Danza Paraguaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACADEMIA DE DANZA

BALLET MUNICIPAL HORQUETA

TRABAJO PRACTICO

Danza
Paraguaya
Responsables
Jazmín Azucena Arce García
Emilce Romero Cabral
Michelly Anahí Ledesma
Euder Diosnel Chamorro

Profesor
Lic. Diosnel Espinoza

Año 2023
INTRODUCCION

En este trabajo de investigación estaremos presentando un tema muy


interesante dentro de esta materia, que nos habla de algunos aspectos
importantes de la danza paraguaya.

Es importante destacar que la danza paraguaya es producto del conjunto


de expresiones artísticas de orígenes criollos y guaraníes que fueron
adoptados en la cultura escenográfica paraguaya para expresar el acervo
cultural a través de ritmos musicales autóctonos como la polka paraguaya.
Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son
patrimonio cultural del pueblo.

Parte de nuestro folklore es la danza paraguaya, una manifestación


cultural espontánea de nuestro pueblo, cuyas características y elementos
son propios, y se transmite de una generación a otra. Hoy aprenderemos
más acerca de ella: su origen, agrupación y el atuendo que deben usar
tanto la mujer como el hombre al bailar.

DANZA PARAGUAYA
Origen
La danza paraguaya es producto del conjunto de expresiones artísticas de
orígenes criollos y guaraníes que fueron adoptados en la cultura
escenográfica paraguaya para expresar el acervo cultural a través de
ritmos musicales autóctonos como la polka paraguaya. Las danzas
tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio
cultural del pueblo. Tiene una interesante variedad de danzas
tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la
europea y la guaraní, que sucedió primero mediante el sincretismo
español-guaraní, y después con la introducción de otros estilos traídos por
Madame Lynch y otros inmigrantes de mediados del siglo XIX.
El inicio de la danza en el Paraguay fue a través de los conquistadores
españoles y los
Jesuitas, quienes incitaban a los indígenas a practicar la danza. En esta
época ya existían las danzas aborígenes como una forma de expresión
corporal.
Los guaraníes eran muy musicales, pero solo eran los hombres los que
danzaban utilizando vestimenta femenina. Los inicios de la danza se
aproximan a los años 1500, siglo XVI.
Los conquistadores, al llegar a América, introdujeron su cultura y su forma
de bailar, la cual se mezcló con las danzas indígenas existentes en el país;
la combinación de ambas dio lugar a la danza paraguaya.
Las formas de bailar que ejercieron influencia en las danzas paraguayas
son las españolas y las francesas. El criollo paraguayo le dio vida, nueva
identidad, hasta convertirlas en verdadero arte nacional en el que se
refleja el carácter del pueblo.
En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del
Paraguay por el Congreso Nacional, Don Carlos Antonio López; durante su
gobierno llegaron
numerosos profesionales contratados de Europa quienes introdujeron
importantes cambios en la costumbres de los paraguayos, entre las
cuales, en materia de arte predominaban los cantantes y bailarines
europeos.
Algunas de las danzas que se practicaban en el país,han adquirido nuevas
características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales.
En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por
ejemplo la "contradanza", originariamente inglesa que luego paso a
España ejerció gran
influencia en la formación de las danzas como: el Pericón la Cuadrilla,
cielito chopi y otras. Otras danzas muy utilizadas en la época: fueron: La
golondrina, el London karape, la polka la Mazurca.
Ya en la época de Francisco Solano López (1862 1870) durante los
primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y en ellas las
danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.
Al comienzo de la Guerra de la triple alianza se seguía organizando fiestas
de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos. El
mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la
concurrencia acompañando a Madame Linch, que era una entusiasta
dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las
danzas más bailadas en la época eran: la "Cuadrilla", el "chopï", "Londón
karape" y "Mamá Cumandá".
Elementos.
Entre los elementos que distinguen a la danza paraguaya, podemos citar:
a) La vestimenta: Para las mujeres, el typói, la falda amplia, las
enaguas y el peinado. Para los varones, la camisa de ao po’i, el
pantalón, la faja, el poncho, el pañuelo y el sombrero.
b) Los adornos: Son elementos utilizados por las mujeres. Los
principales son los aros, las peinetas, el rosario, los prendedores,
anillos, flores y pañuelos bordados.
c) Los movimientos: La gracia es la principal cualidad de los
movimientos en la danza paraguaya, especialmente en el manejo de
los brazos y de la falda en las mujeres. Las bailarinas muestran su
encanto y coquetería al realizar movimientos con la falda, ya sea
abriéndola en abanicos, rotándola en forma suave y alternada,
apoyando una mano en la cintura, levantándola para mostrar los
encajes de las enaguas, etcétera.
d) El toreo: Es un desplazamiento galante del caballero que persigue
graciosa y elegantemente a la dama. La mujer baila delante de su
compañero con actitud esquiva o aceptando el galanteo. El
movimiento de toreo lo realizan solo los varones.
e) El saludo: El caballero saluda mirando a la dama, con la cabeza y el
torso inclinados levemente hacia adelante. Por su parte, las damas
levantan la pollera a los lados con las variantes propias de cada tipo de
danza.
f) Los coqueteos y galanteos: Las parejas danzantes sostienen una
comunicación expresiva con miradas, sonrisas y otros tipos de
coqueteos.
El toreo.
Es una figura en que las parejas danzan desenlazados. El toreo expresa la
persecución galante del varón a la danza. Ambos llevan paso
básico, aunque a veces, según la danza, se combinan con otras figuras.
La característica de esta figura es que el caballero lleva ambos brazos
doblado horizontalmente (G 5) a la altura del pecho, y así aletea suave y
graciosamente de arriba-abajo. Es importante no exagerar este
movimiento, ya que debe realizarse mesuradamente. Las damas manejan
las faldas.
Posición acuclillada: Es cuando se colocan en cuclillas, es decir, es la
posición de flexiones las piernas hasta sentarsesobre los talones o
tenerlos muy cerca. Las rodillas no se apoyan en el suelo.
Posición Arrodillada: Es cuando se flexionan las piernas, hasta hincar en
el suelo.
Toreo de la dama. La mujer baila delante de su compañero con actitud
esquiva o aceptando el galanteo. Por lo general, la dama baila delante del
caballero con coqueteos, pero a veces con una actitud esquiva, tímida
hacia su compañero; otras veces, aceptando el galanteo.
Formaciones para la danza paraguaya.
Las formaciones para la danza se clasifican en:
1) Formación en pareja: existen dos formas básicas de tomarse las
parejas para la danza:

a) Pareja enlazada: se utiliza en b) Pareja abrazada: se utiliza


la polca, galopa, valseado para variaciones de enlace en la
polca
2) Formación de filas paralelas o “calle”: Los participantes pueden
ubicarse indistintamente:
a) Mujeres y varones alternados: como en el Chopi, la
palomita, la golondriana
b) Mujeres de un lado y varones del otro: como en el
Cazador, versión Rejala.

3) Formación en círculo: se puede presentar dos formas:


a) Círculo simple: todos los participantes se hallan en una
sola ronda, como en el Londón Karpe, versión Boettner.
b) Círculo doble: los participantes se hallan ubicados en dos
rondas, una dentro de la otra, como en el Londón Karape,
versión Rejala.
4) Formación en cuadrilla: las parejas se ubican en los cuatro lados,
frente a frente, formando un cuadrado, como en las Cuadrillas y el
Lancero.

Paso básico de la polka paraguaya


Paso básico de polca: Cada paso básico consta de varios movimientos,
cuya realización se ajusta a un compás musical. El conjunto de estos
movimientos se llama paso básico
Paso básico con pie derecho:
- Avance de pie derecho con paso natural acentuado.
- Avance con pie izquierdo apoyando suavemente la media punta, hasta
un plano brevemente adelantado al pie anterior.
- Avance de pie derecho con paso corto semiacentuado.
Paso básico con pie izquierdo:

- Avance de pie izquierdo con paso natural acentuado.


- Avance con pie derecho apoyando suavemente la media punta, hasta
un plano brevemente adelantado al pie anterior.
- Avance de pie izquierdo con paso corto semiacentuado.
Se van sucediendo alternadamente los pasos básicos con derecho e
izquierdo.
Características de la polca paraguaya.
- Son rápidas, alegres, briosas.
- La melodía se mueve habitualmente en compás binario.
- El acompañamiento es firme, categórico, ternario, con bruscas
alternancias binarias, de breve duración.
- La escala es la diatónica universal.
- La armonización es del tipo universal, en general, muy sencilla.
- El sincopado paraguayo es una cualidad esencial.
- En las bandas populares, el bombo tiene partes de golpes “a
destiempo”, cayendo en el ritmo ternario del acompañamiento en 3, a
veces en 2.
- No tienen ingerencia indígena ni en el ritmo ni en la melodía. Los
conjuntos musicales no utilizan ningún instrumento indígena.

Estilos de la polca paraguaya.


1. Polca syryry: nombre guaraní cuya traducción es polca arrastrada,
deslizada, resbalada. Consta de tres movimientos realizados todos al
ras del suelo, arrastrando los pies sin el menor salto y llevándolos en
línea recta. Las piernas se encuentran más rígidas, casi sin flexionar
las rodillas.
2. Polca jekutu: su traducción es polca clavada, por la característica de
bailar marcando el paso en el lugar, como si se estuviera clavado o fijo,
sin poder desplazarse.
3. Polca valseada: los bailarines realizan un suave balanceo, semejante
al movimiento de vals. Resulta fácil esta aplicación dado que el vals
posee también un paso básico de tres movimientos, parecido al de la
polca, aunque por supuesto con otra acentuación.
4. Polca popo o Jeroky popo: su traducción es polca saltada, lleva esta
denominación por la característica de los bailarines que van dando
pequeños saltos, o parecen darlos en la marcación del compás.
Formas de enlace según ingenio campesino.
Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como
el chipa aku rerahaha, ryguasu ajuravóka, ryguasu pepo, ka'i mano, poste
ñenohë, entre otros.
Las danzas tradicionales requieren destrezas para bailar, especialmente
de parte de los caballeros, que en los toreos demuestran grandes
habilidades para los arrodillados y acuclillados.
Generalmente, el cuerpo permanece erguido, lo cual no significa rígido,
sino una posición elegante y con distinción natural, que da la sensación de
seguridad. Los movimientos, además de ser naturales, tienen que ser
ágiles y flexibles, que permitan desplazamientos libres en posiciones
encuadradas.
La forma de enlace se refiere a la posición de los brazos que imitan ciertas
actitudes, por eso toman nombres especiales:
- Pareja bien enlazada, con los brazos bien estirados hacia arriba y las
manos tomadas: Yva jepo'o (arrancar frutas), o también naranja
jepo'o (arrancar naranjas): los otros brazos a la espalda, cara contra
cara o cabezas sobre los hombros.
- Parejas bien enlazadas, con los brazos bien estirados hacia abajo:
Ryguasú jajuvoka (actitud de matar gallina estirándole el pescuezo
hacia abajo) los otros brazos a la espalda de la pareja, cara contra
cara y cabezas sobre los hombros.
- Chipa aku rerahaha
- Guyra’i api
CONCLUSIÓN

El Folklore es una ciencia muy amplia, pues abarca muchos campos. Uno
de los hechos que ella estudia es la danza, que nos incumbe en este
trabajo. Esta danza es la expresión natural espontánea de un pueblo,
constituida por elementos diversos, que, al adquirir características
propias, se hicieron raíz en el alma popular, y se van trasmitiendo
espontáneamente, por tradición, de padres a hijos.

La danza folklórica es la danza del pueblo, constituida por manifestaciones


espontáneas, que se van perpetuando a través de las generaciones, que
se aprende de niño por imitación de los mayores

La danza es una forma de expresión natural que cumple además un rol


protagónico en la sociedad como transmisora de costumbres que
constituyen la herencia y el sentido de un pueblo.

ANEXO

También podría gustarte