Documental - Teoría Cognitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TEORÍA COGNITIVA

[email protected]

INFORME FINAL DEL PRODUCTO ACADÉMICO: DOCUMENTAL

“Entre la niñez y la adultez: un viaje a través de la adolescencia”


Tema: El desarrollo adolescente visto desde la perspectiva cognitiva
en la adolescencia

Autor(es):
Aliaga Dolorier, Oswaldo
García Caycho, Cristhian
Pizarro Cachay, Harviz Esther
Portocarrero Barra, Nayely Mirella
Rodas Aguilar, Britney Odette

Docente de la asignatura:
Dr. Vicente Eugenio Mendoza Huamán

Lima - Perú

2024
I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA EN LA TEMÁTICA DE ANÁLISIS

La adolescencia es una de las etapas que se consideran una de las más difíciles
para muchas personas, más aún para quienes conviven con ellos. Esto debido a que el
adolescente experimenta diferentes cambios, tanto emocionales, cognitivos, sociales
que afectan su personalidad. Ahora bien, si nos centramos en la parte cognitiva, esta se
caracterizará por una serie de transformaciones en el cerebro que impactan en la
manera en que los adolescentes piensan, aprenden y toman decisiones.

Por lo tanto, es fundamental que tengamos en cuenta que los adolescentes están
muy expuestos a diferentes desafíos y dificultades y es propio de ellos que aún no
desarrollen las habilidades necesarias para afrontar estas problemáticas que muchas
veces los afligen. Es por eso que, a través de este proyecto, se busca informar a los
adolescentes sobre el proceso que cada uno de ellos está llevando o está por llevar y
así puedan conocer más sobre su desarrollo cognitivo y puedan saber cómo actuar ante
una serie de dificultades.

II. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTAL

El desarrollo cognitivo durante la adolescencia es un tema de gran relevancia en


el campo de la psicología y la educación. La adolescencia representa una etapa crucial
y transformadora en la vida de una persona, marcada por cambios profundos y
significativos en diversas áreas, especialmente en el cerebro y las funciones cognitivas
superiores. Estos cambios no solo tienen un impacto inmediato en el rendimiento
académico de los adolescentes, sino que también juegan un papel vital en su desarrollo
personal y salud mental a largo plazo.

El cerebro adolescente está en un estado de desarrollo continuo, con áreas clave


que maduran y se especializan durante este período. Las funciones cognitivas
superiores, como el pensamiento abstracto, la toma de decisiones, la planificación y la
reflexión metacognitiva, experimentan un crecimiento significativo. Este desarrollo
cognitivo permite a los adolescentes abordar problemas más complejos, comprender
conceptos abstractos y reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento,
habilidades que son fundamentales para su éxito académico y su capacidad para
enfrentar los desafíos de la vida adulta.

A través de este documental, se busca explorar y difundir conocimientos


basados en las hipótesis que abordan estos aspectos cruciales del desarrollo
adolescente. El objetivo es proporcionar una comprensión más profunda de cómo se
producen estos cambios y cómo pueden ser apoyados de manera efectiva tanto en
entornos educativos como en el hogar. Al destacar investigaciones actuales y prácticas
basadas en la teoría cognitiva, el documental pretende ofrecer una guía útil para
educadores, padres y profesionales de la salud mental.

III. HIPÓTESIS

Hipótesis General:

El desarrollo de las funciones cognitivas experimenta un incremento significativo


durante la adolescencia.

Hipótesis específicas:

1. Durante la adolescencia, los adolescentes experimentan un desarrollo cognitivo


caracterizado por un aumento significativo en la capacidad para el pensamiento
abstracto y la reflexión metacognitiva.

2. La aplicación de los principios de la teoría cognitiva en el proceso de enseñanza-


aprendizaje durante la adolescencia mejora significativamente el rendimiento
académico y el desarrollo personal.

3. En la adolescencia un desarrollo cognitivo óptimo conduce a la creación de


estrategias más efectivas de autorregulación emocional y prevención, fortaleciendo así
la salud mental.

IV. FUNDAMENTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

1. Muchas investigaciones han corroborado el incremento de la capacidad crítica y


reflexiva de los adolescentes de ahí que se pueden observar algunos teóricos
que pueden corroborar nuestras hipótesis: según las neurociencias los lóbulos
prefrontales se encuentran más desarrollados que en la niñez, prueba de ello son
el mejoramiento de sus funciones perceptivas, memoria, imaginación y el
pensamiento abstracto. Sin embargo, como muestran también las
neuroimágenes, aún no ha alcanzado el crecimiento suficiente en comparación
en proporción con el cerebro adulto, por lo que corrobora el incremento de
conductas impulsivas y la exposición a situaciones de riesgo de los
adolescentes.
2. La teoría cognitiva ha propuesto principios y leyes en la construcción del
aprendizaje cognitivo, mostrando que los estudiantes participan de una manera
más interesada en las actividades de aprendizaje que se proponen con el nuevo
enfoque educativo, poniendo en práctica su capacidad argumentativa y de
razonamiento, pensamiento crítico y creativo en la planificación de proyectos
de aprendizaje y de investigación interiorizando conceptos nuevos a partir de
sus saberes previos desarrollando en todo momento un aprendizaje significativo
ya que este a diferencia del aprendizaje memorístico, receptivo, por repetición
les genera más expectativas y sostienen su atención voluntaria por mayor
tiempo, fomentando su motivación intrínseca y su deseo de aprender e
investigar cosas nuevas.

3. Según la terapia cognitiva conductual (TCC) de Aaron Beck, y la terapia


racional emotiva (TREC) de Abert Elis, las emociones están determinadas por
nuestras creencias. En la adolescencia el pensamiento racional y crítico se ha
desarrollado más, pero al mismo tiempo hay un intensa irrupción de las
emociones, y muchas veces emociones desadaptativas y disfuncionales por lo
que se hace necesario que el adolescente pueda gestionarlas en forma adecuada
e inteligente de ahí que mediante la terapia cognitiva pueda identificar sus
creencias irracionales o pensamientos nucleares, debatirlas o refutarlas
cambiándolas por creencias más flexibles para que se modifiquen sus
emociones desadaptativas por emociones más funcionales y adaptativas
permitiendo vivir un clima de más armonía con sus semejantes mejorando su
salud mental y física, fortaleciendo sus factores protectores previniendo el
estrés y algunas transtornos como muchos tipos de ansiedad o depresión que
pueden conducirlo al consumo excesivo de alcohol, drogas adicción a los
juegos y redes sociales, embrazo no deseado, libertinaje sexual, its, etc.

V. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTAL

Intro 1ra unidad 2da unidad 3era unidad


Tiempo 2:00 min 2:00 min 7:00 min 7:00 min

1. Introducción
La escena muestra a adolescentes en su vida cotidiana, participando en diversas
actividades como asistir a la escuela y practicar deportes. Se comenta sobre los
cambios y desafíos que enfrentan durante esta etapa, destacando las transformaciones
en su entorno social y desarrollo personal. Se enfoca en primeros planos de los
adolescentes mientras se presenta la hipótesis de que, durante la adolescencia, no solo
experimentan cambios físicos, sino también en su forma de pensar y percibir el
mundo. La voz en off explica cómo se desarrolla el pensamiento abstracto en esta
etapa, mejorando la toma de decisiones y aumentando la autoconciencia, lo que influye
en la autoestima y las relaciones sociales. La sección concluye con una pregunta a los
adolescentes sobre si se sienten preparados para enfrentar estos nuevos desafíos,
introduciendo la siguiente actividad.

2. Desarrollo

Neurociencias y Desarrollo Adolescente

La escena inicia con una animación que ilustra el crecimiento del cerebro. Se explica
que durante la adolescencia, el cerebro se expande y forma nuevas conexiones
rápidamente debido a la neuroplasticidad. A continuación, se muestran adolescentes
aprendiendo habilidades y fortaleciendo estas conexiones. Se presenta una animación
que representa a un adolescente olvidando y luego recordando sus deberes, destacando
que el lóbulo prefrontal, encargado de la toma de decisiones e impulsos, aún está en
desarrollo, lo que puede llevar a decisiones impulsivas. Se muestran imágenes de
adolescentes disfrutando y la escena concluye con una animación del cerebro brillante
y un mensaje alentador sobre el continuo desarrollo cerebral.

Procesos Cognitivos Básicos

Se comienza con una pregunta sobre los cambios en el cerebro adolescente,


mencionando tanto los procesos cognitivos básicos como los superiores, mientras se
presenta un video que ilustra el cerebro y sus conexiones neuronales. Luego, se
describe un día en la vida de una adolescente en un parque, donde, a pesar del bullicio,
logra concentrarse en la conversación con amigos. Cuando recibe un mensaje
importante, su cerebro procesa rápidamente la información visual y emocional,
filtrando el ruido ambiental. Se explica que utiliza su memoria a corto plazo para
recordar detalles de la conversación, los cuales se transferirán a su memoria a largo
plazo. Se concluye que estos procesos son fundamentales para el desarrollo del cerebro
adolescente y su interacción con el entorno.

Procesos cognitivos Superiores


La voz en off presenta el tema. Se relata la historia de un joven de 17 años que debe
tomar decisiones sobre qué carrera estudiar y a qué universidad asistir. Se explica que
utiliza el pensamiento crítico para evaluar las opciones disponibles, considerando los
pros y los contras de cada una. Se muestra al joven investigando con diversos
materiales informativos y representaciones visuales de sus reflexiones sobre
universidades y carreras. Además, se menciona que emplea habilidades lingüísticas
avanzadas para comunicar sus ideas a sus amigos e integra diferentes puntos de vista
para desarrollar una visión coherente de cada opción.

Teorías del Desarrollo Cognitivo

- Piaget y la Concepción Genético-Evolutiva

En el patio de una institución educativa, se presenta un video corto con dos alumnos
conversando. Se plantea la pregunta sobre cómo el pensamiento del adolescente puede
desarrollar una postura crítica sobre la realidad. Se explica el estadio de las
operaciones formales de Piaget, quien estudió la inteligencia en cuatro etapas
principales. Se muestra un resumen visual de estas etapas. Posteriormente, se introduce
a un experto en el tema para ofrecer una explicación más detallada.

- Gagné y el Aprendizaje Acumulativo

Se presentará una entrevista realizada a un experto en educación y psicología, el doctor


Jose Chavez Zamora, en la cual se le realizaron preguntas sobre la aplicación de los
principios de Gagné para personalizar la enseñanza según los diferentes estilos de
aprendizaje de los adolescentes. Además, se le consultó sobre la vigencia de la teoría
de Gagné en la explicación del desarrollo del aprendizaje en esta etapa.

- Norman y el Procesamiento de la Información

La voz en off presentará al personaje de Pepe y el escenario en que se encuentra. Un


Adolescente X relata que Pepe observa cómo se integra la nueva información con sus
esquemas mentales establecidos. Seguido un Compañero X explica que al comprender
el tema, ha generado nuevos esquemas mentales. Pepe diferenciará y formará nuevos
esquemas para resolver problemas basándose en la explicación de la pizarra.

Luego el adolescente X dirá que comprendió el tema de las operaciones combinadas y


que ahora, se dedicará a hacer su tarea de matemáticas.

Compañero X añade que Juan, utilizando su memoria a largo plazo y los nuevos
esquemas, puede resolver todos los ejercicios.

- Ausubel y el Aprendizaje Significativo


En un entorno educativo, se muestra a un grupo de adolescentes explorando nuevos
conceptos y colaborando en pequeños grupos para comprender mejor el material,
aplicando principios de aprendizaje significativo. A continuación, se presentan clips de
ellos interactuando.

Después, se les hacen preguntas a los adolescentes sobre cómo sus experiencias
afectan su aprendizaje y si relacionar el material con sus intereses facilita la retención.

Finalmente, se agradece a los entrevistados y se comenta que el aprendizaje


significativo no solo refuerza el conocimiento académico, sino que también fomenta
un crecimiento personal profundo en los adolescentes.

- Gardner y las Inteligencias Múltiples

Un compañero iniciará con una pregunta sobre los diferentes tipos de inteligencia.
Luego, se presentará una animación sobre las teorías de Gardner, seguida de breves
videos que ilustran los ocho tipos de inteligencia. Finalmente, se destacarán cuatro
tipos de inteligencia, mostrando a adolescentes que comentan cómo estos tipos les han
ayudado en su aprendizaje y desarrollo personal.

- Bruner y las Estructuras Cognoscitivas

Un compañero explica que Bruner sostenía que los estudiantes aprenden mejor cuando
están activamente involucrados en su proceso de aprendizaje, participando en la
construcción de su conocimiento en lugar de ser receptores pasivos.

A continuación, se presenta a un estudiante que comparte cómo su experiencia


personal con la aracnofobia se relaciona con el tema de las fobias tratado en clase.
Otro estudiante menciona que descubrió su fobia al océano después de ver un video
mostrado por el profesor. Ambos eligen escribir el ensayo asignado como tarea para
consolidar su aprendizaje.

Se añade que, al emplear representaciones enactivas, icónicas y simbólicas, los


adolescentes refuerzan su comprensión. El enfoque del maestro en fomentar la
exploración y el descubrimiento permite a los estudiantes desarrollar una comprensión
más profunda y matizada de los temas.

- Bandura y la Autoeficacia

Se muestra una pantalla dividida en silencio: a la derecha, un padre o madre calma a


sus hijos en medio de una discusión; tras hablar con ellos, se abrazan. A la izquierda,
otro padre o madre utiliza una correa para castigar a los hijos que están en conflicto.
Luego, la cámara sigue a un grupo de adolescentes en una situación de pelea; uno de
ellos se une al conflicto mientras que otro intenta separarlos.

A continuación, un compañero explica lo ocurrido en la escena, abordando los


principios básicos de Bandura.

Dinámica Disfuncional del Comportamiento

- Aaron Beck

Las escenas presentan a cuatro adolescentes enfrentando pensamientos negativos en


situaciones cotidianas como el desánimo, el aislamiento, la desmotivación y la
frustración. Estos pensamientos se visualizan en burbujas que se acumulan en una
pantalla. Se plantea la pregunta sobre qué podría estar pasando por la mente de estos
jóvenes en cada una de estas situaciones. Se explica que estos pensamientos forman
parte de esquemas cognitivos negativos, según lo descrito por Beck. Además, se
menciona que estas percepciones distorsionadas impactan el comportamiento y las
relaciones, y que la terapia cognitivo-conductual puede ser eficaz para modificar estos
patrones y mejorar el bienestar emocional. Finalmente, se señala que al abordar y
cambiar estos pensamientos disfuncionales, los individuos pueden experimentar un
mejor bienestar emocional y enfrentar de manera más efectiva los desafíos diarios.

- Albert Ellis

La escena se desarrolla en un parque, donde se presenta la teoría del ABC propuesta


por Albert Ellis. Se plantea una situación a un grupo de adolescentes, quienes
responden de diferentes maneras a la misma circunstancia. Las respuestas varían en
cuanto a la interpretación del comportamiento de una persona en el contexto descrito.
La voz en off aclara que, aunque la situación es idéntica para todos, cada individuo
tiene una perspectiva distinta sobre lo ocurrido.

VI. MARCO TEÓRICO Y DE INVESTIGACIÓN

La adolescencia es un periodo fascinante y crucial en el desarrollo humano,


marcado por cambios profundos tanto a nivel físico como psicológico. En los últimos
años, el estudio del cerebro adolescente ha captado la atención de investigadores y
profesionales de diversas disciplinas, debido a su impacto significativo en el
comportamiento, las emociones y la toma de decisiones de los jóvenes. Las
neurociencias han proporcionado herramientas y perspectivas clave para comprender
cómo se moldea y transforma el cerebro durante esta etapa de la vida.

Jensen (2022) señala que el cerebro humano, especialmente el cerebro


adolescente, es un puzzle en proceso de completarse. Durante la adolescencia, el
cerebro experimenta cambios significativos en su estructura y funcionamiento interno.
Estos cambios no solo se refieren al crecimiento en tamaño, sino también a la
complejidad de las conexiones neuronales y la maduración de diversas áreas
cerebrales. Este proceso de desarrollo cerebral es fundamental para entender cómo los
adolescentes procesan información, toman decisiones y se enfrentan a los desafíos de
la transición hacia la adultez.

Dahl y Patia (2004) indican que los cambios que experimentan los adolescentes
en procesos cognitivos básicos como la atención se ven influenciados por varios
factores, incluyendo cambios hormonales y el desarrollo cerebral. Los adolescentes
muestran una mejora gradual en su capacidad para controlar y mantener la atención,
aunque pueden seguir siendo vulnerables a distracciones externas e internas debido a
la inmadurez del sistema de atención ejecutiva. A medida que el cerebro adolescente
madura, hay un aumento en la capacidad para filtrar información relevante de
distracciones irrelevantes, lo que permite una atención más enfocada en tareas
específicas.

La percepción en los adolescentes se caracteriza por ajustes en la interpretación


y procesamiento de estímulos sensoriales como mejoras en la capacidad para procesar
información visual compleja y manejar tareas que requieren pensamiento espacial,
como la navegación y la resolución de problemas visuales. Además de un aumento en
la habilidad para interpretar las emociones e intenciones de los demás, reflejando una
mayor sensibilidad hacia las señales sociales y emocionales.

La memoria en la adolescencia experimenta cambios significativos en términos


de capacidad y eficiencia. En la memoria de trabajo hay un incremento en la capacidad
de esta, que permite a los adolescentes manejar y procesar información en el corto
plazo, crucial para el aprendizaje en el aula y la resolución de problemas cotidianos.
También mejoras en la memoria episódica, que implica recordar eventos específicos y
experiencias pasadas. Los adolescentes muestran una capacidad creciente para
almacenar y recuperar recuerdos detallados y contextualmente relevantes.

Con respecto a los procesos cognitivos superiores el desarrollo del


pensamiento en los adolescentes se caracteriza por cambios significativos en la forma
en que procesan la información y toman decisiones, asimismo durante la adolescencia
temprana y media, los adolescentes comienzan a desarrollar la capacidad de pensar de
manera abstracta y formular hipótesis más complejas sobre el mundo que los rodea.
Hay una mejora en la capacidad para razonar lógicamente y resolver problemas de
manera más eficiente y estratégica. Esto incluye habilidades como la planificación, la
organización y la evaluación crítica de información.

El desarrollo del lenguaje en los adolescentes implica tanto la comprensión


como la expresión de ideas de manera más sofisticada y matizada. Los adolescentes
expanden su vocabulario y mejoran la fluidez en la expresión oral y escrita, lo que les
permite comunicar ideas complejas y utilizar un lenguaje más preciso y detallado. A
medida que el cerebro adolescente madura, también mejora la comprensión de
contextos lingüísticos y pragmáticos, facilitando una comunicación más efectiva y
empática.

La inteligencia en los adolescentes se desarrolla en varias dimensiones,


reflejando una combinación de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. Los
adolescentes adquieren una mayor comprensión y manejo de sus propias emociones,
así como de las emociones de los demás, lo que contribuye a un mejor ajuste
emocional y social. A medida que madura el cerebro adolescente, también se observa
un aumento en la capacidad para manejar información verbal y no verbal de manera
integrada, lo que facilita la resolución de problemas complejos y la toma de
decisiones.

A medida que el cerebro adolescente experimenta cambios estructurales y


funcionales, los adolescentes adquieren habilidades cada vez más sofisticadas para
procesar información, comunicarse efectivamente y resolver problemas tanto prácticos
como abstractos. Estos cambios son esenciales para su adaptación a entornos
académicos, sociales y laborales en la transición hacia la adultez.

Según Piaget, aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto construye su


propia definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo rodea, a
través de varios procesos mentales, cognitivos, a la luz de conocimientos previos que
se consolidan en las etapas de asimilación, acomodación y equilibrio, que le ayudan a
proporcionarles significado. “El niño o el aprendiz tienen desde el principio ideas y
conceptos, que son también parte de su conocimiento, y hacen un marco orientador de
las acciones. Dicho marco cambia en cada momento de comprensión” (Arias & Flórez,
2011, p. 98) . Piaget basa su fundamentación en tres estadios (Álvarez, A.; Orellano,
E.1979) que se presentan en el desarrollo cognitivo: a) sensoriomotor, b) inteligencia
representativa o conceptual y, c) de operaciones formales. El paso evolutivo de un
estadio a otro está regulado por una fase de equilibrio que considera a la etapa
precedente como preparatoria para la siguiente. Los mecanismos que Piaget considera
como básicos para el desarrollo son: la maduración, la experiencia con los objetos y la
experiencia con las personas; a éstos el investigador le suma un cuarto factor endógeno
que es la equilibración, relacionado con la autorregulación que alcanza el sujeto como
reacción a perturbaciones exteriores. De esta manera se prioriza el interaccionismo
entre sujeto y objeto, modulado por factores internos de equilibración. (Coll & Marti,
1999). Se puede decir que para Piaget los pasos de un estadio de conocimiento a otro,
involucran procesos evolutivos en el aparato cognitivo del sujeto, quien se acerca al
objeto con experiencias previas que implican estructuras cognitivas desarrolladas (en
mayor o menor medida), y que le permiten enfrentarse a nuevos conocimientos,
asimilarlos y equilibrarlos en dependencia de su nivel de maduración. Según Piaget ,
(1970) los adolescentes pueden construir teorías de sistemas en base a un lenguaje
relacionado a lo posible, lo probable es decir que sus enunciados se basan en hipótesis
que no dependen de lo real ni lo concreto Es por eso que pueden hacer afirmaciones
relacionadas a lo que aún no ha pasado y podría ocurrir por ejemplo podría plantearse
su proyecto de vida o construir un plan operativo para realizar un simulacro de sismos
de su institución educativa. Siguiendo esa misma línea de pensamiento.

Norman es conocido por su enfoque en la usabilidad y la experiencia, enfatiza


que los productos deben ser diseñados de manera que los usuarios puedan entender
intuitivamente cómo utilizarlos sin necesidad de instrucciones extensas, aspectos que
se pueden trasladar al ámbito educativo y al desarrollo cognitivo en adolescentes.
Norman (1988) en su libro "The Design of Everyday Things"destaca la importancia de
diseñar productos que sean intuitivos y fáciles de usar, principios que pueden aplicarse
en la creación de materiales educativos y entornos de aprendizaje que faciliten el
proceso de enseñanza-aprendizaje para los adolescentes, ya que en el contexto
educativo, esto significa que los materiales didácticos y las interfaces de aprendizaje
deben ser claras y fáciles de entender. Esto es crucial para adolescentes que están
desarrollando sus habilidades cognitivas y de resolución de problemas.

Gagné (1986) considera una serie de condiciones tanto internas y externas que
posibilitan un aprendizaje adecuado de los adolescentes en su motivación para el
desempeño de sus tareas. Para despertar la atención en el adolescente se requiere
generar su expectativas la cual viene guiadas de los resultados que se busquen alcanzar
despertando los conocimientos previos pues estos se verán motivados a su vez por la
presentación del material del tema que el adolescente busca aprender guiado y
orientado en todo momento por el adulto o instructor. Ya con esa confianza los
conocimientos adquiridos los pondrá en práctica recibiendo retroalimentación
constante de tal manera que pueda ser evaluado eso es desempeño y a la vez reforzado
para un próximo aprendizaje eficaz.
Por su parte Ausubel, Hanesian y Novak (1978). Afirman que a los docentes
por el parecido que muestran los adolescentes en sus capacidades cognitivas y
actitudinales a los adultos, les cuesta trabajo identificar desajustes específicos de su
personalidad que le impidan desarrollar aprendizajes significativos en ellos. Puesto
que no consideran sus intereses ni motivaciones peculiares propias de su edad.
siempre los juzgan desde su marco de referencia biográfico y axiológico cayendo en
sesgos como el del efecto halo,o sintiendo empatía solo por los más estudiosos. En tal
sentido se hace necesario que los profesores de secundaria se impliquen plenamente en
los intereses y marcos de referencia de los adolescentes para que desde esa habilidad
pueda establecer una correcta derivación del adolescente desajustado al área
correspondiente.
Del mismo modo Gardner (1999) desarrolla su teoría iniciando su crítica a
Piaget por darle mucha importancia al desarrollo operatorio formal como estadio
cúspide de la única capacidad intelectual fundamental en el adolescente. De esta
manera, prosiguió con el proyecto de exaltación del pensamiento occidental del
desarrollo de la lógica, el tiempo, el espacio y la causalidad iniciado por Kant. Sin
embargo no consideró las otras competencias valoradas en otras culturas como la
capacidad de memorizar conceptos y definiciones, las del artista, abogado, atleta,
dirigente político, etc. Que también se manifiestan en los adolescentes.
Sin embargo, un factor fundamental para que se produzcan buenos resultados en el
aprendizaje es la autoeficacia como sostiene Bandura (1978). Los estudiantes de
grados superiores en vista de su mayor madurez cognitiva tienen mayor capacidad en
predecir el resultado de sus éxitos o fracasos, en monitorear y gestionar sus recursos.
Cuando se tiene confianza en la plena realización de la meta a lograr, lo que marca la
diferencia, no es la cantidad de recursos con la que cuente el adolescnte sino el uso
eficiente de los mismos y este viene determinado por la fe que se tiene en su éxito.

Teorías cognitivas relacionadas con la salud mental y la disfuncionalidad


Teoría de la personalidad

- Teoría social de aprendizaje: Esta teoría propuesta por Albert Bandura,


destaca la idea de que el aprendizaje se da en entornos sociales por medio de la
observación y de la imitación del comportamiento que se visualiza. Además,
refuerza la idea de que la influencia de otras personas afecta el comportamiento
(Delgado, 2019). Asimismo, Bandura determinó que la personalidad se basa en
tres aspectos, el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la
persona. Estos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra
mente y en el lenguaje” (Mayte, 2019).
Por lo tanto, si analizamos esta postura desde la adolescencia podemos darnos
cuenta de que guarda una relación estrecha, esto debido a que los adolescentes
son especialmente susceptibles a la influencia de sus pares, padres y medios de
comunicación. Es decir, que suelen imitar o copiar conductas con mayor
facilidad que el resto tomando en cuenta los modelos observados en su medio
ambiente y teniendo como perspectiva la imitación moral y búsqueda del yo.
Cabe recalcar que Bandura también sostiene que este proceso de imitación
moral comienza en la etapa de la adolescencia y termina con la capacidad de
poder tomar decisiones propias siguiendo las reglas sociales.
Mayte (2019), menciona que existen pasos dentro del proceso de modelado y
son: Atención, retención, reproducción y motivación. Por ende, es fundamental
que el adolescente siga estos pasos para que pueda obtener un buen aprendizaje.
- Autorregulación: De acuerdo con Iseazy (2023), la autorregulación enfatiza la
capacidad de controlar y regular el propio comportamiento, es por ello que la
teoría del aprendizaje social resalta la importancia de enseñar a los adolescentes
a autorregularse y establecer metas personales.
Regader (2015), menciona que Bandura estableció 3 pasos para llegar a la
autorregulación, son:
1. Autoobservación (Self-Monitoring): Consiste en evaluar, reflexionar y
observar el propio comportamiento, emociones y pensamientos, esto
servirá para que el adolescente sepa reconocerse.
2. Juicio (Judgment): Esta etapa implica comparar su comportamiento
observado con ciertos estándares o metas personales. En este caso los
adolescentes utilizan normas internas, ideales personales y expectativas
externas para evaluar su propio comportamiento, lo que les permitirá
discernir si su comportamiento es adecuado o necesita ser ajustado.
3. Reacción Autoevaluativa (Self-Response): Este último paso dependerá
de la comparación entre su comportamiento y sus estándares, ya que de
acuerdo a cómo reaccioné el adolescente, esté emitirá sentimientos de
satisfacción o insatisfacción con su comportamiento por lo que pueden
recompensarse a sí mismos con sentimientos positivos o castigarse con
sentimientos negativos.
Por lo tanto, es fundamental que el adolescente aprenda sobre la autorregulación
para un mejor manejo de sus comportamientos aprendidos durante el
modelamiento.

La teoría de la dinámica disfuncional del comportamiento de Aaron Beck


La teoría de la dinámica disfuncional del comportamiento de Aaron Beck tiene
implicaciones significativas para la psicología y la terapia con adolescentes. Esta etapa
de la vida es especialmente vulnerable a las distorsiones cognitivas y problemas
emocionales debido a los profundos cambios en el desarrollo cognitivo, emocional y
social que los adolescentes experimentan.

Durante la adolescencia, los jóvenes desarrollan habilidades cognitivas más complejas


y comienzan a pensar de manera más abstracta. No obstante, este desarrollo puede
aumentar la susceptibilidad a distorsiones cognitivas. Por ejemplo, los adolescentes
tienden a ver las situaciones de forma extrema, en términos de "todo o nada,"
especialmente en lo que respecta a su autoimagen y sus relaciones sociales. Es común
que generalicen basándose en experiencias limitadas, como creer que un rechazo social
implica que siempre serán rechazados.

En esta etapa, los adolescentes están formando y solidificando su identidad y sus


creencias fundamentales sobre sí mismos, los demás y el mundo. Los esquemas
disfuncionales, como sentirse inadecuados o temer que siempre fracasarán, pueden
surgir y tener un impacto significativo en su salud mental. Estos esquemas a menudo
se derivan de experiencias tempranas y pueden ser reforzados por situaciones sociales
y familiares durante la adolescencia.

La triada cognitiva negativa de Beck se manifiesta de manera prominente en los


adolescentes. Pueden tener pensamientos negativos sobre sí mismos, como sentirse
inadecuados o inseguros; una visión pesimista del mundo; y la expectativa de que sus
problemas actuales se perpetuarán en el futuro. Estos pensamientos pueden contribuir
a trastornos como la depresión y la ansiedad.

La Terapia Cognitiva puede ser especialmente eficaz para los adolescentes, ya que les
ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales. La
intervención puede incluir:

- Trabajar con los adolescentes para identificar y desafiar pensamientos


automáticos negativos y distorsionados, como ayudarles a entender que un
fracaso en un examen no define su inteligencia total.
- Utilizar tareas prácticas y experimentos para probar la validez de sus creencias
disfuncionales y fomentar una visión más equilibrada de sí mismos y del
mundo.
- Enseñar habilidades para manejar el estrés, resolver problemas y regular las
emociones de manera más efectiva.
Intro 1ra unidad 2da unidad 3era unidad
Tiempo 2:00 min 2:00 min 7:00 min 7:00 min

VII. RELACIÓN ENTRE LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA


COGNITIVA Y EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
(TEMÁTICA)

Las teorías actuales sostienen y evidencian que existe una continuidad en el


desarrollo tanto cuantitativo como cualitativo de la actividad neuronal y nerviosa, así
como en la mejora y perfeccionamiento de las estructuras cognitivas. Este desarrollo
ocurre a través de procesos lógicos y la interacción con el entorno natural y social.
Observamos que los adolescentes, al insertarse en diversos contextos y adaptarse a sus
relaciones interpersonales dentro de la familia, la comunidad y los nuevos desafíos de
aprendizaje, demuestran un crecimiento significativo en sus habilidades. Las teorías
reflejan de manera adecuada cómo estos aprendizajes aumentan de forma lógica y
significativa, respaldados por las diversas inteligencias que los adolescentes muestran
en el contexto educativo y en sus actividades productivas.

VIII. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

De acuerdo con lo planteado acerca de los adolescentes y su desarrollo


cognitivo, se puede afirmar que presentan un mejor desarrollo en comparación
con etapas anteriores. Al relacionarlos con las diferentes teorías del aprendizaje,
se observa que los adolescentes poseen mejores capacidades cognitivas; su
pensamiento abstracto se agudiza y mejora, al igual que su pensamiento crítico
y toma de decisiones. Estas habilidades son de gran ayuda para la mejora de su
rendimiento académico y favorecen su desarrollo personal. Esta relación se verá
evidenciada, dentro del documental presentado, donde se apreciará todo lo
dicho y así se confirmará la hipótesis planteada

IX. DISCUSIÓN

Entre los diversos teóricos que abordan la adolescencia desde una perspectiva
cognitiva, se observan tanto similitudes como diferencias notables. Jean Piaget,
pionero en el campo, destacó que en el último estadio del desarrollo del pensamiento
se alcanza el nivel más alto de la inteligencia simbólica y abstracta. En una línea
similar, Norman desarrolla un modelo centrado en el procesamiento de la información
y la memoria, sugiriendo que la incorporación de nuevas experiencias sociales en la
mente amplía nuestras capacidades cognitivas. Las neurociencias, por su parte,
proporcionan evidencia de la complejización y el incremento de las conexiones
neuronales durante esta etapa.

Aunque se basa en conceptos similares a los de Piaget, David Ausubel presenta


una visión diferente sobre el aprendizaje en la adolescencia. Este sugiere que el
aprendizaje se incrementa de manera receptiva pero significativa, en contraste con
Jerome Bruner, quien considera que la exploración inductiva y el descubrimiento
personal juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. Bruner pone
énfasis en el papel activo del individuo en la construcción de su conocimiento.

Howard Gardner, yendo un paso más allá, amplía la perspectiva piagetiana al


proponer que la mente no está compuesta por un único módulo, sino por múltiples
inteligencias independientes. Esta teoría resalta la diversidad en la capacidad de
resolver problemas y en el desempeño cognitivo, desafiando la visión más unitaria de
Piaget.

Por otro lado, los psicólogos de la salud Albert Ellis y Aaron Beck se centran en
el análisis del pensamiento lógico, considerándolo crucial ya que determina las
emociones y comportamientos. Ambos destacan la importancia de la reestructuración
cognitiva de los pensamientos automáticos y las creencias irracionales para mejorar la
adaptación del individuo a su entorno físico y social.

En resumen, mientras Piaget y Gardner ofrecen modelos de desarrollo cognitivo


con enfoques variados, Norman, Ausubel, Bruner, Ellis y Beck aportan perspectivas
complementarias que enriquecen nuestra comprensión del aprendizaje y el
pensamiento en la adolescencia.

X. CONCLUSIONES
- Se ha observado, según los teóricos de la psicología cognitiva, que existe
evidencia sólida que respalda el aumento y desarrollo de la capacidad cognitiva.
Esta evidencia proviene tanto de las neurociencias como de los principios
establecidos por los investigadores clásicos en el ámbito del desarrollo
cognitivo, abarcando tanto el campo de la salud como el del aprendizaje.

- Durante la adolescencia podemos corroborar que los adolescentes si


experimentan un desarrollo cognitivo notable que se caracteriza por el aumento
significativo en su capacidad para el pensamiento abstracto y reflexión. Ya que
ese periodo de vida está marcado por cambios profundos en su cerebro,
particularmente en las áreas del razonamiento, planificación, y toma de
decisiones, y al mismo tiempo que ellos desarrollan mejor estas habilidades, por
consiguiente se vuelven mucho más capaces de entender conceptos complejos,
considerar más de un punto de vista, y reflexionar acerca de su pensamiento y
aprendizaje.

- La aplicación de los principios de la teoría cognitiva en el proceso de


enseñanza-aprendizaje durante la adolescencia mejora significativamente el
rendimiento académico y el desarrollo personal. Al revisar las teorías de Piaget,
Gagné, Norman, Ausubel, Gardner y Bruner, observamos que todas coinciden
en la importancia de adaptar la enseñanza a las etapas de desarrollo cognitivo,
las habilidades previas, los procesos de información, el aprendizaje
significativo, las múltiples inteligencias y las estructuras cognoscitivas. Estas
adaptaciones facilitan un aprendizaje más efectivo, profundo y autónomo, lo
que se traduce en mejores resultados académicos y un desarrollo personal más
integral para los adolescentes.

- En conjunto, estas teorías respaldan nuestra hipótesis al demostrar que, al


utilizar principios cognitivos adecuados en la enseñanza, se potencian tanto las
capacidades académicas como el crecimiento personal de los estudiantes. Esto
confirma que un enfoque cognitivo en la educación durante la adolescencia es
fundamental para optimizar el proceso de aprendizaje y fomentar el desarrollo
integral de los jóvenes. Teniendo en cuenta que los adolescentes alcanzan un
desarrollo cognitivo óptimo para su etapa, podemos concluir que son capaces de
evaluar y manejar mejor sus emociones. Además, algunas investigaciones
afirman que los adolescentes tienden a emplear estrategias de afrontamiento
más adaptativas, lo que reduce el riesgo de problemas de salud mental como la
ansiedad y la depresión. Esto, a su vez, fomenta el desarrollo de la habilidad de
autorregularse.

XI. RECOMENDACIONES

- Se recomienda tomar como base la presente investigación para estudios


futuros relacionados con el tema.
- Se recomienda contar con la disposición de profesionales especializados en el
tema, en este caso sobre la teoría cognitiva en los adolescentes, para poder
enriquecer la investigación.

- Se recomienda disponer de un diverso repertorio de recursos bibliográficos,


asegurándose de no desviarse del tema principal y evitando distraerse con las
teorías de otros autores.

- Se recomienda que los investigadores responsables del producto sean los


mismos desde el inicio, hasta el final, ya que al continuar con otras personas se
perdería la coherencia del mismo.

- Es importante considerar la disponibilidad de los participantes del documental


y establecer un horario para evitar contratiempos durante la grabación.

XII. REFERENCIAS

Ausubel,. Hanesian, & Novak, (1978). Psicología educativa: Un punto de vista


cognoscitivo. Segunda Edición.Instituto Pedagógico San Marcos.
Bandura, A. (1999). Auto-Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad
actual. Desclée De Brower. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
https://images.app.goo.gl/GVuK3pxE7gpFMtMm8
Delgado, P. (2019). La teoría del aprendizaje social: ¿qué es y cómo surgió?.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social/#:~:text=La
%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20social%20se%20apoya%20en%20la
%20idea,por%20la%20influencia%20de%20otros.
Gardner, H. (1993). LA ESTRUCTURA DE LA MENTE. La teoría de las inteligencias
múltiples. Segunda edición. Fondo De Cultura Económica.

Mayte. (2019). Teoría que explica la adolescencia según Bandura.


https://es.scribd.com/document/409511981/BANDURA-Y-LA-ADOLESCENCIA-
ANY-docx
Norman,D. (1988). Teoría que explica la adolescencia según Bandura.
https://es.scribd.com/document/409511981/BANDURA-Y-LA-ADOLESCENCIA-
ANY-docx
Norman, D. (2013). The DESIGN of EVERYDAY THINGS. Basic Books.
https://dl.icdst.org/pdfs/files4/4bb8d08a9b309df7d86e62ec4056ceef.pdf
Iseazy. (2023). Descubre la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura y su
impacto en la formación. https://www.iseazy.com/es/blog/teoria-del-aprendizaje-
social-de-bandura/#:~:text=Autorregulaci%C3%B3n,autorregularse%20y
%20establecer%20metas%20personales.
Regader, B. (2015). La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura.
https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-de-la-personalidad-albert-bandura
Anónimo. (s.f.). El doctor Aaron T. Beck. https://www.cpaaronbeck.com/psicologos-
granada/aaron-t-beck.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Teor%C3%ADa
%20Cognitiva%20de,y%20los%20sentimientos%20que%20experimenta.

XIII. ANEXO
- Enlace de acceso al video documental subido al canal de YouTube
creado
Guión conclusiones:

La cámara graba como se apaga la laptop y “termina de reproducirse el documental”,


luego se aleja un poco hasta enfocar a todos los participantes.

[Escena: Cinco amigos están en una sala de estar, con una mesa frente a ellos llena de
snacks. Están relajados, acabando de ver el documental.]

Britney: “Wow, ese documental sobre el desarrollo adolescente fue muy interesante.
¿Te diste cuenta de cómo la psicología cognitiva y las neurociencias respaldan la idea
de que la capacidad cognitiva puede aumentar con el tiempo?”

Harviz: “Sí, totalmente. Los adolescentes realmente pasan por una etapa en la que su
pensamiento abstracto se desarrolla mucho. Es increíble cómo los cambios en el
cerebro les ayudan a razonar y planificar mejor.”

Nayely: “Exacto, y lo que me llamó la atención es cómo los principios de la teoría


cognitiva, como los de Piaget, pueden mejorar el rendimiento académico. Adaptar la
enseñanza a las etapas de desarrollo parece hacer una gran diferencia.”

Cristhian: “¡Definitivamente! También me impactó cómo estos principios no solo


ayudan en la escuela, sino que también en el desarrollo personal. Los adolescentes, al
alcanzar un desarrollo cognitivo óptimo, parecen manejar mejor sus emociones y
evitar problemas de salud mental.”

Oswaldo: “Es fascinante ver cómo todo está interconectado. Es como si entender
mejor cómo funciona el cerebro pudiera transformar completamente la forma en que
enseñamos y apoyamos a los jóvenes.”

Harviz: “Totalmente, es un recordatorio de lo importante que es aplicar estas teorías


de manera práctica. ¡El futuro parece prometedor!”

[Todos asienten y sonríen, mientras continúan conversando y disfrutando de su tiempo


juntos.] La cámara se aleja un poco, mientras la escena se vuelve algo borrosa.
Posteriormente se muestra en pantalla el título del documental “Entre la niñez y la
adultez: un viaje a través de la adolescencia”, mientras una voz en off lo lee.

También podría gustarte