Patologia Pulmonar
Patologia Pulmonar
Patologia Pulmonar
Elaborado por:
Stephany Alves De Mello Martins - 26958
Docente: Marco Antonio Bermudez Vargas
Carrera: Medicina
Semestre: 7mo Semestre
Cirugía I (cirugía de cabeza y cuello y tórax)
MED712A/Gestión: 2/2023
Cochabamba- Bolivia
PATOLOGIA PULMONAR
PATOLOGIA PULMONAR
Es cualquier problema en los pulmones que impide que estos trabajen
apropiadamente. Existen tres tipos principales de enfermedad pulmonar:
ASMA
Es una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías que conducen el
aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los
músculos que rodean las vías respiratorias finas. Ello causa los síntomas del asma:
tos, sibilancias, disnea y opresión torácica.
os desencadenantes varían de una persona a otra, pero entre ellos figuran las
infecciones víricas (resfriados), el polvo, el humo, los gases, los cambios
meteorológicos, los pólenes de gramíneas y árboles, el pelaje y las plumas de
animales, los jabones fuertes y los perfumes.
Causas
Diagnostico
Para un correcto diagnóstico y tratamiento del asma bronquial es esencial contar con
un equipo multidisplicinar (neumólogos, alergólogos y, en ocasiones,
otorrinolaringólogos y gastroenterólogos). Será necesario realizar varias pruebas
diagnósticas, dependiendo de la historia clínica y de la exploración física.
Dentro de la historia clínica, los síntomas fundamentales se refieren a la presencia de
tos irritativa, expectoración mucosa, sensación de opresión torácica, disnea de
esfuerzo y sibilantes. Deberán valorarse los antecedentes familiares y personales de
atopia. En la exploración física, la auscultación pulmonar presenta sibilantes
finos difusos, muchas veces polifónicos y de predominio espiratorio.
Tratamiento
Existen diversos medicamentos que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa
bronquial, pero los más potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados.
Causas
Síntomas
Diagnostico
Tratamiento
Tratamiento farmacológico
Desde el punto de vista farmacológico, los broncodilatadores por vía inhalatoria, las
teofilinas y, en ciertos casos, los corticoides, tanto inhalados como orales o
parenterales, son los tratamientos más empleados.
En los últimos años, algunas técnicas quirúrgicas han venido a mejorar las
expectativas de los pacientes con EPOC: la cirugía de reducción de volumen, de
aplicación en algunos casos de enfisema pulmonar con ciertas características
específicas; y el trasplante pulmonar, indicado en ciertos pacientes con enfermedad
muy avanzada.
NEUMONIA
La neumonía es una infección que afecta un pulmón o los dos. Hace que los sacos de
aire, o alvéolos, de los pulmones se llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a
grave, según el tipo de germen que causa la infección, su edad y su estado general de
salud.
Causas
Cualquier persona puede tener neumonía, pero ciertos factores pueden aumentar su
riesgo: Su edad: El riesgo es mayor para los niños menores de 2 años y los adultos
mayores de 65 años; Exposición a ciertos químicos, contaminantes o humos tóxicos;
Estilo vida: fumar, consumo excesivo de alcohol y desnutrición; Estar en un hospital,
especialmente si está en la UCI; Tener un sistema inmunitario debilitado;
Sintomas
Fiebre, escalafrios, tos con flema, disnea, dolor toracico son los síntomas mas
relevantes de la neumonía. Los síntomas pueden variar para diferentes grupos. Los
recién nacidos y los bebés pueden no mostrar ningún signo de infección. Otros pueden
vomitar y tener fiebre y tos. Pueden parecer enfermos, sin energía o estar inquietos.
Los adultos mayores y las personas con enfermedades graves o sistemas inmunitarios
débiles pueden tener síntomas menores y más leves. Incluso pueden tener una
temperatura inferior a la normal. En ocasiones, los adultos mayores que tienen
neumonía tienen cambios repentinos de su estado mental (conciencia).
Diagnostico
TRATAMIENTO
El tratamiento antibiótico empírico recomendado en las guías clínicas nacionales y
extranjeras reduce la intensidad y duración de la sintomatología asociada a la
neumonía, el riesgo de complicaciones y la mortalidad En la mayoría de los casos, no
es posible identificar el agente microbiológico que ocasiona la infección pulmonar y por
esto el tratamiento antibiótico se prescribe en forma empírica. La elección del
tratamiento antimicrobiano empírico debe considerar los antecedentes epidemiológicos
del paciente, la estacionalidad, gravedad del caso, lugar de manejo (ambulatorio o en
el hospital), el patrón de resistencia a los antimicrobianos de los microorganismos, la
farmacocinética y farmacodinamia de los antibióticos, los costos del tratamiento y la
disponibilidad de los medicamentos.
BRONQUIOLITIS
La bronquiolitis, es una enfermedad frecuente en la infancia, siendo la principal causa
de ingreso hospitalario por infección del tracto respiratorio inferior en los menores de 2
años. Aunque existen múltiples definiciones, se considera la bronquiolitis como un
episodio agudo de dificultad respiratoria con sibilancias y/o crépitos, precedido por un
cuadro catarral de vías altas, que afecta a niños menores de 2 años, y en general tiene
un comportamiento estacional.
Clinica
Puede manifestarse como dificultad respiratoria de grado variable, desaturación,
sibilancias y crépitos en la auscultación. La bronquiolitis comienza como una infección
leve de las vías respiratorias altas. Al cabo de 2 o 3 días, el niño presenta más
problemas respiratorios, incluso sibilancias y tos.
• Tos
• Fatiga
• Fiebre
• Los músculos alrededor de las costillas se hunden a medida que el niño trata
de inhalar
Diagnostico
Tratamiento
FIBROSIS PULMONAR
PRESENTACIÓN CLÍNICA
FACTORES DE RIESGO
Se han propuesto algunos posibles factores de riesgo, con muy poca evidencia aún al
respecto, y con gran dificultad para la interpretación de los estudios correspondientes.
El tabaquismo se ha demostrado como tal, con una fuerte asociación con la presencia
de la enfermedad. También se ha descrito asociación con la exposición a polvo de
metal o de madera, las actividades agrícolas, los peluqueros, cortadores o pulidores
de piedras y exposición a ganado y a polvos vegetales o animales. También se han
estudiado agentes microbianos especialmente infecciones virales crónicas
particularmente virus de Epstein Barr y hepatitis C, pero con resultados contradictorios.
PATOGENIA
La hipótesis inflamatoria prevaleció por años, pero evidencias del componente menor
de la inflamación en la histopatología de la enfermedad y sobre todo por el fracaso de
la terapia antiinflamatoria publicado recientemente, han descartado tal hipótesis que se
ha reemplazado por el modelo epitelial fibrótico, siendo las células alveolares
epiteliales y los fibroblastos los componentes claves en la patogenia. Es precisamente
a este nivel donde se han focalizado todos los intentos terapéuticos de los últimos
años.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la enfermedad requiere la exclusión de otras causas conocidas de
enfermedad intersticial pulmonar que pueden, en alguna etapa de su evolución, dar el
patrón radiológico e histopatológico semejante a UIP por FPI (exposición doméstica o
ambiental a antígenos orgánicos, enfermedad del tejido conectivo y toxicidad por
drogas).
TRATAMIENTO
La terapia actual de la FPI intenta detener el proceso de fibrosis progresiva, aliviar los
síntomas que produce la enfermedad e identificar y tratar las complicaciones. Varias
investigaciones recientes sugieren fuertemente que la FPI son varias enfermedades y
por lo tanto es desafío del futuro identificarlas y posiblemente lograr diferentes
esquemas y algoritmos para tratar sus diferentes tipos.
DERRAME PLEURAL
El espacio pleural, contiene habitualmente pocos mililitros de fluido que actúa como
lubricante entre las dos capas que lo constituyen. La pleura visceral recubre el pulmón
con sus cisuras, excepto en el hilio pulmonar mientras que la pleura parietal recubre la
pared torácica, diafragma y mediastino. Ambas hojas pleurales se unen en la raíz
pulmonar y dejan entre sí un espacio denominado espacio pleural. El acúmulo
patológico de líquido en este espacio se denomina derrame pleural.
Sintomas
Indicaciones de toracocentesis
Para realizar esta distinción se utilizan los criterios de Light, que son los mas sensibles
en identificar exudados. Los exudados cumplen, al menos, uno (y los trasudados
ninguno) de los criterios siguientes:
3-LDH en líquido pleural mayor a las 2/3 partes del límite superior de lo normal para
LDH plasmática. Otros criterios propuestos para un derrame pleural de tipo exudado
son:
BIOPSIA PLEURAL
A pesar del estudio del líquido pleural, en el 25% de los casos no es posible establecer
un diagnóstico etiológico de certeza. En los exudados de causa desconocida es
necesario realizar una biopsia pleural. Actualmente, en nuestro medio, se dispone de
tres técnicas de biopsia: biopsia pleural a ciegas, guiada por imágenes y por
toracoscopía. La técnica a usar dependerá de la hipótesis diagnóstica, de las
competencias y preferencias del operador, la disponibilidad de ellas y los costos de
cada una. Idealmente cada centro debe disponer de todas estas opciones.
HIPERTENSION ARTERIAL
En las últimas décadas, los avances en el conocimiento de esta enfermedad, así como
las nuevas investigaciones, han logrado brindar información para llegar al diagnóstico
precoz y el tratamiento más adecuado. Ambos constituyen la base para lograr un
cambio en la evolución de esta enfermedad, mejorando la calidad de vida y
supervivencia de los pacientes.
Síntomas
Color azulado en los labios y la piel (cianosis); Presión o dolor en el pecho; Mareos o
desmayos (síncope); Pulso rápido o latidos fuertes del corazón (palpitaciones); Fatiga;
Falta de aire (disnea), inicialmente mientras haces ejercicio y con el tiempo mientras
estás en reposo; Hinchazón (edema) en los tobillos, las piernas y, con el tiempo, en el
área del vientre (abdomen).
Causas
Entre las causas se incluyen las siguientes: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC); Cicatrices en el tejido entre los sacos de aire del pulmón (fibrosis pulmonar);
Apnea obstructiva del sueño; Exposición a largo plazo a grandes altitudes en personas
que pueden tener un riesgo mayor de hipertensión pulmonar.
Las causas incluyen las siguientes: Coágulos sanguíneos crónicos en los pulmones
(embolia), Otros trastornos de la coagulación.
Las causas incluyen las siguientes: Trastornos de la sangre, como la policitemia vera y
la trombocitemia esencial; Trastornos inflamatorios, como la sarcoidosis y la vasculitis;
Trastornos metabólicos, como la enfermedad de almacenamiento de glucógeno;
Enfermedad renal; Tumores que presionan las arterias pulmonares.
Factores de Riesgo
• Sobrepeso
• Exposición al asbesto
Complicaciones
Diagnóstico
Es difícil diagnosticar la hipertensión pulmonar de manera precoz debido a que no se
suele detectar en un examen físico de rutina. Incluso cuando la hipertensión pulmonar
está más avanzada, los signos y síntomas son similares a los de otras afecciones
cardíacas y pulmonares.
Las pruebas de sangre y las pruebas por imágenes realizadas para ayudar a
diagnosticar la hipertensión pulmonar pueden incluir las siguientes:
Radiografía de tórax. Una radiografía de tórax genera imágenes del corazón, los
pulmones y el tórax. Puede usarse para comprobar si existen otras afecciones
pulmonares que puedan causar hipertensión pulmonar.
Una tomografía computarizada del corazón (cardíaca) permite observar el tamaño del
corazón y cualquier obstrucción en las arterias pulmonares. Puede ayudar a
diagnosticar enfermedades pulmonares que podrían provocar hipertensión pulmonar,
como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la fibrosis pulmonar.
Prueba de la función pulmonar. Esta prueba no invasiva mide cuánto aire pueden
retener los pulmones y el aire que entra y sale de estos. La prueba consiste en soplar
con un instrumento denominado espirómetro.
Tratamiento
Bibliografía
Bichara, Valentina M., Ventura, Héctor O., & Perrone, Sergio V.. (2011). Pulmonary
hypertension: the specialist opinion. Insuficiencia cardíaca, 6(2), 65-79. Recuperado en 27 de
agosto de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
38622011000200004&lng=es&tlng=en.
Oyonarte, M. (2015). Enfoque diagnóstico en el paciente con derrame pleural. Revista Médica
Clínica Las Condes, 26(3), 313-324.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000668
Undurraga, Á. (2015). Fibrosis pulmonar idiopática. Revista médica clínica las Condes, 26(3),
292-301. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000644
Parra, A., Jiménez, C., Hernández, S., García, J. E., & Cardona, Á. M. (2013). Bronquiolitis:
artículo de revisión. Neumología pediátrica, 8(2), 95-101. https://www.neumologia-
pediatrica.cl/index.php/NP/article/download/409/372
Saldías, P. F., & Díaz, P. O. (2014). Evaluación y manejo de la neumonía del adulto adquirida
en la comunidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 553-564.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S07168640147007074
de la Iglesia Martínez, F., Arreba, J. S., & Santiago, J. M. (2012). Enfermedad obstructiva
crónica (EPOC) y comorbilidades. Galicia Clínica, 73(1), 30-36.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4064675.pdf