Documento Sin Título
Documento Sin Título
Documento Sin Título
Cualquier cambio en la secuencia del ADN de una célula. Las mutaciones a veces se producen por errores durante
la división celular o por la exposición a sustancias del ambiente que dañan el ADN. Las mutaciones pueden tener
un efecto perjudicial, un efecto favorable o ningún efecto.
En genética se llama mutación a una variación espontánea e impredecible en la secuencia de genes que
componen el ADN de un ser vivo, que introduce cambios puntuales de tipo físico, fisiológico o de otra
índole en el individuo, los cuales pueden o no ser heredados a sus descendientes.
Las mutaciones pueden traducirse en cambios positivos o negativos en el desempeño vital de los organismos,
y en ese sentido pueden impulsar la adaptación y evolución (incluso creando a la larga nuevas
especies), o bien pueden convertirse en enfermedades genéticas o defectos hereditarios. A pesar de este
último riesgo, las mutaciones son clave para sostener una alta variabilidad genética y que la vida continúe
su marcha.
Este tipo de cambios se producen por dos razones esenciales: de manera espontánea y natural, producto de
errores en la replicación del genoma durante las fases de la replicación celular; o de manera externa, debido
a la acción de mutágenos de diverso tipo sobre el organismo, como la radiación ionizante, ciertas sustancias
químicas y la acción de algunos organismos virales, entre otros.
La mayoría de las mutaciones que experimentan los seres vivos son de tipo recesivo, es decir, no se hacen
manifiestas en el individuo en que se originan, sino que permanecen inactivas e inadvertidas, aunque
pudiendo transmitirse a la descendencia en caso de que (al menos para seres vivos pluricelulares) la
alteración se produzca en el contenido de las células sexuales (gametos)
Tipos de Mutaciones:
Mutaciones por ganancia de función. Son mutaciones poco frecuentes, en las que un cambio en el ADN
añade funciones al gen modificado y por ende al organismo que lo presenta. Así es como opera la
resistencia a los antibióticos de algunas bacterias infecciosas, y es un caso típico de evolución.
Mutaciones por pérdida de función. Se trata de mutaciones que impiden el funcionamiento correcto de un
gen, ocasionando que el organismo que la presenta pierda alguna función específica. Es el caso de la
depresión unipolar en humanos, causada por una mutación del gen hTPH2 que ocasiona una pérdida en la
absorción del 80% de la serotonina.