Documental - Teoría Cognitiva
Documental - Teoría Cognitiva
Documental - Teoría Cognitiva
TEORÍA COGNITIVA
Autor(es):
Aliaga Dolorier, Oswaldo
García Caycho, Cristhian
Pizarro Cachay, Harviz Esther
Portocarrero Barra, Nayely Mirella
Rodas Aguilar, Britney Odette
Docente de la asignatura:
Dr. Vicente Eugenio Mendoza Huamán
Lima - Perú
2024
I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA EN LA TEMÁTICA DE ANÁLISIS
La adolescencia es una de las etapas que se consideran una de las más difíciles
para muchas personas, más aún para quienes conviven con ellos. Esto debido a que el
adolescente experimenta diferentes cambios, tanto emocionales, cognitivos, sociales
que afectan su personalidad. Ahora bien, si nos centramos en la parte cognitiva, esta se
caracterizará por una serie de transformaciones en el cerebro que impactan en la
manera en que los adolescentes piensan, aprenden y toman decisiones.
Por lo tanto, es fundamental que tengamos en cuenta que los adolescentes están
muy expuestos a diferentes desafíos y dificultades y es propio de ellos que aún no
desarrollen las habilidades necesarias para afrontar estas problemáticas que muchas
veces los afligen. Es por eso que, a través de este proyecto, se busca informar a los
adolescentes sobre el proceso que cada uno de ellos está llevando o está por llevar y
así puedan conocer más sobre su desarrollo cognitivo y puedan saber cómo actuar ante
una serie de dificultades.
III. HIPÓTESIS
Hipótesis General:
Hipótesis específicas:
1. Introducción
La escena muestra a adolescentes en su vida cotidiana, participando en diversas
actividades como asistir a la escuela y practicar deportes. Se comenta sobre los
cambios y desafíos que enfrentan durante esta etapa, destacando las transformaciones
en su entorno social y desarrollo personal. Se enfoca en primeros planos de los
adolescentes mientras se presenta la hipótesis de que, durante la adolescencia, no solo
experimentan cambios físicos, sino también en su forma de pensar y percibir el
mundo. La voz en off explica cómo se desarrolla el pensamiento abstracto en esta
etapa, mejorando la toma de decisiones y aumentando la autoconciencia, lo que influye
en la autoestima y las relaciones sociales. La sección concluye con una pregunta a los
adolescentes sobre si se sienten preparados para enfrentar estos nuevos desafíos,
introduciendo la siguiente actividad.
2. Desarrollo
La escena inicia con una animación que ilustra el crecimiento del cerebro. Se explica
que durante la adolescencia, el cerebro se expande y forma nuevas conexiones
rápidamente debido a la neuroplasticidad. A continuación, se muestran adolescentes
aprendiendo habilidades y fortaleciendo estas conexiones. Se presenta una animación
que representa a un adolescente olvidando y luego recordando sus deberes, destacando
que el lóbulo prefrontal, encargado de la toma de decisiones e impulsos, aún está en
desarrollo, lo que puede llevar a decisiones impulsivas. Se muestran imágenes de
adolescentes disfrutando y la escena concluye con una animación del cerebro brillante
y un mensaje alentador sobre el continuo desarrollo cerebral.
En el patio de una institución educativa, se presenta un video corto con dos alumnos
conversando. Se plantea la pregunta sobre cómo el pensamiento del adolescente puede
desarrollar una postura crítica sobre la realidad. Se explica el estadio de las
operaciones formales de Piaget, quien estudió la inteligencia en cuatro etapas
principales. Se muestra un resumen visual de estas etapas. Posteriormente, se introduce
a un experto en el tema para ofrecer una explicación más detallada.
Compañero X añade que Juan, utilizando su memoria a largo plazo y los nuevos
esquemas, puede resolver todos los ejercicios.
Después, se les hacen preguntas a los adolescentes sobre cómo sus experiencias
afectan su aprendizaje y si relacionar el material con sus intereses facilita la retención.
Un compañero iniciará con una pregunta sobre los diferentes tipos de inteligencia.
Luego, se presentará una animación sobre las teorías de Gardner, seguida de breves
videos que ilustran los ocho tipos de inteligencia. Finalmente, se destacarán cuatro
tipos de inteligencia, mostrando a adolescentes que comentan cómo estos tipos les han
ayudado en su aprendizaje y desarrollo personal.
Un compañero explica que Bruner sostenía que los estudiantes aprenden mejor cuando
están activamente involucrados en su proceso de aprendizaje, participando en la
construcción de su conocimiento en lugar de ser receptores pasivos.
- Bandura y la Autoeficacia
- Aaron Beck
- Albert Ellis
Dahl y Patia (2004) indican que los cambios que experimentan los adolescentes
en procesos cognitivos básicos como la atención se ven influenciados por varios
factores, incluyendo cambios hormonales y el desarrollo cerebral. Los adolescentes
muestran una mejora gradual en su capacidad para controlar y mantener la atención,
aunque pueden seguir siendo vulnerables a distracciones externas e internas debido a
la inmadurez del sistema de atención ejecutiva. A medida que el cerebro adolescente
madura, hay un aumento en la capacidad para filtrar información relevante de
distracciones irrelevantes, lo que permite una atención más enfocada en tareas
específicas.
Gagné (1986) considera una serie de condiciones tanto internas y externas que
posibilitan un aprendizaje adecuado de los adolescentes en su motivación para el
desempeño de sus tareas. Para despertar la atención en el adolescente se requiere
generar su expectativas la cual viene guiadas de los resultados que se busquen alcanzar
despertando los conocimientos previos pues estos se verán motivados a su vez por la
presentación del material del tema que el adolescente busca aprender guiado y
orientado en todo momento por el adulto o instructor. Ya con esa confianza los
conocimientos adquiridos los pondrá en práctica recibiendo retroalimentación
constante de tal manera que pueda ser evaluado eso es desempeño y a la vez reforzado
para un próximo aprendizaje eficaz.
Por su parte Ausubel, Hanesian y Novak (1978). Afirman que a los docentes
por el parecido que muestran los adolescentes en sus capacidades cognitivas y
actitudinales a los adultos, les cuesta trabajo identificar desajustes específicos de su
personalidad que le impidan desarrollar aprendizajes significativos en ellos. Puesto
que no consideran sus intereses ni motivaciones peculiares propias de su edad.
siempre los juzgan desde su marco de referencia biográfico y axiológico cayendo en
sesgos como el del efecto halo,o sintiendo empatía solo por los más estudiosos. En tal
sentido se hace necesario que los profesores de secundaria se impliquen plenamente en
los intereses y marcos de referencia de los adolescentes para que desde esa habilidad
pueda establecer una correcta derivación del adolescente desajustado al área
correspondiente.
Del mismo modo Gardner (1999) desarrolla su teoría iniciando su crítica a
Piaget por darle mucha importancia al desarrollo operatorio formal como estadio
cúspide de la única capacidad intelectual fundamental en el adolescente. De esta
manera, prosiguió con el proyecto de exaltación del pensamiento occidental del
desarrollo de la lógica, el tiempo, el espacio y la causalidad iniciado por Kant. Sin
embargo no consideró las otras competencias valoradas en otras culturas como la
capacidad de memorizar conceptos y definiciones, las del artista, abogado, atleta,
dirigente político, etc. Que también se manifiestan en los adolescentes.
Sin embargo, un factor fundamental para que se produzcan buenos resultados en el
aprendizaje es la autoeficacia como sostiene Bandura (1978). Los estudiantes de
grados superiores en vista de su mayor madurez cognitiva tienen mayor capacidad en
predecir el resultado de sus éxitos o fracasos, en monitorear y gestionar sus recursos.
Cuando se tiene confianza en la plena realización de la meta a lograr, lo que marca la
diferencia, no es la cantidad de recursos con la que cuente el adolescnte sino el uso
eficiente de los mismos y este viene determinado por la fe que se tiene en su éxito.
La Terapia Cognitiva puede ser especialmente eficaz para los adolescentes, ya que les
ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales. La
intervención puede incluir:
IX. DISCUSIÓN
Entre los diversos teóricos que abordan la adolescencia desde una perspectiva
cognitiva, se observan tanto similitudes como diferencias notables. Jean Piaget,
pionero en el campo, destacó que en el último estadio del desarrollo del pensamiento
se alcanza el nivel más alto de la inteligencia simbólica y abstracta. En una línea
similar, Norman desarrolla un modelo centrado en el procesamiento de la información
y la memoria, sugiriendo que la incorporación de nuevas experiencias sociales en la
mente amplía nuestras capacidades cognitivas. Las neurociencias, por su parte,
proporcionan evidencia de la complejización y el incremento de las conexiones
neuronales durante esta etapa.
Por otro lado, los psicólogos de la salud Albert Ellis y Aaron Beck se centran en
el análisis del pensamiento lógico, considerándolo crucial ya que determina las
emociones y comportamientos. Ambos destacan la importancia de la reestructuración
cognitiva de los pensamientos automáticos y las creencias irracionales para mejorar la
adaptación del individuo a su entorno físico y social.
X. CONCLUSIONES
- Se ha observado, según los teóricos de la psicología cognitiva, que existe
evidencia sólida que respalda el aumento y desarrollo de la capacidad cognitiva.
Esta evidencia proviene tanto de las neurociencias como de los principios
establecidos por los investigadores clásicos en el ámbito del desarrollo
cognitivo, abarcando tanto el campo de la salud como el del aprendizaje.
XI. RECOMENDACIONES
XII. REFERENCIAS
XIII. ANEXO
- Enlace de acceso al video documental subido al canal de YouTube
creado
Guión conclusiones:
[Escena: Cinco amigos están en una sala de estar, con una mesa frente a ellos llena de
snacks. Están relajados, acabando de ver el documental.]
Britney: “Wow, ese documental sobre el desarrollo adolescente fue muy interesante.
¿Te diste cuenta de cómo la psicología cognitiva y las neurociencias respaldan la idea
de que la capacidad cognitiva puede aumentar con el tiempo?”
Harviz: “Sí, totalmente. Los adolescentes realmente pasan por una etapa en la que su
pensamiento abstracto se desarrolla mucho. Es increíble cómo los cambios en el
cerebro les ayudan a razonar y planificar mejor.”
Oswaldo: “Es fascinante ver cómo todo está interconectado. Es como si entender
mejor cómo funciona el cerebro pudiera transformar completamente la forma en que
enseñamos y apoyamos a los jóvenes.”