NEUROMITOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

NEUROMITOS

¿Qué es un neuromito?
Los neuromitos son creencias erróneas sobre el funcionamiento del cerebro humano.
1) •“El saber no ocupa lugar”: Absolutamente todo lo que aprendemos, se soporta
en la memoria en forma de redes neuronales, que ocupan lugar y son los recursos
que 8ene nuestro cerebro para tal fin.
2) “Sólo se u*liza el 10% del cerebro”: Esto podría tener su origen, paradójicamente,
en algo que escribió William James, considerado el padre de la Psicología en
Estados Unidos. James dijo que "la mayoría de las personas solo sacan par*do de
una pequeña parte de su potencial intelectual". Varios autores tergiversaron sus
palabras diciendo que "solo se u?liza un 10% del cerebro". Eso se sostuvo mucho ?
empo hasta que quedó confirmado a través de neuroimágenes que ninguna parte
de la corteza cerebral permanece callada. El cerebro representa el 2% de nuestro
peso y consume el 20% de la energía. Si se usara sólo un 10% no tendría sen*do
que la evolución hubiera favorecido el desarrollo de un órgano tan ineficiente.
3) “Se usa un hemisferio del cerebro más que el otro”: Es ampliamente difundido
que las personas “lógicas y analíticas” utilizan más su hemisferio izquierdo y que
los “creativos y artísticos” usan más el derecho. Los estudios con imágenes de
RNM muestran que se emplean los dos hemisferios cerebrales por igual, y que
ambos trabajan juntos y coordinados. En el habla, por ejemplo, si bien las áreas
del cerebro implicadas en este proceso se encuentran preferentemente en el
hemisferio izquierdo, es el hemisferio derecho el encargado de otros aspectos del
lenguaje, como la entonación y el énfasis, por lo tanto, la coordinación entre
ambos hemisferios es perfecta.
4) ”El tamaño del cerebro determina la inteligencia”: Dando a entender que tener un
cerebro más grande hace más inteligente a una persona y eso no es cierto ya que
la inteligencia no depende de la can-dad de neuronas, sino de la existencia de
conexiones neuronales; exclusivamente es la plas>cidad sináp>ca la que guarda
relación con mejoras en la memoria y el aprendizaje. Si bien el cerebro ha ido
mostrando un progresivo aumento del volumen no han faltado especulaciones
acerca de si el tamaño importa cuando se trata de inteligencia. Según explica Javier
de Felipe, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, que lidera el
proyecto Cerebro Humano en España, las diferencias en inteligencia entre las
personas no están determinadas por el tamaño de su cerebro, sino por el patrón
de conexiones entre sus neuronas. Y este esquema dependería en parte de la
gené-ca, pero también de las experiencias de cada uno.
5) “Todo se juega en la primera infancia para aprender”: Según esta creencia
errónea, es esencial aprender muchas cosas específicas antes de una cierta edad,
porque tendremos una gran dificultad para hacerlo más tarde, o no podremos
hacerlo en absoluto.
6) “Todo ocurre entre los 3 y los 6 años”: Eso es lo que este mito nos hace creer. La
plas>cidad neuronal, o la capacidad del cerebro para remodelar, es más intensa a
temprana edad, razón por la cual los niños aprenden tan rápido. Los períodos de
aprendizaje óptimo se denominan “sensibles” o “críticos”. El aprendizaje es
definitivamente posible más tarde, simplemente tomará más tiempo y será más
dificil. El hombre está programado neurológicamente para aprender toda su vida, y
esto es cierto incluso siendo más mayores.
7) “El cerebro está inac0vo en el sueño”: El cerebro incluso al dormir trabaja sin
descanso sinte2zando hormonas, consolidando la memoria, debilitando
conexiones neuronales y produciendo literalmente un auténtico "lavado de
cerebro", indispensable para estar bien despiertos y funcionar a pleno al día
siguiente. Al respecto, una investigación de la Universidad de Rochester, publicada
en Science, descubrió que las células del cerebro durante el sueño se "encogen" y
el cerebro aprovecha para “limpiar” las sustancias de desecho que fueron
generadas durante el día. El líquido cefalorraquídeo realiza este “lavado” y por
ello el periodo de descanso es uno de los más necesarios, para producir funciones
que consumen mucha energía, que no se podrían realizar con una persona
despierta.
8) “Las neuronas que no se usan se mueren”: Relativamente cierto si solo se aplica
para cerebros en formación. Durante el desarrollo se generan muchas más
neuronas de las que efectívamente se usan y en los primeros años de vida algunas
de ellas se conectarán siguiendo un plan gené9co determinado influenciado por el
ambiente y las que no se conectaron entran en apoptosis, una especie de "suicidio
celular programado". En el adulto el mecanismo principal de cambio es la
plasticidad sináptica con nuevas conexiones, y se eliminan, se refuerzan o
debilitan otras. Hay evidencias que confirman que el sistema nervioso es mucho
más plástico de lo que se pensaba y admiten, las redes neuronales que lo
componen permanecen plásticas o modificables a lo largo toda la vida; dicha
plasticidad constituye una de las adaptaciones más importantes.
9) "El cerebro de los viejos ya no aprende": Esto es falso porque las conexiones
neuronales son extremadamente plás5cas durante toda la vida. Si bien esta
plasticidad disminuye con los años, no significa que en la vejez no se aprendan
cosas, sino al contrario, ya que los nuevos conocimientos son siempre un
excelente ejercicio para el cerebro.
10) “Escuchar música clásica nos hace más inteligentes": Lo que se llegó a conocer
como el "efecto Mozart" proviene de algunas publicaciones en donde se intentó
mostrar que escuchar música clásica mejoraba el desempeño en algún test
cogni@vo. Sin embargo, nunca pudo demostrarse. En cambio, tocar algún
instrumento sí mejora algunas funciones ejecu3vas, la memoria y la atención
11) "Hay tres estilos de aprendizaje": Este mito afirma que cada alumno 3ene un
es3lo de aprendizaje preferido: visual, audi*vo o cinestésico. En realidad, estas
preferencias, cuando se expresan, son simplemente hábitos de trabajo. La ciencia
demuestra que ajustarse a ellas no aporta ningún beneficio. Somos ante todo
seres visuales, sea cual sea nuestra preferencia. Se ha demostrado que asociar
una imagen a una explicación facilita el aprendizaje para todos. La mul3plicación
de las modalidades sensoriales facilita la atención y la memorización de todos los
alumnos.
12) "Las neuronas no se regeneran": Es un “neuromito" también falso, ya que se pudo
demostrar la neurogénesis (el nacimiento de nuevas células) en el sistema
nervioso adulto. Si bien no es algo que ocurra a gran escala, sucede
preferencialmente en el hipocampo. Inclusive, recientemente se ha observado
que sucede en dis?ntas zonas de la corteza cerebral de monos.
13) “Las mujeres +enen un sexto sentido”: Es... Falso. Si bien ellas cuentan con la
famosa intuición femenina que las define como criaturas esencialmente
empá5cas, expertas en gestualidad, escrutadoras de los estados emocionales y
demás, son capaces de entender mejor ciertas situaciones que el varón porque
usan la empa8a para responder de manera adecuada en una situación. De este
modo, ellas infieren el estado mental y los sentimientos de las personas
intervinientes. Los hombres, por su parte, suelen sistema5zar o descifrar la
mecánica de un sistema deduciendo las reglas que lo dominan.
14) ”El cerebro trabaja como una computadora”: A diferencia de una PC el cerebro
nunca es el mismo y, por lo tanto, 5ene historia. Los procesadores hacen una sola
operación a la vez, mientras que nuestro equipo interno puede hacer muchas al
mismo ;empo, usando diferentes estructuras simultáneamente. En una
computadora la memoria tiene un lugar asignado en el disco duro, mientras que
en el cerebro está guardada en muchos sitios a la vez.
15) “Puede aprender mientras duerme”: Los investigadores de la antigua Unión
Soviética investigaron esta cuestión en los años 50 y 60. Algunos de sus estudios
afirmaban tener resultados positivos, pero tenían graves defectos metodológicos.
Para aprender, hay que estar despierto porque se requiere un esfuerzo
consciente. Aunque el sueño no permite nuevos aprendizajes, desempeña un
papel considerable en el desarrollo y el funcionamiento del cerebro. En particular,
nos permite consolidar el aprendizaje que hemos realizado mientras estábamos
despiertos.
16) “El cerebro es dis-nto dependiendo del género”: Según Tokuhama, explica que, si
bien los cerebros tienen diferencias, “esto no se traduce en una potencialidad
intelectual distinta entre géneros (...). De hecho, es enfática en precisar que “no
existe superioridad de géneros, nacionalidades u otros para las destrezas que
pueden tener los estudiantes (...). Michelle Olguí coincide con lo anterior y asegura
que “si bien existen diferencias neuroquímicas entre los cerebros masculino y
femenino, estas no son intelectuales. Tanto niños y niñas tienen la misma
capacidad para aprender. Es por esto que se vuelve fundamental que los docentes
y profesionales de la educación abandonemos los prejuicios y potenciemos a
nuestros estudiantes por igual”.
17) “El aprendizaje es un proceso racional, lejano a las emociones”: Tokuhama explica
que toda la información que llega a través de los sentidos pasa por la amígdala —
conocida como el centro de las emociones— por lo cual es imposible escindir el
aprendizaje del aspecto emocional. Olguí dice: “existe la creencia de que somos
seres capaces de separar lo racional de lo emocional, como si fueran cajas
separadas que podemos abrir y cerrar independientemente. Pero la evidencia
muestra que aquellas innovaciones educativas que ponen al centro el vínculo, el
aprendizaje colaborativo, la empatía y la curiosidad son aquellas que impactan
con mayor fuerza el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. La emoción nos
mueve a buscar soluciones, nos permite determinar y tomar decisiones. Sin
emoción, no hay capacidad de aprender, no hay curiosidad, no hay atención, no
hay aprendizaje, no hay memoria”. Al respecto, Rozas concluye que “el
aprendizaje es un proceso íntimo, que pasa en ese espacio mágico entre el
profesor y el estudiante. Aunque suene extraño, el aprendizaje no está en el
cerebro, está en aquella relación”.
CONCEPTOS DE NEUROSICOEDUCACIÓN

EDUCACIÓN
• La educación consiste en preparación y formación para inquirir y buscar con
sabiduría e inteligencia, aumentar el saber, dar sagacidad al pensamiento, aprender de
la experiencia, aprender de otros.
 Educar (RAE) - Verbo transiBvo
 Dirigir, encaminar, doctrinar.
 Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales
del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios,
ejemplos, etcétera.

PSICOEDUCACIÓN
 La definición más general de psicoeducación es describirla como una
aproximación terapéutica, en la cual se proporciona al paciente y sus familiares
información específica acerca de su enfermedad, tratamiento y pronóstico,
basados en evidencia científica actual y relevante para el abordaje de la
patología.
 La psicoeducación no solo hace referencia a la definición de un diagnós8co,
sino también busca abordar situaciones cotidianas en la vida de las personas,
que se vuelven complejas por el desconocimiento que supone esta crisis no
normativa.
 De esta forma, se conceptualiza este modelo como una herramienta de
cambio, porque involucra los procesos cognitivos, biológicos y sociales
par8culares de cada individuo para garan8zar la autonomía y mejorar la calidad
de vida.

NEUROSICOEDUCACIÓN
 OBJETIVOS
 GENERALES
 Acercar conocimiento científico (por ej.: neurociencias)
 Facilitar la auto comprensión y el desarrollo responsable
 Brindar herramientas para mejorar la calidad de vida
 Conocer acerca del funcionamiento del sistema nervioso
 Conocer la neurobiología de las emociones
 ESPECÍFICOS
 Favorecer el desarrollo de las funciones ejecutivas
 Desarrollar la capacidad de la auto gestión emocional
 Desde la autogestión y el autoconocimiento, poder también
reconocer a un otro.

Trabajos anteriores y recientes de inves1gación realizados por la O.M.S. indican que el


estrés y los trastornos emocionales van en aumento...
En la actualidad, cada vez más personas que habitan el mundo "civilizado", pueden
advertir que les resulta dificultoso gestionar adecuadamente sus estados emocionales.
Neurosicoeducación
Hoy día se puede estudiar al
Busca contribuir a alcanzar En este camino, las
cerebro mientras está en
un mayor conocimiento, ciencias, favorecidas
acción, el descubrimiento de
comprensión, dominio y por los grandes avances
nuestro legado biológico y la
respeto por uno mismo, y los tecnológicos, son una
comprensión de la incidencia
otros, además de contribuir fuente de gran valor y
del contexto en que estamos
al desarrollo y crecimiento sustento para esta
inmersos sobre nuestra
como seres humanos. labor.
conducta.

¿EN QUÉ CONSISTE LA NEUROSICOEDUCACIÓN?


La neurosicoeducación nos enseña cómo funciona nuestra mente y nuestro cerebro.
Este conocimiento nos otorga el poder de convertirnos en los dueños de nuestra
mente y en arquitectos de nuestro cerebro, y por lo tanto, en responsables y
protagonistas de nuestra vida.
La neurosicoeducación empodera al ser humano.

Historia
Aristóteles creía que el corazón era la sede de la sensación y de las emociones.
En la misma Biblia se habla del corazón del hombre como sede del alma.
El uso moderno de la palabra corazón se originó sin duda con Pascal, quien se refirió a
razones del corazón.
“El corazón ,ene razones que la razón ignora”
Si reflexionamos profundamente, el corazón es un órgano que es parte de todo un
sistema en el cual par9cipa, su función es la de bombear sangre.
Hoy se sabe que el órgano responsable de todo lo que percibimos y sentimos es el
Cerebro

Si necesitaras un transplante de hígado, riñones o corazón, para poder seguir viviendo


lo harías?
Seguramente tu respuesta a la pregunta anterior, si tenés ganas de seguir viviendo,
sería un “si”.
Con lo cual me surge otra pregunta si en vez de necesitar un transplante de los
órganos antes mencionados, necesitaras para poder seguir viviendo un “transplante de
cerebro”, ¿lo harías?
Creo que de necesitar un transplante de cerebro la decisión no sería tan fácil, porque
simplemente, si me lo hicieran, dejaría de ser quien estoy siendo.

La pregunta que surge de lo que vimos anteriormente es: ¿quien estoy siendo?...
O más precisamente ¿qué compone la unidad de lo que estoy siendo?

•Cuando pensamos en nosotros debemos tener en cuenta diversos elementos, por ello
el Neurosicoeducacion usamos la sigla UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) esta
sigla representa cada uno de los elementos que contiene o engloba; los mismos no
pueden ser tomados ni comprendidos de forma aislada sino teniendo siempre
presente que representan una unidad, en donde sus diferentes partes se relacionan
entre sí en todo momento...
U. C. C. M.
Cuerpo

Unidad Cerebro

Mente

Procesos mentales
Inteligencia
Aprendizaje
Memoria
Creatividad

Mente Intuición
Predicción
Instinto
Sentimiento
Emoción
Sensación

El ser humano o el sujeto definido por Pichón Riviere


o Es un sujeto social “no hay nada en el que no sea la resultante de la interacción
entre individuos, grupos y clases”.
o Este sujeto se constituye a partir de estructuras, tramas vinculares, que
transcienden su subjetividad, de los cuales el es un portavoz.
o El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido.
U. C. C. M. M. A.
Cuerpo

Unidad
Cerebro Menor
Unidad
Unidad Mayor
Mente

Medio
ambiente

U. C. C. M. M. A.
El medio ambiente o contexto. Con este nuevo elemento, se conforma un nuevo
conjunto: La unidad mayor,

La comprensión global de la mente humana debe relacionarse con un organismo


completo, formado por la integración del cuerpo propiamente dicho y el cerebro, y
completamente interacAvo con un ambiente Bsico y social.
Antonio Damasio

Sistema
•Conjunto de elementos interrelacionados entre si para lograr un mismo objetivo.

Subsistema: Padres
SISTEMA: Familia

P M

H1 H3
H2

Subsistema: Hijos
Sistema: ENTORNO
Los componentes de sistema son:
• Entradas: Datos, información, insumos que ingresan al sistema.
• Procesos: Cambios que se producen a las entradas para generar salidas, resultados
del sistema.
• Salidas: Resultados de los procesos realizados en el sistema.

Clasificación de acuerdo a su intercambio con el entorno


 Abiertos
 La mayoría de los sistemas son sistemas abiertos, que intercambian
materia y energía con su entorno.
 Cerrados
 Un sistema cerrado intercambia energía, pero no materia, con su
entorno.

Principio de Covarianza
“Cualquier variación en uno o varios elementos de un sistema, altera todo el sistema”

Principio de la Gestalt aplicable a los sistemas


“El todo es más que la suma de sus partes”, se refiere a que la totalidad de un sistema
o entidad es más que la simple suma de sus componentes individuales.

Pensando en el ser como un sistema, en el cual existen dos fuerzas que interactúan
con un fín: Protección y crecimiento.
 La fuerza homeostática
 Que haría que el sistema continuase como estaba anteriormente.
 La fuerza morfogenética
 Contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema.

Estas dos fuerzas permitirían que el sistema se mantuviese estable y se adaptase a


situaciones nuevas gracias a los mecanismos de feed-back.

Por ejemplo: para continuar con el desarrollo del sistema cuando fallece el padre...
El pasado no sirve y el futuro es impredecible. En las familias ocurriría lo mismo que en
el tejido cerebral "se permitiría" a las partes restantes asumir funciones de las partes
extinguidas". Tras el fallecimiento del padre, el hijo mayor adoptaría las funciones
parentales.
SISTEMAS EN EL CUERPO HUMANO

Hacemos un salto al nacimiento de la mente

La mente nace de la actividad de unas cien mil millones de neuronas y del billón de
células gliales (células de sostén) que conforman la estructura anatómica del cerebro.
Relación Cerebro Cuerpo
Sistema Nervioso Perisférico
Endócrino
Sistema Circulatorio
Inmune
Cuerpo
Medio Ambiente
Cerebro Mente
La causalidad ascendente es la que relaciona el medio ambiente con el cuerpo, el
cerebro y
la mente
Mente Cerebro
Cuerpo Medio ambiente
También por ejemplo una persona puede tener conductas mas altruistas con sus
congéneres o preocuparse del cuidado del medio ambiente, generando con ellas una
causalidad descendente.

mente
cerebro
cuerpo
medio ambiente
¿Cómo funciona la mente? La teoría del cerebro triuno
La teoría del cerebro triuno
Nuestro cerebro evolutivamente está formado por la superposición de tres cerebros
que trabajan de forma conjunta en red
La teoría del cerebro triuno
•Reptiliano o instintivo
•Mamífero interior, emocional o límbico
•Neocortex o cerebro racional
Reptiliano
•El cerebro más primitivo o la primera capa es el cerebro instintivo o reptiliano. Incluye
el tronco del encéfalo y el cerebelo. Se encarga de nuestras funciones vitales
automáticas (respiración, frecuencia cardiaca, digestión...).
Límbico
 Por encima del cerebro reptiliano, se desarrolla el cerebro de mamífero
inferior, cerebro emocional o límbico.
 Es el centro de nuestras emociones: alegría, enfado, tristeza, miedo, asco.
 En este cerebro, cabe destacar dos áreas por su importancia en la
neurosicoeducación: la amígdala y el núcleo accumbens.
Neocortex
 La capa más externa es la corteza cerebral, neocórtex o cerebro racional. Solo
la tienen los mamíferos superiores y los humanos. La parte de esta que nos
distingue como especie es la parte más frontal. Son los lóbulos prefrontales.
 Es el asiento de los pensamientos y de los sentimientos.
 Se encarga de las funciones ejecutivas superiores: razonar, pensar, evaluar,
vetar impulsos emocionales, toma de decisiones, hacer planes, trazar
estrategias, auto-observación, automotivación, lenguaje, empatía y compasión.
Neuroplasticidad
Todo lo que representamos como personas: nuestros recuerdos, anhelos, miedos,
valores, conocimientos y capacidades están esculpidos en una inmensa telaraña
formada por la asombrosa can;dad de 100.000 millones de células cerebrales,
denominadas neuronas. A su vez, cada una de ellas ;ene la capacidad de conectarse
con hasta otras 10.000 de sus compañeras, construyendo así un total de 1.000 billones
de posibles conexiones neurales.

SINAPSIS
La neurona
Las dendritas son las encargadas de absorber la nutrición que da vida a cada una de
estas células. Su dieta consiste en impulsos electromagné9cos provenientes de las
otras neuronas con las que se halla habitualmente comunicada. Alguno de estos
nutrientes intentará ac9var a la neurona, mientras que otros buscarán conseguir lo
contrario, o sea, inhibirla.
Aprendizaje Hebbiano
Las neuronas tras unas pocas descargas simultáneas tienden a unirse más y más,
formando así parte de un mismo equipo.
La sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradamente en forma conjunta sufre
cambios bioquímicos (denominados potenciación a largo plazo), de tal forma que
cuando una de sus membranas se activa o desactiva, la otra también lo hace, como si
se hubieran convertido en hermanas siamesas.
En pocas palabras, se han asociado, y esto garantiza que en el futuro se activen
muchas más veces que antes, porque no sólo dependerán de su propia estimulación,
sino también de la activación de sus nuevas amigas
Este principio (o Ley de Hebb), en ciencia cognitiva, se denomina la “Regla de Hebb”
La idea básica detrás de la regla de Hebb es que si dos neuronas se ac,van de manera
sincronizada repe,damente, la fuerza de la conexión sináp,ca entre ellas aumenta, lo
que provoca que, en el futuro, la ac,vación de una de las neuronas aumentará la
probabilidad de que la otra también se ac,ve. Este proceso se conoce como
«potenciación a largo plazo» o LTP (Long-Term PotenGaGon) y es un mecanismo clave
en el aprendizaje y la formación de memoria en el cerebro.
Neuroplas*cidad
Es la variabilidad del tamaño y /po de circuitos neuronales acumulados en el cerebro
a lo largo del *empo.

Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno


inverso, o sea que, si una red o circuito no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus
células componentes, hasta casi desaparecer
Neuroplas*cidad
Posi%va Negativa
Se encarga de crear y ampliar las redes Hebbianas
Se encarga de eliminar o disminuir las redes Hebbianas que no se u%lizan
Gené3ca
Experiencias de vida
Conocimientos adquiridos
Valores que pueden variar por la voluntad
Responsables de los circuitos neuronales
La Neuroplasticidad sucede en gran medida de una estructura cerebral conocida como
corteza prefrontal.
La corteza prefrontal es lo úl0mo que se desarrolla en el cerebro (más o menos
completan su maduración a los 21 años, de ahí el concepto de mayoría de edad,
aunque ahora los inves0gadores consideran que es cerca de los 30 años en los
varones), ocupando aproximadamente el 30% de su volumen

• Una red o circuito neuronal es el soporte neural del aprendizaje.


Lo que sucede en nuestro cerebro mientras aprendemos.
• Como su nombre lo indica, es una red de neuronas unidas en un circuito específico;
dado que cada neurona del equipo comanda un territorio par9cular, esta red es algo
así como una hoja de ruta que se cumplirá cuando algún es9mulo la ac:ve.
• Lo más interesante es que puede construirse, modificarse, eliminarse o potenciarse
voluntaria o involuntariamente durante el transcurso de toda nuestra vida
•Curiosamente y por suerte para nosotros, la biología de nuestro cerebro está
preparada más que para recordar, para olvidar.
Qué cosas olvida nuestro cerebro?...
•El cerebro está diseñado para olvidar aquellas cosas que no usamos frecuentemente,
es decir lo que no se usa, se olvida.
El cerebro también olvida cuando dormimos.
 Durante el sueño no REM, las neuronas "se callan" y eso implica que no
necesitan tanto oxígeno. A su vez, esto provoca que fluya menos sangre al
cerebro.
 Cuando se reduce el volumen de sangre en el cerebro, el líquido cefalo
raquídeo fluye para llenar ese espacio, grandes y lentas ondas de líquido
cefalorraquídeo lavan el cerebro.
 Muchas afecciones que conducen a la pérdida de células cerebrales, como
el alzhéimer o la enfermedad de Parkinson, se caracterizan por la acumulación
de proteínas dañadas en el cerebro.
El cerebro también olvida cuando estudiamos.
Es el responsable de la constante redistribución del cuantum de neuronas con el fin
de generar adaptaciones a los es0mulos ambientales que permitan actuar más
eficazmente
Por lo tanto, a lo largo de la vida, una neurona puede cambiar varias veces de red,
cumpliendo de esta manera diferentes ac:vidades, según las exigencias que se le
presenten.
Un ejercicio para crear una nueva red hebbiana
Ubica la mano izquierda delante de 2, con la palma hacia tus ojos y mentalmente
enumera los dedos de
la siguiente forma:
4. Índice
3. Medio
2. Anular 1. Meñique
4
3
1
2
a) Toca esos cuatro dedos con el pulgar siguiendo y repitiendo el patrón:
1, 2, 3, 4
b) Toca esos cuatro dedos con el pulgar siguiendo el patrón:
1, 3, 2, 4
c) Repite el ejercicio 20 veces siguiendo siempre este orden.
Si durante el ejercicio observáramos la ac4vidad de tu cerebro mediante un escáner,
veríamos que en el Hemisferio Derecho las neuronas del área motora responsable de
esta acción aceleran sus descargas, a la vez que aumenta la circulación sanguínea
regional y el consumo de oxígeno y glucosa de esas células.
Pero aún sin el escáner, prac0cando esta secuencia de movimientos en series de 20
hasta llegar a 15 minutos por día, por un lapso de unos 20 días, se produciría un
fenómeno externo que te permi0ría saber que esta Red Hebbiana o red neuronal
nueva ha crecido y se ha consolidado.
Es éste un fenómeno temporal, pues si al inicio tardas unos 2 segundos en completar
la secuencia, a los 15 días estarás haciéndolo en 3⁄4 de segundo (75 centésimas de
segundo).
La razón es que el sistema de control de los movimientos de tu mano izquierda se
ac4vará la primera vez que hagas el ejercicio, pero irá creciendo más y más durante los
20 días de entrenamiento. Es decir que a medida que mejore el baile de los dedos, se
agrandará la red neuronal encargada de conducir el baile y se potenciará.
¿Qué pasaría si cambiaras la secuencia y en lugar de 1324, te indicáramos seguir el
patrón 4213?
Volverían a presentarse las mismas dificultades que encontraste al inicio de la
secuencia anterior; toda la destreza adquirida no te serviría para el nuevo ejercicio.
¿Qué pasaría si extendiéramos un ejercicio inicial de 15 minutos, a 8 horas diarias, y lo
prolongáramos por muchos años?
La consecuencia sería que la constante descarga de la misma red neuronal, crearía una
red con excesivas conexiones, que al volverse tan dominante podría ser la causante
de la disminución de otras redes, al sacarles una canBdad excesiva de neuronas.
Y si analizamos el tema como un acto voli,vo, cuando decidimos dedicarnos
plenamente a una ac3vidad, solemos descartar algunas otras de las ac3vidades que
nos gustan porque el 3empo y la energía no alcanzan. Y esta elección, a la larga, se
verá reflejada en el tamaño de circuitos neuronales: unos enriquecerán y otros se
debilitarán, según les haya tocado en suerte.
La libertad es una posibilidad, no
es algo fác5co sino faculta5vo...
Al serlo se abre a la posibilidad de la no libertad, de la falta de responsabilidad, de la
inauten5cidad. Ambos son estados por los que solo los seres humanos transitamos y
debemos transitar.
V. Frankl
«Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades
humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para
decidir su propio camino».
V. Frankl
Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él
J. P. Sartre
“Somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
E. Galeano
Por otra parte, es importante destacar las cualidades posi2vas de las redes neuronales
fortalecidas, como lo prueba una inves2gación realizada sobre cerebros de personas
fallecidas. En ella se pudo demostrar que cuanto más estudiosa había sido la persona
examinada, mayor complejidad y can2dad de ramificaciones se encontraban en las
áreas centrales de su cerebro, encargadas del lenguaje y la memoria.
Una prueba más de que la educación es un pilar en la civilización, que esculpe y
fortalece nuestro cerebro.
Estudiar
Favorece la Aumenta mi neuroplas2cidad reserva cogni2va

También podría gustarte