0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas30 páginas

IL-C2.1.2 Manual GF, 2023

Es un manual sobre la familia

Cargado por

grecia rondan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas30 páginas

IL-C2.1.2 Manual GF, 2023

Es un manual sobre la familia

Cargado por

grecia rondan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

QUE SE RENUEVAN EN EL

CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 1
2 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES
ÍNDICE

1 Introducción 4

Bases bíblicas e historia del Sistema


2 5
de Grupos Familiares

3 Qué es un Grupo Familiar 14

4 Qué se hace en un Grupo Familiar 18

La reunión de planificación
5 19
del Grupo Familiar

La reunión de estudio
6 20
del Grupo Familiar

7 Cómo conservar los resultados 23

8 Superando los obstáculos 25

9 El pastor y los grupos familiares 27

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 3
Introducción
El cuerpo humano está en constante proceso de renova-
ción y reproducción. De no ser así, moriría. Ese proceso se
aplica también al cuerpo de Cristo, la Iglesia. De ahí que la
evangelización sea prioridad en una iglesia dinámica y en
crecimiento. Una iglesia sin un programa de evangelización
formal, permanecería estancada o iría muriendo poco a poco.
Sin embargo, hay algo más, al evangelizar cumplimos con un
mandato del Señor Jesucristo: el de ir por todo el mundo
predicando el Evangelio y haciendo discípulos.
Cuando Jesús les dijo a sus discípulos que serían sus
testigos después de que el Espíritu Santo descendiera sobre
ellos, les dijo también que comenzarían por Jerusalén, en su
propio lugar, luego llegaron a Judea, a Samaria y, por último,
a todos los confines de la tierra. Es necesario que cada una
de nuestras congregaciones participe en un programa de
evangelización similar. Necesitamos la evangelización que
comienza en nuestros propios barrios, en nuestras ciudades,
colonias y pueblos, doquiera el Señor nos permita vivir. Esa
es la evangelización que se practica por medio de los grupos
familiares.
Además, en la década de los 90, se implantó el Sistema
de Grupos Familiares para el Crecimiento de la Iglesia y fue la
época de mayor crecimiento en la historia de nuestra iglesia.
Está comprobada la eficacia de este sistema de evangelización,
por ello es importante que renueve su compromiso con el
Señor y continúe impulsando este trabajo en su congrega-
ción local. De tal modo que se impulse la proclamación del
Evangelio y se siga extendiendo el reino de Dios.

4 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


Bases bíblicas e historia del
Sistema de Grupos Familiares
Bases bíblicas
Toda misión cristiana ha de buscar sus raíces en la revelación
redentora de Dios contenida en las Sagradas Escrituras,
porque allí está la misma raíz de su origen y la fuente de su
inspiración y razón de ser.
Los postulados que enumeramos a continuación son
declaraciones sencillas que fundamentan y dan el marco
bíblico-teológico para el trabajo en los grupos familiares.

1. Dios tiene un plan que se está llevando a cabo.


La Biblia, como palabra revelada por Dios a través de la
historia humana, comunica al hombre el inmenso amor
de Dios por él y su decisión de redimir a su creación de la
esclavitud del pecado; dejando ver la constante presencia
de Dios y su poderosa intervención en el devenir humano
con una intención salvífica y liberadora a través de los tiem-
pos (Génesis 12:3; Salmo 96; Isaías 55 y 65:16-25; Hechos
17:24-31; Romanos 8:19-23; Efesios 1:3-4; Hebreos 1:1-3;
Apocalipsis 20:1-4).

2. Jesucristo, el Salvador y Señor del Universo.


En un momento y en un lugar dado, conforme a las pro-
mesas antiguas y al anuncio de los profetas, Dios dio a
su único hijo como sacrificio por el pecado, logrando así
la redención del mundo. Jesucristo es el camino único,
suficiente y perfecto para reconciliar y salvar de manera
total al hombre perdido, en razón de su muerte vicaria y
su resurrección gloriosa.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 5
Pues a causa de ellas, Dios ha exaltado a Jesús como Señor
que reina con la plenitud de poder y señorío sobre toda la
creación, y en especial sobre su Iglesia para reconciliar en
Él todas las cosas (Mateo 28:18; Juan 3:16; 14:6; Hechos
2:22-36; 3:12-26; 4:8-12; Gálatas 4:4; Efesios 1:17-23;
Filipenses 2:5-11; Colosenses 1:15-20; 1 Timoteo 2:5; 2
Timoteo 1:9, 10; Hebreos 13:8; 1 Pedro 2:21-25; 1:18-21).

3. La Iglesia tiene una misión.


La comunidad de la fe de Jesús tiene en su llamado y
redención la razón para su propio envío; su Señor la ha
enviado a proclamar buenas nuevas y a ser señal del reino
de Dios en el mundo; es su agente que vive y anuncia el
Evangelio de Cristo al mundo perdido; es constituida para
ser sal y luz en un mundo corrompido y en tinieblas. En
suma, es enviada a predicar, a servir y a darse, así como
su Salvador, Señor y Maestro (Mateo 5:14-16; 28:19, 20;
Juan 20:21; Marcos 16:15; Efesios 3:10; 1 Pedro 2:9).

4. Cada creyente es un ministro.


Por toda la Biblia se descubre el propósito de Dios para
cada ser humano. Él ha esperado la entrega personal como
ingrediente de la entrega de todo el pueblo escogido en
obediencia y amor hacia Él. Su divino intento ha sido el for-
mar un pueblo constituido por sacerdotes y ministros santos,
que hagan su voluntad en favor de los demás hombres.
En el Nuevo Testamento encontramos el claro llamado a
cada creyente para que asuma el ser un siervo (ministro→
diakonos) y un esclavo (doulos) que encarne el propósito
redentor que el Evangelio propone. Esto quiere decir que
todo creyente es llamado y enviado a ejercer su ministerio
para la edificación del cuerpo de Cristo. Este ministerio
consiste en el testimonio vivo de la fe, en la evangelización

6 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


y discipulado personal, en la enseñanza del Evangelio, en
compartir los dones de Dios y, en suma, en ser “testigos”
de Jesucristo (Éxodo 19:6; Isaías 61:6; Efesios 4:11-16; 1
Pedro 2:5, 9; Apocalipsis 1:5-6; 5:10; 20:6).

5. La familia, nuestra base.


Según el contexto neotestamentario, el ministerio de to-
dos los creyentes es una experiencia de familia, de hogar,
de casa, excepto cuando se producen condiciones muy
particulares en la vida de la Iglesia, como por ejemplo en
la persecución
En el hogar, los cristianos tenemos nuestro primer espacio
para hacer realidad nuestra fe y predicación. Allí se locali-
za la fuente de nuestra seguridad para dar un testimonio
coherente y auténtico (1 Timoteo 5:8). Cuando una familia
se ha dispuesto a servir, el Señor les proveerá lo necesario
para lograr su ministerio. En un mundo que cada día con-
funde más los valores y referencias morales y espirituales,
la familia cristiana debe surgir como una sana y sencilla
realidad de amor y confianza en Dios (Filipenses 2:15).
Es desde nuestro hogar de donde surge la predicación
más contundente y el testimonio más sólido, pues la casa
es el mejor espacio para proclamar el amor y la salvación
que el Señor ha hecho realidad en nosotros (Mateo 5:16;
Marcos 5:19; Lucas 5:19; Juan 4:53; Hechos 10:1, 24, 30,
33; 16:31).

Ejemplos bíblicos:
1. Casa de María: “Y habiendo considerado esto, llegó a casa
de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre
Marcos, donde muchos estaban reunidos orando” (Hechos
12:12).

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 7
2. Casa de Priscila y Aquila: “Saludad a Priscila y a Aquila, mis
colaboradores en Cristo Jesús, que expusieron su vida por
mí; a los cuales no solo yo doy gracias, sino también todas
las iglesias de los gentiles. Saludad también a la iglesia de
su casa...” (Romanos 16:3-5a).
3. Casa de Ninfas: “Saludad a los hermanos que están en
Laodicea, y a Ninfas y a la iglesia que está en su casa”
(Colosenses 4:15).
4. Casa de Filemón: “… y a la iglesia que está en tu casa”
(Filemón 1:2b).
5. Casa alquilada de Pablo: “Y Pablo permaneció dos años
enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a
él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca
del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento”
(Hechos 28:30-31).

Historia del Sistema de Grupos Familiares

El nacimiento de la Iglesia
La iglesia nació con 120 personas que oraban en el aposento
alto. “Y entrados, subieron al aposento alto… En aquellos días
Pedro se levantó en medio de los hermanos (y los reunidos eran
como ciento veinte en número), y dijo…” (Hechos 1:13a, 15).
Fue inaugurada oficialmente el día de Pentecostés. El Espíritu
Santo vino sobre los que estaban congregados; así inició la
Iglesia, y esta lleva hasta hoy cerca de 2000 años de existencia.

Hechos sobresalientes que ocurrieron el día de Pentecostés


3000 personas se convirtieron y se bautizaron en agua. Es
importante considerar que solo había 12 apóstoles. Notemos
que de 120 personas que iniciaron, la iglesia había incremen-
tado a 3120. En pocas horas se había multiplicado por 26.

8 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


¿Cómo hicieron para atender a tantas personas?
1. 1. Tomando en cuenta que no tenían lugar a donde ir (es
decir, no había locales de reunión). ¿A dónde podrían llevar
a esas 3000 personas? ¿Cómo hicieron los 12 apóstoles
para bautizarlas? ¿Cómo darles seguimiento sin tener un
lugar donde reunirse?

2. 2. Probablemente tuvieron que distribuir a estos converti-


dos entre los 120 “líderes” y llevarlos a sus hogares. Siendo
los 120 los más antiguos, compartieron las enseñanzas del
Evangelio, recordando lo que Jesús les había dicho. De
esta manera podemos pensar que dieron atención a los
recién convertidos

La iglesia comenzó a tener dos tipos de reuniones


1. Las reuniones en las casas. Su inicio fue de esta manera, por
no tener locales donde reunirse: “… y partiendo el pan en
las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón”
(Hechos 2:46b). Inclusive, aquí se encuentra la cita bíblica
de cómo la iglesia del Nuevo Testamento, igual que hoy,
compartía el refrigerio.

2. Las reuniones en el templo: “Y perseverando unánimes


cada día en el templo” … (Hechos 2:46a). Pero, si no había
locales donde los cristianos pudieran reunirse, ¿a qué se
refiere la Biblia cuando dice que se reunían en el templo?
Había un lugar en el templo que era conocido como el
“patio de los gentiles”, ubicado en una explanada grande
donde pudieran caber todos los cristianos, además, este
era un lugar público donde podían dar testimonio de su fe.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 9
Resumiendo. La iglesia del primer siglo usaba dos tipos de
reuniones:
a. La celebración o culto. Que se hacía en lugares públicos. En
Jerusalén lo hacían en el patio del templo, pero en las otras
ciudades, en lugares amplios; por ejemplo, en Filipos Pablo
predicaba junto al río, por ser un lugar donde se reunían en
grupo. Y un día de sábado salimos afuera de la puerta, junto
al río, donde solía hacerse la oración; y sentándonos, habla-
mos a las mujeres que se habían reunido (Hechos 16:13).
b. Reuniones en las casas. Que son lo que hoy llamamos “gru-
pos familiares”. A esto se refería Pablo al decir: “Y como nada
que fuese útil he rehuido de anunciaros y enseñaros, públi-
camente y por las casas” (Hechos 20:20). No era costumbre
de las iglesias tener locales de reunión.
¿Puede una iglesia que no tiene locales perseverar o tener
éxito? Históricamente, cuando la iglesia no ha tenido locales,
sino solamente reuniones en las casas, es cuando más ha
crecido.
Datos interesantes

1. El local para culto cristiano 3. Durante sus primeros


más antiguo, que ha sido siglos, la iglesia no tuvo
encontrado fue desente- lugares de reunión. Es la
rrado de las ruinas de la misma época cuando el
ciudad de Dura, junto al cristianismo se propagó
río Éufrates y data del año más rápidamente.
232 de nuestra era.

2. Los primeros locales cristia- 4. Eso significa que los locales


nos comenzaron a generali- de reunión no son determi-
zarse hasta el año 312. nantes para la iglesia cristiana.

10 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


En China, actualmente, son pocos los locales que el gobierno
ha autorizado; de manera que la iglesia se reúne únicamente
en los grupos familiares, que funcionan en las casas. Estos
grupos se multiplican frecuentemente, que al igual que la
iglesia primitiva no tiene locales, por la persecución. Lo que
permitió tal propagación, tanto en el principio como en la
actualidad, ha sido la evangelización en las casas.

Historia del movimiento de reuniones en las casas

Año 312
1. En la conversión de Constantino la iglesia se legalizó.
2. La iglesia comenzó a recibir reconocimiento y poder te-
rrenal.
3. Dejaron de reunirse como comunidad de Cristo en las
casas.
4. Así pasó de las casas a las catedrales.
5. La iglesia perdió su efectividad.
6. Perdió su énfasis en el trabajo de todos los creyentes y se
lo dejó solamente a los “sacerdotes”.

Año 1517
1. Martín Lutero logró una transformación en la teología, pero
no en la estructura de la iglesia.
2. Los primeros reformados (anabaptistas) mantuvieron un
cambio en la teología, pero además comenzaron a hacer
modificaciones en la estructura de la iglesia, por lo que
fueron muy perseguidos.
3. Comenzaron a reunirse de nuevo en pequeños grupos,
después de 1200 años.
4. Estos grupos se reunían clandestinamente.
5. Posteriormente surgieron los puritanos.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 11
6. Uno de sus dirigentes (Felipe Spener) predicaba sus ser-
mones a sus líderes para que luego ellos los enseñaran en
las casas al resto de los cristianos. Establece así un prece-
dente: el de que el pastor es el que da la enseñanza a sus
líderes. También eran grupos clandestinos y se propagaron
rápidamente.
7. El movimiento Moravo promovía misioneros que eran
enviados a las casas.

Año 1738
1. Inspirado por los moravos, Juan Wesley comenzó a reunirse
con amigos en lo que se llamó “círculos santos”.
2. Estos eran pequeños grupos donde se reunían para orar,
estudiar la Biblia y animarse unos a otros.
3. Wesley creía que las conversiones sin asistir a un grupo
pequeño no valían mucho (en esta época, ya había locales
para las celebraciones o cultos).
4. En los grupos de Wesley había líderes hombres para grupos
de hombres y líderes mujeres para grupos de mujeres. El
tamaño ideal era de 12 personas. Las reuniones duraban
una hora y eran abiertas a los no creyentes.

Datos interesantes

Para asistir a un culto donde Wesley predicaría, se solicitaba


a cada persona un boleto de entrada. El boleto solamente
se podía recibir asistiendo a un “círculo santo”, es decir,
nadie podía ir a la celebración, sin antes haber asistido
a un Grupo Familiar. Al final de su vida, Wesley había
logrado abrir 10,000 “círculos santos” con una asistencia
promedio de 100,000 personas. Fue la iglesia más grande
del mundo de su época.

12 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


Siglo XX
1. Uno de los precursores del movimiento de grupos fa-
miliares es el pastor David Yonggi Cho. En 1958 inició
su iglesia en una carpa vieja del ejército. En 1961 había
alcanzado sus 600 miembros. En 1964 sufrió un colapso
debido a su intenso trabajo, lo que le hizo permanecer en
cama por 2 años. Trató de apoyarse en los hombres de la
congregación, los cuales no quisieron hacerlo, lo que le
hizo buscar el apoyo de las mujeres para el trabajo de la
obra, a lo cual ellas accedieron.

2. Comenzó con 20 grupos familiares. Para 1970, la iglesia


había alcanzado 18000 miembros sin tener al pastor Cho
predicando. Para 1980, la iglesia alcanzó 150000 miembros.
Para 1987, eran 700000, y para el 2001, 800000 en 25000
grupos familiares, más de 20 iglesias satélites, cada una
con 10 a 115 mil miembros. Los días de reunión asisten
un promedio de 250000 personas a los 7 cultos que se
celebran en la iglesia madre.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 13
Qué es un Grupo Familiar
Definición
Un Grupo Familiar (GF) es un grupo de 3 a 14 personas que
se reúnen semanal o quincenalmente en hogares, o en un
lugar apropiado, para cumplir con la misión.
En la etapa inicial en la formación del Grupo Familiar, es
importante que haya entre 1 o 2 creyentes bautizados; mis-
mos que harán lo posible de tener en cada reunión personas
invitadas.
La meta del Grupo Familiar es la multiplicación. Los grupos
familiares que guardan un sano equilibrio entre sus áreas de
desarrollo son los que crecen y se multiplican.
El Grupo Familiar se multiplica cuando alcanza a duplicar
el número inicial de miembros. El propósito del Sistema de
Grupos Familiares es mantener grupos pequeños de personas
que asisten a las reuniones. Cuando la reunión del Grupo
Familiar tiene más de 15 asistentes que son creyentes bauti-
zados podría comenzar a perder su propósito.
Hay quienes argumentan que después de doce integrantes
es necesario abrir otro GF; otros señalan que se debe hacer
cuando son quince los concurrentes y, otros abren el espacio
hasta para veinte asistentes.
Pese a todos los planteamientos que se hacen en torno al
tema, cabe anotar que la membresía puede llegar hasta el
volumen que el líder, de manera responsable, pueda manejar.

Tiempo de reproducción de un grupo familiar


El tiempo de reproducción es relativo. Algunos crecen con
asombrosa rapidez mientras que hay casos en los que trans-
curre un año o tal vez más antes de que experimenten cre-
cimiento.

14 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


Es necesario perseverar en oración, no desanimarse y tener
conciencia clara de que estamos haciendo las cosas para la
honra y gloria de Dios y no para construir nuestro propio reino.

Muchos líderes renuncian justo cuando estaban a las puertas


de ver la llegada de personas nuevas, que era sin duda su
mayor anhelo. Nuestra tarea es sembrar en todo tiempo, y
en su tiempo el Señor dará el crecimiento. “Siembra en la
mañana y vuelve a sembrar en la tarde porque no sabes cuál
de las siembras saldrá mejor, si la una o la otra, o si ambas
darán buen resultado” (Eclesiastés 11: 6, PDT).

Grupos afines

Es frecuente que, al iniciar un Grupo Familiar, el mayor número


de asistentes esté compuesto por mujeres o que las visitas
sean mayormente mujeres y no hombres. En tales casos
quienes constituyen la minoría suelen sentirse incómodos.
Para superar este inconveniente es aconsejable que se
programen reuniones para grupos bien sea femenil o varonil
y mixtos. También se incluyen aquí los grupos que se esta-
blecen dirigidos específicamente a jóvenes o grupos con
características singulares, por ejemplo: GF de matrimonios,
GF de madres solteras, GF de adultos solteros, etc.
La experiencia es satisfactoria porque permite profundizar
las relaciones, compartir momentos agradables y de edificación
espiritual, referir las maneras como Dios ha provisto solucio-
nes a los problemas, servir como comunidad terapéutica y
ayudar en períodos de crisis.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 15
Es necesario persistir

Persista, no desista. No olvide que en tanto los templos


actuales son edificios grandes donde se edifican rediles
con relaciones muy impersonales en los cuales es complejo
realizar un seguimiento pastoral a la membresía, la iglesia
neotestamentaria se caracterizaba por reunirse en las casas
y en grupos pequeños.
En resumen, el Grupo Familiar es un lugar de encuentro
en el que se proclama el mensaje del Evangelio y el poder
transformador que cambia vidas, en un ambiente de amabili-
dad y fraternidad, con charlas que toquen temas que atañen
a todos, son los elementos que deben asistir las reuniones
siempre.

Propósito de los grupos familiares


Extender el reino de Dios en la tierra ganando a otros para
Cristo, consolidar a los nuevos convertidos, enseñar y capacitar
a los integrantes para servir a Dios y lograr la multiplicación
de los grupos familiares impulsando y desarrollando nuevos
líderes.

Beneficios
¿Qué beneficios producen los grupos familiares?
1. Nuevos creyentes en Cristo. Personas que entregan su vida
al Señor Jesucristo.
2. Vidas consagradas. Se promueve la consagración de toda
la vida a Dios.
3. Crecimiento en la fe cristiana. Tanto para los creyentes como
para los invitados es un espacio para escuchar enseñanzas
inspiradoras de la Palabra de Dios.

16 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


4. Necesidades suplidas. Se perciben de manera más cerca-
na las necesidades de los asistentes y se abre un mayor
número de oportunidades de servicio.
5. Compañerismo cristiano. Existe más conocimiento entre
los asistentes, se incrementa la confianza y las relaciones
significativas; y se comparte la vida.

Líderes
Un Grupo Familiar requiere la participación de creyentes
bautizados, mínimo 2, que asuman el liderazgo y compromiso
de atender, cuidar, acompañar integralmente a los invitados.
El líder estará a cargo no solo del grupo de personas
que se reúnen una vez por semana, sino que deberá tener
la capacidad de preparar, ajustar e impartir las lecciones;
desarrollará una pastoral a cada uno de los asistentes.
Es recomendable que los lideres de grupos familiares
desarrollen

a. Relación íntima con Dios.


b. Estudio y capacitación bíblica constante.
c. Testimonio de vida cristiana.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 17
¿Qué se hace en un grupo familiar?

- Se adora y se alaba a Dios y a Jesucristo.


- Se comparte el amor de Dios a los miembros y amigos.
- Se enseña la palabra de Dios, La Biblia.
- Se evangeliza y se presentan las verdades Bíblicas del
Evangelio del Reino de Dios.
- Se brinda acompañamiento por medio de la oración a
todos los asistentes
- Se fomenta la vivencia de los valores morales y espirituales.
- Se propicia la amistad, relaciones interpersonales saluda-
bles y la buena convivencia social.
- Se cuida a los nuevos miembros y se les ayuda a crecer en
su fe.
- Se brinda consejería a todo el que lo requiera.

18 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


5

La reunión de planificación
del grupo familiar

La reunión de planificación tiene por propósito evaluar la


reunión anterior del Grupo Familiar, planear la siguiente,
asignar responsabilidades y animar a los miembros del Grupo
Familiar a llevar sus invitados.
La reunión de planificación es fundamentalmente para
los miembros cristianos del Grupo Familiar. Debe realizarse
con algunos días de anticipación a la reunión de estudio a
fin de que los líderes cuenten con el tiempo suficiente para
implementar las recomendaciones recibidas.
Una buena planificación dará como resultado una buena
reunión del Grupo Familiar. Una reunión de planificación
deficiente dará como resultado un Grupo Familiar deficiente.
La reunión de planificación no es un culto, tampoco es una
reunión de oración, tampoco es una reunión para celebrar
cumpleaños o para confraternizar. En la reunión de planifica-
ción hay oración y confraternización, pero su sentido principal
es el preparar la próxima reunión del Grupo Familiar.
La reunión de planificación solamente debe durar una
hora y el programa a desarrollar puede ser el siguiente:

1. Oración inicial.
2. Lectura devocional.
3. Planificación de la siguiente reunión del Grupo Familiar.
4. Atender las necesidades de los miembros.
5. Anuncios.
6. Oración final.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 19
La reunión de estudio
del grupo familiar

En la reunión del Grupo Familiar se cosecha lo que se pla-


nificó previamente. La reunión del Grupo Familiar tiene una
duración de una hora y media incluyendo el refrigerio. Se
debe tener cuidado de no caer en la tentación de convertir
la reunión del Grupo Familiar en un culto de hogar.
La reunión del Grupo Familiar debe estar envuelta en un
ambiente de confianza y no se debe trasladar los cultos de la
iglesia a las casas. El Evangelio es presentado a los no creyentes
de manera práctica, mostrándoles cómo los cristianos viven.
En lo posible hay que evitar poner las sillas una detrás
de otra, más bien hay que conservar, en lo posible, el orden
natural del mobiliario en el hogar. Se debe evitar utilizar una
mesa o un púlpito que lo separe físicamente de los invitados.
El programa a desarrollar en una reunión de Grupo Familiar
podría ser el siguiente:

1. Bienvenida.
2. Oración inicial.
3. Cantar de una a tres alabanzas.
4. Tiempo de estudio bíblico.
5. Anuncios.
6. Oración final.
7. Refrigerio o convivencia.

No hay un tiempo establecido para el refrigerio. Un buen líder


es aquel que posee la habilidad de mantener a los amigos
en la casa un tiempo adecuado como para mostrarles con su
vida lo que es el cristianismo.

20 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


Durante el refrigerio los miembros del Grupo Familiar de-
ben principalmente dirigirse a los invitados para saludarlos
y confraternizar con ellos.

Preparándose para una reunión exitosa


El deseo de las personas de volver a un Grupo Familiar de-
pende de que la reunión resulte satisfactoria. Indudablemente,
el deseo de todo líder es el poder desarrollar una reunión
exitosa. Para que ello ocurra es importante tener en cuenta
los siguientes principios.
1. Oración. Orar por los miembros del Grupo Familiar es el
trabajo más importante del líder para unir y fortalecer su
Grupo Familiar en preparación para la multiplicación. Los
líderes amplían su efectividad al orar diariamente por los
miembros de su Grupo Familiar. Al orar se abrirá la puerta
para que las conversiones puedan producirse.

2. Preparación de la enseñanza. El que comparte la ense-


ñanza debe estudiar la lección semanal con suficiente
anticipación. Evitando hacerlo de última hora, para asimilar
adecuadamente las verdades de salvación que deben
transmitirse. Al hacer su estudio se debe tomar nota de
dudas o preguntas que le surjan para, luego, consultar
con su pastor y estar preparado a la hora de compartir el
Evangelio con los invitados.

3. Saber escuchar. Para que los invitados se sientan con deseos


de volver a una reunión del Grupo Familiar es importante
que se sientan bien tratados. Eso incluye ser escuchados.
Las personas buscan quien las escuche. Los líderes de
grupos familiares escuchan para mejorar la calidad de
su Grupo Familiar al resolver los dilemas y orientar a sus
miembros.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 21
4. Trabajar fuera del grupo familiar. El líder lo es en todo
tiempo. Él no solamente atiende a las personas dentro de la
reunión del GF sino que lo hace siempre que sea necesario.
Las personas del GF afrontarán diversas necesidades, y la
“hora de servicio” del líder no es solamente aquella de la
reunión, sino una disposición de todo el tiempo de servir
al prójimo.

5. Crecer en todo tiempo. El líder debe asistir puntualmente


a las reuniones de planificación para ser afinado en el tra-
bajo de llevar las buenas nuevas. No debe olvidarse que
el trabajo de capacitación no termina con el curso para
líder. La capacitación continúa por toda la vida.

22 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


Cómo conservar los resultados
Un conocido evangelista dijo: «Cuesta diez por ciento de es-
fuerzo ganar a una persona para Cristo, pero cuesta noventa
por ciento hacer que permanezca en la fe». La verdad de estas
palabras se hace evidente en la medida que el número de
conversiones se multiplica en una congregación.
Una iglesia que tenga grupos familiares saludables pronto
comenzará a ver resultados. Los nuevos creyentes vendrán
y entonces es cuando el verdadero trabajo comenzará. Para
cerrar la puerta del fondo es necesario tomar medidas de
atención y cuidado para los nuevos creyentes.
Las primeras semanas después de la conversión son críticas
en la vida de una persona. Por ello, es necesario entrenar a
los miembros del Grupo Familiar no solo en ganar almas, sino
también en cuidarlas. Este cuidado inicia con cuatro visitas
que se realizan, una por semana, a los nuevos creyentes.
El líder debe capacitar a los miembros de su Grupo Fami-
liar para realizar dichas visitas y debe llevar un control de la
manera en que están siendo realizadas.
La visita debe ser en un espíritu cordial, de fortalecimiento,
de verdadero interés por el nuevo converso. Dado que la
mayor parte de personas que son ganadas para Cristo en un
Grupo Familiar han sido invitadas por un miembro del mismo
Grupo Familiar, es conveniente que las visitas sean hechas
por la persona que invitó, convirtiéndose en un compañero
espiritual para el nuevo creyente.

1. La primera visita tiene como propósito explicar y reafirmar


lo que significa haber recibido a Jesús como salvador.

2. La segunda visita tiene por objeto enseñar a los nuevos


creyentes sobre la virtud de la oración.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 23
3. La tercera visita tiene como finalidad explicar la importancia
de la lectura de la Palabra y animar al nuevo creyente a
comenzar a leerla cotidianamente.

4. La cuarta visita es una explicación sobre lo que es el bau-


tismo en agua y el procedimiento que se necesita para
recibirlo.

Con estas cuatro visitas se habrá atendido al nuevo creyente


durante su primer mes de vida cristiana, lo cual es ya un paso
importante. Pero, eso no significa que dicha persona no ha
de volver atrás
Cada cristiano necesita un compañero espiritual y este
debe serlo por tiempo indefinido o para siempre. El hecho
de haber completado las visitas programadas no significa
que el compañero espiritual ha finalizado ya su tarea.
El cuidar de un invitado es un trabajo que demanda dis-
posición, amor por el prójimo, abnegación y lealtad. El com-
pañero espiritual debe estar al tanto del desarrollo espiritual
del nuevo creyente. Debe orientarlo, alentarlo y animarlo a
participar activamente de la obra de Dios. En caso de enfer-
medad u otra clase de dificultades, el compañero espiritual
debe ser el primero en salir en busca de su oveja.
Este cuadro demanda un nuevo paradigma del cuidado
pastoral. No es posible continuar conservando la idea que solo
el pastor es quien visita, aconseja, alienta, exhorta y consuela
a los santos. En el sistema de grupos familiares es necesario
rescatar el concepto del Nuevo Testamento del ministerio
de todos los creyentes, para animarse los unos a los otros y
tener cuidado los unos de los otros.
Al cuidar de los aspectos espirituales, físicos y materiales
de los miembros del Grupo Familiar, será posible desarrollar
en cada persona un sentido de pertenencia a la iglesia local,
por numerosa que esta sea.

24 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


8

Superando los obstáculos


Al momento de poner en práctica el sistema de grupos fa-
miliares pueden surgir algunos temores que obstaculicen
el trabajo. Si estos se dieran, debemos enfrentarlos con fe
y determinación para superarlos. Veamos algunos de ellos:

1. Temor a la división. Algunos se resisten al trabajo en gru-


pos familiares porque temen que los líderes se dividan y
formen sus propios grupos.
Este riesgo se disminuye en la medida que el pastor su-
pervisa adecuadamente y se corrige cualquier actitud con
esta tendencia.

2. Temor a perder el control. Ante la imposibilidad de que


el pastor pueda estar presente en todas las reuniones de
los grupos familiares, algunos dudan de la efectividad de
los resultados, temiendo que sea afectada la espiritualidad
o el ánimo de las familias que allí se reúnan por el abuso
que alguno de los líderes pueda cometer.
Este temor no debe impedir este trabajo, ya que los mis-
mos riesgos existen en un ambiente controlado de una
iglesia. La confianza es esencial. El pastor debe confiar en
sus líderes. Si los instruye, los informa y los capacita, los
riesgos serán menores.

3. Temor a los cambios. Ninguno deseamos ofender al Señor


o afectar la espiritualidad de otros. Es posible que ya se
hayan tenido experiencias de hacer algo diferente y estas
hayan dejado recuerdos dolorosos.

No permitamos que el miedo nos impida hacer nuevos es-


fuerzos por servir al Señor.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 25
4. Temor al crecimiento. La historia de la iglesia primitiva
demuestra que fue numerosa (Hechos 6:7; 9:31). Mientras
los propósitos de crecimiento solo sean glorificar a Dios
y el gozo por las vidas transformadas, no debemos temer
a la arrogancia o espíritu de competencia.
Dios quiere que cada día haya más hogares donde Cristo
sea reconocido como Señor de sus vidas. Nunca olvidemos
que no son los esfuerzos humanos sino la acción del Espíritu
Santo en ellos, lo que hace que su iglesia se multiplique.

5. Falta de personal. Algunos expresan: “¡Para un trabajo así


se requiere de mucho personal y nosotros no lo tenemos!”
Todos queremos cosechar, pero muy pocos quieren
sembrar.
Ante situaciones así cada pastor debe darse un tiempo
específico para capacitar a futuros líderes. Si no se detie-
ne para capacitar, entonces la realización de los distintos
trabajos llevará más tiempo y algunas no se podrán hacer
porque el pastor no puede atender todo.

26 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


El pastor y los grupos familiares
El pastor ocupa un lugar preponderante dentro del sistema
de grupos familiares. Los grupos familiares no funcionan de
manera mecánica, es la obra de Dios y esta no puede ser
realizada si se desliga de los pastores.
Consecuentemente, el pastor es parte indispensable del
sistema de grupos familiares. El pastor es clave para su buen
funcionamiento, si él apoya este trabajo sin duda habrá bue-
nos resultados.
No solamente es necesario comprender los componentes
del sistema de grupos familiares; es vital que el pastor com-
prenda que su ministerio es de mucha importancia para su
buen funcionamiento. El pastor es el motor que energiza el
trabajo de los grupos.
Para que suceda algo diferente en el crecimiento de una
iglesia es necesario que el pastor comience a pensar diferente
y a ejecutar los cambios que sean necesarios. Si seguimos
haciendo siempre lo mismo es imposible obtener resultados
distintos.
Algunos de los aspectos elementales que el pastor debe
considerar en el papel que desempeña en los grupos fami-
liares, son los siguientes:

• El pastor debe crecer en su llamado. Ser pastor no es ejercer


una profesión para la sobrevivencia diaria. Es cumplir con
el llamado de Dios para desarrollar la labor de la salvación
eterna. Es el pastor que va por las ovejas en nombre del
Buen Pastor.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 27
• El pastor debe crecer en su oración. La vida de oración debe
ser una característica de las iglesias con grupos familiares.
Pero las iglesias no se dedicarán a la oración sino bajo el
ejemplo de su pastor. El trabajo de los grupos familiares
se impulsa sobre las alas de la oración.

• El pastor debe crecer en pasión. El ardor de la iglesia


para el trabajo de los grupos familiares solamente puede
desencadenarse a partir de un pastor fervoroso. El pastor
debe vivir su visión y transmitirla con fervor a sus ovejas.
Más que las palabras, las ovejas entienden el lenguaje
del ejemplo. Nadie podrá permanecer sentado si ve a su
pastor apasionado por salvar las almas perdidas.

• El pastor debe crecer en su dependencia del Espíritu


Santo. El Espíritu Santo es quien debe dirigir los destinos
de la Iglesia. El pastor debe aprender a ser dirigido por el
Espíritu Santo de Dios. Uno de los requisitos indispensables
de los pastores es que sean llenos del Espíritu Santo.

• El pastor debe crecer en la palabra de Dios. La pasión


que no se fundamenta en la Palabra de Dios es solamente
emoción. Las emociones son pasajeras y toda visión ba-
sada en emociones no contará con la perseverancia que
el trabajo de los grupos familiares amerita. Sin un sólido
y creciente conocimiento de la Palabra de Dios no puede
asegurarse la conservación de una iglesia. Sin enseñanza o
predicación sólidas la iglesia puede crecer como la hierba:
alta, pero débil. La idea es que crezca como un roble, alta
pero sólida. El pastor debe ser un amante del conocimiento
de Dios y de sus obras. No es un cazador de novedades
religiosas. Debe ser una persona dedicada al estudio de
las Escrituras y de aquellas herramientas que le permitan
ofrecer un mensaje que sea vianda sólida para las ovejas.

28 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES


• El pastor debe crecer en conocimiento. Los desafíos de
una iglesia que crece son multifacéticos. El pastor tendrá
que enfrentar y resolver situaciones de índole diversa. Eso
requerirá amplios conocimientos de los elementos que
son importantes para la atención y dirección de la iglesia.
Esos elementos son todo el saber humano. Por la misma
razón el pastor debe ser incansable en su búsqueda del
conocimiento y de la verdad.

• El pastor debe crecer en santidad. La santidad se posee


o no. No se puede ser santo solamente en cierta medida.
La santidad debe ser total. El carácter real del pastor es
aquel que se muestra cuando se está a solas. Quien desee
que su iglesia crezca debe también crecer en integridad,
pureza, justicia, verdad y honestidad.

• El pastor debe crecer en humildad. Un hombre soberbio


será aplastado por el peso de la reputación de estar al
frente de una congregación que crece; pero el hombre
humilde no puede ser aplastado por el reconocimiento
humano. Él ya fue aplastado por la mano de Dios.

Con tales características, el pastor no encontrará mayores


dificultades en comunicar a sus ovejas el entusiasmo y la disci-
plina necesarios para impulsar el trabajo en grupos familiares.
El pastor debe creer en verdad en los grupos familiares.
Piensa en ellos, trabaja con ellos, predica de ellos, sueña con
ellos. El pastor lee sobre el tema, se informa, se capacita, se
relaciona con personas que han sido claves en el sistema de
grupos familiares, pregunta, investiga.

QUE SE RENUEVAN EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 29
Bibliografía
• La evangelización y los grupos familiares. Escuela Sabática, julio-septiembre 2008, LAVP.
• Modelo Celular. Documento oficial de Misión Cristiana Elim. Misión Elim Internacional.
www.elimrichmondvirginia.com y www.elim.org.sv/celulas.html
• COMISKEY, Joel; El plan del grupo celular y de evangelismo; www.joelcomiskeygroup.com
• COMISKEY, Joel; Disertación sobre la iglesia celular; www.joelcomisjeygroup.com
• GLADEN, Steve; Liderando tu grupo pequeño con propósito. Baker Books, GR, Michigan,
2012.
• JIMÉNEZ, Fernando Alexis; Manual de Células, www.heraldosdelapalabra.com
• YONGGI Cho, David; Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia, HarperCollins;
Edición Spanish, 1982.

30 MANUAL DE GRUPOS FAMILIARES

También podría gustarte