Planteamiento Del Problema: 30/ENERO/2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

30/ENERO/2024
Concepto
Es la descripción de la situación en cuestión que debe ser resuelto, es el
punto de partida que da el enforque y obliga al investigador a centrarse
en algo concreto.
Criterios para plantear un problema
• Debe expresar una relación entre 2 o más variables.

• Debe estar formulada como pregunta de forma clara.

• Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica.


Elementos del planteamiento del problema
Objetivos
• Ayudan a definir lo que se pretende obtener, representan las metas a
alcanzar.

• A través de ellos se expone de manera clara y precisa el logro que se desea


obtener con su realización.

• Deben estar estrechamente relacionados con el problema y con la


hipótesis de investigación.

• Es importante sean claros, factibles y pertinentes con el problema que se


pretende solucionar.
Propósito de los objetivos
Señalar qué es lo que se debe investigar
Evitar confusiones
Orientar el proceso de desarrollo completo
Señalar criterios para evaluar los logros
Dar sentido a las actividades por realizar
Determinar los medios de apoyo necesarios
Ayudar a seleccionar recursos o técnicas por utilizar.
Señalar las metas por alcanzar.
Clasificación
• Objetivo general

• Objetivo especifico
Objetivo general
• Transmite una meta exacta que el investigador desea alcanzar y por lo
que se ha propuesto realizar la investigación.

• Contribuye a la solución del problema y/o da respuesta a la pregunta


de investigación.

• Debe ser concreto, inmediato y susceptible de evaluación. Su


redacción inicia con un verbo en infinitivo; es decir, que este termina
en ar, er, Ir, cuyo significado debe ser acorde con los alcances de la
investigación, contener las variables y la población de estudio.
Objetivo especifico
• Derivan del objetivo general e inciden en los logros a obtener.
Representan los hallazgos previos al alcanzar el objetivo general,
facilitando su cumplimiento mediante la determinación de etapas.

• Señalan propósitos o requerimientos ordenados de acuerdo a la


naturaleza de la investigación.

• Deben ser formulados en términos operativos, incluyendo las


variables o indicadores que se desean medir.
Pregunta de investigación
• Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación.

• No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

• Deben ser preguntas precisas del tema. Puede redactarse de dos formas:

A. Interrogativa: Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye


la funcionalidad familiar en el embarazo de adolescentes?

B. Declarativa: Se expresa a manera de propósito. El presente estudio pretende


identificar los factores de riesgo que se encuentran relacionados con la
obesidad infantil.
Justificación
• En esta sección del proyecto de investigación, se expresa el porqué del
estudio, a quien y como beneficiará una vez culminado.

• Consiste en describir en una cuartilla las razones de peso que tiene el


investigador para realizar el estudio.

• En su desarrollo se pueden incluir referencias bibliográficas.

• La justificación representa la “venta” del proyecto y si es lo suficientemente


convincente, el proyecto puede conseguir fuentes de financiamiento para
su desarrollo y aplicación.
Criterios de la importancia en la justificación
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados
de la investigación?, ¿de qué modo?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales
para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los
resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o
la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas,
recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una población?
Viabilidad
• Es considerar la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales que determinaran, en última instancia los alcances de la
investigación.

• Es indispensable tener acceso al lugar y contexto donde se llevará la


investigación.
Deficiencia en el conocimiento del problema
• Son interrogantes que usualmente se consideran posterior a la
investigación.

• Las respuestas a estas interrogantes nos ayudarán a saber dónde se


encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio
del problema y qué nuevas perspectivas podríamos aportar.

• ¿qué más necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o


abordar?, ¿qué no se ha considerado?, ¿qué se ha olvidado?
ACTIVIDAD 5 – APLICACIÓN EN EL PROYECTO
• Por equipos, redactar los apartados en relación al tema elegido de la
línea de investigación seleccionada.

También podría gustarte