Trabajo de Investigacion Histologia Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

RELACIÓN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS ACTITUDES


Título ACERCA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES QUE
ACUDEN A CONSULTORIOS DE GINECOLOGÍA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Ramiro Russell Blanco Almazan 87967
Adely Tatiana Salazar Berdejo 96402
Edy Andre Merma Hanca 93224
Luis Miguel Toque Orosco 93075
Autor/es Yelson Yeral Moises Zamora 87954
Marlley Fernando Melo de Farias 85603
Gabriela Samady Muñoz Aguilar 96760
Laura Dias Da Silva 85588
Michael Hernan Diaz Chelqquetoma 88492

Fecha 30/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Histología
Grupo I
Docente OMAR FELIX ARAYA VILLARREAL
Periodo Académico SEMESTRE-II
Subsede La Paz-Bolivia
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
RESUMEN:

Con este trabajo lo que se pretende es contextualizar en primer lugar, Relación entre los
conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en pacientes que acuden a
consultorios de ginecología y posteriormente y de forma más extensa, hablar del cáncer de cuello
uterino en concreto: definición, tipos y como tema principal, la prevención primaria y la actuación
enfermera.
Se revisó la literatura publicada entre enero de 1999 y diciembre de 2003 en y revistas que
usualmente publican artículos referentes al tema, en programas de tamizaje organizados, las
campañas educativas y las invitaciones por carta son las estrategias que dan mejores resultados;
pese a las limitaciones de la citología convencional, no hay suficiente evidencia para recomendar
de rutina el uso de nuevas tecnologías como la citología en base líquida, pruebas de virus de
papiloma humano o la inspección visual del cuello uterino con ácido acético . El tamizaje debe
iniciarse en los primeros tres años posteriores al inicio de las relaciones sexuales, con un intervalo
de un año en el caso de mujeres de alto riesgo, mientras que en las de bajo riesgo se puede hacer
cada 2 o 3 años. En quienes han tenido tamizaje regular y tres o más citologías negativas en los
últimos diez años es posible suspenderlo después de los 65 o 70 años.

Palabras clave: Cáncer, cuello uterino, ginecología, riesgos, cáncer de cérvix, cáncer
cervicouterino

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
ABSTRACT:

With this work what is intended is to contextualize in the first place, the relationship
between knowledge and attitudes about cervical cancer in patients who attend gynecology clinics
and later and more extensively, talk about cervical cancer specifically: definition, types and as
main subject, primary prevention, and nursing performance.
The literature published between January 1999 and December 2003 in magazines that
usually publish articles on the subject was reviewed. In organized screening programs, educational
campaigns and letter invitations are the strategies that give the best results; Despite the limitations
of conventional cytology, there is insufficient evidence to routinely recommend the use of new
technologies such as liquid-based cytology, human papillomavirus testing, or visual inspection of
the cervix with acetic acid. Screening should begin in the first three years after the start of sexual
intercourse, with an interval of one year in the case of high-risk women, while in low-risk women
it can be done every 2 or 3 years. In those who have had regular screening and three or more
negative Pap smears in the last ten years, it is possible to suspend it after the age of 65 or 70.

Key words: Cancer, cervix, gynecology, risks, cervical cancer, cervical cancer

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Tabla De Contenidos

Lista De Tablas ........................................................................................................................................................................................ 5


Lista De Figuras ...................................................................................................................................................................................... 6
Introducción.............................................................................................................................................................................................. 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema............................................................................................................................... 8
1.1. Formulación del Problema................................................................................................................................................ 8
1.2. Objetivos ............................................................................................................................................................................... 8
1.2.1. Objetivo general ............................................................................................................................................................. 8
1.2.2. Objetivo específico........................................................................................................................................................ 8
1.3. Justificación.......................................................................................................................................................................... 8
1.4. Planteamiento de hipótesis ............................................................................................................................................... 9
Capítulo 2. Marco Teórico ...................................................................................................................................................... 10
2.1. Área de estudio/campo de investigación ................................................................................................................ 10
2.2. Desarrollo del marco teórico ..................................................................................................................................... 10
2.2.1. Definición................................................................................................................................................................... 10
2.2.2. Causas .......................................................................................................................................................................... 11
2.2.3. Síntomas ..................................................................................................................................................................... 12
2.2.4. Diagnóstico................................................................................................................................................................ 13
2.2.5. Tratamiento.............................................................................................................................................................. 16
2.2.6. Prevención................................................................................................................................................................. 18
2.2.7. Factores de riesgo .................................................................................................................................................. 20
Capítulo 3. Método de Investigación ................................................................................................................................... 21
3.1. Tipo de Investigación...................................................................................................................................................... 21
3.2. Operacionalización de variables................................................................................................................................... 21
3.3. Técnicas de Investigación .............................................................................................................................................. 21
3.4. Cronograma de actividades por realizar ..................................................................................................................... 21
Capítulo 4. Resultados y Discusión ...................................................................................................................................... 23
4.1. Resultados ........................................................................................................................................................................ 23
4.2. Discusión ........................................................................................................................................................................... 25
Capítulo 5. Conclusiones.......................................................................................................................................................... 28
Referencias ........................................................................................................................................................................................... 29

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Lista De Tablas

Tabla 1 .................................................................................................................................................................................................... 22
Tabla 2 .................................................................................................................................................................................................... 23
Tabla 3 .................................................................................................................................................................................................... 24
Tabla 4 .................................................................................................................................................................................................... 24
Tabla 5 .................................................................................................................................................................................................... 24

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Lista De Figuras

Figura 1 Anatomía del aparato genital femenino .................................................................................................................... 10


Figura 2 Cáncer de cuello uterino, cáncer de cuello uterino ............................................................................................... 12
Figura 3 Recomendaciones para cáncer de cuello uterino................................................................................................... 13
Figura 4 Una trompa del útero....................................................................................................................................................... 15
Figura 5 Entrada del cáncer al útero............................................................................................................................................ 18
Figura 6 Mujer con dolor abdominal epigástrico .................................................................................................................... 20

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS***********


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********
Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Introducción

El este trabajo les explico que es el cáncer de cuello uterino es una enfermedad que provoca
el crecimiento descontrolado de las células. El tipo de cáncer siempre se identifica según la parte
del cuerpo en donde se origina, incluso si después se extiende a otras partes del cuerpo. El cáncer
de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas. Los signos
y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen: Sangrado vaginal después de las
relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia. Flujo vaginal acuoso y con sangre
que puede ser abundante y tener un olor fétido. Dolor pélvico o dolor durante las relaciones
sexuales. Si su médico le dice que tiene cáncer de cuello uterino, pídale que la remita a un
ginecólogo oncólogo, un médico especializado en el tratamiento de cáncer ginecológico. El cáncer
de cuello uterino es el cáncer ginecológico más fácil de prevenir con pruebas regulares de detección
y seguimiento. Además, es altamente curable cuando se detecta y se trata en etapas tempranas

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello
uterino en pacientes que acuden a consultorios de ginecología?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Establecer la relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello
uterino en pacientes que acuden a consultorios de ginecología.

1.2.2. Objetivo específico

• Determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del


cáncer de cuello uterino en pacientes que acuden a consultorios de ginecología.
• Precisar los conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino en pacientes
que acuden a consultorios de ginecología.
• Conocer las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en pacientes que
acuden a consultorios de ginecología.
• Informar sobre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello
uterino en pacientes que acuden a consultorios de ginecología.

1.3. Justificación

Según la Organización mundial de la salud (OMS) el cáncer de cuello uterino causa


mínimamente la muerte de 33 000 mujeres en América latina y el Caribe. También, se revela que
el 20% de hombres y mujeres jóvenes portan el virus del papiloma humano que causa la
Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
enfermedad. El 80% de las mujeres que mueren de cáncer de cuello uterino viven en los países
pobres donde no hay acceso a servicios de detección ni tratamientos de calidad, por lo que las tasas
de mortalidad en América Latina son proporcionalmente más altas que en el resto del mundo.
El presente estudio se enmarca en una relevancia social y humana, en el sentido de que el
cáncer de cuello uterino afecta a la vida de las personas y cómo estas actúan y perciben esta
problemática. Asimismo, el estudio de investigación es de relevancia científica, porque permite
hacer una revisión bibliográfica extensa de las tendencias, criterios y tecnología de punta, la que
va a incrementar el cuerpo de conocimientos en materia de salud.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Dado que, el nivel de conocimiento que poseen las personas que acuden a un consultorio
de ginecología puede variar dependiendo si es la primera vez que lo hacen o no, también debemos
tomar en cuenta la posibilidad de que la paciente se haya informado del tema a través de otras
fuentes como lo son el internet, revistas médicas, libros u otros, el actuar de las personas ante el
cáncer de útero varia si esta las afecta directamente o no, ya que la actuación ante el cáncer de
cuello uterino no es igual en una mujer que lo padezca que vive día a día con enfermedad y la
preocupación. Es probable que exista una relación directa entre el nivel de conocimiento del
paciente del consultorio ginecología y la relación que tiene este con esta enfermedad.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio o campo de investigación al que se va a sostener este proyecto acerca de


relación entre los conocimientos y actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en pacientes que
acuden a consultorios de ginecología.

La investigación para realizar se hará a partir de fuentes bibliográficas, revistas científicas,


realizado por estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia, ubicado en Capitán Ravelo Pasaje
Isaac Eduardo Sede La Paz-Bolivia

2.2. Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Definición

El cáncer de cuello uterino es un cáncer que se origina en las células del cuello del útero.
También se conoce como cáncer de cérvix o cáncer cervicouterino. El cuello uterino es la
porción final, inferior y estrecha del útero (matriz) que conecta el útero con la vagina.
El cáncer de cuello uterino se origina cuando las células sanas de la superficie del cuello
uterino cambian y proliferan sin control, y forman una masa llamada tumor. Un tumor puede
ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo cual significa que puede
diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor no se diseminó.

Figura 1 Anatomía del aparato genital femenino


Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

2.2.2. Causas

Se han identificado varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que
una mujer pueda desarrollar cáncer de cuello uterino. El ADN es el químico en nuestras células
que conforma nuestros genes, y que controla cómo funcionan nuestras células. Sin embargo, el
ADN afecta algo más que sólo nuestra apariencia. Algunos genes controlan cuándo las células
crecen, se dividen y mueren; A los genes que ayudan a las células a crecer, dividirse y a
mantenerse vivas se les denominan oncogenes. Los genes que ayudan a mantener bajo control
el crecimiento celular o que provocan que las células mueran en el momento oportuno se llaman
genes supresores de tumores.
• Los cánceres pueden ser causados por mutaciones del ADN (defectos en los
genes) que activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores.
• Los virus de los papilomas humanos (VPH) tienen dos proteínas conocidas
como E6 y E7, las cuales desactivan a algunos genes supresores de tumores, como el p53 y
el Rb. Esto podría permitir que las células que recubren el cuello uterino crezcan demasiado
y desarrollen cambios en genes adicionales, lo que en algunos casos puede causar cáncer.
• El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la
infección por el virus del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés)
• El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que
revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los
órganos internos como el corazón o los pulmones.
• El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la
piel. Una forma en la que el VPH se transmite es mediante la actividad sexual, incluyendo
el sexo vaginal, anal y hasta oral.
• Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo.
Algunos tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar
verrugas en los labios o la lengua.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
• Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas alrededor o sobre los órganos
genitales femeninos y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama
VPH de bajo riesgo porque rara vez están relacionados con el cáncer.
A otros tipos de VPH se les llama de alto riesgo porque están fuertemente vinculados
con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene
en los hombres, y cáncer de año, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres.

Figura 2 Cáncer de cuello uterino, cáncer de cuello uterino

2.2.3. Síntomas

La mayoría de las mujeres no tienen signos ni síntomas de pre-cáncer. En muchas


mujeres con cáncer de cuello uterino en estadio temprano, los síntomas generalmente aparecen.
En mujeres con cáncer avanzado y metastásico, los síntomas pueden ser más graves
dependiendo de los tejidos y órganos a los que se ha diseminado la enfermedad. La causa de
un síntoma puede ser una afección médica diferente que no es cáncer, por lo que las mujeres
deben buscar atención médica si presentan un nuevo síntoma que no desaparece.
Cualquiera de los siguientes podría ser un signo o síntoma de cáncer de cuello uterino:
• Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
• Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual
• Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico
• Mayor secreción vaginal
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Sangrado después de la menopausia
• Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente

Figura 3 Recomendaciones para cáncer de cuello uterino

2.2.4. Diagnóstico

En la mayoría de los tipos de cáncer, una biopsia es la única manera segura para que el
médico determine si un área determinada del cuerpo tiene cáncer. Durante una biopsia, el
médico toma una pequeña muestra de tejido para hacerle pruebas en un laboratorio. Si no se
puede realizar una biopsia, el médico puede sugerir que se lleven a cabo otras pruebas que
ayuden a establecer un diagnóstico. El médico puede considerar estos factores al elegir una
prueba de diagnóstico:

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
• Tipo de cáncer que se sospecha
• Sus signos y síntomas
• Su edad y estado de salud general
• Los resultados de pruebas médicas anteriores
• Pruebas para diagnosticar
❖ Exploración ginecológica bimanual. Durante este examen, el médico
revisará el cuerpo de la mujer para detectar cualquier cambio inusual en el cuello
uterino, el útero, la vagina, los ovarios y otros órganos cercanos. Para comenzar, el
médico determinará si existen cambios en la vulva fuera del cuerpo y luego, usando un
instrumento llamado espéculo para separar las paredes de la vagina, el médico revisará
la parte interna del cuerpo de la mujer.
❖ Prueba de Papanicolaou. Durante una prueba de Papanicolaou, el
médico raspa ligeramente la parte externa del cuello uterino y la vagina, y toma muestras
de las células para su análisis.
❖ Prueba de tipificación de VPH. Una prueba de VPH es similar a una
prueba de Papanicolaou. La prueba se realiza con una muestra de células del cuello
uterino de la paciente. El médico puede realizar una prueba de VPH al mismo tiempo
que la prueba de Papanicolaou o después de que los resultados de la prueba de
Papanicolaou muestran cambios anormales en el cuello uterino
❖ Colposcopia. El médico puede realizar una colposcopia (en inglés) para
visualizar si hay áreas anormales en el cuello uterino. La colposcopia también se puede
utilizar para ayudar a guiar una biopsia del cuello uterino. Se utiliza un instrumento
especial denominado colposcopio. El colposcopio aumenta las células del cuello uterino
y de la vagina, como lo haría un microscopio.
❖ Biopsia. Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido
para examinarlo a través de un microscopio. Otras pruebas pueden sugerir la presencia
de cáncer, pero solo una biopsia puede permitir formular un diagnóstico definitivo.
❖ Examen pélvico bajo anestesia. En casos en los que es necesario
planificar un tratamiento, el especialista puede volver a examinar el área pélvica
mientras la paciente se encuentra bajo anestesia para ver si el cáncer se ha diseminado
Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
a los órganos que están cerca del cuello uterino, incluidos el útero, la vagina, la vejiga
o el recto.
❖ Radiografía. Una radiografía es un modo de crear una imagen de las
estructuras internas del cuerpo usando una pequeña cantidad de radiación. La urografía
intravenosa o pielografía es un tipo de radiografía que se utiliza para visualizar los
riñones y la vejiga.
❖ Exploración por tomografía computarizada o por tomografía axial
computarizada. Una exploración por CT crea imágenes del interior del cuerpo
utilizando rayos X que se toman desde diferentes ángulos. Una computadora combina
estas imágenes en una imagen detallada tridimensional que muestra las anomalías o los
tumores. Una exploración por CT se puede utilizar para medir el tamaño del tumor.
❖ Imágenes por resonancia magnética. Una MRI (en inglés) usa campos
magnéticos, en lugar de rayos X, para producir imágenes detalladas del cuerpo. Se
puede usar la MRI para medir el tamaño del tumor.

Figura 4 Una trompa del útero

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
2.2.5. Tratamiento

El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende de varios factores, entre ellos, el
tipo y estadio del cáncer, los efectos secundarios posibles, así como las preferencias de la mujer
y el estado de salud general. A continuación, se describen los tipos de tratamiento frecuentes
que se usan para el cáncer de cuello uterino. Su plan de atención también puede incluir
tratamiento para síntomas y efectos secundarios, una parte importante de la atención del cáncer.

a) Cirugía

La cirugía es la extirpación del tumor y de parte del tejido circundante sano durante una
operación. Un oncólogo ginecológico es un médico especializado en el tratamiento del cáncer
ginecológico mediante cirugía. A menudo se utilizan estos procedimientos en el cáncer de
cuello uterino que no se ha diseminado más allá del cuello uterino.

b) Radioterapia

La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las
células cancerosas. La radioterapia puede administrarse sola, antes de la cirugía o en lugar de
la cirugía con el objetivo de disminuir el tamaño del tumor. El tipo más frecuente de tratamiento
con radiación se denomina radioterapia de haz externo, que consiste en radiación que se aplica
desde una máquina externa al cuerpo. Cuando se administra tratamiento con radiación usando
implantes, el tratamiento se denomina radioterapia interna o braquiterapia.

c) Terapias con medicamentos

La terapia sistémica es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas. Este
tipo de medicamentos se administra a través del torrente sanguíneo para llegar a las células
cancerosas en todo el cuerpo. Las terapias sistémicas para el cáncer de cuello uterino son
administradas por un oncólogo ginecológico o un oncólogo clínico, médicos especializados en
el tratamiento del cáncer con medicamentos.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

d) Los tipos de terapias sistémicas que se usan para el cáncer de cuello uterino incluyen
los siguientes:

● Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir


las células cancerosas, generalmente al evitar que las células cancerosas crezcan, se
dividan y produzcan más células. Un régimen o programa de quimioterapia, por lo
general, consiste en una cantidad específica de ciclos que se administran en un
período de tiempo determinado. Una paciente puede recibir 1 fármaco por vez o una
combinación de diferentes fármacos administrados al mismo tiempo. Para las
mujeres con cáncer de cuello uterino, la quimioterapia a menudo se administra en
combinación con radioterapia. Aunque la quimioterapia puede administrarse por vía
oral, todos los fármacos utilizados para tratar el cáncer de cuello uterino se
administran por vía intravenosa. La quimioterapia i.v. Se inyecta directamente en
una vena o se administra a través de un tubo delgado llamado catéter (en inglés),
que se coloca temporalmente en una vena grande para facilitar las inyecciones.
● Terapia dirigida: La terapia dirigida es un tratamiento que se dirige a
los genes o a las proteínas específicas del cáncer, o a las condiciones del tejido que
contribuyen al crecimiento del cáncer y la supervivencia. Este tipo de tratamiento
bloquea el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita
el daño a las células sanas. No todos los tumores tienen los mismos blancos. Para
determinar cuál es el tratamiento más efectivo, el médico puede realizar pruebas
para identificar los genes, las proteínas y otros factores involucrados en el tumor.
Esto ayuda a que los médicos puedan encontrar el tratamiento más efectivo que
mejor se adapte a cada paciente, siempre que sea posible
● Inmunoterapia: también llamada “terapia biológica”, está diseñada
para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza
materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar,
dirigir o restaurar la función del sistema inmunitario. El inhibidor de puntos de
control inmunitarios pembrolizumab (Keytruda) se utiliza para tratar el cáncer de
cuello uterino que ha recurrido o se ha diseminado a otras partes del cuerpo durante
Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
o después del tratamiento con quimioterapia. Algunas células cancerosas
manifiestan la proteína PD-L1, que se une a la proteína PD-1 en las células T. Las
células T son células del sistema inmunitario que matan a ciertas células, como las
células cancerosas. Cuando las proteínas PD-1 y PD-L1 se unen, la célula T no ataca
a la célula cancerosa. Pembrolizumab es un inhibidor de la proteína PD-1, por lo que
bloquea la unión entre la PD-1 y la PD-L1, lo que permite que las células T
encuentren y ataquen a las células cancerosas.

Figura 5 Entrada del cáncer al útero

2.2.6. Prevención

Lo más importante que se puede hacer para prevenir el cáncer de cuello uterino es
vacunarse contra el VPH y hacerse pruebas de detección de forma periódica.
• La vacuna contra el VPH protege contra los tipos de VPH que causan el
cáncer de cuello uterino, vagina y vulva con mayor frecuencia. La vacunación contra el
VPH se recomienda para los preadolescentes de 11 a 12 años de edad, pero puede comenzar

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
desde los 9 años. La vacuna contra el VPH también se recomienda para todas las personas
hasta los 26 años, si es que aún no se han vacunado. No hay recomendaciones sobre la
vacunación contra el VPH para personas mayores de 26 años. Sin embargo, es posible que
algunos adultos entre los 27 y 45 años de edad, que todavía no se hayan vacunado, decidan
vacunarse contra el VPH después de hablar con su médico acerca del riesgo que tienen de
contraer nuevas infecciones por el VPH y los posibles beneficios de la vacunación. La
vacunación contra el VPH en este rango de edad proporciona menos beneficios, debido a
que más personas ya han estado expuestas a este virus, si se comienza la vacunación antes
de los 15 años, se recomiendan dos dosis con un intervalo de entre 6 y 12 meses. A las
personas que empiezan la serie después de cumplir los 15 años, se les pone la vacuna en
una serie de tres inyecciones, la vacunación contra el VPH previene nuevas infecciones por
este virus, pero no sirve para tratar las infecciones o enfermedades existentes. Esta es la
razón por la cual la vacuna contra el VPH es más eficaz cuando se administra antes de
cualquier exposición al virus. Usted debería hacerse pruebas de detección de cáncer de
cuello uterino con regularidad, incluso si recibió una vacuna contra el VPH.
• Pruebas de detección, Existen dos pruebas de detección que pueden ayudar
a prevenir el cáncer de cuello uterino o a encontrarlo en etapas iniciales, la prueba de
Papanicolau (o citología vaginal) busca pre cánceres, que son cambios en las células del
cuello uterino que podrían convertirse en cáncer si no se tratan en forma adecuad , la prueba
del VPH busca el virus (virus del papiloma humano) que puede causar este tipo de cambios
celulares, ambas pruebas se pueden hacer en un consultorio o centro médico. Si usted tiene
pocos ingresos o no tiene seguro médico, podría realizarse la prueba de Papanicolau gratis
o a bajo costo a través del Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer de Mama
y de Cuello Uterino.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

Figura 6 Mujer con dolor abdominal epigástrico

2.2.7. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad,
como el cáncer.
El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus
del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más de 150
virus relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma que se
conoce más comúnmente como verruga.
• El VPH puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que
revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los
órganos internos como el corazón o los pulmones.
• El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la
piel. Una forma en la que el VPH se transmite es mediante la actividad sexual, incluyendo
el sexo vaginal, anal y hasta oral.
• Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo.
Algunos tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar
verrugas en los labios o la lengua.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

Capítulo 3. Método de Investigación

3.1. Tipo de Investigación

Analítico y transversal

3.2. Operacionalización de variables

Se ha diseñado una encuesta para ser empleada a los estudiantes de la carrera de medicina
en la institución

3.3. Técnicas de Investigación

Por medio de diagramas porcentuales, se puede sacar una conclusión sólida. En el desarrollo
del presente trabajo de investigación se utilizó los diferentes métodos como analítico y transversal.

3.4. Cronograma de actividades por realizar

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Tabla 1

Actividades 20/11 25/11 27/11 29/11 30/11

Planteamiento del
problema

Identificar el tema

Divisiones del
tema

Ajustes

Entrega

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

Capítulo 4. Resultados y Discusión

4.1. Resultados

Tabla 2

TASA DE INCIDENCIA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Regiones Casos a cada 100 mujeres


ZIMBABUE 47,3
GRANADA 45,8
TRUJILLO “PERU” 43,9
NORTE AMÉRICA Y AUSTRALI 5 y 10
ISRAEL 2,4
EGIPTO 2,1

En la tabla podemos observar que las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino en las
regiones de Zimbabue, Granada y Trujillo en Perú son más altas.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
Tabla 3

TASA DE MORTALIDAD

Regiones Casos a cada 100 mujeres


AMÉRICA LATINA Y CARIBE 24
CONTINENTE AFRICANO 21,7
SUDESTE ASIATICO 13,7

En la tabla podemos observar que las tasas de mortalidad de cáncer de cuello uterino son
más altas en las regiones de América latina y Caribe.

Tabla 4

TASAS DE SOBREVIDA EN ESTADIOS INICIALES

Raza %
BLANCA 93
AFROAMERICANAS 84

En la tabla podemos observar que las tasas de sobrevida en estadios iniciales de cáncer de
cuello uterino son más elevadas en las mujeres de raza blanca.

Tabla 5

TASA DE INCIDENCIA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PERÚ

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

Ciudades Casos
TRUJILLO 43,9
AREQUIPA 35,2
LIMA 19,6

En la tabla podemos observar que las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino en la
región de Trujillo son más altas.

4.2. Discusión

Según la literatura revisada, cuando ocurre infección del epitelio metaplásico de la zona de
transformación cervical por un papiloma virus humano (HPV) carcinogénico, la infección puede
ser eliminada rápidamente por el sistema inmune innato u otros mecanismos de defensa; de hecho,
la mayoría de las infecciones son eliminadas. Sin embargo, un pequeño porcentaje de ellas persisten
en el tiempo, pudiendo en el lapso de 1 a 10 años producir neoplasias intraepiteliales, algunas de
las cuales también pueden regresar y otras progresar hasta grado 3 y finalmente invadir, dando
como resultado un cáncer cervicouterino.8 Casi todos los cánceres de cuello uterino son causados
por el papiloma virus humano (HPV), un virus común que se disemina a través de las relaciones
sexuales. Existen diferentes tipos de HPV y muchos de ellos no causan problemas; sin embargo,
ciertas cepas de este virus realmente conducen al cáncer de cuello uterino. Otras cepas pueden
causar verrugas genitales.9 Lau Serrano Dalgis10 señala en su estudio un 60 % de mujeres con
citologías alteradas, que presentaron una o más ITS al relacionarlo con el 20 % del grupo con
citologías negativas. El consumo de cigarrillos está asociado con un aumento del riesgo de cáncer
del cuello uterino. El incremento en los últimos años del cáncer cervical y sus lesiones precursoras,
ha conllevado a la realización de estudios de factores de riesgo y dentro de ellos señalan la fuerte
asociación de este cáncer con el tabaquismo.11,12 Martínez y Torrientes consideran que el hábito
de fumar por más de 15 años de evolución influye doblemente por estar demostrado que es
consumidor de estrógeno, los cuales disminuyen en la edad climatérica y también porque afecta la

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
vigilancia inmunológica a nivel del mucus cervical, se encontró en el estudio un 70 % de fumadoras
con cáncer cérvico-uterino y 84,3 % con NIC. Las enfermedades ginecológicas pueden afectar el
crecimiento de la flora bacteriana vaginal. Existe una fuerte asociación entre Trichomonas
vaginales y el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino (se incrementa en 3 veces). Por otra parte,
la Gardnerella vaginal es detectada en el 50 % de las pacientes con tumores malignos del cérvix,
lo que sugiere que puede estar fuertemente asociada con el cáncer de cuello uterino. El complejo
N-cadherina/catenina es un componente estructural importante en la adhesión de las células
epiteliales. Bajo determinadas condiciones, la catenina puede ser liberada de este complejo, luego
de lo cual se une a determinados factores de transcripción en el núcleo de las células. Este
mecanismo estimula la expresión de genes que regulan la apoptosis y el ciclo celular.14 En estudios
in vitro se ha demostrado que la clamidia rompe el complejo provocando el secuestro de la N-
cadherina con la inclusión de la clamidia. Este puede ser el mecanismo por el cual esta última altera
la función de las células epiteliales y contribuye a la transformación maligna de la célula.14 Desde
hace algunos años se ha expresado que las manipulaciones ginecológicas, que afectan la frontera
de los epitelios Ecto y Endocervical, son un factor de riesgo importante en el desarrollo del cáncer
cervicouterino. Dentro de estas manipulaciones se encuentra el Aborto. Así, Mustelier 15 plantea
que el riesgo de un resultado citológico alterado se eleva 12,93 veces en aquellas mujeres con
manipulaciones previas y mucho más si son frecuentes. Por su parte, Lau Serrano Dalgis10 hace
referencia a que el 62,86 % de los casos con citologías alteradas de su estudio tenían por lo menos
el antecedente de un aborto. Los síntomas no aparecen sino hasta que las células cervicales
anormales invaden el tejido cercano. Cuando eso pasa, el síntoma más común es un sangrado
anormal. Este puede comenzar y detenerse entre períodos menstruales regulares o puede ocurrir
después de mantener relaciones sexuales, de un lavado vaginal o de un examen pélvico. El sangrado
menstrual puede durar más tiempo y ser más abundante que de costumbre. El sangrado después de
la menopausia también puede ser un síntoma de cáncer cervical. Una mayor secreción vaginal es
otro síntoma de este cáncer. Todos estos síntomas pueden ser causados por cáncer o por otros
problemas de salud. Lo importante es acudir al médico, con el fin de que determine con mayor
seguridad la causa del problema.10 En un estudio realizado por Malvina Páez16 se refiere que la
mayor parte de las displasias son diagnosticadas en la mujer después de los 20 años de edad. El
cáncer in situ se presenta de manera significativa entre los 30 a 39 años de edad y el cáncer invasor

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
después de los 40 años. En la adolescencia y durante los primeros embarazos se produce la
migración fisiológica de la unión escamocolumnar hacia el endocérvix, en este proceso el epitelio
cilíndrico es reemplazado por el epitelio plano estratificado originando la llamada zona de
transición, donde la susceptibilidad al riesgo de transformación maligna/célula blanca es
probablemente mayor que en cualquier otro tejido sujeto al cáncer. Estos cambios son más activos
precisamente en etapas tempranas de la vida, donde también la vida sexual es más activa, pero
declinan después de la menopausia siempre que el cáncer se diagnostique en etapas precoces, etapa
0 y 1-a, se puede asegurar prácticamente un 100 % de curación. En etapas más avanzadas se logran
supervivencias de varios años, en dependencia de la etapa en que haya sido diagnosticado. Se
revisó una investigación de León Cruz Grettell,8 sobre el comportamiento del VPH, donde se pudo
apreciar que este constituye la infección de transmisión sexual de mayor prevalencia, con un total
de 96 casos, de ellos 65 eran adolescentes. La presencia de estos factores de riesgo, además de
expresar desconocimiento, indica que los métodos de educación sexual no son los más adecuados
y se impone un programa de intervención educativa.17 A pesar de la existencia de múltiples
programas de salud sexual y reproductiva en el país que son llevados a cabo por instituciones
competentes para ello, y que entre sus objetivos primordiales tienen la educación sexual de las
jóvenes, así como la promoción del inicio de las relaciones sexuales cuando el joven esté maduro
y con la práctica del sexo protegido, muchos adolescentes no llevan a la práctica esta protección.
Según la literatura revisada, la actividad sexual sin protección no causa en general, morbilidad y
mortalidad durante el período de la adolescencia; sus efectos y costos se evidencian más tarde en
la vida y puede tener importantes repercusiones en el desarrollo biológico, social y psicológico de
la joven generación. Por eso, este problema constituye una preocupación de primer orden para los
profesionales de la salud y se impone abordarlo a partir de un marco conceptual actualizado, sobre
el desarrollo humano integral y la promoción de salud.17-19 En Cuba, la política educacional y de
salud incluye programas de educación sexual en todos los niveles desde la enseñanza primaria. En
estos programas se hace énfasis en el uso de anticonceptivos, sus ventajas y desventajas,
indicaciones y contraindicaciones y sobre todo en la selección del anticonceptivo ideal.20 En
conclusión, en las mujeres con cáncer cérvico-uterino del Policlínico Cumanayagua se encuentran
presentes los factores de riesgo: hábitos tóxicos, como tabaquismo; infecciones vaginales, práctica

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael
de abortos y predominio de la dispareunia, se encontró predominio de diagnóstico de la enfermedad
en etapa adulta e insuficiente nivel de conocimientos sobre la misma.

Capítulo 5. Conclusiones

Hacer este trabajo fue interesante y gratificante, porque cuando comencé a hacer la
investigación y leer entendí mejor sobre que se trataba el tema. Siendo el cáncer uterino un tipo de
cáncer que se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a
la vagina. Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual,
juegan un papel importante en la causa de la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino.
Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo generalmente
evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive
durante años, contribuyendo al proceso que hace que algunas células del cuello uterino se
conviertan en células cancerosas.

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

Referencias

1. (www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/referencias.html)
2. https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8934.00.pdf
3. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html
4. https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-
uterino/tipos-de-tratamiento
5. https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-
uterino/diagnostico
6. https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-vaccine-young-women-s.htm
7. https://www.bing.com/search?q=cancer+de+cuello+uterino&FORM=HDRSC1
8. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? - NCI (cancer.gov)
9. Cáncer de cuello uterino: MedlinePlus en español
10. Anatomia e Fisiologia Animal - Biologia Net
Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana
Título: Relación entre los conocimientos y las actitudes acerca del cáncer de cuello uterino en
pacientes que acuden a consultorios de ginecología
Autor/es: Blanco Ramiro, Salazar Adely, Merma Edy, Toque Luis, Moises Yelson, Melo
Marlley, Muñoz Gabriela, Dias Laura, Chelqquetoma Michael

Asignatura: Histología II
Carrera: Medicina Humana

También podría gustarte