13 2 Sanchez Osls
13 2 Sanchez Osls
13 2 Sanchez Osls
MARIANA N. SÁNCHEZ
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre la Sociología
Jurídica como disciplina, a partir de sus conceptualizaciones, campos de
estudio y principales enfoques teóricos. Aborda desde un enfoque crítico el
estudio del Derecho como fenómeno social, y su comprensión desde los
enfoques sociales en los que opera y de los significados que los sujetos
construyen a partir de sus normas. Igualmente revisa las principales y
diversas explicaciones teóricas acerca del Derecho de los clásicos autores
de la Teoría Sociológica. Lejos de concluir que esta diversidad teórica es
contradictoria o confusa en los análisis del Derecho y del sistema jurídico,
debemos admitir que –por el contrario– la perspectiva sociológica es
multiparadigmática y transitarla propone un interesante desafío.
Palabras clave
Sociología jurídica; teoría del derecho; enfoques teóricos
Abstract
The objective of this paper is to reflect on Sociology of Law as a
discipline, based on its conceptualizations, fields of study and main
theoretical approaches. From a critical focus, it approaches the study of
Law as a social phenomenon, and its understanding from the social
approaches in which it operates and from the meanings that subjects
construct from its norms. Likewise, it reviews the main and diverse
theoretical explanations of Law by the classic authors of Sociological
Theory. Far from concluding
Doctora por la Universidad de Zaragoza, España, Programa de Doctorado en Sociología
Jurídica e Instituciones Políticas. Magister en Métodos y Técnicas de Investigación en
Ciencias Sociales por la Universidad Blas Pascal, Córdoba, Argentina. Abogada por la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Coordinadora Responsable del Área de Políticas de Género de la Facultad de Derecho de la
UNC y Profesora Adjunta por concurso en la Cátedra A de Sociología Jurídica en la misma
Facultad. Investigadora categorizada dentro del Programa Nacional de Incentivos. Email:
[email protected]
1
Oñati Socio-Legal Series (ISSN:
2079-5971)
Key words
Sociology of law; legal theory; theoretical approaches
2
Sánc
Table of contents
1.Sociología jurídica: concepto, objeto y justificación de su estudio........539
2.Campos de estudio e investigación de la sociología jurídica..................541
3.El análisis sociológico del derecho: del positivismo al pluralismo jurídico544
4.El derecho desde los teóricos clásicos de la sociología..........................549
5.Reflexiones finales.................................................................................. 558
Referencias................................................................................................ 560
5
Sociología jurídica:
1 Como sostiene Vincenzo Ferrari, la más antigua de las ciencias, la Filosofía, reflexiona
desde sus orígenes sobre las acciones sociales y la vida en sociedad. Desde Aristóteles hasta
los filósofos modernos y contemporáneos, como Hobbes, Descartes y hasta Montesquieu,
Kant y Rawls –entre tantos otros–, todos han puesto su mirada teórica en la sociedad y su
organización; habiendo configurado “lo hayan querido o no” una Sociología propia (Ferrari
2000, 3). En el mismo sentido Agnes Heller (1991, 17), quien sostiene que “en las
sociedades pre-modernas no fue necesaria ninguna Sociología como ciencia social, para
formular una teoría verdadera de la sociedad; la Filosofía desempeñó admirablemente esta
tarea”.
2
Si bien Carbonnier (1982, 15) señala que “la sociología del derecho se limita a analizar lo que
constituye el
derecho mismo, o sea las reglas y las instituciones, mientras que la sociología jurídica, se
ocuparía de todos los fenómenos de los cuales el derecho puede ser causa, efecto u
ocasión”, dándole a esta última un campo de estudio más amplio; en este trabajo y en
coincidencia con todos los autores e incluso con el mismo Carbonnier, utilizaremos como
equivalentes las expresiones Sociología Jurídica y Sociología del Derecho.
3
Como claramente lo expone uno de los principales y primeros exponentes de la Sociología
Latinoamericana: “El Derecho es un complejo de significaciones normativas. Se da para
regular las relaciones sociales. Su escenario, su teatro, su campo de acción, es la sociedad.
El Derecho resulta una disciplina que se vincula con la vida humana. Es algo que el hombre
hace… El Derecho existe porque el hombre vive en sociedad. Justificamos así rápidamente el
5
Sánc
carácter sociológico del fenómeno jurídico” (Poviña 1985, 490).
5
Sociología jurídica:
5
Sánc
5
Así lo ha planteado con un concreto ejemplo de la realidad colombiana Carvajal (2011,
110), cuando señala que el creciente interés en la Sociología Jurídica en su país surge como
una forma de búsqueda de nuevos elementos de juicio que permitan comprender los
“problemas nacionales de magnitud notable (que) están estrechamente relacionados con el
derecho, pero a la vez parecen superar los cánones ordinarios de la dogmática jurídica;
acentuando así que el interés que la sociología del derecho ha convocado resulta de la
necesidad planteada por los juristas de aproximarse a la realidad social, especialmente al
tipo de derecho que actúa sobre el mundo material”.
5
Sociología jurídica:
6
Tomando en consideración lo señalado por diferentes autores como Elías Diaz (1984, 202 y
ss.); Vincenzo Ferrari (2006, 45 y ss.) y Renato Treves (1988, 18 y ss.).
5
Sánc
5
Sociología jurídica:
5
Sánc
7
Seguiremos en estos párrafos en buena parte a este autor recientemente desaparecido y a
quien va dedicado el presente artículo, por considerar sus apreciaciones las más completas
y exhaustivas en lo relativo a este tema. En este mismo punto también puede verse del
profesor Manuel Calvo: “Cabe el enfoque socio-jurídico en la Teoría del derecho” (2010,
371–394), y “Transformaciones Jurídicas y Teoría del Derecho” (2012, 33– 54).
8
Aunque sin desconocer la existencia de una Sociología del Derecho.
9
Esto es, una teoría cuyas fuentes debe ser buscada en los datos y hechos históricos y
sociales y no meramente en la razón.
10
Para revisar en profundidad la perspectiva de Kelsen sobre el Derecho pueden verse,
entre otras de sus obras: Kelsen (1982) y Kelsen y Treves (1992).
11
Herbert L.A. Hart (1907–1992), uno de los filósofos del Derecho más importantes y
reconocidos del Siglo
XX. Acérrimo defensor del positivismo jurídico. Catedrático de Filosofía del Derecho por la
Universidad de Oxford desde 1952. Desde entonces publicó numerosos artículos y libros que
inyectaron un renovado vigor a la Filosofía Analítica. Entre ellos, el más difundido El
concepto de Derecho, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1998. En relación con lo expuesto en
este punto, puede verse también “El positivismo jurídico y la separación entre Derecho y
moral”, en: Derecho y moral. Contribución a su análisis (Hart 1962, pp. 3–14).
12
Nacido en 1939, es profesor de Filosofía del Derecho en el Instituto Balliot de Oxford y en
la Escuela de Derecho de Columbia. Es uno de los filósofos del derecho actualmente activos
más influyentes y un férreo defensor del Iuspositivismo. Sus principales aportes pueden
leerse en La autoridad del Derecho. Ensayos sobre Derecho y moral (1982); o Una discusión
sobre la Teoría del Derecho (2007).
5
Sociología jurídica:
13
Las mismas pueden asociarse a sus fundamentos metodológicos, a sus objetivos
explicativos y hasta su funcionalidad y utilidad práctica, dado que deja fuera del concepto de
Derecho la praxis jurídica y el funcionamiento efectivo de las instituciones jurídicas. Así, las
teorías positivistas representan “la consagración teórica de un determinado modelo jurídico,
un modelo que podría identificarse como el modelo jurídico liberal… la teoría analítica
construye un concepto de derecho profundamente estatista, racional y formal, según el cual
el estado monopoliza en la práctica las fuentes sociales del derecho y su aplicación. Las
formas jurídicas desarrolladas como fundamento y sostén del estado-nación alientan el
monopolio de la producción y aplicación del derecho por parte del estado, así como el
carácter unitario del ordenamiento legal, supeditándose además a las exigencias de
neutralidad de la ideología liberal dominante… Partiendo de lo anterior, se niega la
condición de sistema jurídico a cualquier otro sistema social normativo que no reúna esas
características esenciales” (Calvo García 2014, 55 y ss).
14
Se señala a la obra de Ihering, El fin en el Derecho de fines del S. XIX, como la que
constituye el paso a una fundamentación sociológica del Derecho y la que marca el camino
hacia el desarrollo de un nuevo pensamiento jurídico.
15
A quien, junto con E. Durkheim y Max Weber podemos considerar uno de los más
importantes fundadores de la Sociología Jurídica. Es el autor de la primera gran obra
dedicada a nuestra disciplina: Grundlegung der Soziologie des Rechts (Fundamentos de la
Sociología del Derecho), en 1913. Eugen Ehrlich (1862–1922) estudió en la Universidad de
Viena, se doctoró en 1886 y fue profesor de Derecho Romano. Sus estudios estuvieron
permeados por la obra de Rudolf von Ihering y de la Escuela Histórica del Derecho. Se
enfocó en la defensa del pluralismo jurídico frente al positivismo legalista dominante en los
países europeos a consecuencia de la obra codificadora.
16
El Derecho vivo es, para Ehrlich, “un conjunto de normas que, en su convivencia social, el
hombre considera de obligado cumplimiento y acata a ellas su comportamiento habitual.
Forma el ‘trasfondo social’ de las leyes y de los códigos y, a veces, se sitúa al margen de
éstos. Una cosa es ‘lo que la ley prescribe’ y otra, que puede ser diferente, ‘lo que realmente
sucede.’ El Derecho realmente vivido en la sociedad es el que domina en la vida misma, a
diferencia del Derecho estatal, compuesto de ‘proposiciones jurídicas’
5
Sánc
(disposiciones legales), y que ha de ser aplicado, en última instancia por los jueces. Lo que
se ha de intentar es poner en consonancia este Derecho oficial con el Derecho vivo de cada
comunidad” (Cebeira Moro 2008, 88).
17
Problemas, al decir de Cotterrell, bastante independientes del Estado aunque
desarrollados en algún nivel particular de la vida política del Estado (Cotterrell 2010, 56).
18
En la que también podemos reconocer a Savingny, Durkheim, Gurvitch, Duguit o Weber,
entre otros, tomando en consideración los teóricos que acompañaron el nacimiento de
nuestra disciplina.
19
De acuerdo a Ehrlich, el derecho surge en dos etapas. En primer término, existen hechos
normativos (que Ehrlich también llama fuerzas motrices del derecho), como el uso, el
dominio, la posesión y la declaración de voluntad. Estos dan origen al derecho social u
ordenamiento de las relaciones sociales. Posteriormente, en un segundo momento, se
produce la regulación por normas jurídicas dictadas por el Estado que establece
instituciones como el matrimonio, el contrato y la sucesión. Para este autor hay que
distinguir entre el derecho vivo, emanado de la sociedad, que rige la acción cotidiana, y el
derecho de los jueces y los juristas, basado en normas de decisión para resolver conflictos,
así como las normas jurídicas dictadas por el Estado (Cebeira Moro 2008, p. 91 y ss.).
5
Sociología jurídica:
20
Muy interesante es también revisar la interesante disquisición que realiza este autor en
relación a la comprensión de la norma jurídica identificada exclusivamente por una sanción;
esto es, el carácter coactivo de la norma¸ concepto que desmantela a través de la esperada
respuesta de Luhmann (que entiende al derecho como “un medio para facilitar
expectativas”) y de la no tan esperada perspectiva weberiana cuyo concepto estricto de la
ley (“un orden habrá de ser llamado Derecho cuanto está garantizado externamente por la
posibilidad de la coacción física…”) condujo, según este autor, a algunas confusiones
(Krawietz 1988, 260 y ss.).
5
Sánc
y el significado que adquieren sus normas en virtud del contexto social que
las contiene. Como lo concluye Cotterrell (1991, 29):
El Derecho puede entenderse como consistente en normas –ought
propositions–, pero esas normas ‘existen’ en la experiencia y pautas de
racionamiento de individuos concretos; de donde el Derecho, incorporado
en la conducta y actitudes, como uno de los determinantes de la acción
social sea un hecho social; pero al mismo tiempo, un conjunto de ideas que
deben ser entendidas en relación con la significación subjetiva para los
individuos que viven dentro de un orden jurídico.
21
Ver nota al pie número 15 del apartado anterior.
22
Ocupa en 1913 la primera cátedra de Sociología en la Sorbona de Paris. Se le atribuye
haber establecido formalmente a la Sociología como una disciplina académica, siendo uno
de los primeros sociólogos en verificar sus hipótesis de trabajo con investigaciones
empíricas.
23
Esto es, entender a la realidad social como a un organismo vivo. Un sistema o estructura
(similar a los sistemas biológicos) compuesta por partes interdependientes que ejercen
funciones diferentes para contribuir a la superviviencia de ese sistema. “Hemos establecido
así una verdadera correspondencia entre el Análisis Estadístico del Organismo social en
sociología, y el del Organismo Individual en Biología… Si tomamos los puntos más
precisados en Biología, podemos descomponer la estructura anatómicamente en elementos,
tejidos y órganos. Tenemos las mismas cosas en el Organismo social y pueden ser usados
aún los mismos nombres” (Comte 1875, 239). La traducción me pertenece.
24
“Sí, de acuerdo con lo que se nos ha concedido, esta síntesis sui generis que es toda
sociedad produce fenómenos nuevos, diferentes de los que ocurren en las conciencias
solitarias, es necesario admitir que estos hechos específicos residen en la misma sociedad
que los produce, y no en sus partes –es decir, en sus miembros. Por lo tanto, en este sentido
son exteriores a las conciencias individuales, consideradas como tales, del mismo modo que
los caracteres distintos de la vida son exteriores a las substancias minerales que forman el
ser vivo” (Durkheim 1994, 23).
25
Los hechos sociales. Estos hechos residen en la misma sociedad que los produce y no en
sus miembros, y son exteriores y diferentes de los que ocurren en las conciencias
individuales. Para revisar profundamente
5
Sociología jurídica:
el análisis que Emile Durkheim hace de los hechos sociales, ver Las reglas del Método
Sociológico (Durkheim 1994, 33 y ss).
26
“El conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los
miembros de una misma sociedad, constituye un sistema determinado que tiene su vida
propia, se la puede llamar la conciencia colectiva o común. Sin duda que no tiene por
substrato un órgano único; es, por definición difusa en toda la extensión de la sociedad; pero
no por eso deja de tener caracteres específicos que hacen de ella una realidad distinta. En
efecto, es independiente de las condiciones particulares en que los individuos se encuentran
colocados; ellos pasan y ella permanece” (Durkheim 2007, 89).
27
Tal como también denomina el autor a la realidad social. En este sentido revisar La división
del trabajo social,
(2007, 70 y ss).
28
Desde la perspectiva durkheimniana “lo social se distingue entonces por su carácter
general, supraindividual, exterior y coactivo”, dice Carlos Lista (1992, 73).
5
Sánc
5
Sociología jurídica:
29
La gran obra del alemán Karl Marx (1818–1883) abraca diferentes campos de
pensamiento, como la filosofía, la historia, la economía, la sociología y la política. Su
principal objetivo de análisis fue el intento por explicar los cambios sociales que estaban
ocurriendo desde la Revolución Industrial, en especial los conflictos y desigualdades que
estos cambios generaban. Proponiendo siempre en sus escritos la interrelación entre la
teoría y la práctica, puede considerarse junto con Friedrich Engels, el padre del
materialismo histórico. De entre sus obras más conocidas: Manifiesto del Partido Comunista
(1848) y El Capital (1867).
30
El Historicismo sostiene que la naturaleza de los seres humanos y de sus actos sólo se
puede entender considerándolos como parte integrante del devenir de la historia, de un
proceso histórico continuo. Podemos identificar a Wilhelm Dilthey (1833–1911) como el
pensador más importante de esta corriente.
31
Si bien según Marx, toda la historia “es la historia de la lucha de clases”, es evidente como
sostiene Giddens, que esto no significa que lo que constituye una clase sea lo mismo en
cada tipo de sociedad
5
Sánc
(antigua, feudal, capitalista), o que el proceso de desarrollo de los conflictos de clases sea
igual en todas partes. Lo que sucede es que, en su obra, Marx no siempre tuvo cuidado de
resaltar las diferencias entre el capitalismo y las formas anteriores de estratificación que lo
habían precedido en la historia. En este sentido, el problema del empleo del término clase
por parte del autor es impreciso y complejo. En primer lugar porque no ofrece una
definición formal del concepto, y –además– porque en ocasiones utiliza los términos estrato
y estamento como si fueran sinónimos de clase. Advertimos, como afirma Giddens, el hecho
de que existen “dos construcciones conceptuales que pueden deducirse de los escritos de
Marx en relación con la noción de clase: un modelo abstracto o ‘puro’ de dominación de
clase, que se aplica a todos los tipos de sistemas clasistas; y unas descripciones más
concretas de las características específicas de las clases en determinadas sociedades”; como
el que realiza de la estructura del capitalismo y del proceso del desarrollo capitalista. Así,
podemos caracterizar a este modelo abstracto como dicotómico, puesto que en cada tipo de
sociedad de clases existen dos clases fundamentales cuyo eje son las relaciones de
propiedad con los medios de producción (propietarios y no propietarios o productores);
basadas estas clases en una relación recíproca de dependencia y conflicto (conflicto
fundamentado en la explotación económica de una clase sobre la otra); y con el principio de
base que la enmarca, el que sostiene que esa dominación económica trae consigo la
dominación política. “El control de los medios de producción proporciona el control político.
Y así la división dicotómica de las clases es una división tanto de la propiedad como del
poder… las clases expresan una relación no sólo entre ‘explotadores y explotados’ sino
también entre ‘opresores y oprimidos’” (Giddens 1991, 24 y ss).
5
Sociología jurídica:
32
Si bien Marx no desarrolló una teoría elaborada sobre el Derecho, podemos aproximarnos
a él a partir de diferentes reflexiones dispersas en toda su obra. Como señalan Calvo y
Picontó (2017, 30 y siguiente), “Marx ha estado más centrado en la crítica que en la
construcción de alternativas al derecho burgués. En cualquier caso, esas críticas resultan
interesantes en muchos aspectos. Para empezar, el propio formalismo jurídico conceptual
imperante en la ciencia jurídica es sometido a crítica. Desde este punto de vista, el
escamoteo verbal de la realidad no responde a una solución técnica ingenua, sino que
estaría determinado por mediaciones reales e intereses de clase: el formalismo de los
conceptos jurídicos fundamentales responde a los intereses de las clases burguesas y sirve,
entre otros, al propósito ideológico de enmascarar las relaciones sociales reales de
desigualdad del capitalismo como relaciones ‘formales’, y por tanto, entre individuos
formalmente iguales” (El subrayado me pertenece).
33
Además de la función represiva que surge frente a cualquier amenaza que desestabilice el
modo de producción dominante; e incluso la posibilidad de considerarlo como una
“herramienta o instrumento que puede incentivar la trasformación revolucionaria de la
sociedad, dado que las normas formales acrecientan la situación de desigualdad social al
identificar y reflejar los valores de una determinada clase social” (Gerlero 2006, 47).
5
Sánc
34
La ideología es el sistema de creencias de la clase dominante. La que se impone
conjuntamente con el sistema de producción. La que justifica y legitima a ese sistema, no
revelando la realidad de explotación y opresión tal cual como se presenta. La que hace
aparecer como naturales y obvias las relaciones desiguales de producción, “hasta el punto
de hacer inconcebible cualquier otra forma de organización social”. (Cotterrell 1991, 105).
En este sentido, es la falsa conciencia para Marx.
35
Si bien se lo considera como uno de los fundadores de la Sociología, junto con Comte,
Durkheim y Marx, sus trabajos más importantes se relacionan con la economía, la sociología
de la religión y el gobierno. De entre sus obras más importantes, el ensayo La ética
protestante y el espíritu del capitalismo (1905), que fue el inicio de su trabajo sobre la
sociología de la religión. La recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente
entre 1921 y 1922, resume y sistematiza sus principales ideas y conceptos. Influido por
Marx, y destacando como él el conflicto y la desigualdad en las sociedades modernas, niega
la concepción materialista de la historia y rechaza la existencia de leyes generales de
desenvolvimiento histórico, concluyendo que no hay un patrón histórico general de
desarrollo social. Complejizando la descripción de la estructura de clases ofrecida por Marx,
e incorporando otros criterios de desigualdad no sólo económicos y objetivos (como los
culturales y los políticos), remarca la significativa importancia de los valores y las ideas en
los procesos de cambios sociales; cuestión esta última que lo distancia notoriamente de
Marx.
36
Como afirma María José Bernuz (2006), “[u]na parte de la obra y también de la vida de
Weber representa una tentativa de respuesta a las dos cuestiones”.
5
Sociología jurídica:
37
Fariñas (1989, p. 21). Y agrega: “El concepto de orden legítimo constituye, además, el eje
central tanto de la sociología del derecho y de la sociología política, como de la sociología de
la religión weberiana, puesto que el papel social de cualquier ética religiosa está, para
Weber, en el hecho de que la religión se constituye como un sistema de regulación de la
vida social. Por otra parte, la referencia al ordenamiento jurídico –esto es, la referencia al
elemento jurídico– está presente en los distintos campos de estudio de la sociología
weberiana”.
5
Sánc
38
El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la burocracia es conceptualizado por Weber, en
un proceso conjunto, como racionalización. Es decir: la organización de la vida social y
económica en función de conocimientos técnicos y de principios de eficiencia. Este proceso
es para el autor, central para explicar las transformaciones acaecidas en las sociedades
modernas, en las que no sólo los individuos se alejan más de las creencias subjetivas, sino
que cada vez más guían sus acciones en virtud de cálculos racionales que los conduzcan a
consecuencias eficientes.
39
Los tipos ideales son estrategias metodológicas utilizadas por Weber para poder explicar
las particularidades y las generalidades de las acciones sociales. Son construcciones
conceptuales que reúnen la mayor cantidad de características de un fenómeno social y que
permiten profundizar su conocimiento. Pueden ser caracterizados como ideales o
imaginarios, porque representa una idea a la que se parece un hecho determinado; puro,
porque esa idea se obtiene quitándole aditamentos a esos fenómenos para verlos en sus
rasgos esenciales; e instrumentales, porque es una herramienta de trabajo para la
investigación.
40
Weber distingue todo proceso de decisión jurídica en dos clases: racional e irracional; y, a
su vez, cada una de estas categorías es contemplada desde el punto de vista formal y
material. A partir de allí, combina estos criterios para elaborar los tipos ideales de Derecho.
El par racional-irracional se refiere a la existencia o inexistencia de reglas abstractas
generales que otorgan previsibilidad a las decisiones¸ y el par formal- material se refiere al
procedimiento para obtener la decisión y al soporte material de ideas a partir del cual se
alcanza esa decisión.
5
Sociología jurídica:
5. Reflexiones finales
En este capítulo nos hemos aproximado a nuestra disciplina, la Sociología
Jurídica, a través de sus conceptualizaciones y los principales campos de
estudio en los que se desarrolla. Concluimos que esta mirada sociológica
significa aproximarnos al Derecho desde una perspectiva diferente
respecto a la perspectiva típica de abogados y juristas. Significa, como
señalamos, entender al Derecho como un fenómeno social, y comprenderlo
a partir de los contextos sociales en los que opera, y de los significados que
los sujetos interpretan y construyen a partir de sus normas y reglas. En
definitiva,
41
A diferencia de Marx que entendía al capitalismo como relaciones explotadoras de
producción, para Weber la esencia del capitalismo es una forma especial de acción social: la
acción social con propósito racional económico (orientada a la obtención de beneficios en el
mercado). Considera al capitalismo como un fenómeno social basado en específicas formas
de cálculo y acción económicos. En síntesis, es una actividad empresarial racional orientada
a los intercambios mercantiles. En este contexto el Derecho racional-formal, típico de las
sociedades modernas, facilitan las formas de planificación y cálculo que impulsan a la
empresa capitalista.
5
Sánc
42
Esta corriente ha tenido una fuerte recepción en el contexto latinoamericano en la
llamada Teoría Crítica Latinoamericana o del Derecho Alternativo. Entre unos de sus
principales representantes podemos citar, sin dudas, a Boaventura de Sousa Santos. Sus
principales ideas pueden revisarse en Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido
común del Derecho (2009). Igualmente, en Pensamiento crítico latinoamericano (Vol. 1
Conceptos Fundamentales), Ricardo Salas Astrain (2005), puede condensarse las ideas de
varios teóricos latinoamericanos enrolados en esta perspectiva.
5
Sociología jurídica:
Referencias
Bernuz Beneitez, M.J., 2006. Historia del pensamiento social sobre el
Derecho. Doctorado Interdepartamental: Sociología Jurídica,
Universidad de Zaragoza, mimeo.
Calvo García, M., 2010. Cabe el enfoque socio-jurídico en la Teoría del
derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 371–394.
Calvo García, M., 2012. Transformaciones Jurídicas y Teoría del Derecho.
Anuario de Filosofía del derecho [en línea], 28, 33–54. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/3985277.pdf [Acceso 2
noviembre 2022].
Calvo García, M., 2014. Positivismo Jurídico y Teoría Sociológica del
Derecho. Sortuz. Oñati Journal of emergent Socio-legal Studies [en
línea], 6(1), 46–66. Disponible en:
https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/download/487/435/2486
[Acceso 2
noviembre 2022].
Calvo García, M., y Picontó Novales, T., 2017. Introducción y
perspectivas actuales de la Sociología Jurídica. Barcelona: UOC.
Carbonnier, J., 1982. Sociología Jurídica. Madrid: Tecnos.
Carvajal, J., 2011. La sociología Jurídica y el Derecho. Prolegómenos:
Derecho y valores [en línea], 14(27), 109–119. Disponible en:
https://revistas.unimilitar.edu.co/
index.php/dere/article/view/2402/2098 [Acceso 2 noviembre 2022].
Cebeira Moro, A., 2008. Pluralismo jurídico y Derecho vivo. La concepción
sociológica de Ehrlich. En: N. Belloso Martín y A. de Julios
Campuzano, eds., ¿Hacia un paradigma cosmopolita del derecho?:
Pluralismo jurídico, ciudadanía y resolución de conflictos. Oñati: IISJ,
79–98.
Comte, A., 1875. System of positive polity. Londres: Longmans, Green
and Co. Correas, O., 1993. La sociología jurídica: Un ensayo de
definición. Crítica jurídica:
Revista latinoamericana de política, filosofía y derecho [en línea], nº 12,
23–53.
Disponible en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/
rev/indice.htm?r=critica&n=12 [Acceso 2
noviembre 2022].
Correas, O., 1998. Sociología del Derecho y Crítica Jurídica. Ciudad de
México: Fontamara. Cotterrell, R., 1991. Introducción a la sociología del
Derecho. Barcelona: Ariel.
Cotterrell, R., 2010. El concepto sociológico del Derecho. Trad.: M.I.
Bergoglio. Revista de la Facultad, 1(1): Nueva Serie II, 51–62.
De Lucas, J., 1993. El concepto de solidaridad. Ciudad de
México: Fontamara. Díaz, E., 1984. Sociología y Filosofía del
Derecho. Madrid: Taurus.
Durkheim, E., 1994. Las reglas del método sociológico. Ciudad de
México: Colofón. Durkheim, E., 2007. La división del trabajo social.
5
Sánc
Ciudad de México: Colofón.
Fariñas Dulce, M.J., 1989. La sociología del derecho de Max Weber.
Ciudad de México: UNAM.
Ferrari, V., 2000. Acción jurídica y sistema normativo. Madrid: Dykinson.
5
Sociología jurídica:
5
Sánc
Santos, B. de S., 2009. Para un nuevo sentido común del Derecho. Madrid:
Trotta.
Silva García, G., 2002. El proceso de la investigación sociojurídica en
Colombia. Diálogo de Saberes, Nº 15, 9–32.
Soriano, R., 1997. Sociología del Derecho. Barcelona: Ariel.
Treves, R., 1978. Introducción a la Sociología del Derecho. Madrid: Taurus.
Treves, R., 1988. La Sociología del Derecho: Orígenes, investigaciones,
problemas. Barcelona: Ariel.
Treves, R., 1993. A la búsqueda de una definición de la Sociología del
Derecho. Crítica jurídica: Revista latinoamericana de política,
filosofía y derecho [en línea], nº 12, 109–
119. Disponible en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/
rev/critica/cont/12/teo/teo8.pdf [Acceso 2 noviembre 2022].
Weber, M., 2002. Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.