituciones,

dependiendo de la gravedad de la infracción.

En síntesis, es importante destacar que el código de ética no tiene carácter penal, es decir,

no establece penas de prisión o multas monetarias. En cambio, se centra en la aplicación de

medidas disciplinarias dentro del ámbito administrativo para promover la integridad y la

transparencia en el ejercicio de la función pública. Las conductas consideradas como

delitos penales, como la corrupción, están reguladas por leyes penales específicas y son

juzgadas por el sistema judicial correspondiente.

2.3.2. Bolivia.

La Ley N° 004. Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e

Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz" del 31 de marzo de 2010,

establece mecanismos para prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción.

En el artículo 2 define este delito:

(Definición de Corrupción). Es el requerimiento o la aceptado, el ofrecimiento u


otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una persona natural o
jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros
beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra
persona o entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a
31

los intereses del Estado.(Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento


Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz¨, 2010, art. 2)

Es fundamental destacar que esta definición permite perseguir este delito en sus diversas

manifestaciones y modalidades. Al incluir no solo a servidores públicos, sino también a

personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, se reconoce que la corrupción

puede involucrar a múltiples actores y trascender las fronteras. Esto es particularmente

relevante en un contexto de globalización donde las redes de corrupción pueden operar

transnacionalmente.

Además, al sancionar no solo la aceptación de beneficios, sino también su mero

requerimiento u ofrecimiento, la ley adopta un enfoque preventivo, buscando intervenir

antes de que se consume el acto corrupto. Esto es crucial, ya que muchas veces la promesa

o solicitud de un beneficio indebido puede ser tan perniciosa como su consumación, al

generar una cultura de tolerancia hacia la corrupción.

Sin embargo, es importante considerar que una definición tan amplia también puede

generar desafíos en su aplicación práctica. Puede resultar complejo delimitar qué constituye

exactamente un "beneficio indebido" en cada caso concreto, o probar la intencionalidad de

las partes. Por ello, es fundamental que esta definición sea complementada con criterios

claros y precisos que orienten a los operadores de justicia y eviten interpretaciones

discrecionales; complementos que se irán analizando en los siguientes párrafos.

Respecto al artículo 25, se tipifican de forma específica nuevas conductas de corrupción:


32

(Creación de Nuevos Tipos Penales). Se crean los siguientes tipos penales: 1) Uso
indebido de bienes y servicios públicos; 2) Enriquecimiento ilícito; 3)
Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado; 4) Favorecimiento
al enriquecimiento ilícito; 5) Cohecho activo transnacional; 6) Cohecho pasivo
transnacional; 7) Obstrucción de la justicia; y 8) Falsedad en la declaración jurada
de bienes y rentas. (Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e
Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, 2010, art 25)

Se tipifican de manera específica nuevas conductas de corrupción. Esto permite sancionar

una gama más amplia de actos que perjudican el patrimonio estatal y la administración

pública.

Esta tipificación especial envía un mensaje claro de que ninguna forma de corrupción será

tolerada, ya sea que involucre a funcionarios nacionales o extranjeros, que se traduzca en

un enriquecimiento personal o en un favorecimiento indebido a terceros. Al elevar estas

conductas a la categoría de delitos autónomos, se facilita su investigación y sanción, sin

depender de figuras genéricas que podrían no capturar toda su gravedad.

No obstante, la efectividad de esta tipificación dependerá en gran medida de la capacidad

de las autoridades para detectar, investigar y probar estos delitos. Muchas veces, actos

como el tráfico de influencias o el enriquecimiento ilícito pueden ser difíciles de

documentar, ya que ocurren en la oscuridad y no siempre dejan rastros evidentes. Por ello,

es crucial fortalecer las capacidades técnicas y los recursos de las entidades encargadas de

perseguir estos ilícitos, así como promover la colaboración ciudadana para denunciar

posibles irregularidades.
33

Por otro lado, el artículo 27 castiga el enriquecimiento ilícito:

(Enriquecimiento Ilícito). La servidora pública o servidor público, que hubiere


incrementado desproporcionadamente su patrimonio respecto de sus ingresos
legítimos y que no pueda ser justificado, será sancionado con privación de libertad
de cinco a diez años, inhabilitación para el ejercicio de la función pública y/o cargos
electos, multa de doscientos hasta quinientos días y el decomiso de los bienes
obtenidos ilegalmente. (Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito
e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz¨2010, art 27)

Se castiga severamente el enriquecimiento ilícito del servidor público que incrementa su

patrimonio de manera desproporcionada a sus ingresos legítimos, y no puede justificarlo.

Las penas incluyen prisión de 5 a 10 años, inhabilitación, multa y decomiso de los bienes

ilícitos. Esto busca desincentivar que los funcionarios se valgan de su cargo para

enriquecerse indebidamente.

Esta figura es particularmente relevante en un contexto donde la ostentación de riquezas

desproporcionadas por parte de algunos funcionarios genera una percepción de impunidad

y erosiona la confianza ciudadana en las instituciones. Al sancionar no solo el

enriquecimiento, sino también la incapacidad de justificar el origen lícito de los bienes, la

ley impone a los funcionarios un deber de transparencia y rendición de cuentas sobre su

patrimonio.

Según el artículo 29, se define la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción:

(Imprescriptibilidad). De conformidad con el Artículo 112 de la Constitución


Política del Estado, los delitos cometidos por servidoras o servidores públicos que
atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
34

imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad. (Ley de Lucha Contra la


Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga
Santa Cruz¨, 2010, art. 29 Bis)

Se establece que los delitos de corrupción que causen grave daño económico al Estado son

imprescriptibles, es decir, siempre podrán ser investigados y sancionados sin importar el

tiempo transcurrido. Tampoco se admite inmunidad para estos casos. Esto evita que los

autores de corrupción queden impunes por el paso del tiempo o se amparen en fueros

especiales.

Esta imprescriptibilidad es especialmente relevante para casos de corrupción a gran escala,

donde las investigaciones pueden ser complejas y prolongadas, y donde los implicados

podrían recurrir a dilaciones indebidas para evadir la justicia. Con esta medida, se envía un

mensaje claro de que la corrupción grave no quedará impune por el mero transcurso del

tiempo.

Además, al excluir cualquier posibilidad de inmunidad o fuero especial para estos delitos,

se reafirma el principio de igualdad ante la ley y se evita que los funcionarios se escuden en

sus cargos o privilegios para eludir responsabilidades. Esto es crucial para restaurar la

confianza ciudadana en un sistema de justicia que se aplica por igual a todos.

Adicionalmente, Marcelo Quiroga Santa Cruz, adecúa artículos del Código Penal boliviano:

Artículo 34. Se modifican los Artículos 105, 142, 144, 145, 146, 147, 149, 150, 151,
152, 153, 154, 157, 173, 173 Bis, 174, 177, 185 Bis, 221, 222, 224, 225, 228, 229 y
35

230 del Código Penal, y se incorporan los Artículos 150 Bis, 172 Bis y 228 Bis, de
acuerdo al siguiente texto:…(Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento
Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, 2010, art 34)

Esta modificación incorpora artículos al Código Penal relativos a delitos de corrupción,

entre ellos: Peculado (Art. 142), Uso indebido de influencias (Art. 146), Beneficios en

razón del cargo (Art. 147), Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones

públicas (Art. 150 y 150 bis), Concusión (Art. 151), Exacciones (Art. 152), Prevaricato

(Art. 173), Cohecho pasivo del juez o fiscal (Art. 173 bis), entre otros. Las penas van de 1 a

10 años de cárcel en la mayoría de casos.

Se endurecen las penas para delitos de corrupción ya existentes en el Código Penal y se

adicionan nuevas figuras, reforzando el carácter sancionador de la norma.

Esta severidad punitiva es una respuesta a la demanda social de castigos más firmes para

los actos de corrupción, que suelen generar un alto grado de indignación ciudadana. Al

elevar los costos personales para quienes incurren en estas conductas, se busca

desincentivar su comisión y enviar un mensaje de intolerancia frente a la venalidad.

Sin embargo, es importante que este endurecimiento penal vaya acompañado de medidas

que garanticen su aplicación efectiva. De poco sirven penas severas si la probabilidad de

detección y condena es baja. Por ello, junto con el rigor punitivo, deben fortalecerse las

capacidades de investigación, los mecanismos de cooperación interinstitucional y los

sistemas de protección para denunciantes y testigos.


36

La posibilidad de juzgar en rebeldía a los imputados que se sustraigan del proceso es

especialmente relevante en casos de corrupción, donde no es infrecuente que los

involucrados intenten fugarse o esconderse para eludir responsabilidades. Con esta medida,

se asegura que el proceso pueda continuar y llegar a una resolución, aun en ausencia del

acusado.

De igual modo, al permitir la incautación de bienes desde el inicio de las investigaciones, se

busca prevenir que los activos de origen presuntamente ilícito sean ocultados, transferidos o

dilapidados durante el proceso. Esta medida es crucial para asegurar una eventual

reparación del daño causado y evitar que los frutos de la corrupción se pierdan

irremediablemente.

No obstante, estas flexibilizaciones procesales deben aplicarse con cautela y sujetas a un

riguroso control judicial, para evitar afectaciones desproporcionadas a los derechos de los

imputados. Toda restricción a las garantías procesales debe ser excepcional, necesaria y

proporcional, y estar rodeada de salvaguardas que prevengan abusos.

En caso de rebeldía:

Artículo 91 Bis. (Prosecución del Juicio en Rebeldía). Cuando se declare la rebeldía


de un imputado dentro del proceso penal por los delitos establecidos en los
Artículos 24, 25 y siguientes de la Ley de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito e Investigación dé Fortunas, el proceso no se suspenderá
con respecto del rebelde. El Estado designará un defensor de oficio y el imputado
será juzgado en rebeldía, juntamente con los demás imputados presentes. (Ley de
37

Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas


“Marcelo Quiroga Santa Cruz” 2010, art. 91 Bis)

Si un imputado por delitos de corrupción es declarado rebelde, es decir, no se presenta al

proceso, éste continuará en su ausencia, designándole un defensor de oficio. Normalmente

la rebeldía suspende el proceso, pero para estos casos de corrupción la ley permite que siga

adelante para evitar que los acusados eludan la acción de la justicia ausentándose.

Esta disposición es particularmente relevante en un contexto donde la percepción de

impunidad es alta y donde no son infrecuentes los casos de procesados que se dan a la fuga

aprovechando sus recursos o conexiones. Al asegurar que el juicio pueda continuar y

concluir aun en ausencia del acusado, se reafirma el compromiso del Estado con la

persecución y sanción de la corrupción.

Sin embargo, es crucial que este juzgamiento en rebeldía se rodee de todas las garantías

necesarias para respetar el derecho a la defensa del imputado. La designación de un

defensor de oficio debe asegurar una representación técnica adecuada, y deben agotarse las

vías para notificar al acusado y brindarle oportunidades de participar en el proceso. Solo así

puede asegurarse que la condena en ausencia sea legítima y no vulnere derechos

fundamentales.

En resumen, la ley representa un esfuerzo significativo por fortalecer la lucha contra la

corrupción desde múltiples frentes. Al proveer una definición amplia de este fenómeno,

tipificar nuevas conductas, endurecer las sanciones, eliminar obstáculos procesales y


38

declarar la imprescriptibilidad de los delitos más graves, se busca construir un andamiaje

legal sólido para prevenir, detectar y sancionar eficazmente los actos de corrupción.

2.3.3. PERÚ

La Ley N° 30424, modificada por el Decreto Legislativo N° 1352, regula la responsabilidad

administrativa de las personas jurídicas por los delitos de cohecho activo genérico, cohecho

activo transnacional, cohecho activo específico, lavado de activos, minería ilegal, crimen

organizado y terrorismo.

En su artículo 1, establece el objeto de la ley:

"La presente Ley regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas


por los delitos previstos en los artículos 397, 397-A, y 398 del Código Penal, en los
artículos 1, 2, 3 y 4 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de Lucha
Eficaz contra el Lavado de Activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y
crimen organizado; y, en el artículo 4-A del Decreto Ley 25475, Decreto Ley que
establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la
investigación, la instrucción y el juicio." (Ley 30424,2017, art. 1)

Define el objeto de la ley, que es regular la responsabilidad administrativa de las personas

jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional del artículo 397-A del Código Penal

peruano. Este artículo deja en claro que la ley busca sancionar administrativamente a las

personas jurídicas que se vean involucradas en graves delitos de corrupción, lavado de

activos, minería ilegal, crimen organizado y terrorismo.


39

Este enfoque es innovador y necesario en el contexto actual, donde la corrupción y otros

delitos económicos muchas veces se valen de estructuras corporativas complejas para

encubrir y facilitar sus actividades ilícitas. Al establecer explícitamente que las personas

jurídicas serán responsables administrativamente, se envía un mensaje claro de que no se

tolerará el uso de empresas para fines delictivos y que habrá consecuencias para aquellas

organizaciones que se presten para ello.

Respecto al artículo 3, se definen los casos de responsabilidad administrativa:

Responsabilidad administrativa de las personas jurídicas


Las personas jurídicas son responsables administrativamente por los delitos
señalados en el artículo 1, cuando estos hayan sido cometidos en su nombre o por
cuenta de ellas y en su beneficio, directo o indirecto, por:
a. Sus socios, directores, administradores de hecho o derecho, representantes legales
o apoderados de la persona jurídica, o de sus filiales o subsidiarias.
b. La persona natural que, estando sometida a la autoridad y control de las personas
mencionadas en el literal anterior, haya cometido el delito bajo sus órdenes o
autorización.
c. La persona natural señalada en el literal precedente, cuando la comisión del delito
haya sido posible porque las personas mencionadas en el literal a. han incumplido
sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad encomendada, en
atención a la situación concreta del caso.
Las personas jurídicas que tengan la calidad de matrices serán responsables y
sancionadas siempre que las personas naturales de sus filiales o subsidiarias, que
incurran en cualquiera de las conductas señaladas en el primer párrafo, hayan
actuado bajo sus órdenes, autorización o con su consentimiento.
Las personas jurídicas no son responsables en los casos en que las personas
naturales indicadas en el primer párrafo, hubiesen cometido los delitos previstos en
el artículo 1, exclusivamente en beneficio propio o a favor de un tercero distinto a la
persona jurídica."(Ley 30424, 2017, art. 3)

Esta definición amplia es clave para evitar vacíos legales y garantizar que las empresas

puedan ser efectivamente sancionadas. No permite que se escuden en que los delitos fueron
40

cometidos por individuos sin atribuirles responsabilidad a las organizaciones, siempre y

cuando hayan sido en su beneficio y bajo su esfera de control.

Además, el artículo establece que las personas jurídicas matrices serán responsables por los

actos de sus filiales o subsidiarias, cuando estas hayan actuado bajo sus órdenes,

autorización o consentimiento. Esto es importante para abordar la realidad de los grupos

empresariales y evitar que se diluya la responsabilidad en estructuras complejas.

Sin embargo, el artículo también considera que las personas jurídicas no serán responsables

cuando las personas naturales hayan cometido los delitos exclusivamente en beneficio

propio o de un tercero distinto a la empresa. Esto pone un límite razonable, reconociendo

que puede haber casos de individuos que se valgan de su posición en una empresa para

cometer delitos sin que esta se beneficie o tenga conocimiento.

Respecto a las medidas administrativas aplicables, el artículo 5 señala:

"El juez, a requerimiento del Ministerio Público, puede disponer, según


corresponda, las siguientes medidas administrativas contra las personas jurídicas
que resulten responsables de la comisión de los delitos previstos en el artículo 1:
a. Multa no menor al doble ni mayor al séxtuplo del beneficio obtenido o que se
espera obtener con la comisión del delito, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
7.
b. Inhabilitación, en cualquiera de las siguientes modalidades:
Suspensión de sus actividades sociales por un plazo no menor de seis meses ni
mayor de dos años.
Prohibición de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase o naturaleza
de aquellas en cuya realización se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.
La prohibición podrá tener carácter temporal o definitivo. La prohibición temporal
no será menor de un año ni mayor de cinco años.
41

Para contratar con el Estado de carácter definitivo.


c. Cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones
administrativas o municipales.
d. Clausura de sus locales o establecimientos, con carácter temporal o definitivo. La
clausura temporal es no menor de un año ni mayor de cinco años.
e. Disolución." (Ley 30424, 2017, art. 5)

En primer lugar, se establecen multas económicas que no serán menores al doble ni

mayores al séxtuplo del beneficio obtenido o esperado con la comisión del delito. Esto

busca que la sanción sea proporcional al provecho económico y que no sea rentable para las

empresas involucrarse en estos ilícitos.

Pero las sanciones van más allá de lo económico. Incluyen inhabilitaciones como la

suspensión de actividades sociales, prohibiciones de llevar a cabo actividades relacionadas

al delito cometido, impedimentos para contratar con el Estado, cancelación de licencias y

autorizaciones, hasta la clausura de locales y la disolución de la persona jurídica en los

casos más graves.

Estas medidas buscan no solo castigar a las empresas involucradas, sino también prevenir

que sigan siendo vehículos para la criminalidad. La posibilidad de perder la capacidad de

operar o incluso ser disueltas genera un fuerte incentivo para que las organizaciones se

tomen en serio la prevención y el cumplimiento normativo.

Adicionalmente, el artículo 6 permite ordenar la intervención de la persona jurídica para

proteger los derechos de trabajadores y acreedores:


42

Artículo 6: "El juez puede disponer mediante resolución debidamente motivada y de


modo excepcional, la suspensión de la ejecución de las medidas impuestas y sus
efectos por un plazo no menor de seis meses ni mayor de dos años, siempre que la
medida a imponerse esté por debajo del tercio inferior conforme a lo establecido en
el artículo 15, y no se refiera a la prevista en el primer párrafo del artículo 8, el
primer párrafo del artículo 9 o en el artículo 10." (Ley 30424, 2017, art. 16.1)

Esta suspensión puede ser ordenada de manera excepcional, mediante resolución

debidamente motivada, siempre que la medida a imponerse esté por debajo de cierto umbral

de gravedad. El juez debe ponderar las circunstancias específicas del caso, evaluando el

impacto que tendrían las sanciones.

La lógica detrás de este artículo es proteger a partes interesadas que podrían verse afectadas

de manera colateral por las sanciones a la empresa, como trabajadores que podrían perder

sus empleos o acreedores que verían comprometido el pago de sus deudas. Se busca evitar

que las consecuencias de los actos ilícitos de una empresa se trasladen de manera

desproporcionada a terceros que no tuvieron responsabilidad.

Este enfoque denota que la ley intenta ser equilibrada y justa en su aplicación. No se trata

de sancionar a las empresas a cualquier costo, sino de hacerlo de manera proporcionada y

considerando el impacto en el entorno. Al dar esta facultad al juez, se permite adaptar las

medidas a cada situación particular.

En caso no llegue a configurarse una eximente, el artículo 12 igual considera como

atenuantes de responsabilidad la colaboración con las investigaciones, reparación del daño


43

causado, adopción de un modelo de prevención después del delito pero antes del juicio oral,

entre otros.

Artículo 12: "Son circunstancias atenuantes de la responsabilidad administrativa de


las personas jurídicas las siguientes:
a. La colaboración objetiva, sustancial y decisiva en el esclarecimiento del hecho
delictivo, hasta antes del inicio de la etapa intermedia.
b. El impedimento de las consecuencias dañosas del ilícito.
c. La reparación total o parcial del daño.
d. La adopción e implementación por parte de la persona jurídica, después de la
comisión del delito y antes del inicio del juicio oral, de un modelo de prevención.
e. La acreditación parcial de los elementos mínimos del modelo de prevención."
(Ley 30424, 2017, art. 12)

Este artículo busca incentivar conductas positivas por parte de las empresas, aun cuando ya

se hayan visto involucradas en un delito. Si bien no las exime completamente de

responsabilidad, reconoce que acciones como colaborar con las investigaciones, remediar

los daños y tomar medidas para prevenir futuros ilícitos deben ser valoradas al momento de

determinar las sanciones.

La inclusión de la adopción de modelos de prevención como atenuante, incluso de manera

posterior al delito, refleja el espíritu preventivo de la ley. Más allá de solo castigar, se busca

promover que las empresas mejoren sus prácticas y controles internos para evitar reincidir

en conductas ilícitas.

Esto puede generar incentivos para que las organizaciones involucradas en delitos tomen

acciones correctivas lo antes posible, en lugar de solo enfocarse en su defensa legal.


44

Además, la valoración de la colaboración y la reparación del daño prioriza el

esclarecimiento de los hechos y la compensación a las víctimas.

Cabe resaltar que estas atenuantes no se aplican de manera automática, sino que deben ser

evaluadas en el contexto de cada caso. Y como señala el artículo, la colaboración debe ser

objetiva, sustancial y decisiva, mientras que la adopción del modelo de prevención debe

darse antes del inicio del juicio oral, para evidenciar un genuino compromiso con la

prevención y no solo una estrategia de última hora para reducir sanciones. Por el contrario,

el artículo 13 considera como agravantes utilizar instrumentalmente a la persona jurídica

para actividades predominantemente ilícitas, que contenga unidades o instancias internas

con una finalidad criminal, o la reincidencia en estos delitos dentro de los cinco años de una

sentencia previa.

Estas agravantes buscan sancionar con mayor severidad a aquellas organizaciones que

tienen a la criminalidad como un elemento central de sus operaciones, en lugar de ser un

hecho aislado o excepcional. Si una empresa es principalmente un vehículo para

actividades ilícitas o tiene instancias dedicadas a fines criminales, denota un nivel de

involucramiento y planificación delictiva que merece un castigo más contundente.

Asimismo, la reincidencia es penalizada de manera especial. Si una empresa vuelve a

cometer los delitos tipificados en la ley dentro de los cinco años posteriores a una sentencia

condenatoria previa, evidencia que no ha habido una corrección efectiva de sus prácticas y
45

que el involucramiento en ilícitos es persistente. Por tanto, se justifica una respuesta

sancionatoria más severa.

Estas agravantes reflejan que la ley no solo busca castigar hechos puntuales, sino

desincentivar patrones de conducta empresarial ilícita. Envían un mensaje de que habrá

consecuencias más graves para aquellas organizaciones que hagan del crimen parte integral

de su forma de operar o que no tomen medidas efectivas para evitar la reincidencia.

Al establecer estos criterios, el artículo da pautas claras para que los jueces puedan graduar

las sanciones de acuerdo al nivel de involucramiento y culpabilidad de cada empresa.

Permite una aplicación más justa y proporcionada de las medidas administrativas,

distinguiendo entre hechos aislados y patrones de criminalidad empresarial persistente.

Por otro lado, la ley incentiva la implementación de modelos de prevención en las personas

jurídicas. El artículo 17 establece que pueden quedar exentas de responsabilidad si adoptan

e implementan un modelo de prevención adecuado antes de la comisión del delito, que debe

contar con los siguientes elementos mínimos:

Artículo 17: "17.2.(a). Un encargado de prevención, designado por el máximo


órgano de administración de la persona jurídica o quien haga sus veces, según
corresponda, que debe ejercer su función con autonomía. Tratándose de las micro,
pequeña y mediana empresas, el rol de encargado de prevención puede ser asumido
directamente por el órgano de administración.
“17.2.(b) Medidas Preventivas Referidas A
17.2.1. Identificación, evaluación y mitigación de riesgos para prevenir la comisión
de los delitos previstos en el artículo 1 a través de la persona jurídica.
17.2.2. Implementación de procedimientos de denuncia.
46

17.2.3. Difusión y capacitación periódica del modelo de prevención.


17.2.54. Evaluación y monitoreo continuo del modelo de prevención." (Ley 30424,
2017, art. 17.2)

En ese sentido, la ley no solo busca castigar a posteriori, sino que promueve una cultura de

integridad y cumplimiento al interior de las personas jurídicas. La implementación de estos

modelos de prevención con los elementos señalados, que deben ser adecuados a las

características de cada organización, puede incluso eximir de responsabilidad

administrativa si se demuestra que fueron implementados de manera previa y adecuada.

Esto incentiva a las empresas a ser proactivas en prevenir cualquier involucramiento en

actos de corrupción o delitos.

En conclusión, esta ley establece un régimen de responsabilidad administrativa para que las

personas jurídicas respondan por su involucramiento en delitos de corrupción, lavado de

activos, minería ilegal, crimen organizado y terrorismo. Las sanciones van desde multas,

inhabilitaciones, cancelación de autorizaciones, clausura de locales, hasta la disolución,

buscando prevenir y sancionar severamente la comisión de estos ilícitos desde la

criminalidad empresarial.

2.4. Comparación de la penalización de la corrupción de Bolivia, Argentina y Perú.

FACTOR BOLIVIA Argentina Perú


Normativa La Ley N° 004. Ley El Código de Ética de Ley 30424
principal en la de Lucha Contra la la Función Pública
lucha contra la Corrupción,
corrupción Enriquecimiento
Ilícito e Investigación
47

de Fortunas "Marcelo
Quiroga Santa Cruz"
Objetivo Establecer medidas y Establecer un Establecer la
Principal mecanismos para conjunto de principios responsabilidad
prevenir, detectar, y normas de conducta administrativa de las
sancionar y erradicar que deben guiar el personas jurídicas por
la corrupción y el desempeño de los la comisión de delitos
enriquecimiento funcionarios públicos, de cohecho activo
ilícito en el país. promoviendo la transnacional y
integridad, la lavado de activos, así
transparencia, y la como otros delitos
responsabilidad en la que puedan ser
gestión pública. incorporados
posteriormente.
Responsabilidad Promueve la Promueve la Promueve la
y Ética. responsabilidad y la responsabilidad y la responsabilidad y la
ética en el ejercicio ética en el ejercicio de ética en el ejercicio
de la función pública, la función pública, de la función pública,
estableciendo normas estableciendo normas estableciendo normas
y principios de y principios de y principios de
conducta que deben conducta que deben conducta que deben
guiar el guiar el guiar el
comportamiento de comportamiento de comportamiento de
los funcionarios los funcionarios los funcionarios
públicos y otras públicos y otras públicos y otras
personas involucradas personas involucradas personas involucradas
en la gestión estatal. en la gestión estatal. en la gestión estatal.
Sujeto de Ley Aplica a todos los Funcionarios, Personas Jurídicas,
servidores públicos Empleados y Representantes,
de los distintos Empresas Públicas Directivos,
niveles del gobierno, Empleados y Agentes
incluyendo nacional,
departamental y
municipal, también
alcanza a personas
naturales y jurídicas
que, sin ser servidores
públicos, están
involucradas en actos
de corrupción.
Transparencia y La normativa hace La normativa hace La normativa hace
Rendición de hincapié en la hincapié en la hincapié en la
Cuentas. importancia de la importancia de la importancia de la
transparencia y la transparencia y la transparencia y la
48

rendición de cuentas rendición de cuentas rendición de cuentas


en la gestión pública, en la gestión pública, en la gestión pública,
promoviendo el promoviendo el promoviendo el
acceso a la acceso a la acceso a la
información y la información y la información y la
divulgación de los divulgación de los divulgación de los
actos administrativos. actos administrativos. actos administrativos.

Penalización de Penas privativas de Inhabilitación para Sanciones


la Corrupción. libertad: ejercer cargos Administrativas a
Los responsables de públicos. Personas
actos de corrupción Jurídicas:Multas,
pueden ser Procesamiento penal: Cancelación de
condenados a prisión, En casos graves de licencias y
cuya duración corrupción, los autorizaciones
dependerá de la funcionarios públicos
gravedad del delito pueden enfrentar Medidas Correctivas:
cometido. procesos judiciales y Suspensión temporal
ser llevados a juicio, de actividades.
Multas: donde pueden ser
Además de la pena de condenados a penas Publicación de la
prisión, se pueden de prisión u otras sanción.
imponer multas sanciones establecidas
económicas como por la ley. Medidas
forma de sanción Complementarias:
adicional. Sanciones Restitución de
administrativas. beneficios obtenidos
Restitución de bienes ilícitamente:
o fondos Restitución de fondos.
malversados: Los
condenados pueden Reputación y
ser obligados a consecuencias
devolver el dinero o profesionales:
los bienes obtenidos
de manera ilícita.
Prevención de la Busca prevenir y Busca prevenir y Busca prevenir y
Corrupción combatir la combatir la corrupción combatir la
corrupción en el en el ejercicio de la corrupción en el
ejercicio de la función función pública y en ejercicio de la
pública y en otras otras esferas de la función pública y en
esferas de la actividad actividad pública y otras esferas de la
pública y privada. privada. actividad pública y
privada.
Teoría de la Preventiva, Preventiva, Preventiva,
49

Pena que aplica.Retributiva, Retributiva, Restaurativa


Restaurativa Restaurativa.
Doctrina de la Aplican los principios Aplican los principios Aplican los principios
Penalización doctrinarios. doctrinarios. doctrinarios.
Protección del Protege el interés Protege el interés Protege el interés
interés público público y los recursos público y los recursos público y los recursos
del Estado. del Estado. del Estado.
Participación Busca la participación Busca la participación Busca la participación
ciudadana de la ciudadanía. de la ciudadanía. de la ciudadanía.
Fuente: Elaboración: Fuente Propia

2.4.1. Diferencias.

Las legislaciones de los países comparados se diferencian por los siguientes factores:

Objetivo Principal.

En Bolivia la normativa específica de lucha contra la corrupción va dirigida a establecer

medidas y mecanismos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción y el

enriquecimiento ilícito en el país, mientras que en Argentina, es el de establecer un

conjunto de principios y normas de conducta que deben guiar el desempeño de los

funcionarios públicos, promoviendo la integridad, la transparencia, y la responsabilidad en

la gestión pública. En el Perú es el de establecer la responsabilidad administrativa de las

personas jurídicas por la comisión de delitos de cohecho activo transnacional y lavado de

activos, así como otros delitos que puedan ser incorporados posteriormente.
50

Sujeto de Ley.

Mientras que en Bolivia son los servidores públicos, personas naturales y personas

jurídicas, en la Argentina la normativa principal en la lucha contra la corrupción se centra

principalmente en los funcionarios, empleados y entidades públicas y en el Perú está

dirigida a personas jurídicas.

Teorías de la Pena.

Referente a las Teorías de la pena en que basan su norma, se podría decir que en Bolivia se

aplica la Teoría Preventiva, Retributiva y Restaurativa, y si bien en Argentina son las

mismas la percepción de lo investigado denota la sutileza de cómo se aplican, finalmente en

el Perú las Teorias que aplican sólo son la Preventiva y Restaurativa.

2.4.2. Similitudes.

Las legislaciones compradas son símiles en los siguientes factores:

Prevención de la Corrupción.

Las tres normas buscan prevenir y combatir la corrupción en el ejercicio de la función

pública y en otras esferas de la actividad pública y privada.


51

Responsabilidad y Ética.

Todas promueven la responsabilidad y la ética en el ejercicio de la función pública,

estableciendo normas y principios de conducta que deben guiar el comportamiento de los

funcionarios públicos y otras personas involucradas en la gestión estatal.

Transparencia y Rendición de Cuentas.

Las normativas hacen hincapié en la importancia de la transparencia y la rendición de

cuentas en la gestión pública, promoviendo el acceso a la información y la divulgación de

los actos administrativos.

Protección del Interés Público.

Todas buscan proteger el interés público y los recursos del Estado, asegurando que sean

utilizados de manera eficiente y en beneficio de la sociedad en su conjunto.

Participación Ciudadana.

Promueven la participación activa de la sociedad en la prevención y denuncia de actos de

corrupción, fomentando el control social y la colaboración entre el Estado y la ciudadanía

en la lucha contra la corrupción.


52

Concluyendo y de manera general podemos decir que cada normativa tiene sus

particularidades. La vía punitiva de Bolivia envía un mensaje contundente de tolerancia

cero contra la corrupción, pero requiere una aplicación efectiva y consistente para lograr

resultados. El enfoque ético de Argentina busca transformar la cultura organizacional del

sector público, pero depende de un proceso de socialización valores que puede llevar

tiempo. La responsabilidad empresarial promovida por Perú es un paso importante para

involucrar al sector privado en la lucha anticorrupción, pero debe acompañarse de una

supervisión adecuada para evitar el mero cumplimiento formal.

III. PENALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN BOLIVIA.

La penalización de la corrupción en Bolivia se rige principalmente como habíamos descrito

por la Ley N° 004, conocida como la Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento

Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz". Esta ley establece

diversas sanciones para los actos de corrupción, tanto a nivel administrativo como penal.

En forma sintética algunas de las penalizaciones que contempla esta ley son:

Sanciones Penales: La ley prevé penas de prisión para los responsables de actos de

corrupción, que pueden variar en duración dependiendo de la gravedad del delito.

Multas Económicas: Además de las penas de prisión, se pueden imponer multas

económicas a los infractores como forma de sanción adicional.

Restitución de Bienes o Fondos Malversados: En casos donde se demuestre corrupción

en el uso indebido de fondos públicos, se puede ordenar la restitución de los mismos.


53

Inhabilitación para Ejercer Cargos Públicos: Los funcionarios públicos condenados por

corrupción pueden ser inhabilitados para ocupar cargos en la administración pública por un

período determinado o de manera permanente.

Cancelación de Licencias y Autorizaciones: En casos graves de corrupción, se puede

revocar licencias, autorizaciones o permisos otorgados por las autoridades competentes.

Estas son algunas de las principales formas en que se penaliza la corrupción en Bolivia, con

el objetivo de desincentivar estas prácticas y promover la integridad en la gestión pública y

privada.

3.1. Desaciertos.

Entre algunos desaciertos de la Ley N° 004 Ley de Lucha Contra la Corrupción,

Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas "Marcelo Quiroga Santa Cruz", se

encuentran:

Falta de Eficiencia en la Aplicación.

La eficacia de la ley puede verse comprometida si no se asignan adecuados recursos y

capacidades para su implementación, incluyendo personal capacitado, tecnología y

presupuesto suficiente.
54

Abusos en la Aplicación.

Si no se establecen mecanismos adecuados de supervisión y control, existe el riesgo de que

la ley pueda ser utilizada de manera selectiva o discriminatoria, afectando la imparcialidad

y la justicia en su aplicación.

Complejidad Legal.

Si la ley es demasiado compleja o ambigua en su redacción, puede generar confusión y

dificultar su comprensión e implementación por parte de los funcionarios encargados de

hacer cumplir la ley y por parte de la ciudadanía en general.

Falta de Coordinación Interinstitucional.

La efectividad de la ley puede verse afectada si no existe una adecuada coordinación entre

las diferentes instituciones y organismos encargados de aplicarla, lo que puede generar

duplicación de esfuerzos y debilitar la respuesta ante la corrupción.

Limitaciones en la Protección de Denunciantes.

Si la ley no proporciona suficiente protección y garantías para los denunciantes de actos de

corrupción, puede disuadir a las personas de presentar denuncias por temor a represalias o

retaliaciones.
55

Falta de Educación y Conciencia Ciudadana.

Si no se llevan a cabo campañas efectivas de educación y concientización sobre la

importancia de la ley y la lucha contra la corrupción, puede haber una falta de compromiso

por parte de la ciudadanía en su cumplimiento y aplicación.

Es importante abordar estos posibles desaciertos mediante una supervisión constante,

evaluaciones periódicas y ajustes necesarios en la implementación de la ley, con el fin de

fortalecer su efectividad y garantizar su impacto positivo en la sociedad boliviana.

3.2. Aportes.

La Ley N° 004, ha tenido varios aportes significativos en la lucha contra la corrupción y la

promoción de la transparencia y la ética en la gestión pública. Algunos de sus principales

aportes son:

Marco Legal Integral.

La Ley 004 proporciona un marco legal integral para la prevención, detección,

investigación y sanción de actos de corrupción y enriquecimiento ilícito en Bolivia.


56

Responsabilidad de los Funcionarios Públicos.

Establece la responsabilidad de los funcionarios públicos en la gestión transparente y ética

de los recursos del Estado, promoviendo la rendición de cuentas y la probidad en el

ejercicio de sus funciones.

Investigación de Fortunas.

La ley habilita la investigación y el control del origen de las fortunas de los servidores

públicos y personas vinculadas a actos de corrupción, con el fin de identificar posibles

casos de enriquecimiento ilícito.

Protección de Denunciantes.

Contempla medidas de protección para los denunciantes de actos de corrupción,

garantizando su seguridad y confidencialidad.

Participación Ciudadana.

Fomenta la participación activa de la sociedad en la lucha contra la corrupción,

promoviendo la denuncia y el control social sobre la gestión pública.


57

Sanciones Ejemplares.

Establece sanciones ejemplares para los responsables de actos de corrupción, incluyendo

penas privativas de libertad, multas y la restitución de bienes malversados.

Transparencia y Acceso a la Información.

Promueve la transparencia en la gestión pública y el acceso a la información, facilitando el

control ciudadano y la fiscalización de los actos administrativos.

En resumen, la Ley N° 004, ha contribuido significativamente a fortalecer el marco legal y

promover una cultura de integridad y transparencia en la gestión pública del país,

estableciendo mecanismos efectivos para combatir la corrupción y garantizar el uso

adecuado de los recursos del Estado en beneficio de la sociedad boliviana.

En conclusión, la lucha contra la corrupción, a través de la Ley N° 004, denota un avance

significativo en la lucha contra la corrupción al establecer la integralidad que promueve la

rendición de cuentas, la transparencia y la responsabilidad en el ejercicio de la función

pública. Sin embargo, algunos desaciertos pueden incluir retos en su implementación

efectiva debido a la falta de recursos y capacidades, posibles abusos en su aplicación y la

complejidad legal. A pesar de estos desafíos, los aportes de esta normativa incluyen la

promoción de la transparencia, la protección de denunciantes, la participación ciudadana y


58

la imposición de sanciones ejemplares para combatir la corrupción y fortalecer las

instituciones democráticas en nuestro país.


59

CONCLUSIONES

En este último apartado concluiremos la investigación monográfica en base a los objetivos

específicos, los desafíos de la investigación, una crítica constructiva sobre la investigación

y finalmente los vacíos detectados que podrían ser motivo para investigaciones futuras

sobre el tema.

En primer lugar:

El primer objetivo específico fue: Definir el concepto de Corrupción y su tipología. Se llegó

a entender que la corrupción es un fenómeno complejo y multifacético que implica el abuso

de poder para obtener beneficios personales o para favorecer a terceros en detrimento del

interés público, manifestándose de diversas formas y en diferentes contextos, desde la

malversación de fondos públicos hasta el tráfico de influencias y el cohecho. Sus efectos

son devastadores ya que socava la confianza en las instituciones, debilitando el estado de

derecho y obstaculizando el desarrollo económico y social de un país.

El segundo objetivo específico fue: Describir las Teorías Jurídicas de la penalización

existentes en la lucha contra la corrupción. El aporte sintetizado es que, en la lucha contra

la corrupción, la aplicación de diferentes teorías de la pena busca no sólo castigar a los

responsables de actos corruptos, sino también prevenir futuras conductas delictivas,

promover la justicia y restaurar el daño y la confianza en las instituciones. Siendo lo ideal

para su aplicación un enfoque integral que combine medidas punitivas con políticas de
60

prevención, educación y fortalecimiento institucional para abordar de manera eficaz el

problema de la corrupción y promover una cultura de integridad y transparencia en la

sociedad.

El tercer objetivo específico fue: Describir las Doctrinas Jurídicas de la Penalización de la

corrupción. Al respecto se logró determinar que la aplicación de estas doctrinas se

constituye en pilares fundamentales en la lucha contra la corrupción, las cuales están

encaminadas afortalecer las instituciones democráticas, promoviendo la confianza

ciudadana y contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y ética.

El cuarto objetivo específico estuvo compuesto de dos tareas: Describir y comparar las

principales normativas de la penalización de la corrupción de Bolivia, Argentina y Perú. De

lo descrito y comparado podemos concluir que Bolivia, Argentina y Perú en la lucha contra

la corrupción ofrecen perspectivas valiosas, diferentes y a la vez complementarias.

Mientras Bolivia se destaca por su enfoque punitivo y la severidad de sus sanciones,

Argentina aporta una perspectivaética y preventiva centrada en la conducta de los

funcionarios. Perú, por su parte, innova al extender la responsabilidad a las personas

jurídicas y promover el control empresarial.

El quinto objetivo específico fue: Determinar los desaciertos y aportes de la penalización de

la corrupción en Bolivia. Al respecto la normativa en nuestro país ha presentado un avance

significativo en la lucha contra la corrupción al establecer un marco legal integral que

promueve la rendición de cuentas, la transparencia y la responsabilidad en el ejercicio de la


61

función pública. Sin embargo, existen desaciertos que pueden incluir retos en su

implementación efectiva debido a la falta de recursos y capacidades, posibles abusos en su

aplicación y la complejidad legal.

En segundo lugar, respecto a los desafíos, es importante mencionar que el tema investigado

no dejo de ser apasionante en relación a las peculiaridades y diferentes enfoques que se

vislumbró en el acápite referido a la doctrina comparada, sin embargo se hace notar que

nuestra delimitación estaba enfocada a describir la normativa más relevante que dispone

Bolivia, Argentina y Perú en relación a la lucha y penalización contra la corrupción, por lo

que entrar a profundizar en otras normativas de tipo penal y carácter genérico que

sancionan delitos relacionados a la corrupción, códigos penales por ejemplo, la

investigación se hubiese encontrado saturada de información.

En tercer lugar, el aprendizaje alcanzado fue sustancioso, inicialmente debido a los escasos

conocimientos en materia de derecho adquirido hasta el momento, teniendo que adelantar la

captación de conocimientos respecto teorías y doctrinas jurídicas de penalización y derecho

penal cuyo bagaje en el grupo de trabajo era limitado para encarar esta investigación

monográfica, por lo tanto, se convirtió a la vez en un desafío que se logró superar.

Finalmente, durante la investigación y a la conclusión de la misma nos quedan algunos

vacios, posibles puntos de partida para futuras investigaciones, que estarían enfocadas, a

una investigación basada en un estudio comparativo en la región para determinar cuál es la


62

situación de nuestro país en la lucha contra la corrupción, en la aplicación de la Ley N° 004,

identificando las acciones necesarias para mejorar su posicionamiento regional.


63

BIBLIOGRAFIA

Ackerman, S. (1999). Corruption and Government: Causes, Consequences, and Reform.

Cambridge: Cambridge University Press.

Caiden Toward. (1988). A General Theory of Official Corruption. Asian Journal of Public

Administration.

Código de Ética de la Función Pública. (1999). Buenos Aires: PEN

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Hegel, Friedrich. (1820). Elementos de la Filosofía del Derecho. Berlin: Georg Wilhelm f

Johnston, M. (2005). Syndromes of Corruption: Wealth, Power, and Democracy.

Cambridge:

Cambridge University Press.

Klitgaard, R. (1988). Controlling Corruption. Berkeley: University of California Press.

Lessig, Lawrence. (2011). Republic, Lost: How Money Corrupts Congress and a Plan to

Stop It. Twelve.

Ley N.º 004 "Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de

Fortunas 'Marcelo Quiroga Santa Cruz'". (2010) La Paz: Gaceta Oficial.

Ley N.º 30424. (2017). Lima: Congreso de la República.

Nye, J.(1967). Corruption and Political Development: A Cost Benefit. Cambridge:

Cambridge University Press.

Peters, A. (2016). Corruption Violation of International Human Rights. Alemania: Max

Planck
64

Institute.

Pope, Jeremy. (1996).The Transparency International Source Book. Atlanta: Transparency

International.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and Its Discontents. New York: W.W. Norton &

Company. Stiglitz, J. E. (2013). The Price of Inequality: How Today's Divided Society

Endangers Our

Future. New York: W.W. Norton & Company.

Sutherland, E. H. (1999). El Delito de Cuello Blanco. España: LA PIQUETA.

Thompson, D. F. (2000). Ethics in Congress: From Individual to Institutional Corruption.

Estados Unidos: Brookings Institution Press.

También podría gustarte