Tesis de Economía
Tesis de Economía
TESIS DE GRADO
i
DEDICATORIA:
ii
AGRADECIMIENTO:
iii
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
RESUMEN
Pág.
CAPITULO I REFERENCIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN ........... 1
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA ........................................................................ 1
1.1.1. Delimitación Temporal ................................................................................... 1
1.1.1.1 Primer Periodo 2000-2005 (Modelo De Economía de Mercado) .............. 1
1.1.1.2. Segundo Periodo 2006 – 2015 (Modelo de Economía Plural) .................. 2
1.1.2. DELIMITACIÓN GENERAL ..................................................................... 3
1.1.2.1. Espacial ......................................................................................................... 3
1.1.2.2. Sectorial ........................................................................................................ 3
1.1.2.3. Institucional .................................................................................................. 3
1.1.2.4. Mención......................................................................................................... 3
1.1.3. Referencia Histórica ....................................................................................... 4
1.1.4. Restricción de Categorías y Variables Económicas ..................................... 5
1.1.4.1. Categorías Económicas................................................................................ 5
1.1.4.2. Variables Económicas.................................................................................. 5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN .............................. 6
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 6
1.3.1. PROBLEMATIZACIÓN ............................................................................... 6
1.3.2. Categorías Económicas................................................................................... 6
1.3.3. Variables Económicas..................................................................................... 7
1.3.5. Justificación del Tema de Investigación ....................................................... 9
1.3.6. Económica........................................................................................................ 9
1.3.7. Social ................................................................................................................ 9
1.3.8. Institucional ..................................................................................................... 9
1.3.9. Teórica ........................................................................................................... 10
1.3.10. Mención........................................................................................................ 10
1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ................................................................ 10
iv
1.4.1. Objetivo General ........................................................................................... 10
1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 10
1.5. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS .................................................................. 11
1.6. APLICACIÓN METODOLÓGICA ..................................................................... 11
1.6.1. Método de Investigación .................................................................................. 11
1.6.2. Tipo de Investigación ....................................................................................... 12
1.6.3. Fuentes de Información ................................................................................... 12
1.6.4. Instrumentos de Investigación ........................................................................ 14
1.6.5. Procesamiento de Información ........................................................................ 14
1.6.6. Análisis de Resultados ...................................................................................... 14
1.7. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN ..................................... 15
1.7.1. Aspectos Conceptuales y Definiciones ................................................................ 15
1.7.1.1. Inversión Pública ....................................................................................... 15
1.7.1.2. Proyecto de Inversión Pública .................................................................. 15
1.7.1.3. Presupuesto de Inversión Pública ............................................................ 15
1.7.1.5. Proyecto ...................................................................................................... 16
1.7.1.6. La Salud Pública ........................................................................................ 16
1.7.1.7. Presupuesto de Contabilidad .................................................................... 17
1.7.1.8. Municipios .................................................................................................. 17
1.7.1.9. Eficiencia Municipal .................................................................................. 18
1.7.1.10. Eficiencia................................................................................................... 18
1.7.1.11. Red de Servicios de Salud ....................................................................... 18
1.7.1.12. El Establecimiento en Salud ................................................................... 18
1.7.1.13. La Densidad de Población ....................................................................... 19
1.7.2. TEORÍAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 19
1.7.2.1. Sector Público ............................................................................................. 19
1.7.2.2. Bienes y Servicios Públicos........................................................................ 22
1.7.2.3. El Capital Humano .................................................................................... 22
1.7.2.4. Formación de Capital Humano ................................................................ 22
1.7.2.5. Teoría de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ..... 23
v
1.7.2.8. La Función del Estado y el Proceso de Inversión ................................... 24
1.7.2.9. Operaciones de Producción de Bienes y Servicios del Estado ............... 25
1.7.2.10. Cuando son Eficientes los Proyectos ...................................................... 25
1.7.2.11. Población................................................................................................... 25
CAPITULO II ASPECTOS DE POLITICAS, NORMAS E INSTITUCIONAL .... 33
2.1. ASPECTOS DE POLITICAS ......................................................................... 33
2.1.1. Primer periodo 2000-2005 (Modelo de Economía de Mercado) ............... 33
a) Inversión Pública en Salud ................................................................................ 33
b) Cobertura de Salud Publica .............................................................................. 34
c) Cobertura a Nivel Municipal ............................................................................. 34
d) Salud a Nivel Municipal ..................................................................................... 34
e) Gestión de Infraestructuras .............................................................................. 35
f) Programas ............................................................................................................ 35
2.1.2. Segundo periodo 2006-2015 (Modelo de Economía Plural) .......................... 35
a) Inversión Pública en Cobertura de Salud Municipal...................................... 35
b) Servicios de Cobertura en Salud Pública Municipal ...................................... 36
e) Estrategias y Programas .................................................................................... 37
f) Condiciones de Salud en el Municipio............................................................... 38
h) Programas de Salud Municipal......................................................................... 38
2.2.1. Primer Periodo 2000-2005 (Modelo de Economía de Mercado) .............. 39
a) Ejecución Presupuestaria .................................................................................. 39
b) Proyectos del Presupuesto de Inversión Publica ............................................. 40
c) Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ................................................ 41
e) Gastos Municipales ............................................................................................. 42
f) Recursos HIPC para el Sector Salud ................................................................. 43
g) Recursos Municipales......................................................................................... 43
2.2.2. Segundo Periodo 2006-2015 (Modelo de Economía Plural) ......................... 44
a) Proceso de Inversión Pública ............................................................................. 44
c) Formulación y Gestión de los Presupuestos Institucionales ........................... 45
e) Sistema Único en Salud ...................................................................................... 45
vi
f) Determinación de la Inversión Publica ............................................................. 46
g) Competencias en Salud del Municipio.............................................................. 46
2.3. REFERENCIA INSTITUCIONAL ....................................................................... 47
b) Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal ..................................... 48
c) Ministerio de Planificación del Desarrollo ....................................................... 48
d) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) .... 49
e) Ministerio de Salud ............................................................................................. 50
f) Órgano Rector del Sistema Presupuestario ...................................................... 51
g) Institución Municipal ......................................................................................... 51
h) Competencias del Gobierno Municipal ............................................................ 52
i) Responsabilidad del Gobierno Municipal ......................................................... 53
j) Consejo Social Municipal de Salud ................................................................... 53
CAPÍTULO III FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL
TEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 56
3.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................. 56
3.1.1. Aspectos Socioeconómicos ............................................................................ 57
3.1.2. Ubicación Geográfica y Límites................................................................... 58
3.1.3. División Política y Administrativa del Macro distritos del Municipio de
La Paz....................................................................................................................... 59
3.1.4. Los proyectos de Inversión Pública en Infraestructura de Salud ............ 63
3.1.5. Acceso a los Servicios de Salud .................................................................... 64
3.1.6. Estado de la Infraestructura en el Municipio de La Paz .......................... 65
3.2. La Programación de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública en
Infraestructura en el Sector Salud del Gobierno Municipal de La Paz ............ 70
3.4. La programación y ejecución del presupuesto de Inversión Pública en
Infraestructura en el Sector Salud del Gobierno Municipal de La Paz ............ 81
3.5. La ejecución por número de proyectos del Presupuesto de Inversión
Pública en Infraestructura de hospitales de primer nivel y segundo nivel del
Gobierno Municipal de La Paz .............................................................................. 85
3.8. Cuantificar la Densidad Poblacional por niveles de atención en EDAS en
niños menores de 5 años y atención en partos en mujeres de 19 a 29 años. ...... 96
vii
CAPITULO IV ............................................................................................................. 101
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 101
4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 101
4.1.1. Conclusión General .................................................................................... 101
4.1.2. Conclusiones Específicas ............................................................................ 102
4.2. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN ........................ 105
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................. 106
4.4. EVIDENCIA TEÓRICA ............................................................................... 107
4.5. RECOMENDACIONES ............................................................................... 108
4.5.1. Recomendaciones Específicas .................................................................... 108
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 110
ANEXOS ....................................................................................................................... 114
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
ix
GRÁFICO Nº 11: NÚMERO DE CONSTRUCIÓN DE HOSPITALES EN
INFRAESTRUCTURA DE PRIMER NIVEL Y SEGUNDO NIVEL DE GOBIERNO
MUNICIPAL DE LA PAZ; 2000-2015 (EN NÚMERO) ........................................................ 92
x
ÍNDICE DE TABLAS Pág.
xi
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
ANEXO Nº 10: TABLA Nº 10: COMPARACIÓN EN PROMEDIO DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA PER CÁPITA SALUD .......................................................................................... 119
xiv
PRESENTACIÓN
El estudio de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública en la actualidad es de
importancia por su contribución en la economía y asimismo en los sectores económicos;
para la investigación del Sector Salud, se realiza el estudio “ LOS PROYECTOS DEL
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PUBLICA EN INFRAESTRUCTURA DEL
SECTOR SALUD EN EL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ ” 2000-2015 que
pretende contribuir dentro del Municipio como herramienta de análisis, e información
para la toma de decisiones en la formulación de políticas, estudios e investigaciones que
busquen fortalecer las actividades que lleva adelante el Municipio de La Paz referido al
Sector Salud.
Este estudio nace ante la inquietud de evaluar la contribución de los proyectos del
presupuesto de Inversión Pública en Infraestructura del Sector Salud sobre las sobre las
enfermedades de Diarreas Agudas (EDA´s) en niños menores a cinco años, y atenciones
en madres atendidas en partos para el estudio de la cobertura de servicio y la dificultades
que presenta percances condiciones de infraestructura, y su aporte a la economía
respecto al bienestar de la población.
xv
con criterios técnicos, así como, el involucramiento de los actores de la sociedad
en las
decisiones sobre el destino de estos recursos, son fundamentales para el logro de una
política social efectiva, cohesionada y de calidad.
xvi
RESUMEN
CAPITULO 1.- El capítulo muestra la metodología usada para el presente trabajo. Parte
de este capítulo es el Marco Conceptual - Teórico incorporado de acuerdo al tema.
Presenta a Musgrave, además de diferentes teorías acerca de proyectos de inversión de
los tratadistas: hermanos Sapag Chain, Mokate Karen.
CAPITULO 4.- Se realiza la conclusión tanto general como específica para cada
variable económica, así como el aporte del trabajo a la mención, aporte teórico,
verificación de la hipótesis y recomendaciones.
xviii
CAPÍTULO I
MARCO
METODOLÓGICO
REFERENCIAL DE
INVESTIGACIÓN
xix
xx
CAPITULO I REFERENCIA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN
1
CEPB, “Inversiones y crecimiento en Bolivia: desencuentros recurrentes”, 2013, Pág. 4. 2 Capitulo 2
1
1.1.1.2. Segundo Periodo 2006 – 2015 (Modelo de Economía Plural)
Por esta razón es importante estudiar el nuevo modelo económico, porque el Estado
tiene una participación más activa en la economía, con las políticas que ha propuesto,
satisfaciendo a sectores, en un mayor porcentaje, pero no en su totalidad.
2
CEPB, “Inversiones y crecimiento en Bolivia: desencuentros recurrentes”, 2013, Pág. 7, Cap.2
2
1.1.2. DELIMITACIÓN GENERAL
1.1.2.1. Espacial
1.1.2.2. Sectorial
1.1.2.3. Institucional
✓ Ministerio de Salud
✓ Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
✓ Ministerio de Planificación del Desarrollo, Viceministerio de Inversión
Pública y Financiamiento Externo.
✓ Gobernaciones.
✓ Servicio Departamental de Salud (SEDES).
✓ Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
1.1.2.4. Mención
3
1.1.3. Referencia Histórica
4
➢ Desde hace una década en el Gobierno Municipal de La Paz, dio importantes
esfuerzos para potenciar la prestación de servicios de Salud, en los hospitales y
Centros de Salud, bajo su administración. Desde el año 2009, se reasigno las
competencias exclusivas y compartidas de la administración de Salud, en los
tres niveles de Gobierno, cuando se promulga la Ley Marco de Autonomías.
3
CEPB, “Inversiones y Crecimiento en Bolivia: Desencuentros recurrentes”, 2013, Pág. 33. Capítulo 1.
5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. PROBLEMATIZACIÓN
6
que se presentan, sigue existiendo problemas en el Sector Salud, se presenta también una
elevada incidencia de la pobreza, la inequitativa y desigual distribución del ingreso 4. La
Salud pública es un concepto social y político destinado a proteger y cuidar la Salud,
prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción
de la Salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.
4
Organización Mundial de la Salud. Ministerio de sanidad y consumo. Promoción de la Salud Glosario. Pág. 11 Cap. 1
5
Marco legal para la gestión en Salud. Presupuesto, conceptos y rubros. Pág. 34 Cap.2
7
1.3.3.4. Ejecución por número de proyectos del Presupuesto de Inversión Pública
Presenta una baja ejecución con un cambio sustancial en la Ejecución del presupuesto en
Salud a Nivel Municipal, no fomentado por la inversión en infraestructura,
equipamiento, refacción en hospitales de primero y segundo nivel.6
6
Fundación Jubileo. Análisis del Presupuesto General del Estado 2014, elementos para el pacto fiscal; reporte de
coyuntura N.23. Pág. 10. Cap.1
7
IBID 6 Pág.18. Cap.1
8
IBID 6 Pág. 22. Cap.2
8
La Paz 2015; se conoce que el Índice de Necesidades de Salud Insatisfechas INSI
presentando una tendencia constante de la población9.
1.3.6. Económica
1.3.7. Social
1.3.8. Institucional
9
Revista Nº7 instituto Nacional de Estadísticas año 2001,2012 Pag.12
9
1.3.9. Teórica
1.3.10. Mención
10
• Comparar la programación y ejecución del presupuesto de Inversión Pública en
Infraestructura en el Sector Salud del Gobierno Municipal de La Paz.
• Demostrar la ejecución por número de proyectos del Presupuesto de Inversión
Pública en infraestructura de hospitales de primer nivel y segundo nivel del
Gobierno Municipal de La Paz.
• Establecer la Inversión Pública per cápita en proyectos en Salud.
• Determinar el número de construcción de hospitales en Infraestructura del
Gobierno Municipal de La Paz.
• Cuantificar, la Densidad Poblacional por niveles de atención en EDAS en niños
menores de 5 años y atención en partos en mujeres de 19 a 29 años.
11
particular que son las variables económicas indicadores que expresa la categoría
económica.
El estudio es de tipo relacional, tiene como propósito conocer el vínculo que existe entre
las Categorías Económicas y Variables Económicas. En la investigación la Categoría
Económica es el ¨Presupuesto de Inversión Pública, infraestructura en salud, es
explicada por un conjunto de Variables Económicas, la primera de ellas expresa
Programación y Ejecución de Inversión Pública del Sector Salud. Que relaciona con la
segunda y tercera variable que permite realizar un análisis en el nivel de Ejecución del
Presupuesto de Inversión Pública10.
10
Hernandez, S. Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México DF.,
México.Capi.1,2.
12
➢ Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
➢ Revista en Economía
➢ Banco Central de Bolivia
➢ Fundación Jubileo
➢ Fundación Milenio
➢ Ministerio de Economía y Finanzas
➢ Ministerio de Salud y Deportes
➢ Serie de Manuales CEPAL
➢ Sedes La Paz
➢ Directorio Local de Salud (DILOS)
➢ Periódico la razón página siete, El Diario Edición Impresa y Digital.
13
➢ Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento externo (VIFPE)
➢ Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
➢ Dossiers 12 Estadísticos de GMLP
➢ Unidad de Análisis de Políticas Económicas(UDAPE).
Para llegar a esto en el presente trabajo de investigación se realizó los siguientes análisis.
descripción de variables, explicación de variables, comparación de variables.
11
Hernandez, S. Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México DF.,
México. Cap.2.
14
1.7. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE INVESTIGACIÓN
Se entiende por Inversión Pública todo gasto de recursos de origen público destinado a
incrementar, mejorar o reponer las capacidades físicas, humanas, culturales,
ambientales, económicas y sociales del Estado para la producción de bienes y/o
prestación de servicios.
Son los recursos asignados para la realización de los programas y proyectos en cada
gestión fiscal, compatible con el Plan de Inversiones que incluyen las fases de pre
inversión y ejecución de la inversión. Programa de inversión: Conjunto integrado y
articulado de componentes, proyectos y actividades de inversión destinadas a efectivizar,
ejecutar e implementar objetivos de los planes de desarrollo nacional, sectorial y
subnacional.
1.7.1.4. Presupuesto15
12
Sistema Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Art. 9. Cap.1.
13
IBID 12 Art.13 Reglamento Cap. 1.
14
Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal. Glosario de Conceptos y Definiciones. Pág.7
15
Un presupuesto muestra los gastos que el gobierno planea en sus programas y los
ingresos que espera en un año dado. El presupuesto suele contener una lista de
programas específicos, así como las fuentes de ingreso.
1.7.1.5. Proyecto16
Sir Donald Acheson toma C. Winslow y define la salud pública como ciencia y arte: “La
ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud
mediante los esfuerzos organizados de la sociedad”.
15
William D.Nordhaus. Economía con aplicaciones a Latinoamérica. Edición .19, 2010. Pág.655. Cap. 2.
16
Sapag, n., y Sapag, r. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. mc Graw hill editores. México Pág.12 Cap.1.
17
Report of the committee of inquiry into the future development of the public health functions and community
Medicine. Londres: HMSO.Pag.57, Cap.4
16
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos trae esta definición de salud
pública: “El esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus
instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud
de las poblaciones por medio actuaciones del alcance colectivo”.
Por otra parte, indican que la salud pública es ética, ciencia y política, es decir, “el
resultado social de la relación dialéctica entre tres elementos, ciencia, ética y voluntad
política.
1.7.1.8. Municipios19
Los Municipios deben considerar la participación activa de las comunidades para una
adecuada priorización de los proyectos y que estos satisfagan las necesidades reales de la
población.
La planificación institucional de los Municipios, debe garantizar la acción en materia de
ejecución de programas y proyectos de inversión productiva y social.
18
Ley Nº2028 de Municipalidades, Articulo 106, del 28 de octubre de 1999 Pág. 12
19
Ayaviri Nina Dante, Quispe Fernandez Gabith, Lamedicon de la eficiencia asignativa en la gestión de los gobiernos.
2000, pág. 37 Cap. 3.
17
1.7.1.9. Eficiencia Municipal20
1.7.1.10. Eficiencia21
Mide la relación entre la producción de bienes y servicios y los insumos empleados para
producirlos. Indica que el estado combina los recursos de la mejor manera posible,
teniendo como relación a priori la relación costo-producto y productividad de la misma.
20
Herrera, malaga tratos a la eficiencia municipal, 2007, Pág.15 Cap. 2.
21
IBID,17 Pág. 18
22
Dosier 12 de Gobierno autónomo municipal de la Paz 2012 Pág. 17 Cap. 1.
23
IBID 22 Pag.21, Cap. 1.
18
• Segundo nivel representado por hospitales de segundo nivel
• Tercer nivel representado por hospitales generales, hospitales especializados e
instituciones.
Pública Teórica y Aplicada”, habla de la importancia del sector público dentro de este
proceso económico; el autor menciona que “el mecanismo de mercado por sí solo no
puede realizar todas las funciones económicas; y la política pública es necesario para
guiar, corregir y complementar al mercado en algunos aspectos” dicho de otro modo las
políticas públicas corrige las limitaciones que tiene el mecanismo del mercado.
24
Francisco Javier Quesada Sánchez Pag. 7 , Cap. 1.
25
Richard A. Musgrave, “Hacienda Pública Teoría y Aplicada”, 5ta Edición, 1986, Cap. 1, Pág. 6. Cap.1.
19
actividades las realice la administración central, normalmente son desarrolladas por los
Gobiernos Autónomos y locales, de acuerdo al marco legal establecido en cada país.
26
Richard A. Musgrave, “Hacienda Pública Teoría y Aplicada”, 5ta Edición, 1986, Pág. 6, Cap. 1,
20
El análisis económico moderno a considerado este el problema de la distribución
en una concepción económica denominada economía del bienestar la cual, según
dice la teoría, afirma que “ un cambio en las condiciones económicas es eficiente
si y solo si la posición de alguna persona hace que mejore sin que ninguna otra
incluyendo, este planteamiento ha entrado en mucho debate considerando hasta
filosofía social y juicios de valor; como contraparte a estos, la teoría proporciona
los instrumentos fiscales que contemplan distintos mecanismos donde la
redistribución se instrumenta mediante:
21
1.7.2.2. Bienes y Servicios Públicos27
Los bienes públicos puros no son suministrados por el mercado, o bien son
suministrados en forma insuficiente, se genera pérdidas de eficiencia, y se justifica la
intervención del Estado.
La Salud es un factor importante del capital humano, ya que de los aumentos del nivel
de salud de la población se logran mejoras en la productividad y mejoras en la formación
de recursos humanos. La salud en una condición para el proceso de desarrollo social y
económico, la cual debe ser entendida como el estado de bienestar físico, psíquico y
social y no solamente como la ausencia de enfermedad.
A los servicios de educación y salud se les considera como inversión en capital humano,
puesto que como agentes productivos las personas incrementan sus capacidades con
estos servicios y pueden producir más y mejor. La educación y salud se vuelven parte
del individuo y, como toda inversión, proporciona un rendimiento continuo. La
capacidad de individuo para contribuir a su propio bienestar y al de la sociedad aumenta
si recibe de manera coherente y sostenida servicios de educación y de salud; en
consecuencia, es tarea fundamental del Estado asegurar que ningún individuo sea
marginado de estas posibilidades de mejora.
1.7.2.4. Formación de Capital Humano29
27
Joseph Stiglitz, “La Economía del Sector Publico”, 3ra Edición, 1986, Pág. 69 Cap. 3.
28
Hernando de Soto, “Economía Social de Mercado en los Sectores Sociales”, 2003, Edición, Pág. 19, Cap. 5.
29
Juan Miguel Gallego, Universidad del Rosario: “Aspectos Teóricos sobre la salud como determinante del
Crecimiento Eco.”, 2000, Pág. 5 Cap. 1.
22
La salud, por otra parte, incide en el crecimiento económico a través de tres vías30:
La demanda de Salud de una persona puede estar asociada al estado de Salud de otras
personas y de la comunidad, en este sentido, supera el ámbito de sus opciones
individuales. La sociedad, en su conjunto, tiene un orden de preferencias definido sobre
las combinaciones de sus componentes relacionados al bienestar colectivo, por ejemplo,
saneamiento ambiental, paz, ausencia de epidemias, de enfermedades contagiosas, etc.
30
Dr. Rolando Morales Anaya” Desarrollo Económico”, Ciess-Econométrica, 2012 Bolivia. Cap. 1.
31
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1899, Pág.11, Cap.2.
23
comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el aspecto mental.
Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es
el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos.
El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo
momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo.
Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas
por las Normas y Leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos.
esta interacción es la que constituye el aspecto social32.
Álvarez Ordell en su libro la importancia de la salud analiza e indica que la salud debe
ser una de las principales e importantes y priorizadas en cada población del país, como
en comunales, municipios, barrios.
Alfred Orellanin señala que la salud interviene en el bienestar físico y las mejoras en
salud aumentan la población por eso es que debemos mantener en prioridad, y tener
buenas condiciones en infraestructura y equipamiento.
32
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1899, Pág.11, Capítulo 2.
33
Álvarez Ordell, La Importancia de la Salud, 2000, Pág. 21 Capítulo 1
34
Alfred Orellanin, El bienestar de la Salud, 2002, Pág. 12 Capítulo 1
35
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1899, Pág.17, Capítulo 1.
24
1.7.2.9. Operaciones de Producción de Bienes y Servicios del Estado
Fabricio paredes establece que las operaciones de producción de bienes y servicios del
Estado, se realizan dentro de un marco organizacional, conocido con el nombre de
Administración pública. En la organización del sector público, se puede decir que, los
programas, actividades, proyectos y las unidades descentralizadas y desconcentradas,
constituyen las células donde se realizan los procesos de producción de bienes y
servicios36.
Los programas y proyectos del Sector Público se desarrollan por intermedio de las
diversas entidades públicas, dependiendo de las características de sus productos o
servicios y a quienes van dirigidos.
1.7.2.11. Población
36
Fabricio Paredes. Presupuesto Público, Aspectos teóricos y prácticos", Primera Edición 2006, Pág.6: Cap.1.
37
Según Pareto Pág. 67, Capítulo 2.
38
Francisco Javier Quesada Sánchez 2000, Pág. 25, Cap. 1.
39
Sapag, n., y Sapag, r. (2008). preparación y evaluación de proyectos. mc graw hill editores. México. Cap. 1.
25
El proceso del proyecto reconoce cuatro grandes etapas: idea, preinversion y operación.
La etapa de idea puede enfrentarse sistemáticamente bajo una modalidad de gerencia de
beneficios; es decir, donde la organización está estructurada operacionalmente bajo un
esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de proyecto. Para ello, identifica
ordenadamente problemas que pueden resolverse y oportunidades de negocios que
puedan aprovecharse. Los diferentes modos de solucionar un problema o aprovechar una
oportunidad constituirán las ideas del proyecto.
En la etapa de preinversion se realizan los tres estudios de viabilidad: perfil,
prefactibilidad y factibilidad. Al estudio inicial es el denominado “perfil”, el cual se
elabora a partir tanto de la información existente, como del juicio común y de la opinión
que da la experiencia. En términos monetarios, solo presenta estimaciones muy globales
de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno. En este
análisis es fundamental efectuar algunas consideraciones previas acerca de la situación
“sin proyecto”; es decir, intentar proyectar que pasara en el futuro si no se pone en
marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementación. En el estudio
de perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto se busca, determinar si existe
alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos, a
veces en magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles más acabados
de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad. Por otra parte, en este nivel
frecuentemente se seleccionan aquellas opciones de proyectos que se muestren más
atractivas para la solución de un problema o el aprovechamiento de una oportunidad.
Otro estudio de viabilidad es el llamado de “prefactibilidad”; este profundiza en la
investigación, y se basa principalmente en información de fuentes secundarias para
definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado, a las
alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas entre
otras. En términos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de
operación y los ingresos que demandara y generara el proyecto. Este estudio se
caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Para ello se
profundizan los aspectos señalados preliminarmente como críticos por el estudio del
26
perfil, aunque sigue siendo una investigación basada en información secundaria, no
demostrativa.
40
Sapag, n., y Sapag, r. (2008). preparación y evaluación de proyectos. editores. méxico df., méxico. Cap.1.
27
CUADRO Nº 1:CICLO DE VIDA DE PROYECTO-SAPAG CHAIN
Fuente: Elaboración: Propia
El ciclo de vida del proyecto indica una estrategia para avanzar paulatinamente en la
especificación y en el logro de los objetivos. Cada uno de estos. Los objetivos
interrelacionados deben ser la fuerza que conduce la formulación, gestión y evaluación
del proyecto. Los objetivos se especifican en la etapa inicial del ciclo: la etapa de
formulación. Se especifican por un proceso iterativo que inicia con el análisis de un
determinado problema o el estudio de una determinada oportunidad y la consecuente
definición de un objetivo final. A partir de ese objetivo, se identifican diversas
alternativas que podrían conducir al logro del mismo.
Cada alternativa se asocia con una determinada jerarquía de objetivos intermedios y los
objetivos de productos y actividades del proyecto. Las diversas alternativas se analizan
para determinar su viabilidad y para seleccionar aquella que parezca ser la más atractiva.
41
Mokate, k. m. (2004). Evaluacion Financiera de Proyectos de Inversión. Colombia: Uniandes. Cap. 1.
28
La opción seleccionada, con su correspondiente jerarquía de objetivos llega a conformar
el proyecto.
El ciclo de vida del proyecto constituye tres etapas: Formulación, gestión y evaluación
ex post.
29
1.7.2.14. Ernesto Fontaine42
Según Ernesto Fontaine el ciclo de vida del proyecto está comprendida por: El perfil de
los proyectos: El proyecto nace con la idea, motivando un estudio muy preliminar o
perfil. La preparación de este estudio no demandará mucho tiempo o dinero, sino más
bien conocimientos técnicos de expertos que permitan, a grandes rasgos, determinar la
factibilidad técnica de llevar adelante la idea; contará con estimaciones burdas de los
costos y beneficios, incluyendo rangos de variación de los mismos. El estudio de
prefactibilidad: persigue disminuir los riesgos de la decisión; dicho de otra manera,
busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad que
deberá decidir sobre la ejecución del proyecto. El estudio de factibilidad: incluye,
básicamente, los mismos capítulos que el de prefactibilidad, pero con una mayor
profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos y
beneficios.
El ciclo de los proyectos de inversión pública comprende tres fases: Pre inversión,
ejecución y operación.
• Pre inversión
42
Fontaine, e. (2008). Evaluación Social de Proyectos. México: Pearson, Pagina 12, Capítulo 1.
43
Ministerio de Planificación del Desarrollo, Sistema Nacional de Inversión Pública.2015, Pág. 17, Cap.1.
30
Abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un Proyecto de Inversión Pública,
desde que el mismo es identificado a nivel de idea hasta que se toma la decisión de su
ejecución, postergación o abandono.
• Ejecución
Comprende desde la decisión de ejecutar el Proyecto de Inversión Pública y se extiende
hasta que se termina su implementación y el mismo está en condiciones de iniciar su
operación.
• Operación
Comprende las acciones relativas al funcionamiento del proyecto, a efectos de que el
mismo genere los beneficios identificados y estimados durante la fase de preinversión.
En esta fase se realiza la evaluación de los resultados de los Proyectos de Inversión
Pública.
31
CAPÍTULO II
ASPECTOS DE
POLITICAS,
NORMAS
E INSTITUCIONAL
32
CAPITULO II ASPECTOS DE POLITICAS, NORMAS E INSTITUCIONAL
44
Plan de Desarrollo Municipal 2001-2005, Pag.35
45
Rolando Morales, “El Desarrollo visto desde el SUR”, CIESS-ECONOMÉTRICA. INESAD, Pág. 312, 2012
33
b) Aceptar la posibilidad de un desfase entre demanda de Salud y oferta de
satisfactores de Salud y entre demanda y oferta de servicios de atención de la
Salud46.
46
IBID 44 2001-2005, Pag.35
47
IBID 40 Art.164
48
Antigua Constitución Política Estado, art 158, parágrafo I, 2004 .
49
CORDEPAZ, “Plan Departamental de Desarrollo Económico Social de La Paz”, 1995, Pág. 37.
50
Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011, Pág. 14
34
e) Gestión de Infraestructuras 51
Todas las personas tienen derecho a la Salud, donde el Sistema Único de Salud será
universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad,
calidez y control social; esto mediante Proyectos de Inversión Pública.
51
IBID 50 Pág. 207
52
IBID 44, Pág. 205-206
53
IBID 44, Pág. 208
54
Nueva Constitución Política del Estado, Artículo 18, parágrafo III, 2008.
35
Este se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se
desarrolla mediante políticas públicas en todos los niveles de Gobierno Departamental,
Municipal.
55
IBID 46, Articulo 36, Parágrafo I, II.
56
Plan de desarrollo Municipal 2007-2011 Pag.17
36
mujeres, comunidades y familias bolivianas, orientada a lograr la participación
comunitaria.
Uno de los Proyectos para este programa es «Poder Social», cuyo objetivo es incidir en
la producción-distribución y el aseguramiento de niveles óptimos en cantidad y calidad
de los bienes, para la satisfacción de las necesidades primarias (alimento,
vestimenta,
vivienda) Otro proyecto es «La alianza con movimientos sociales» otro es el Proyecto de
«Consejos Nacional Departamental y Municipal de Salud» promocionará las asambleas
Municipales y departamentales de Salud vinculantes y fortalecerá los consejos
Municipales de Salud.
d) Programas de Salud57
e) Estrategias y Programas58
57
Nueva Constitución Política del Estado, Artículo 18, parágrafo III, 2008.
58
Plan de desarrollo Municipal 2007-2011 Pag.19
37
f) Condiciones de Salud en el Municipio59
Mejorar el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios de Salud para tener una
población más sana y mejor atendida en el Municipio.
✓ Infraestructura en Salud
La red de equipamientos de Salud debe cubrir todo el territorio con espacios de atención
médica. Para esto se realiza los siguientes Proyectos de Inversión Pública:
59
IBID 48 Articulo 38, Parágrafo II.
60
Plan de Desarrollo Municipal de La Paz 2007-2011, Pág. 255-261
38
Los servicios de Salud son importantes mecanismos que incrementan el acceso, la
cobertura y la calidad de la Salud Pública; uno de los Proyectos es el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI), movilización por la salud, equipamientos en Centros de Salud,
etc.
a) Ejecución Presupuestaria61
Las entidades públicas no podrán comprometer ni ejecutar gasto alguno con cargo a
recursos no declarados en sus presupuestos aprobados.
Se autoriza al Poder Ejecutivo que las donaciones y créditos para gastos de capital,
gastos corrientes y aplicaciones financieras ni contempladas en el Presupuesto General
de la Nación aprobado anualmente, sean incorporados por el Ministerio de Hacienda en
los presupuestos de las instituciones, para su ejecución presupuestaria correspondiente,
debiendo informar de estos hechos al Honorable Congreso Nacional semestralmente.
Se autoriza al Ministerio de Hacienda, a través del Viceministerio de Tesoro y Crédito
Público, a debitar automáticamente de las cuentas fiscales correspondientes a las
61
Ley N° 1654 de Descentralización administrativa- 1995, título I, Cap. II Art. 5, Pág. 749,750
39
entidades que realizan transferencias de recursos al Tesoro General de la Nación, cuando
estas no efectúen los depósitos respectivos en las cuentas dispuestas para tal efecto y en
los plazos establecidos mediante disposiciones legales.
62
Ley N° 1654 de Descentralización administrativa- 1995, título I, Cap. II Art. 6, Pág. 123
63
IBID 53, Artículo 18.
40
manteniéndose el carácter unitario e integral de la formulación del presupuesto, de la
tesorería y del crédito público64.
d) Presupuesto Municipal68
64
IBID 53, Artículo 19.
65
IBID 53, Capitulo 2, Articulo 21
66
Normas Básicas del SNIP, Articulo 8, aprobado mediante Resolución Suprema N°216768, junio 1996, G.O.B
67
IBID Articulo 1.
68
Ley Nº2028 de Municipalidades, Articulo 8, del 28 de octubre de 1999.
41
En el Presupuesto y Contabilidad Municipal, el Alcalde Municipal formulará y ejecutará
su Programa Operativo Anual y Presupuesto en el marco del Plan de Desarrollo
Municipal, bajo las normas y reglamentación establecidas por la Ley 1178 de 20 de julio
de 1990, la presente Ley y demás disposiciones legales vigentes.
e) Gastos Municipales71
69
IBID 58, Artículo 109
70
Ley Nª 2028 de municipalidades, Articulo 109, del 28 de octubre de 1999.
71
Ley Nª 2296 de Gastos Municipales, Articulo 2,3 del 20 de diciembre de 2001
42
propios y recursos del Diálogo 2000. Sin embargo, los gastos de funcionamiento serían
financiados sólo con recursos provenientes de los ingresos municipales propios y los
recursos de coparticipación tributaria, excluyendo expresamente los recursos
provenientes de alivio de la deuda.
Por su parte, los gastos de inversión, son definidos como aquellos destinados a la
formación bruta de capital físico de dominio público constituido por el incremento,
mejora y reposición del stock de capital, incluyendo gastos de preinversión y
supervisión. Asimismo, comprende el gasto elegible, destinado al pago de los servicios
de la deuda pública, otros pasivos financieros y los gastos en los que incurren los
Gobiernos Municipales para el mantenimiento de los bienes y servicios de competencia
municipal. Esta distribución fue reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 26869 de
17 de diciembre de 2002.
Los recursos del HIPC, son transferidos a los Gobiernos Municipales a sus respectivas
cuentas, destinados a los sectores; se destina el 20% en Salud, y el resto a otros sectores.
Estos ingresos se destinan para Inversión Pública en proyectos de mantenimiento de la
infraestructura del sector de Salud Pública; equipamiento, que incluye inversiones en
medios de transporte, equipos y sistemas de informática y telemedicina; adquisición de
insumos; y capacitación de los recursos humanos.
g) Recursos Municipales73
72
Estimación del Gasto Público Social del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz 2003 – 2013, Pág. 15
73
Ley Nª 2235 del Dialogo 2000, Articulo 13, del 31 de Julio de 2001.
43
El Ministerio de Hacienda dispondrá recursos para financiar o cofinanciar; programas,
proyectos de competencia Municipal, dentro del Plan De Desarrollo Municipal.
74
Ley Nª 498, de Planificación e Inversión Pública, Capitulo 1, Artículo 30,32 2006.
75
Antigua Constitución Política del Estado,2004 título IV, Capitulo Único, Art.26 Pag.10.
44
c) Formulación y Gestión de los Presupuestos Institucionales76
Las Directrices, tienen por objeto establecer los lineamientos generales y específicos
para la formulación y gestión del Presupuesto Institucional de entidades del Sector
Público, en el marco de los pilares de la Agenda patriótica 2025; Plan de Desarrollo
Económico, Social; Planes Estratégicos Institucionales, Plan Operativos Anuales y la
normativa vigente.
Las Directrices son de aplicación obligatoria para las entidades del Sector Público que
comprenden: los Órganos del Estado Plurinacional, las que ejercen funciones de Control,
de Defensa de la Sociedad y del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales,
Regionales, Municipales e Indígenas Originarios Campesinas, Universidades Públicas.
d) Recursos IDH
En la Constitución Política del Estado, todas las personas tienen derecho a la Salud. Por
tanto, el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la Salud de todas las personas, sin
exclusión ni discriminación. El Sistema Único de Salud será Universal, se basa en los
principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante
políticas públicas en todos los niveles de Gobierno. En el capítulo octavo acerca de las
competencias de las entidades, en el caso del Gobierno Municipal tiene las siguientes
competencias.
76
Directrices de Formulación Presupuestaria-2015, Título I, Art. 1 y 2.
77
Nueva Constitución Política del Estado, Articulo 18,302 2008.
45
➢ Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés
público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
➢ Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer,
adulto mayor y personas con discapacidad.
➢ Planificación del Desarrollo Municipal en concordancia con la Planificación
Departamental y Nacional.
78
Nueva Constitución Política del Estado, Articulo 321, 2008.
79
Ley Nª 031 de Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Articulo 81, de 19 de Julio de 2010.
46
• Dotar a los establecimientos de Salud del primer y segundo nivel de su
jurisdicción: servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y
demás suministros, así como supervisar y controlar su uso.
80
www.economiayfinanzas.gob.bo
47
b) Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal81
81
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
82 www.Ministeriodeplanificacion.go.bo
48
Social; definir políticas para fortalecer la presencia del Estado como actor productivo,
financiero para la redistribución de la riqueza económica.
83
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
49
• Capacitar en procesos de adquisiciones y contrataciones de bienes, servicios y
servicios de consultoría a las entidades beneficiarias de recursos de
financiamiento externo.
• Promover la asignación de recursos para la preinversión de programas y
proyectos en las entidades del Sector Público.
• Diseñar una estrategia para el financiamiento de la preinversión a nivel nacional,
departamental, regional, municipal e indígena originaria campesino.
• Administrar programas y proyectos de preinversión con financiamiento interno y
externo.
• Coordinar con la UNyC el desarrollo de herramientas técnicas para la fase de
preinversión.
e) Ministerio de Salud84
Objetivos estratégicos:
• Efectivizar el Acceso Universal a servicios de Salud Integrales y de calidad sin
costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes Ciclos de
Vida y en igualdad de condiciones.
• Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que
conducen y dirigen el sector en el marco de autonomías, para asegurar el
cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos
sectoriales en todo el territorio.
84
www.ministerio/salud go.bo.
50
f) Órgano Rector del Sistema Presupuestario85
Las funciones son: formular, ejecutar y controlar políticas de Inversión Pública y realizar
su seguimiento; determinar la pre-inversión y elaborar el Presupuesto de Inversión
Pública, de acuerdo a las prioridades establecidas en los Consejos Nacionales. El VIPFE
juega un rol importante en el cumplimiento de las mismas, siendo el responsable de
elaborar la programación anual y controlar la ejecución de la Inversión Pública y el
Financiamiento Externo, para ser incorporada en el Presupuesto General de la Nación,
bajo las normas definidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los
lineamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible.
g) Institución Municipal86
Con base en esto el Gobierno Municipal, tienen las siguientes finalidades: contribuir a la
satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la integración y participación de
los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano sostenible del Municipio,
crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del
Municipio, promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo
de ventajas competitivas y de promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible
equitativo y participación de Municipio, a través de la formulación y ejecución de
políticas, planes, programas y proyectos concordantes con la Planificación de Desarrollo
Departamental y Nacional.
85
Órgano rector VIPFE
86
Ley Nª 2028 de Municipalidades, Articulo 3, del 28 de octubre de 1999.
51
h) Competencias del Gobierno Municipal
En Materia de Infraestructura87
87
Decreto Supremo Nº 29272, Articulo 3, parágrafo II.2000
52
i) Responsabilidad del Gobierno Municipal88
88
Decreto Supremo Nº 29272, Articulo 8, parágrafo II.2000 .
89
Directorio Local de Salud 2012 Pag.56
90
Reglamento del sistema nacional único de suministros “SNUS”, Articulo 7, parágrafo VII.
91
Gobierno Municipal, evaluación Salud DILOS.2012
53
• Responsable de la administración de las cuentas Municipales de Salud.
El Gobierno Municipal de La Paz cumplen con la visión de ser una entidad vanguardista,
moderna y competitiva, referente a nivel Nacional e internacional en la prestación de
servicios públicos, que mejoran la calidad de vida y promueve en Desarrollo Integral de
sus habitantes y su entorno; reconociendo, respetando y gestionando su diversidad e
interculturalidad, con talento humano solidario, motivado, comprometido y competente,
que forma parte de una institucionalidad fortalecida, con práctica democrática y
participativa y que ejerce plenamente su autonomía.
92
Plan Estratégico Institucional (PEI) del GAMLP 2014
54
CAPÍTULO III
FACTORES
DETERMINANTES Y
CONDICIONANTES
DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN
55
CAPÍTULO III FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DEL
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Como sede de gobierno de Bolivia, La Paz alberga el Palacio Quemado, sede del Poder
Ejecutivo Boliviano, el Palacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sede del poder
legislativo y numerosos departamentos gubernamentales. Sucre sigue siendo, sin
embargo, la capital constitucional del país y retiene el poder judicial. Cabe mencionar
también que en La Paz se encuentran asentadas la mayoría de las embajadas
diplomáticas y misiones extranjeras que llegan a Bolivia.
56
3.1.1. Aspectos Socioeconómicos93
La Paz se destaca también por ser un importante centro cultural a nivel latinoamericano
debido a su legado colonial y su presencia indígena; alberga varios monumentos y sitios
importantes, como la Basílica de San Francisco, la Catedral Metropolitana, la Plaza
Murillo y la Calle Jaén. La ciudad es también conocida por sus mercados únicos,
particularmente el Mercado de las Brujas y por su vibrante vida nocturna. Su topografía
accidentada ofrece vistas únicas de la ciudad y de la Cordillera Real desde varios
miradores naturales. La Paz también alberga el sistema de transporte aéreo por cable
más alto y largo del mundo. Desde 2012, La ciudad se encuentra en el índice de
Ciudades Globales, considerada una ciudad global tipo "Gamma" por la GaWC. Desde
el 7 de diciembre de 2014, La Paz es considerada como una de las nuevas siete ciudades
maravillas del mundo94.
La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, es la sede del gobierno del Estado
Plurinacional de Bolivia y la capital del Departamento homónimo. La economía del
Municipio de La Paz se basa en la confección de prendas de vestir en la ciudad de La
Paz y el comercio, y según datos del Instituto Nacional de Estadística cuenta con
793.293 habitantes según el censo 200195.
93
Historia de la ciudad de La Paz Rene Arce, Edición primera de 1999, Pág. 12,13,14.
94
IBID-85 Pág.54
95
Instituto Nacional de Estadística 2001
96
Instituto Nacional de Estadística.2002
57
TABLA Nº 1:POBLACION SEGÚN MACRODRISTRITO, MUNICIPIO DE LA
PAZ: 2012 ( NÚMERO DE PERSONAS)
MUNICIPIO
715.900 793.293 890.154
DE LA PAZ
Cotahuma 142.293 153.655 172.416
Max
174.464 164.566 184.660
Paredes
Periférica 152.957 159.123 178.552
San
90.917 115.659 129.781
Antonio
Sur 91.194 127.228 142.763
Mallasa 4.669 5.082 5.703
Centro 56.884 64.272 72.120
Hampaturi 859 2.048 2.298
Zongo 1.663 1.660 1.863
Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2012 GAMLP
Elaboración: Propia
El Municipio de La Paz cuenta con una población de 890 mil habitantes97, donde el macrodistrito
más populoso es Max Paredes con más de 180 mil habitantes, seguido por los macrodistritos
Periférica y Cotahuma ambos con más de 170 mil personas, mientras que los menos poblados son
los macrodistritos rurales de Hampaturi y Zongo.
La ciudad de La Paz está asentada en un valle a las riberas del río Choqueyapu que cruza
la ciudad de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus
aguas a lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte boliviano. En su
trayecto por la ciudad se ve altamente contaminado con todo tipo de residuos,
especialmente industriales, en la ciudad, desprende constantemente desagradables
olores. En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6462 msnm),
cuya silueta es el emblema de la ciudad desde su fundación.
97
DOSSIER 13 Datos proyectados por el GMLP. 2012, Pág. 27,2012.
98
IBID 97 Pág. 34, 2012.
58
El Centro de la ciudad está rodeado por barrios que fueron construidos en las laderas
periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La mayoría de estos barrios
fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de los años 60 y principios
de los 70 (últimos años de la dictadura boliviana). Esta hizo que mucha gente del campo
emigrara a la ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los
alrededores de la ciudad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos
de ellos están dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a cabo el Gobierno
municipal para mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus
habitantes. La Paz es una ciudad multicultural donde conviven tanto aimaras, quechuas y
mestizos como personas procedentes de otras partes del mundo. Debido a su elevación,
La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.
99
Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011, Pág. 14.
59
▪ Macrodistritos urbanos
Los Macrodistrtitos urbanos suman siete y se hallan en el extremo Sur del Municipio,
concentran la mayor parte de la población.
▪ Macrodistritos rurales
Realizado una comparación con los dos periodos de modelos de Economía de Mercado y
Plural; en el segundo periodo se han construido 545 hospitales (391 de primer nivel y
154 de segundo), hasta 2005 eran 434 hospitales; ahora el servicio de Salud llega a más
personas; como una de las prioridades del Gobierno se reduce la tasa de mortalidad
infantil de 54 niños por cada mil en la gestión 2003 a 50 de cada mil en la gestión 2008,
también se entregaron 20 unidades de terapia intensiva en toda Bolivia y 52 equipos
60
móviles de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI) en 31 Municipios del
país100.
SIGUIENTES SUBSECTORES
Fuente: Correa R Herminio,” Informe 2012 sobre Inversión Publica Financiamiento para el Desarrollo en Bolivia”
Elaboración: Propia
100
Logros Evo 2006-2009, Pág. 29.
101
Correa R Herminio,” Informe 2012 sobre Inversión Publica Financiamiento para el Desarrollo en Bolivia”,
Diciembre 2013,Pág. 9
61
CUADRO Nº 5: LOS ACTORES IMPORTANTES EN EL SECTOR SALUD Y
Estas instancias de gestión y los hospitales conforman tres Redes de Salud, la primera es
la Red de Salud Municipal conformada por los establecimientos de Primer y Segundo
Nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del Gerente de Red nombrado
por el respectivo DILOS102. La Red de Salud Departamental conformada por las redes
de Salud Municipales y los establecimientos de Salud del Tercer Nivel de atención del
departamento, la responsabilidad de esta red recae sobre el Director Técnico del
(SEDES).
102
(DILOS) Directorio Local de Salud
62
La Red Nacional de hospitales está conformada por los establecimientos de Salud de
Bolivia, estructurados en cinco subsectores: Público, Seguridad Social, instituciones
privadas, Iglesia y ONG’s.
103
Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales. Evaluación de Impacto de los Seguros de Maternidad y
Niñez en Bolivia 1989-2003. La Paz: UDAPE; 2007.
63
Investigación tienen la responsabilidad de contribuir al mejoramiento de la Salud
en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.
104
Esta encuesta la lleva adelante el GAMLP para realizar seguimiento a su PDM, en todos los distritos Municipales
64
Hasta la gestión 2012, el Municipio de La Paz contó con 148 hospitales entre públicos y
privados, de los cuales nueve pertenecen a Cajas de Seguro, ocho son hospitales de
tercer nivel.
M= mal estado
B= buen estado
R= estado regular
n.d.= no dispone
n.c.= no cuenta
105
Los 3 Hospitales de segundo nivel bajo responsabilidad del GAMLP no fueron tomados en el presente estudio
debido a que la caracterización del estado de la infraestructura y equipamiento se encontraba en pleno procesamiento
al momento de esta publicación. Pag.12
106
El servicio de Salud Municipal se encuentra organizado geográficamente en cinco redes Pag.33
65
Por otro lado, los hospitales de primer nivel de la Red de Salud Nº 1 atienden en
promedio a poco más de siete mil habitantes y cuentan en promedio con 5 funcionarios
cada uno. Además, seis de los hospitales no cuentan con áreas destinadas para el
personal. Los hospitales que se encuentran en peor estado son los de La Gruta y Bajo
San Pedro.
AGUA
TABLA Nº 2: SUR OESTE, ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, SEGÚN
CENTRO DE SALUD, 2013 EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
(NÚMERO Y ESTADO)
INFRAESTRUCTURA POBLACIÓN AREA DE TELEFONO AGUA LUZ ALCANTARILLADO
DE SALUD ASIGNADA ATENCIÓN AMB.
C.S.M.I. VILLA NUEVA POTOSI 19.849 R B R R R
C.S. ALCOREZA 15.408 R B R R R
C.S. LA GRUTA 12.899 M B R R M
C.S. BAJO SAN PEDRO 15.912 M B R R R
C.S. 8 DE DICIEMBRE 5.789 R B R R R
C.S. SAN LUIS 4.962 B B R R R
C.S. EL ROSAL 4.218 B B R R R
C.S. LLOJETA 3.308 R B R R R
C.S. PASANKERY 7.294 B B R R R
C.S. BAJO TACAGUA 5.789 B B B B B
C.S. NIÑO KOLLO 6.385 B B R R R
C.S. ALTO TACAGUA 4.962 B B R R R
C.S. BIBLIOTECA 6.633 B B B B B
C.S.M.I. TEMBLADERANI 23.157 R B R R R
LUZ
107
IBID 101 Pág. 26
66
Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2012 GAMLP.
Elaboración: Propia
108
IBID 101 Pág. 12
67
Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2012 GAMLP.
Elaboración: Propia
Este, incluye el área rural de Hampaturi, cuenta con 10 hospitales de primer nivel que
atienden entre seis y 24 horas. El número de funcionarios varía entre seis y 25,
dependiendo del número de turnos en los que atiende cada hospital de primer nivel.
109
IBID 101 Pág. 22
68
Fuente: Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2012 GAMLP.
Elaboración: Propia
110
IBID 101 Pág. 20
69
el mantenimiento y la construcción de los hospitales de primer nivel en la Red de Salud
Nº 5 asciende a más de Bs. 1,4 millones.
Desde el año 2000, las transferencias y donaciones de capital aumentan respecto a los
ingresos totales por el desembolso de los recursos del Diálogo 2000 otorgados para
educación, salud e infraestructura. en las gestiónes 2000 a 2005 siguen fluctuando
problemas de creación de nuevas estructuras administrativas, como desconcentración
administrativa con un desplazamiento de tareas y decisiones a nivel departamental y
como la creación de los Gobiernos Municipales que establece en la Ley de Participación
Popular 1551. Estos conflictos derivo a una brecha no continuas para llevar los planes
establecidas. Así como lo indica la Ley de participación popular su derecho del
Gobierno Municipal que debe recaudar algunos impuestos y cuotas, con el derecho de
planeación, ejecución de trabajos administrativos y de infraestructura en especial en las
áreas sociales, de Salud y educación, así como también la inversión de proyectos
comunales y tomar a su cargo medidas de ayuda social. En la gestión 2005 presenta un
incremento de programación de los proyectos de presupuesto de inversión pública, que
se han percibido recursos de la deuda HIPC II, los cuales muestran una tendencia
decreciente y cuyo valor no es significativo, alcanzando un incremento en su inicio con
111
un monto de Bs. 16 millones . Esto significa que si hay problemas en la
Gobernabilidad Municipal esto puede influir en la capacidad y voluntad política para
invertir en el área social en este caso en el área Salud a Nivel Local112.
111
Estimación del gasto público social del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz 2003 – 2013, Pág. 52
112
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2003, Pág. 33
71
en el Municipio de La Paz. También el desarrollo de infraestructura afecta directamente
a la situación en Salud, y cobertura de servicos en Salud.113
Álvarez Ordell en su libro la importancia de la Salud analiza e indica que la Salud debe
ser una de las principales e importantes y priorizadas en cada población del país, como
en Comunales, Municipios, barrios114. Con una contraposición al paradigma de la teoría
de Álvarez Ordell, porque claramente se observa en el gráfico que no es priorizada el
Sector Salud, con las bajas programaciones de los proyectos del Presupuesto de
Inversión Pública presentada.
140.000
120.000 110
EN MILLONES DE Bs.
100.000
80.000
62
60
60.000
40.000
30
27
19
20.000
14
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES REFACCIÓN Y MANTENIMIENTO
EQUIPAMIENTO TOTAL PROGRAMADO
113
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2008, Pág. 68
114
Álvarez Ordell, La Importancia de la Salud, 2000, Pág. 21 Cap.1
72
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
115
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2008, pág. 88
73
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
61
70.000
60.000
EN MILLONES DE Bs.
50.000
456%
40.000
30.000 21
20.000
10.000
0
2000-2005 2006-2015
AÑOS
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo).
74
Elaboración: Propia
75
Según la teoria de Alvarez Ordell, indica que la Salud deberia ser una de las
principales, importantes la mas priorizada en cada poblacion del pais. se rompe el
paradigna, por las bajas programaciones presentada los datos, no demuestra la
priorizacion del Sector Salud durante el primer periodo.
116
INE, Reporte Departamento de La Paz ,“Recursos Financieros e Indicadores Sociales Sectoriales”,Septiembre
2005, Pág. 11
76
Autonomías y Descentralización, llegando a ejecutar. La explicación muestra que la
ejecucion del Sector Salud en proyectos es baja.
120.000
113
100.000
87
48
EN MILLONES DE Bs.
80.000
28
60.000
19
29
40.000
15
16
14
22
20.000
25
19
5
0
2000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015
AÑOS
CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES REFACCIÓN Y MANTENIMIENTO
EQUIPAMIENTO TOTAL EJECUTADO
DEL GOBIERNO MUNICIPAL;2000-2015 (EN MILLONES DE Bs.)
77
En el segundo periodo en la Economía Plural se observa una tendencia cíclica en la
ejecución de los proyectos del Presupuesto de Inversión Pública en Salud, deciende el
año 2008 con una Inversión de Bs. 15 millones, posteriores años la Inversión ejecutada
incrementa, el 2011 la Inversión ejecutada presenta Bs. 29 millones sin embargo el
2013 crece la ejecución Bs. 87 millones en la gestión 2014 presenta un incremento de
Bs. 113 millones con relación al 2011 presenta un incremento de Bs, 43 millones; que
presenta un promedio Bs.41 millones con una ejecución acumulada Bs.60 millones
durante todo el periodo se ejecutó 11 proyectos en equipamiento y 4 proyectos en
infraestructura de hospitales de segundo nivel en los periodos 2012-2014. (Ver Anexo
Nº 3).
Desde enero del 2009, los Gobiernos Municipales mejoran en su ejecución pero no en su
totalidad; en la gestión 2010, la cuenta en caja y bancos ha crecido de Bs. 5 millones a
Bs. 7 millones,durante la gestión 2013 incrementa Bs. 43 millones y una disminución
significativamente en los años 2013-2014, según datos de la Unidad de Análisis y
Estudios Fiscales del Ministerio de Economía. “Un gran culpable de la ralentización de
la Inversión Pública en el país, no es el Gobierno Nacional, son los Gobiernos
subnacionales (Gobernaciones, Municipios)”118. Es así, que la Ejecución de la Inversión
Pública depende en mayor magnitud de la administración de los Gobiernos Municipales.
117
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2008, Pág. 69
118
Mira Bolivia, “Las Alcaldías y Gobernaciones no ejecutan su presupuesto”, 2010.
78
de las redes de Salud. Una adecuada red de Salud en infraestructura, evita la
concentración en determinados distritos de la ciudad y promoviendo menores tiempos
de desplazamiento de la población hacia los hospitales de primer nivel (Centros de Salud
y puestos de Salud) y segundo nivel (hospitales básicos de apoyo). Los proyectos
consideran la construcción, mejoramiento y ampliación de la infraestructura de Salud, y
el equipamiento y dotación de insumos119.
41
45.000
40.000 44%
EN MILLONES DE Bs .
35.000
30.000
25.000
10
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2000-2005 2006-2015
AÑOS
119
IBID 117 Pág. 20.
79
DE LA PAZ (EN MILLONES DE Bs.)
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
80
3.4. La programación y ejecución del presupuesto de Inversión Pública en
Infraestructura en el Sector Salud del Gobierno Municipal de La Paz
120
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2008, Pág. 20.
81
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
82
y acuerdos partidarios, estos pueden influir en la capacidad o la voluntad política para
invertir en Salud a nivel local121.
Desde enero del 2006, los Gobiernos subnacionales sufren un quiebre de fondos
programados para la ejecución, la gestión 2013 incrementa Bs. 43 millones y una
disminución significativamente en los años 2013-2014, según datos de la Unidad de
Análisis y Estudios Fiscales del Ministerio de Economía. El ministro de Economía, Luis
Arce afirmo: “Un gran culpable de la ralentización de la Inversión Pública en el país, no
es el Gobierno Nacional, son los Gobiernos subnacionales (Gobernaciones,
Municipios)”122. Es así, que la ejecución de la Inversión Pública depende en mayor
magnitud de la administración de los Gobiernos.
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
121
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2008, Pág. 69
122
Mira Bolivia, “Las Alcaldías y Gobernaciones no ejecutan su presupuesto”, 2010.
83
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
84
Ciclo de Vida del Proyecto, no alcanzando al 100% en ejecución del presupuesto de
Inversión Pública en infraestructura en el Sector Salud del Gobierno Municipal. El
comportamiento de programación y la ejecución del presupuesto de Inversión Pública en
infraestructura en el Sector Salud del Gobierno Municipal. Durante el Primer Periodo
refleja una programación mayor que la ejecución, refleja que la programación es mayor
que el ejecutado. Es decir que lo ejecutado es menor que lo programado debido a que
incumple los propósitos del linimento de las Políticas planeadas en el Plan de Desarrollo
Municipal de La Paz 2001-2005 para promover el Sector Salud del Municipio de La Paz
incumpliendo la Ley 1551 que establece la priorización ejecución de obras,
preferentemente los aspectos de educación mejoramiento de vivienda y en Salud.
30.000 100%
88%
90%
25.000 70% 80%
EN MILLONES DE Bs .
70%
20.000
60%
27
24
PORCENTAJE
123 15.000
INE, Reporte Departamento de La Paz ,“Recursos Financieros e Indicadores Sociales Sectoriales”,Septiembre
50%
9
3.416
20%
1
1
5.000
3
5
524
1
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
124
Análisis Sobre la Gestión de Salud a nivel Municipal 2008, Pág. 20.
87
GRÁFICO Nº 8: COMPARACIÓN EN PROMEDIO DE LA EJECUCIÓN POR
NÚMERO DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
EN INFRAESTRUCTURA DE HOSPITALES DE PRIMERO Y SEGUNDO
NIVEL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ (EN MILLONES DE Bs.)
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
88
proyectos Municipales con una contraposición en las Normas del Sistema Nacional de
Inversión Pública que establece que los proyectos de Inversión Pública debe cumplir el
Ciclo de Vida de Proyectos y una contraposición a la teoría de Karen Marie Mokate y la
teoría de Sapag Chain respecto al Ciclo de Vida de Proyectos en la fase de ejecución que
establecen los dos autores señalados anterior mente. (Ver anexo Nº 8)
La Inversión Per cápita durante el primer periodo presenta una Inversión de Bs. 16 por
persona en la gestión 2000, los dos años siguientes presentan una reducción de 75% a
Bs. 4, los próximos años incrementa la Inversión per cápita en este periodo con Bs. 20
el 2005 con un crecimiento de 400 puntos porcentuales respecto a la Inversión del 2001
y 2002 (Ver Anexo 9).
89
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
La inversión incrementa el 2006 con Bs. 28 y disminución el 2007 y 2008 a Bs. 25 por
habitante; 2009 aumenta a Bs. 49 de inversión percapita; el 2011 la inversión per cápita
disminuye a Bs. 35 por persona decreciendo en 25 puntos porcentuales con relación a
2009; para el 2015 incrementa la inversión en Bs.77 por habitante Municipal
creciendo en 97% con relación al 2010 (Ver Anexo Nº 9).
En el segundo periodo presenta una inversión per cápita baja debido al incumplimiento
de proyectos, en los años siguientes incrementa, pero no significativamente para
satisfacer la población presenta aun problemas en las perdidas de inversión no llega por
habitante a satisfacer necesidades en Municipio de la paz125.
125
SIM (Sistema de Información Municipal). 2012, Pág.37.
90
GRÁFICO Nº 10: COMPARACIÓN EN PROMEDIO DE LA INVERSIÓN
46
50
290%
EN MILLONES DE Bs .
40
30
20
11
10
0
2000-2005 2006-2015
91
3.7. Número de construcción de hospitales en Infraestructura de primer nivel y
segundo nivel del Gobierno Municipal de La Paz:
En el primer periodo (Gráfico Nº 11) En la Economía de Mercado en los hospitales
primer y segundo nivel de atención no hay mejoras en infraestructura , el primer
nivel presenta estancamiento hasta el año 2002 con 55 hospitales de primer nivel; el
2003 los hospitales se mantienen a 55 hospitales de primer nivel; el 2004 crece a un
número 88 de mantenimiento de infraestructura 2005 (Ver anexo Nº 11).
14
13 13
12
EN NÚMERO DE HOSPITALES
10
9
8
7 7
6 6
4
3
2 2
1 1 1 1 1 1
0 0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
AÑOS
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia :
92
El primer periodo en hospitales de primer nivel mantiene un número de 1 hospital; en
los hospitales de primer nivel se mantiene lineal no hay crecimiento ni
decrecimiento durante el primer y segundo periodo. Las transferencias corrientes y de
capital de infraestructura de Salud hasta la gestión 2005 fue el componente más
importante del sector; sin embargo, se reducen en su totalidad a partir de la gestión
2005126. debido al incumplimiento de los programas de infraestructura en Salud para
cubrir la red de equipamiento establecido en el Plan Nacional de Desarrollo en este
primer periodo los hospitales de primer y segundo nivel está a cargo de Nivel Central así
también incumpliendo la constitución política del estado que establece en el Art.18 que
establece que toda la persona tiene derecho a la salud, incumpliendo el Plan de
Desarrollo Municipal que establece la política de estabilización en infraestructura y
equipamiento de hospitales.
126
Estimación del Gasto Público Social del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz 2003 – 2013, Pág. 7
93
En los hospitales de primer nivel se mantiene lineal no hay crecimiento ni
decrecimiento durante el primer y segundo periodo. Las transferencias corrientes y de
capital a los hospitales hasta la gestión 2009 fueron el componente más importante de
este sector; sin embargo, se reducen en su totalidad a partir de la gestión 2010.
55
60 62%
40
11
20
0
200O-2005 2005-2015
AÑOS
94
de Salud, concordantes con los Macro distritos urbanos incumpliendo el Plan de
Desarrollo Municipal que se establece mejorar el acceso de la cobertura y la calidad de
los servicios de Salud para tener una población más sana y mejor atendida en el
Municipio con una contraposición al paradigma de Alfred Orellanin que señala que la
Salud interviene en el bienestar físico y las mejoras en Salud aumentan la población y
deberes mantener en prioridad buenas condiciones en infraestructura y equipamiento127.
Alfred Orellanin señala que la Salud interviene en el bienestar físico y las mejoras en
Salud aumentan la población por eso es que debemos mantener en prioridad, y tener
buenas condiciones en infraestructura y equipamiento128. Con una contraposición al
paradigma de la teoría Alfred Orellanin que señala la importancia de la infraestructura.
127
Sistema de Información Municipal,2012, Pág. 33.
128
Alfred Orellanin, El bienestar de la Salud, 2002, Pág. 12 Cap. 1
95
3.8. Cuantificar la Densidad Poblacional por niveles de atención en EDAS en niños
menores de 5 años y atención en partos en mujeres de 19 a 29 años.
2000 2000
1800 1092 1800
EN NÚMERO DE PERSONAS
1101
1600 533 643 648 827 925 1600
895
571 526 642 612 936 1034
1400 656 1400
1200 1200
1038 785
1000 857 814 1000
864 818 776
800 804
736
800
680 729 633
600 614 600
509 495
400 408
337
400
200 200
0 0
AÑOS
1er N. NO ATENDIDOS EN EDAS 2do N. NO ATENDIDOS EN EDAS
1er N. PARTOS NO ATENDIDOS 2do N. PARTOS NO ATENDIDOS
TOTAL NO ATENDIDOS EN EDAS TOTAL NO ATENDIDOS EN PARTOS
96
Elaboración: Propia
129
Instituto Nacional de Estadística (INE), Servicio Departamental de Salud (SEDES) 2012, Pág. 18.19.
97
procesos de promoción de salud, prevención, atención y rehabilitación de enfermedad,
con la calidad, calidez, pertinencia, oportunidad, continuidad e idoneidad a la persona130.
GRÁFICO Nº 14: COMPARACIÓN EN PORCENTAJE LA DENSIDAD
POBLACIONAL POR NIVELES DE ATENCIÓN EN EDAS EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS Y ATENCIÓN EN PARTOS EN MUJERES DE 19 A 29
2006-2015 2006-2015
28%
37%
35%
2000-2005 48%
2000-2005
52%
65%
63%
72%
NO ATENDIDOS EN EDAS
NO ATENDIDOS EN PARTOS
ATENDIDOS EN PARTOS ATENDIDOS EN EDAS
130
IBID 129 Pág. 33.22
98
El primer periodo de 2000-2005, presenta un total de mujeres no atendidos alcanza 35%,
en mujeres atendidos en partos presenta 65%, en el segundo periodo presenta partos no
99
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
100
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
101
4.1.2. Conclusiones Específicas
102
En el Segundo Periodo, el comportamiento de programación y la ejecución del
presupuesto de Inversión Pública en infraestructura en el Sector Salud del Gobierno
Municipal. un promedio de programación Bs.61 millones y un promedio de ejecución
Bs. 41 millones. Presenta una baja ejecución respecto a la programación.
103
e) Se concluye que la Inversión Per cápita presenta un promedio de Bs. 11 por persona;
en comparación con el segundo periodo la inversión crece en un 290% con un promedio
de Bs. 46 por persona, mejorando la Inversión Pública en proyectos de Salud, pero no
en su totalidad, que debe alcanzar.
Según el milenio para reducir la mortalidad infantil se debe hacer más programas de
prevención en EDA´s; ya que un cálculo por año presenta la mortalidad infantil de 59
niños por mil nacidos vivos siendo las principales causas la enfermedad de diarreas
agudas EDA´s.
104
La densidad poblacional por número de atención en partos de mujeres de 19 a 27 años
de edad a nivel Municipal, mujeres atendidas en partos presenta un total 4235 mujeres
atendidos en hospitales primer nivel, 7729 mujeres en partos no atendidos en hospitales
de primer nivel con atención ambulatoria externa, por las mínimas condiciones que
presenta en infraestructura, en hospitales de segundo nivel presenta una atención un total
7226 mujeres en partos atendidos con atención ambulatoria interna; 4697 mujeres no
atendidas no atendidos en hospitales de segundo nivel no fueron atendidos por el
colapso que presento el hospital de segundo nivel.
105
normados por el Reglamento Específico del Sistema Nacional de Inversión Pública bajo
el criterio de eficiencia.
106
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal),VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).GMLP
Elaboración: Propia
LA HIPÓTESIS SE ACEPTA
Nasir Sapag Chain y Reynaldo Sapag Chain y Karen Mokate plantea el Ciclo de Vida de
proyectos, con criterio de rentabilidad, con el fin de resolver los problemas; pero la
investigación demuestra que a pesar del incremento en los proyectos de Inversión
Pública en Salud estas no muestran los resultados esperados; presentando mínimas
mejoras; concluye en una contraposición al paradigma de Musgrave en cuanto a la
intervención del Estado resolverá los problemas que el mercado no logra. Con una
contraposición al a teoría de Karen Mokate al de Ciclo de Vida de Proyecto.
107
En el periodo de Economía Plural el Estado tiene una participación activa además de
que el Presupuesto en Inversión Pública no solo se basa en la eficiencia sino también,
priorizando más las necesidades de la población mediante proyectos de Inversión
Pública, en función a la planificación y Ciclo de Vida de Proyectos, con criterio de
rentabilidad socioeconómica, con el fin de resolver los problemas que el mercado no
puede; pero la investigación demuestra que a pesar del incremento en los proyectos de
Inversión Pública en Salud estas no muestran los resultados esperados frente; mujeres de
partos atendidos y enfermedades de diarrea aguda EDA´s, presentando mínimas
mejoras; concluye en una contraposición al paradigma de Musgrave en cuanto a que con
la intervención del Estado resolverá los problemas que el mercado no logra.
4.5. RECOMENDACIONES
108
e) Priorizar la fase de ejecución de los proyectos de inversión pública de hospitales de
primero y segundo nivel.
f) Exigir construcciones de hospitales de primer y segundo nivel para una mejor atención
y evitar saturaciones. mediante supervisiones estrictas al Directorio Local de Salud, en
las construcciones de hospitales, cumpliendo con las Leyes y políticas plasmadas en el
Plan de Desarrollo Municipal, equilibrando una óptima distribución del Presupuesto de
Inversión Pública en infraestructura del Sector Salud, fortalecer al sector y así satisfacer
las necesidades de la población paceña.
109
BIBLIOGRAFIA
110
• Mokate, k. (2007). Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Ediciones
Unandes-alfaomega. Bogotá, Colombia.
• Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Dossier Fiscal 2012
• Ministerio de Planificación del Desarrollo. Reglamento Específico del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
• Mokate, k. m. (2004). Evaluación financiera de proyectos de Inversión.
Colombia: Uniandes.
• Musgrave, r., & Musgrave, p. (1995). Hacienda Pública Teórica y Aplicada.
México: mcgraw-hill.
• María Nuncia Medina Suarez, la Investigación Aplicada a Proyectos, Volumen 1,
Identificación del Proyecto y Formulación de la Investigación, Segunda Edición.
• Ortegón, e., Pacheco, j. y Roura, h. (2005). Metodología General de
Identificación, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.
Serie Manuales, n° 39, CEPAL-Publicación de Naciones Unidas. Santiago,
Chile.
• Ortegón, e., Pacheco,j. y Prieto, a. (2005). Metodología del Marco Lógico Para la
Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas. Serie
Manuales, n° 42, CEPAL-Publicación de Naciones Unidas. Santiago, chile.
• Para la Formulación de Proyectos Considerando la Metodología del banco de
Proyectos de la Universidad Nacional de Colombia (bpun), Equipo de Trabajo
Oficina de Planeación Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
• Rosen, h. s. (2002). Hacienda Pública (quinta ed.). Madrid: mcgraw-hill.
• Según Burbano y Ortíz (2004), Presupuesto en Inversión Análisis Fundamental
Sobre Definiciones, Edición Segunda, México 2003.
• Sapag, n., y Sapag, r. (2008). preparación y evaluación de proyectos. mc graw
hill editores. méxico df., méxico.
• Sapag Chain , n., & Sapag Chain, r. (2007). Preparación y Evaluación de
Proyectos. Mexico: mcgraw-hill Interamericana s.a.
• Sergio Bravo, Inversión Pública, la Enciclopedia de las Inversiones, 2004.
111
• Santiago García Echevarría, Inversión Publica Dictamen Sobre el Concepto de
Inversión Pública, Realizado por el Consejo Científico del Ministerio de
Hacienda de la República Federal Alemana, Ediciones ESIC (MADRID), (abril
1982).
• Sistema Nacional de Inversión Pública
• www.definicion.org/inversion-publica
112
ANEXOS
113
ANEXOS
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
114
ANEXO Nº 2:TABLA Nº 2: COMPARACIÓN EN PROMEDIO
PROGRAMACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PRESUPUESTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA EN NFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR SALUD DEL
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ (EN
MILLONES DE Bs.)
ECONOMÍA PLURAL
ECONOMÍA DE MERCADO Prog. Prom. 61.307
Prog. Prom. 21.023 Prog. Acum. 613.069
Prog. Acum. 126.140 Prog. Min. 30.920
Prog. Min. 14.189 Prog. Max. 110.666
Prog. Max. 29.909
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
CONSTRUCCIÓN PORCENTAJE
REFACCIÓN Y
DE TOTAL DE
MANTENIMIENTO
AÑOS HOSPITALES EQUIPAMIENTO EJECUTADO EJECUCIÓN
2000 5.345.234 7.564.884 1.548.522 14.458.640 75%
2001 3.968.450 1.203.221 327.859 5.499.530 32%
2002 4.216.808 1.328.947 198.108 5.743.863 23%
2003 4.881.904 1.845.079 803.786 7.530.769 29%
2004 3.458.366 1.780.705 5.401.423 10.640.494 78%
2005 5.415.951 1.414.567 9.612.144 16.442.662 73%
2006 3.733.696 2.030.168 9.761.022 15.524.886 50%
2007 3.604.886 2.622.385 8.728.649 14.955.920 71%
2008 3.646.003 2.142.388 9.723.872 15.512.263 71%
2009 3.023.670 2.398.338 10.727.693 16.149.701 61%
2010 1.167.450 3.497.877 19.657.308 24.322.635 78%
2011 1.602.544 2.640.240 25.410.507 29.653.291 28%
2012 43.114.241 2.477.932 19.581.503 65.173.676 75%
2013 53.692.800 5.428.615 28.368.209 87.489.624 66%
2014 60.765.943 3.436.812 48.956.392 113.159.147 25%
2015 8.432.128 1.568.632 22.769.231 32.769.991 18%
DE Bs.)
115
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
ANEXO Nº 4:TABLA Nº 4: COMPARACIÓN EN PROMEDIO DE LA
EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR SALUD DEL
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ (EN MILLONES DE Bs.).
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
116
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
117
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
POBLACIÓN INV. EN
AÑO (NÚM.) PROY. INV.PER CÁPITA
2000 784.584 12.200 16
2001 793.293 3.234 4
2002 802.099 3.189 4
2003 811.002 8.764 11
2004 820.004 11.087 14
2005 829.106 16.959 20
2006 838.309 23.226 28
2007 847.614 20.920 25
2008 857.023 21.818 25
2009 866.536 42.203 49
2010 876.154 30.882 35
2011 885.880 21.566 24
2012 890.154 49.409 56
2013 895.713 66.124 74
2014 905.655 58.666 65
2015 789.541 60.803 77
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo). Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia
118
ANEXO Nº 10: TABLA Nº 10: COMPARACIÓN EN PROMEDIO DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA PER CÁPITA SALUD
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo). Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Propia
TOTAL NÚMERO DE
INFRAESTRUCTURA
EJECUTADO
AÑOS
2000 13
2001 7
2002 6
2003 7
2004 9
2005 13
2006 1
2007 1
2008 1
2009 1
2010 3
2011 1
2012 2
2013 1
2014 0
2015 0
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
119
ANEXO Nº 12: TABLA Nº 12: COMPARACIÓN DE NÚMERO DE
CONSTRUCIÓN DE HOSPITALES EN INFRAESTRUCTURA DE PRIMER
NIVEL Y SEGUNDO NIVELDEL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ
ECONOMÍA DE MERCADO
TOTAL CONSTRUCIÓNES 1erN. 55
ECONOMÍA DE PLURAL
TOTAL CONSTRUCIÓNES 1er N. 7
TOTAL CONSTRUCIÓNES 2er N. 4
Fuente: SIM (Sistema de Información Municipal), y VIPFE (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento
Externo).
Elaboración: Propia
120
ANEXO Nº 14: TABLA Nº 14: COMPARACIÓN EN PORCENTAJE LA
DENSIDAD POBLACIONAL POR NIVELES DE ATENCIÓN EN EDAS EN
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y ATENCIÓN EN PARTOS EN MUJERES DE
19 A 29 AÑOS. (NÚMERO DE PERSONAS)
121
ANEXO Nº 15: CUADRO Nº 15: PLANILLA DE CONSISTENCIA
METODOLOGICA
122
ANEXO Nº 16: CUADRO Nº 16: PLANILLA DE CONSISTENCIA TEÓRICA
123
Dr. Rolando La salud Incide en el crecimiento económico a través de tres vías:
Morales Anaya ❖ El número de años de vida útiles.
124
Elaboración propia
Teoría de Proyectos
Según Pareto Son Eficientes los Un proyecto es eficiente si beneficia al menos a una persona sin
Cuando Proyectos perjudicar a otra.
Sapag chain Ciclo de Vida del Proyecto El proceso del proyecto reconoce cuatro grandes etapas: idea,
preinversion y operación.
Indica una estrategia para avanzar paulatinamente en la especificación
El Ciclo de Vida del y en el logro de los objetivos. Cada uno de estos. Los objetivos
Karen Mokate Proyecto interrelacionados deben ser la fuerza que conduce la formulación,
gestión y evaluación del proyecto
Proyecto está comprendida por: El perfil de los proyectos: El proyecto
nace con la idea, motivando un estudio muy preliminar o perfil. La
preparación de este estudio no demandará mucho tiempo o dinero, sino
Ernesto Fontaine Ciclo de Vida del Proyecto más bien conocimientos técnicos de expertos que permitan, a grandes
rasgos, determinar la factibilidad técnica de llevar adelante la idea;
contará con estimaciones burdas de los costos y beneficios, incluyendo
rangos de variación de los mismos.
Teoría de la Población
125
126