Tesis QUILLACOR S.A. 2
Tesis QUILLACOR S.A. 2
Profesor responsable:
Rafael Loyola Berrios
Estudiante:
Pedro Riffo Maturana
OCTUBRE – 2020
SANTIAGO DE CHILE
ii
RESUMEN EJECUTIVO
Para ello, se ha creado la empresa Quillacor S.A que estará localizada en la comuna de Hijuelas que
se encuentra ubicada en el centro de Chile en el Valle de Aconcagua, V región de Valparaíso que
tiene una vegetación privilegiada para producir miel de abejas. Donde se producirá miel de abejas
100% orgánica libre de agentes químicos que se comercializará en la IV región de Coquimbo, V
región de Valparaíso, región Metropolitana y VI región del Libertador Bernardo O´Higgins cuya
venta se realizará en un formato a granel en tambores de 300 kilos que se venderá a grandes empresas
y exportadores y un formato individual de 1 kilo que se venderá al detalle a través de supermercados
y tiendas mayoristas envasado.
La ventaja competitiva que busca la empresa es entregar a los clientes un producto diferenciado,
100% orgánico y está dirigido a satisfacer la necesidad de las personas que buscan consumir
productos naturales, libres de químicos sin procesar y que tiene muchos atributos que estimulan el
crecimiento, la flora intestinal, las defensas, la energía y mejoran la salud donde el compromiso de la
empresa es entregar un producto de calidad con un mejoramiento continuo en los procesos.
A lo largo de este informe se realiza un estudio de mercado de la miel de abejas donde se realiza un
análisis Pestal para analizar el entorno externo, un FODA donde se explican los factores internos y
externos que facilitan o podrían obstaculizar la pre factibilidad de la creación de la empresa, las 5
fuerzas de Porter que determina la competencia y rivalidad en la industria de la miel para observar
las oportunidades de inversión y rentabilidad y un Focus Group con la mesa apícola de la comuna de
los Vilos para conocer las opiniones de expertos sobre el negocio de la apicultura.
Así mismo se realiza un plan de Marketing desde la perspectiva del precio, producto, plaza y
promoción aplicados a la estrategia de diferenciación.
También es relevante el estudio técnico organizacional de Quillacor S.A donde se detalla el proceso
de producción de la miel de abejas orgánica desde la instalación de los 100 apiarios con los que
iii
Finalmente se realiza un análisis económico financiero en donde representados los flujos de caja puro
y financiados para las proyecciones de venta para los primeros cinco años presentan un VAN de
$34.680.152 y $11.327.998 y una Tasa Interna de Retorno del 35% y del 51% respectivamente. Lo
que hace que la prefactibilidad técnica económica del proyecto con un nivel de ventas media
proyectadas pueda ser aceptado. Para concluir se realiza un análisis de sensibilidad para determinar
según distintos escenarios de venta (optimista y pesimista) que resultados entregarían el VAN y la
TIR.
iv
Tabla de contenidos
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................... 1
1.1 Introducción ......................................................................................................................... 1
1.2 Objetivos .............................................................................................................................. 2
1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 2
1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................... 2
1.3 Justificación del tema ........................................................................................................... 3
1.4 Alcances y Limitaciones ........................................................................................................ 4
1.4.1 Alcances ........................................................................................................................ 4
1.4.2 Limitaciones .................................................................................................................. 4
1.5 Metodología y Plan de trabajo .............................................................................................. 5
1.5.1 Estudio de Mercado ...................................................................................................... 5
1.5.2 Estudio de pre factibilidad económica .......................................................................... 6
1.5.3 Carta Gantt ................................................................................................................... 7
1.6 Resultados esperados ........................................................................................................... 8
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 9
2.1 La historia de la apicultura .................................................................................................... 9
2.2 La apicultura en Chile ......................................................................................................... 11
2.3 Miel de abejas .................................................................................................................... 12
2.3.1 Elaboración de la miel de abejas ................................................................................. 13
2.3.2 Propiedades de la miel de abejas ................................................................................ 13
2.4 La colmena ......................................................................................................................... 15
2.4.1 Estructura de la colmena ............................................................................................ 16
2.4.2 Habitantes de una colmena ........................................................................................ 18
2.5 Alimentos Orgánicos .......................................................................................................... 19
2.5.1 Beneficios de los alimentos orgánicos ........................................................................ 19
2.5.2 Tendencia de alimentación orgánica en Chile ............................................................. 20
2.6 Definición de términos ....................................................................................................... 21
CAPÍTULO 3 ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 22
3.1 Producción mundial de miel de abejas................................................................................ 22
v
Índice de tablas
Índice de figuras
1.1 Introducción
El papel que juegan las abejas en el medio ambiente es fundamental ya que su labor de polinización
de árboles y plantas es insustituible. Sin polinizadores un tercio de la alimentación del mundo
desaparecería, y lo que es aún más grave, también lo haría parte del forraje que alimenta al ganado.
Una frase célebre que se atribuye a Albert Einstein es: “Si las abejas desaparecen del planeta solo nos
quedarían cuatro años de vida”, la cual nunca realmente se dio en 1994 en el marco de las protestas
de apicultores en Bélgica y que en resumidas palabras señalan lo que ocurriría al desaparecer estos
habilidosos insectos.
Las propiedades y beneficios atribuidos al consumo de miel de abejas han sido conocidos y utilizados
por múltiples sociedades a lo largo del tiempo. Actualmente la miel de abejas constituye uno de los
endulzantes primarios más importantes, cuyos beneficios van desde un sabor agradable al paladar,
hasta la posible prevención y tratamiento de algunas enfermedades.
En Chile, según los datos recopilados, el consumo de miel de abejas es bajo en comparación con otros
países productores de miel a nivel mundial, por el desconocimiento de sus beneficios y por sobre todo
la gran oferta de producto en el mercado informal con lo cual el consumidor duda sobre su
procedencia y real calidad de la miel de abejas a comprar, lo que se traduce finalmente en la
abstinencia de compra y de su consumo.
Hoy en día la experiencia de disfrutar alimentos menos procesados y de origen 100 % naturales ha
sido una tendencia al alza, tanto para nuevos consumidores como consumidores consolidados.
2
Por lo que se realizarán los análisis correspondientes para determinar qué tan factible es la realización
de una inversión para este tipo de empresa.
Para poder llevar a cabo esta propuesta se deben realizar estudios previos para determinar la situación
actual relativa al consumo de productos derivados de la colmena tanto como Miel, Polen, Propóleo y
Jalea Real para realizar una estrategia de negocio que permita destacar la línea de productos de la
empresa identificando patrones diferenciadores de los participantes del mercado.
Con todos los análisis realizados utilizando diferentes herramientas se dispondrá de toda la
información necesaria para poder generar una línea de productos diferenciados del resto, desarrollar
estrategias de ventas y marketing para cumplir las metas propuestas y un análisis económico el que
refleje si es factible, rentable y sostenible en el tiempo.
1.2 Objetivos
Realizar un análisis de sensibilidad para determinar las variables críticas que afectan la
rentabilidad del negocio para diversos escenarios.
Hoy en día en el mundo y en Chile se ha visto como las personas han adoptado y difundido el concepto
de vivir sano y de comer alimentos menos procesados. Según el Observatorio Shopper Experience 9
de cada 10 consumidores chilenos están preocupados y compran productos más saludables y el 82%
considera que los hábitos alimenticios son claves para tener una vida saludable.
Dentro de los alimentos saludables consumidos por las personas se encuentra la miel de abejas.
Aunque según el estudio del Ministerio de Agricultura en su informe de “Estudio estratégico de la
cadena Apícola de Chile” indica que en Chile el consumo per cápita de la miel de abejas es de
alrededor de 170 gramos mensual per cápita. Este consumo es menor que el de México, Argentina y
Brasil donde se consume en promedio 300 gramos per cápita. Por lo que se busca desarrollar una
estrategia que demuestre los sano y natural de éste producto para que el proyecto tenga resultados
satisfactorios.
Uno de los limitantes que existen en el mercado de la miel de abejas es que algunos productores no
ofrecen un producto original, sino que venden una mezcla de fructosa, chancaca y azúcar a un precio
que compite en forma desleal con los que si son miel de abejas real perjudicando al producto y
desprestigiando a los honrados trabajadores de la miel de abejas.
Otro factor a considerar es que muchas pymes que elaboran y comercializan miel de abejas venden
su producción a los exportadores a precios muy bajos, éstos últimos las venden en el extranjero donde
obtienen una mayor rentabilidad que los productores y son beneficiados con políticas de
comercialización de la miel de abejas.
4
1.4.1 Alcances
La determinación de distribuir sólo en la IV, V, XIII y VI región es cumplir con los tiempos
de entrega de la miel de abejas en los puntos de venta, capacitar a los vendedores y entregar
un servicio post venta tanto en forma presencial como remota.
1.4.2 Limitaciones
La mayor limitación del proyecto es obtener la información de los actores del mercado de la
miel de abejas como la cantidad de exportadores nacionales, número de apicultores, centros
de capacitaciones, empresas de asesorías técnicas, así como el real precio de venta de la miel
de abejas.
Se debió realizar un Focus Group ya que no existe una banda de precios que regule la miel
de abejas. Es por éste motivo que los exportadores ofrecen un precio de compra a los
productores, el cuál éste último tiene la opción de aceptar y también debido a ésta falta de
regulación se proyectó el precio de venta final del producto con el precio estándar sumando
un delta por la diferenciación.
5
El personal calificado para realizar labores de apicultura es escaso. Los técnicos agrícolas
que conocen el proceso no se dedican a la apicultura por miedo a la picadura de abejas. Se
puede cubrir la poca oferta de personal capacitando a personas que puedan aprender éste
trabajo.
Indagar sobre los conceptos generales de un estudio de mercado para la creación de una nueva
empresa.
Recurrir a bases de datos e información de diferentes páginas web para obtener información
relevante sobre el producto a ofrecer y su actual estado tanto mundial como local, realizar un
análisis de estas para obtener información que proporcione datos relevantes en cuanto a los
actuales productores y comercializadores de los productos derivados de la colmena.
Analizar la información obtenida, y concluir cuál es el estado actual del mercado y cuáles
serán los alcances futuros de nuestra operación.
El análisis FODA será realizado analizando la actual situación en la cual se encuentran los
apicultores frente al mercado y determinando la posición a adoptar para mejorar el proyecto.
El análisis de las 5 Fuerzas de Porter reflejará que tan atractivo es el negocio y cuáles son las
barreras que se ofrecen para entrar y para salir del mercado.
En la realización del estudio técnico organizacional será determinante contar con la ayuda de
personas ya insertas en el mercado como pequeños apicultores y otros con la experiencia
necesaria para determinar los procesos, la estructura organizacional, el tipo de localización
necesaria para la instalación de apiario, el tamaño óptimo para comenzar y otros aspectos
relevantes para otros análisis.
Se revisarán los aspectos legales que regirán la formación de la empresa, como también en el
factor tributario.
Evaluar la capacidad necesaria para poder satisfacer la demanda obtenida a partir del estudio
de mercado, con esto obtendremos las variables de ingresos por venta de nuestro producto
dependiendo del tipo de entrega.
Establecer la inversión inicial necesaria para dar comienzo al proyecto, flujo de caja, ingresos
y egresos.
7
Calcular todos los costos fijos y los costos variables inmersos en la producción y elaboración
de los productos y a partir de esto establecer las metas de ventas de los distintos productos.
Establecer flujo de caja, balance general, y determinar Tasa Interna de Retorno, llevándolos
a planillas Excel para realizar con cálculos de estas variables.
A continuación, se presenta el plan de trabajo para este proyecto de título donde se señala las fechas
de inicio y término. Además, podemos observar los resultados esperados de las actividades y la
duración en semanas de cada una de ellas.
CARTA GANTT
PROYECTO: Estudio de Prefactibilidad Técnica y Económica para la Creación de una Empresa
Año 2020
Elaboradora y Comercializadora de Miel de Abejas
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e
m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m
a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
Fecha de inicio: 22 de Agosto 2020 n n n n n n n n n n n n n n n n n n n n
Fecha de termino: 14 de Diciembre 2020 a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a
ACTIVIDADES RESULTADOS ESPERADOS DURACION 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
INVESTIGACION DE MERCADO ANALISIS DE VENTAJAS COMPETITIVAS
RECOPILACION DE INFORMACION REDACCION DE INFORMES
ANALISIS Y MODELOS DE NEGOCIOS ANALISIS MEJORES PRACTICAS
ANALISIS DE SENSIBILIDAD EVALUACION ECONOMICA
TERMINO DEL PROYECTO ENTREGA PROYECTO TERMINADO
Para el presente estudio del proyecto de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una
empresa elaboradora y comercializadora de miel de abejas se espera que los análisis arrojen los
siguientes resultados:
Ser capaz de generar riqueza, es decir, que el proyecto sea viable económicamente y
sustentablemente.
Lograr introducir una nueva empresa al rubro de los alimentos saludables ofreciendo al
mercado productos que satisfagan sus necesidades con costos moderados y calidad superior.
Con estos aspectos claros se podrá determinar una estrategia que permita llevar a cabo el estudio de
prefactibilidad.
9
La apicultura se define como “La actividad que desarrolla la crianza de abejas en colmenas,
prestándoles cuidados necesarios con el objetivo de obtener miel, polinización y otros productos
derivados, como el propóleo, jalea real o la cera de abejas”.
En tanto el apicultor es “El encargado de criarlas y prestar los cuidados necesarios a las abejas,
persona que con vocación y amor cuida las colmenas para mantenerlas fuertes y protegidas ante
enfermedades, desnutrición y distintos factores climáticos que afectan a esta actividad”. 1
En la era primitiva, la apicultura se basaba en cazar con los enjambres silvestres en primavera los que
eran colocados en colmenas de paja, barro o troncos donde al terminar el verano, el apicultor mataba
las abejas en sus colmenas, recortaba los panales y colaba la miel. También mataban las colmenas
con azufre encendido o colocando éstas en agua hirviendo para obtener la miel y la cera.
En las culturas antiguas la miel y las abejas han tenido un papel destacado y las primeras formas de
ganaderías eran de abejas, así como la miel silvestre era considerada como alimento de los dioses en
muchas culturas.
Las civilizaciones mediterráneas gestaron la apicultura entre los años 800 y 400 A.C. En esa época el
hombre proporcionó un habitáculo a las abejas para que se anidaran y se construyeran panales en su
interior.
En tanto la civilización egipcia realizó escenas de recolección de miel en grabados que fueron
encontrados en las tumbas bajo las pirámides de 350 A.C. La abeja se utilizaba para la medicina como
presente a los dioses y en ritos funerarios.
En la era moderna existen importantes descubrimientos acerca de la abeja que favorecen la apicultura.
1
https://jpmexportaciones.cl/que-es-apicultura/
10
Nikel Jacob descubrió en 1568 que las abejas crían reinas a partir de huevos de larvas jóvenes.
Luis Méndez Torres constató en 1586 que la reina es una hembra que pone huevos y es la madre
de todas las abejas.
Charles Butler dijo en 1609 que los zánganos de la colmena son machos.
Anton Janscha, maestro apicultor vienés, descubrió la fecundación de las reinas en 1771.
François Huber, apicultor suizo ciego, con su libro “Observations”, fundó las bases de la ciencia
apícola en 1792.
Lorenzo L. Langstroth, inventó en Estados Unidos el marco móvil con paso de abejas de 9,5 mm y
la colmena que lleva su nombre en 1851.
Johannes Mehring inventó en 1857 la primera matriz para hacer láminas de cera.
Franz von Hruschka inventó en 1865 el primer extractor de miel mediante fuerza centrífuga.
Moses Quinby, en 1870, construyó el primer ahumador de fuelle. Posteriormente fue T.F. Bingham
quien diseñó el ahumador actual.
2
https://abejas.org/la-apicultura/historia-apicultura/
11
La apicultura en Chile data de 1844 con la introducción de la abeja italiana y se desarrolla desde la
III región de Atacama a la X de los Lagos donde se desarrolla en forma masiva o como hobby, las
colmenas se pueden mover de un lugar a otro tenerlas en lugares fijos según la temporada.
El primer factor es el clima que hace que la cantidad de néctar disponible en las flores
puede variar mucho de un año a otro. Esto principalmente debido al cambio climático que
se viene dando en los últimos años.
El segundo factor es el trabajo del apicultor, el que debe tener como primer objetivo que
la colmena llegue en las mejores condiciones posibles a la época de recolección de miel.
Esto depende del tipo de floración que las colmenas tienen en su entorno. Para eso el
apicultor debe preocuparse de comprar insumos apícolas en las fechas correspondientes,
principalmente para tratamientos sanitarios y complementos nutricionales.
3
https://jpmexportaciones.cl/que-es-apicultura/
12
Miel
Propóleo
Jalea real
Chile es un país que tiene muchas cualidades para el desarrollo de la apicultura por su privilegiada
geografía ya que posee 16 de los 24 climas del mundo con 13,6 millones de hectáreas de bosque
nativa a lo largo de la cordillera de los Andes.
Los lugares preferidos por los agricultores para colocar sus colmenas son el Valle del Norte, Altas
montañas del Bio – Bio y los bosques lluviosos del sur.
Además, Chile es uno de los países con mayor diversidad de miel en el mundo donde se puede
encontrar
Miel de Quillay
Miel de Montaña
Miel de Ulmo
Miel de Raps
La miel de abejas es una sustancia dulce no fermentada que se produce en forma natural por Apis
Mellifera y distintos tipos de abejas, del néctar de las flores, de las secreciones de las plantas que se
13
obtiene a través un proceso de combinación de sustancias que las abejas transportan y almacenan en
paneles. Luego la miel se extrae, se descarga y se separa la miel de la cera para lo que se necesita una
maquina especial. Es considerada uno de los endulzantes naturales primarios que tiene un sabor
agradable al paladar y una composición rica en nutrientes como fructosa y glucosa, antioxidantes,
aminoácidos, vitaminas y minerales que son aprovechadas para el consumo alimenticio y también
como recurso terapéutico para tratar heridas, dolores y enfermedades.
La elaboración de la miel de abejas se produce según la revista online Infoagro en su página web
www.infoagro.com al transformar el néctar en miel eliminando el agua hasta un 92%. Corresponde a
un proceso químico donde se reduce la sacarosa, transformándose en fructosa y glucosa mediante una
encima que contiene la saliva de las abejas.
La abeja que es encargada de recolectar el néctar es la abeja obrera (abeja pecoreadora) la cual al
completar su buche de néctar lo traspasa a una abeja almacenista quién lo guarda en su buche
aumentando su concentración (también conocido como concentración de invertasa). El néctar pasa
por distintas abejas almacenistas, mientras se deshidrata, debido a la alta temperatura de la colonia,
hasta almacenarla en una celdilla. Al interior de la celdilla continua su proceso enzimático y el néctar
pierde agua hasta que madura. Luego cuando la miel está elaborada la celdilla es operculada.
El doctor José Armando Ulloa en su artículo “La miel de abejas y su importancia” enumera las
siguientes propiedades de la miel.
Potencial antibacteriano
La miel contiene propiedades como bactericida que se atribuyen a la presencia de glucosa y sirve para
el tratamiento del acné y exfoliar la piel.
14
Endulzador primario
La miel existe como endulzante debido a sus componentes como los péptidos pequeños, flavoides y
enzimas y es conocida antes que azúcar de caña u otros tubérculos. Al mezclarse con otros alimentos
puede intensificar el sabor y sus propiedades benéficas para la salud.
Potencial hidratante
La humedad de la miel dependiendo su viscosidad, peso, sabor y color pueden hidratar el cuerpo, por
lo que pueden utilizarse en el cabello y en el cuerpo. Lo importante es que la miel no se encuentre
expuesta a altas temperaturas porque pierde sus propiedades.
Favorece la digestión
Al combinar la miel con otras hierbas la miel alivia las quemaduras de sol, infecciones por heridas y
manchas en la piel, se le atribuyen propiedades antisépticas que reducen las infecciones al aplicar en
algunas heridas.
15
Por sus propiedades antibacterianas puede ayudar a aliviar el dolor de garganta y es un remedio
natural para la tos.
Otras propiedades
2.4 La colmena
La colmena corresponde a “Habitáculo que utilizan las abejas para protegerse, reproducirse y producir
y guardar la miel y la cera, puede ser natural o fabricado por el ser humano”. 4
En su página web www.abejas.org la fundación “Amigos de las Abejas” indican que la colmena es
un espacio construido por el hombre para el albergue del enjambre de abejas la que puede ser de paja
trenzada, madera, corcho, cerámica o plástico que facilita el manejo de las colonias de abejas y la
recolección de la miel.
Existen colmenas fijas y móviles. Las fijas son usadas en zonas poco desarrolladas por subsistencia
ya que es difícil extraer la miel, tienen forma de cesto o cilíndricas se construyen de troncos huecos,
canastas de mimbre o corcho. Las colmenas móviles utilizan marcos móviles extraíbles e
intercambiables que permiten una adecuada extracción de la miel sin dañar la integridad de la colonia
ya que la zona de cría y productos se encuentran separadas.
4
https://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura2.htm
16
La colmena más utilizada en la colmena de Langstroth que fue creada en el año 1852 por Lorenzo
Langstroth en Estados Unidos y es una de las colmenas más utilizadas en el mundo. 5
Este tipo de colmena tiene varias ventajas como que el apicultor puede agregar o quitar material al
cosechar la miel y devolver los cuadros intactos a su sitio y permite tener mieles poli florales. Dentro
de sus desventajas se encuentra el elevado costo que puede tener ésta.
2. Piquera: Es donde entran y salen las abejas a la colmena. Espacio entre la base y la
caja superior. Este espacio se puede cerrar con la guardapiquera, para proteger la
colmena del frío, del pillaje y de los enemigos de las abejas.
5
Roa, C. Miel de abeja y derivados, 2005. Sitec – Indap. www.sitec.cl
6
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La
Molina (PIPSA - La Molina)
17
5. Alzas: Es donde las abejas almacenan la miel y están colocadas sobre la cámara de
cría, siendo del mismo tamaño y material. Están construidas para poner 10 marcos,
pero generalmente se colocan 9, así la producción de miel es mayor, si son menos
marcos se podrían dañar con el peso de los panales.
6. Entre-tapa: Cubierta que está colocada encima de la última alza y mantiene una
cámara de aire aislante y como elemento separador para el manejo. Tiene una tabla
de madera enmarcada.
7. Tapa: Es el techo de la colmena. Lleva una lámina metálica de zinc como cubierta y
sirve para evitar la entrada de otros animales, agua y aire.
8. Marcos: Es donde las abejas construyen los panales, los que son móviles e
independientes. Se construyen con tablas rectangulares y se les coloca alambre para
fijar la cera estampada.
18
La reina: Nacen de unas celdillas llamadas “realeras” que son mayores que las normales.
Ponen huevos que son alimentadas por las obreras con jalea real, por lo que es fértil y se
diferencia de las obreras. Existe solo una reina por colmena, después de nacer sale de la
colmena para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación dura toda su vida (5 años)
7
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Miel- Indap
19
por lo que colocará huevos donde nacerán obreras depositando un huevo en casa celda. Si el
huevo esta fecundado obreras, si no es así, serán zánganos.
Los zánganos: Nacen de los huevos sin fecundar. Son más grandes que las obreras y tienen
el abdomen cuadrado y los ojos grandes y contiguos. Son los que fecundan a la abeja reina y
mantienen el calor en la colmena. Además, son los encargados de repartir néctar.
Las obreras: Son las que realizan las mayorías de las tareas en las colmenas. Las obreras
hacen y retocan las celdillas, las alimentadoras dan de comer a las larvas y a la reina, las
limpiadoras libran de restos de colmena, las guardianas se encargan de la protección y las
pecoreadoras recolectan néctar y polen de las flores y avisan a las demás abejas si encuentra
un buen lugar para pecorear.
Los alimentos orgánicos se les denomina biológicos, ecológicos u orgánicos, generalmente se refieren
a frutas y verduras y se refieren a aquellos que en su producción no involucran insumos sintéticos
como pesticidas fertilizantes químicos, no contienen organismos genéticamente modificados y no son
procesados utilizando irradiación, disolventes industriales o aditivos químicos para alimentos.
Los alimentos producidos libres de pesticidas son escasos, ya que éstos en ocasiones permanecen
largos periodos en el suelo y pueden contaminarse.
La preocupación por la salud ha sido uno de los factores por los que las personas eligen los alimentos
orgánicos. Sara Mostafalou indica que “La exposición ocupacional a plaguicidas se ha relacionado
con un mayor riesgo a ciertos tipos de cáncer, en particular al sarcoma de tejidos blandos y el cáncer
de mama, así como el alza de las alergias alimentarias, problemas digestivos e intolerancia a
20
determinados ingredientes es una de las principales razones para influenciar a los consumidores a
pensar en la comida orgánica”.
Un estudio elaborado por Bourn y Prescott donde se compararon el valor nutricional, las cualidades
sensoriales y la seguridad alimentaria de los alimentos producidos de forma orgánica y convencional
indicó en sus resultados que los consumidores compran alimentos orgánicos como inversión al ser
más conscientes por la salud y por tener mejores hábitos alimenticios.
Un estudio publicado por el diario El Futrono indicó que existe una evolución en los hábitos de
consumo de alimentos tanto a nivel internacional como nacional. Por lo que se podría decir que hay
un nuevo consumidor, que además de consumir más sano, desea comer productos orgánicos que no
tengan intervención y que sean producidos en condiciones de respeto con el medio ambiente.
El consumidor está informado sobre los efectos de los alimentos en su salud por lo que elige productos
que no tengan preservantes, colorantes, sin pesticidas y bajos en azúcar. Por lo que invierte parte de
su tiempo y su ingreso en una dieta que consiga consumir alimentos menos procesados, más sanos y
saludables.
Un estudio realizado por GFK Adimark el año 2019 dio a conocer que los chilenos están más
motivados en tener una alimentación saludable donde de los encuestados el 53% considera que es
relevante a la hora de elegir sus alimentos que éstos sean naturales donde se preocupan por la
transparencia de los alimentos, los ingredientes que poseen y que sean amigables con el medio
ambiente.
La miel de abejas orgánica, se produce en un ambiente natural, libre de pesticidas donde se busca la
sustentabilidad ambiental con aprovechamiento de afluentes de agua. Pero se hace necesario buscar
nuevas estrategias de comunicación y marketing para informar a los consumidores las propiedades
saludables de la miel de abejas orgánica, sus condiciones de elaboración y así evitar el consumo de
productos sustitutos.
21
Panales: Es el esqueleto o estructura rígida de la colmena, que está formada por celdillas
donde se incuban las crías.
Colonia: es el conjunto de todos los individuos que viven en un mismo lugar, están
organizados para sobrevivir y defenderse de los ataques de otras especies.
Colmena: es el soporte material donde viven las abejas, puede ser preparada por el
hombre o puede ser un hueco natural.
Abeja Nodriza: Son las obreras más jóvenes, desde que nacen y durante sus primeros
15 días de vida adulta. Son las encargadas de alimentar a la reina, las larvas de obrera,
zánganos y de futuras reinas, son las abejas llamadas cereras, por ser las que producen
la cera para labrar los panales. Son las únicas que producen jalea real y cera.
La producción de miel de abejas según la información entregada por la ODEPA al año 2018, que
corresponde a la última actualización de ésta, indica que durante los últimos cinco años la producción
de miel a nivel mundial no ha tenido una variación significativa, siendo aproximadamente un 2% con
un promedio de producción de 2.000.000 de toneladas, siendo los mayores productores a nivel
mundial China, Turquía, Argentina, Irán, Ucrania, EEUU, India, México, Etiopia y Brasil. 8.
8
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/05/CNA-15-05-2018-Apicola.pdf
23
PRINCIPALES PRODUCTORES DE
MIEL, AÑO 2018 (TONELADAS)
CHINA 446.900
TURQUIA 114.113
ARGENTINA 79.468
IRAN 77.567
UCRANIA 71.279
EEUU 69.104
INDIA 67.442
RUSIA 65.006
MEXICO 64.253
ETIOPIA 50.000
BRASIL 42.346
1.147.478
Fuente: http://www.fao.org
De acuerdo al último censo Silvio agropecuario realizado el año 2007, indica que habían registradas
más de 10.523 explotaciones que poseían actividad apícola, las cuales eran de aproximadamente
454.489 colmenas (417.335 modernas y 37.154 rusticas).
Las regiones que más concentraban actividad apícola corresponden a las de la zona central de Chile
que corresponden a la región Metropolitana, región del Maule, región del Libertador General
Bernardo O’Higgins y región de Valparaíso, las cuales poseen apiarios de más de 70 colmenas para
la actividad de polinización como de producción de miel de abejas.
24
Según datos entregados por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, la producción de miel de
abejas en Chile en el año 2019 fue de 10.000 t (toneladas), de las cuáles se exportaron el 85% de ésta
producción a países Europeos como Alemania (66%), Francia (10,4%) Luxemburgo (4,3%), Reino
Unido (3,8%), Suiza (3,1%) y también a Estados Unidos (3,7%).9
El 15% del total de la producción nacional que corresponde aproximadamente a 1500 t son
comercializados dentro del país como productos envasados y los mercados que adquieren este
producto son:
9
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26965/1/Produccion_Apicola.pdf
25
Con estos datos se puede estimar que el consumo promedio per cápita de miel de abejas como
alimento en un año es de 800 gramos y de 66 gramos mensuales.
A nivel mundial se estima que la tasa de demanda de este producto aumente en un 2%, por lo que en
el mercado chileno aumentaría aproximadamente 200 t de miel de abejas año a año. Por lo que
utilizando los mismos porcentajes de crecimiento el comercio local aumentaría su demanda en los
mismos porcentajes, lo que indica un consumo total para el año 2019 de 10200 t.
10
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/10miel-produccion-mercado.pdf?sfvrsn=0
26
Demanda Sectorizada
2000
1500
1000
500
0
Si bien, el consumo de la miel de abejas de los chilenos es bajo referente a los países a los cuales se
exporta, se espera que la aumentar el consumo para que el proyecto tenga mayores beneficios. La
región donde se producirá la miel de abejas será la V Región de Valparaíso, en la comuna de Hijuelas.
Por otra parte, la comercialización se realizará en la IV región de Coquimbo, V región de Valparaíso,
región Metropolitana, VI región del Libertador Bernardo O´Higgins, lugares donde se encuentran los
mayores conglomerados nacionales referente a la industrias farmacéuticas y supermercados y se
entregará una mejor respuesta ante requerimientos, solicitudes y reposición de stock.
27
Para la reposición de stock se mantendrá un inventario de miel envasada en formato granel 300 kg
para los grandes comercios y exportadores y envases de 1 kilo para la venta al detalle tanto en
supermercados, tiendas y pequeñas ventas locales.
En el mercado chileno el consumo de miel de abejas tiene bajos índices de consumo per cápita de
este alimento, pero de a poco las personas han aumentado su consumo debido a la tendencia del
consumo de productos naturales, menos procesados y libres de productos químicos que causen daño
a la calidad de vida. Además la miel de abejas se ha denominado como un “súper alimento” ya que
no sólo se caracteriza por entregar dulzor a diferentes tipos de alimentos sino que también es utilizada
para fines médicos y cosméticos.11
Por lo que se debe comenzar con 100 colmenas, que es una cantidad no difícil de trabajar y mantener
en óptimas condiciones. En cuanto a los precios, los participantes del gremio indicaron que el precio
de venta al por mayor de la miel de abejas a granel es de $ 2.000 pesos más IVA y el precio de la
venta al detalle envasado es de $6.500 pesos más IVA.
11
https://www.mundoagro.cl/desafios-y-oportunidades-para-generar-negocios-frente-a-la-pandemia-en-analisis-de-jorge-
oryan/
28
En el mercado nacional de la miel de abejas, existen dos grupos de oferentes los que corresponden al
mercado formal que corresponde al producto que se vende en lugares establecidos como los
supermercados y tiendas especializadas donde se vende bajo la normativa legal. Dentro del mercado
formal se reconocen dos grandes marcas Colmares de la comuna de Villa Alemana y Carozzi.
También existe el mercado informal donde el producto no cumple con las especificaciones, esta miel
de abejas corresponde a los pequeños apicultores (que tienen bajo 50 colmenas) que venden sus
productos en las ferias libres o con entrega directa al consumidor final.
La oferta de la miel de abejas sólo se enfocará, como se indicó en capítulos anteriores. en cuatro
regiones de Chile que corresponden a la IV región de Coquimbo, V región de Valparaíso, VI región
del Libertador Bernardo O’Higgins y la región Metropolitana.
En el mercado local la demanda de la miel de abejas es menor que la demanda de los países a los
cuáles se exporta. Por este motivo en el proyecto se determinó que de la producción total de la empresa
elaboradora y comercializadora de miel de abejas se dividirá en un 70% para exportación y el 30 %
restante para comercio local.
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Demanda creciente Existe un desconocimiento de
Lograr una percepción de calidad del consumidor acerca de los
producto para posicionar la marca beneficios de la miel.
entregando mayor información al Enfermedades apícolas por el
consumidor. uso de agroquímicos ya que
Lograr un posicionamiento en los no existe control de su origen
consumidores basándose en su valor y el uso de éstos.
agregado que es ser 100% orgánica. Bajo desarrollo del mercado
Lograr campañas publicitarias interno, escasa información
informando de los atributos de la miel del producto.
que permitan aumentar el consumo. Existe un mercado informal
Tendencia al consumo de alimentos que no está registrado y no
orgánicos y naturales. tiene control.
Aumento de consumo de alimentos Importación de la miel que
asociados a la miel ya sea comestible, afectan la venta del producto
farmacéutico y tecnológico. nacional, uno de los países
Crear asociatividad con el gremio para que exporta mayor cantidad
solicitar ayuda del gobierno y una red de de miel es Argentina y por la
apoyo para la producción, así como cercanía con Chile es menos
obtener acceso capacitación de gestión costosa su importación.
de negocios y nuevas tecnologías. No existe un control de plagas
lo que podría disminuir las
exportaciones y por ende más
oferentes en el mercado
nacional lo que influiría en el
precio.
31
El presente análisis se realizó para determinar posibles horizontes y metodologías de trabajo los cuales
no son de conocimiento público, sino de personas especialistas dedicadas al rubro. Para ello se
realizaron reuniones con participantes de la Mesa Apícola de la comuna de Los Vilos, quienes muy
amablemente aceptaron la invitación y contestaron las inquietudes relativas a la formulación de un
proyecto de este tipo y cuáles son sus procedimientos y metodologías.
Si bien los datos recopilados no son cuantitativos en su mayoría, ayudaran en gran medida, a como
ellos lo indicaron en un principio, a no caer en el segmento de apicultores de hobby, a conocer los
mercados y diferentes actores dentro de rubro y obtener mejores ganancias.
El lugar óptimo para instalar un apiario debe tener múltiples árboles nativos, abundante vegetación,
afluentes cercanos de agua y alejados en lo posible de plantaciones tratadas con plaguicidas u otros agentes
químicos.
El tamaño óptimo de un apiario para comenzar a producir miel de abejas y obtener beneficios dentro del
horizonte de planificación es de 100 colmenas, número que también es fácil de manejar y controlar.
Para la realización de esta pregunta se desarrolló un plano a mano el cual fue realizado posteriormente con
el programa BIZAGI MODELER para ser representado en el presente informe indicando los pasos que se
realizan para la producción de miel de abejas.
Existen dos modalidades de venta para la miel de abejas. Uno es a granel, en tambores de 300 kg para
exportación y/o grandes compradores y el otro en envases de 1 kg para ventas al detalle y para comercio
establecido.
El precio indicado por ellos y que es pagado por las empresas exportadoras de miel de abejas es de
aproximadamente $2.000 pesos más IVA entregado a granel, y de $5.000 pesos para la venta por kilo
envasado.
33
Existen múltiples proveedores de artículos para la apicultura que son fácilmente ubicados en sus páginas
web, y otros que ya se han hecho de clientes en la zona y proveen de artículos a precios competitivos de
todo lo necesario para emprender y crecer en el rubro.
Para el pago del arriendo, en los distintos campos se utiliza el pago por canje, es decir, el arrendador solicita
el pago de 1 kg por cada colmena instalada en su predio o su equivalente en pesos.
El arriendo por ocupar una dependencia varía según las condiciones de estas. Según el registro realizado
con este método el precio aproximado es de $ 144.000 por temporada.
Todas las personas que participaron de la encuesta señalaron posee iniciación de actividades, para los
cuales rigen todas las leyes tributables, además las leyes del trabajo al momento de contratar personal para
alguna faena o temporada y las leyes sanitarias para la elaboración de productos alimenticios.
La mayoría de los apicultores consultados nos indicó que para la cantidad de abejas y nivel de negocio al
cual ellos se dedican, ellos solo cuentan con un ayudante para la temporada de extracción de la miel de
abejas (diciembre, enero y febrero), pero que para un nivel de inversión más grande (más colmenas) es
necesario tener al menos dos (2) personas para los trabajos (técnico más ayudante) en terreno más un
administrador, quien estará a cargo de la optimización en las compras y ventas.
Extraordinariamente a los materiales para las colmenas y para los trabajadores lo único que tiene que
considerarse es un vehículo para el trasporte de los técnicos, marcos para extracción de miel y del producto
en sus distintos formatos para la venta.
34
Una de las principales amenazas del sector es el cambio climático y el uso de plaguicidas cerca del área de
trabajo de las abejas.
La mayoría de los consultados indican que reciben de parte de la correspondiente Municipalidad a través
de la DIDECO asistencia técnica, que los asesora para temas de control de plagas y manejo de colmenas
e INDAP a través de proyectos concursales para el desarrollo de la actividad.
El envase de miel debe ser atractivo en su diseño con una tapa que se pueda sellar y poder dar otro uso
después de consumido el producto.
Es una herramienta básica para poder definir la estrategia del proyecto, identificando los factores del
entorno general de la empresa considerando los elementos políticos, económicos sociales,
tecnológicos, ambientales y legales.
En el ámbito político en Chile se están debatiendo dos reformas que son de importancia para el
proyecto las que corresponden a la reforma laboral y la reforma tributaria.
35
La reforma laboral impulsada por la diputada Vallejos, ha generado un intenso debate de pasar de 4
a 40 horas semanales de trabajo. Sin embargo, en la actualidad debido a las consecuencias del Covid-
19, un grupo de expertos convocados por el gobierno ha dictado un informe en donde se destaca como
principal recomendación “Suspender la tramitación de la reforma dado el delicado contexto
económico del país”. Según los expertos, lo anterior se fundamenta en que “Las reducciones de
jornadas que se producen en situaciones de alto desempleo tienden a producir bajas en el empleo de
las personas, con las consecuentes pérdidas de ingresos”.12
En conclusión, dichos análisis y debates respecto a esta reforma serán retomados a medida que el país
salga controladamente de la presenten crisis sanitaria.
El segundo punto relevante es la reforma tributaria, la cual fue aprobada por el congreso nacional en
el mes de enero del año 2020. Dicho cuerpo legal introduce determinadas modificaciones a los
regímenes tributarios a las empresas en Chile, donde los más destacados cambios son:
Impuesto a la Renta
Código tributario
Impuesto territorial
A mayores rasgos, lo que busca la actual reforma es aumentar los impuestos a los individuos con
mayor poder adquisitivo y a las grandes empresas, y a la vez, generar un real apoyo a las Pymes.
12
https://www.24horas.cl/politica/expertos-recomiendan-suspender-tramitacion-de-proyecto-40-horas-3793338
36
Finalmente es importante mencionar cómo influyen las políticas públicas en Chile, de donde nace
SERCOTEC, CORFO, FOSIS, entre otros. Estos programas de gobierno buscan de alguna forma
impulsar y poner en marcha nuevos emprendimientos por necesidad y oportunidad.
Respecto a CORFO, es una agencia del estado que depende del Ministerio de Economía Fomento y
Turismo, el cual busca apoyar el emprendimiento de la Pymes en su formación, crecimiento o
consolidación. Esta trabaja principalmente facilitando el acceso a financiamiento, respaldando
empresas frente a instituciones que brindan apoyo económico, con el fin de que estas sean reconocidas
y fácilmente identificables como sujetos de crédito. Para otorgar dicho apoyo existen una serie de
requisitos que se deben cumplir, siendo lo más importante el componente de innovación, además de
un alto potencial de crecimiento.13
Por otra parte, SERCOTEC es una corporación de derecho privado dependiente también del
Ministerio de Economía Fomento y Turismo, que apoya a las micro y pequeñas empresas para que se
desarrollen y sean fuente de crecimiento para el país.
Según el Informe de Política Monetaria publicado en marzo de 2020 por el Banco Central de Chile.
Se estima que este año el PIB de Chile se contraerá entre 1,5 y 2,5%. En el 2021, aumentará entre
3,75 y 4,75%, mientras que en el 2022 crecerá entre 3% y 4%. Esto debido por la compleja situación
que atraviesa la economía debido a la pandemia del Covid-19 y las medidas de contención impuestas
para frenar su propagación. Además, la economía del país inició la partida de la pandemia en un punto
frágil debido a la crisis social que comenzó en octubre del año 2019.
Las estimaciones del PIB se han realizado considerando que, en el tercer trimestre del presente año,
las medidas sanitarias se hayan suprimido en su gran mayoría. Por esta razón, el Consejo del Banco
13
http://www.corfo.cl
37
Central redujo la TPM en 125 puntos base, llevándola a su mínimo técnico de 0,5%, incrementando
al máximo el impulso monetario a la economía. Adicionalmente ha adoptado una serie de medidas
que se orientan a facilitar el acceso al crédito para las personas y empresas y se ha comprometido a
continuar desplegando sus facultades e instrumentos para cumplir con sus objetivos de control de la
inflación y resguardo de la estabilidad financiera.
Los indicadores económicos locales disponibles al cierre estadístico del IPoM (25 de marzo 2020)
aún no incorporaban los efectos de las medidas sanitarias necesarias para controlar el avance del
Covid-19.
Hasta esa fecha, la demanda interna ya mostraba una contracción debido al deterioro del mercado
laboral, las condiciones financieras locales y las expectativas de los agentes. Además, varias
empresas, especialmente medianas y pequeñas, ya habían quedado resentidas financieramente ante la
disminución de las ventas en octubre y noviembre del 2019.
Se espera que en el corto plazo las mayores necesidades de caja para cubrir la operación de las
empresas, reflejen una contracción de la inversión, estimándose en el escenario base que la formación
bruta de capital fijo (FBCF) se contraerá 8,2% el 2020.
Sectorialmente, tanto la inversión minera como no minera se ajustan a la baja, aunque esta última con
mayor intensidad. A raíz de la crisis sanitaria, en ambos casos se han anunciado suspensiones
temporales de algunos proyectos grandes, a lo que se suma una reevaluación más generalizada de
proyectos de inversión.
Las exportaciones chilenas tendrán una contracción durante el 2020, como reflejo de los menores
flujos de comercio que traerá consigo la recesión mundial. Las importaciones también se contraerán,
producto de la debilidad de la demanda interna.
Otro indicador relevante es el IMACEC, el cuál en marzo de 2020 cayó un 3.5 % en comparación
con el mismo mes del año anterior. La serie desestacionalizada disminuyó un 5.7 % respecto de
febrero y 4.1 % en los doce meses.
38
El IMACEC minero creció un 0.8 %, mientras que el IMACEC no minero cayó un 4.0%. Este último
se vio afectado por las medidas adoptadas para mitigar la propagación del COVID-19. En este
contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y el comercio. En los servicios, destacaron
las caídas en la educación, transportes, restaurantes y hoteles. En términos desestacionalizados y con
respecto al mes anterior, ambos IMACEC (minero y no minero) disminuyeron un 1.6% y 6.1%
respectivamente.
En el ámbito del desempleo y según estadísticas emitidas por el INE, éste alcanzó un 8.2% en el
trimestre enero-marzo 2020, un aumento del 0.4% al trimestre móvil anterior y su mayor nivel en 10
años. La tasa de desocupación se incrementó un 1% respecto al mismo periodo del año pasado,
mientras que en la región metropolitana fue la más golpeada por los efectos económicos de la
pandemia con un aumento de desempleo del 8.7% en 12 meses.
Cabe señalar, que un dato económico relevante es la inflación. En marzo de 2020, el Índice de Precios
al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,3%, acumulando 1,4% en lo que va del año,
y un alza a doce meses de 3,7%. Según las proyecciones del Banco Central, para el año 2022, se
estaría cumpliendo con la meta de una inflación del 3%.
Según los datos aportados por el INE la población de Chile se estima en 17.574.003 habitantes, siendo
de este el 51.1% correspondiente a mujeres (8.972.014) y el 48.9% restante a hombres (8.601.989).
Además, considera que la población urbana del país es un 87.8% aproximadamente 15.429.975 de
personas y un 12.2% para la población rural de país que corresponde a 2.144.028 personas. 14
El 18 de octubre del año 2019, es una fecha que se considera clave y que muestra el cambio socio-
cultural más grande desde la vuelta a la democracia, la cual ha traído distintas experiencias para cada
miembro de la sociedad. Uno de los efectos más grandes, es el impacto psicológico en las personas,
englobando la rabia y el temor como las consecuencias más vistas en la población, incluso si la gente
considera distintas fuentes para estas sensaciones. La incertidumbre en la vida cotidiana se volvió un
14
https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos
39
factor importante por meses, como por ejemplo la seguridad personal y de sus bienes, el transporte,
y otras alteraciones como el del libre transitar en la vía pública.
Toda esta situación definitivamente afecta los hábitos de compra de las personas en el corto plazo, y
podría afectar en el mediano e incluso largo plazo, por un lado, debido a la sensación de incertidumbre
que promueve la compra de productos de primera necesidad, mientras que disuade la compra de otros
tipos de producto. También puede ser importante en la forma en que las personas compran, puesto
que, ante un cambio en el libre tránsito de las personas, puede cambiar las vías a través de la que la
gente consume.
La crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 no solo ha afectado a Chile sino al
mundo entero, es uno de los grandes sucesos que también han afectado drásticamente el modo diario
de vivir de las personas.
Al averiguar sobre los cambios de vida que ha traído consigo la pandemia en la población, ésta ha
tenido cambios con respecto al estilo de vida como en los ítems de alimentación y entretenimiento,
siendo este primero el que ha adquirido mayor importancia frente a otros como cuidado de la salud y
tiempo en familia.
El medio más utilizado para el ingreso a internet es un teléfono celular, donde cerca del 63% usa este
tipo de aparatos por sobre otros como PC y/o Tablet. Con el efecto pandemia y cuarentena obligatoria
en algunas regiones, el aumento en el tráfico de internet móvil ha aumentado un 58%, lo que ha puesto
a prueba la infraestructura de las compañías.
La utilización de estos datos es para acceder a distintas plataformas de comunicación y sociales siendo
las más populares FACEBOOK, INSTAGRAM, WHATSAPP y otras más nuevas como TIK TOK.
40
El calentamiento global, el desarrollo sustentable y el cambio climático son temas que están sobre la
mesa desde un par de años atrás y cada vez toman mayor relevancia, tanto en las personas como en
las empresas. El mundo entero se ha planteado metas y planes para afrontar las diversas situaciones
dadas por estos temas y es así como en la III Conferencia del Convenio Marco sobre el Cambio
Climático en Kioto, donde el compromiso adquirido fue reducir en un 5,2% las emisiones del efecto
invernadero en los países participantes. Por lo tanto, un factor diferenciador dentro de las
organizaciones será la responsabilidad social empresarial existente en cada firma. Por una parte, la
responsabilidad ambiental, supone no solo comprender los efectos e impactos sobre el medio
ambiente que causan sus conductas y las del resto de la sociedad, sino también, hacerse cargo de ellas
y tomar cursos de acción en pro de la protección y recuperación del medio ambiente.
En este sentido en Chile existen leyes que tanto amparan al productor como también al consumidor
del bien o producto adquirido y obligaciones legales que deben cumplir. En el primer caso la ley
protege al productor de un bien o servicio con la ley de protección de imagen (ley n° 19039)15 y
derechos de autor (ley n° 17336)16 siempre que estos se encuentren en los registros mercantiles y de
marcas. Por segundo existe la ley del consumidor (ley n° 19496)17 que los protege en cuanto a la
calidad en los bienes y/o servicio contratados.
Este cuerpo legal establece derechos y obligaciones para consumidores y empresas. Entre los
principales temas que regula están:
El derecho a contar con información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos,
su precio, condiciones de contratación, la garantía de los productos, a retractarse de una
compra y a respetar lo establecido en los contratos.
15
https://www.tdlc.cl/nuevo_tdlc/wp-content/uploads/2015/01/Ley-de-Propiedad-Industrial.pdf
16
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28933&buscar=Propiedad%2BIntelectual
17
https://www.sernac.cl/portal/618/w3-propertyvalue-59300.html
41
Y favorecer las acciones colectivas cuando se vulneran los derechos de los consumidores.
La ley de protección de imagen o de propiedad industrial contiene las normas aplicadas a los
privilegios industriales y protección de los derechos de propiedad industrial. Los referidos
privilegios comprenden las marcas industriales, las patentes de invención, los modelos de
utilidad y otros títulos de protección que la ley pueda establecer.
La ley de propiedad intelectual protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de
la obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos
y científicos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella
determina. El derecho de autor comprende los derechos patrimonial y moral, que protegen el
aprovechamiento, la paternidad y la integridad de la obra.
Entorno Político
Actualmente, Chile no tiene una estabilidad política para hacer atractivo la iniciación de nuevas
empresas, así como tampoco es atractivo para generar nuevas inversiones. Las políticas
implementadas por el gobierno en el último tiempo tienen como objetivo evitar que este shock
transitorio provocado por la pandemia por COVID-19 y el estallido social generen un mayor
desempleo y una brusca caída en la economía.
42
Entorno Económico
En relación al desarrollo económico del país y como éste se relaciona con la propuesta de negocio de
elaboradora y comercializadora de miel de abejas no son las mejores producto de la crisis social y la
pandemia. El crecimiento proyectado para el año 2020 para Chile caerá entre un 1.5% y 2.5% según
lo descrito por el IPOM del mes de marzo 2019, condicionado por el cierre de Pymes, aumento de
desempleo, caída de exportaciones e importaciones debido a la nula actividad comercial entre
países.18
Entorno Social
En Chile, a partir de las problemáticas ya mencionadas en los puntos anteriores, y desde antes se ha
instaurado una cultura hacia el cuidado personal. El consumo de productos menos procesados y más
naturales ha aumentado y muestra de ello es el surgimiento de Pymes dedicadas a la venta de
productos como harinas, frutos secos y otros alimentos. Dado estas condiciones y la situación actual,
el escenario para el desarrollo de negocio de la elaboradora y comercializadora de miel de abejas es
favorable, ya que existen muchas personas que optan por este estilo de vida y demandando nuestro
producto el cual como antes mencionado tiene múltiples modos de utilización.
Entorno Tecnológico
La masiva utilización de redes sociales y de internet por la mayoría de las familias permite entregar
mayor información a los consumidores ya que las plataformas ayudan a dirigirse a clientes específicos
y si se tiene un buen posicionamiento en los buscadores teniendo una buena página web con
18
.-https://www.bcentral.cl/documents/33528/2233873/ipom_marzo2020.pdf/9707c747-8af3-5566-3a59-
df05f79a7e79?t=1586896209537
43
contenidos interesantes se puede obtener publicidad gratis que pueden acercar un producto a un
potencial cliente.
Entorno Ambiental
El cuidado del entorno y del medio ambiente se ha vuelto cada vez más relevante debido al
calentamiento global que cada día se acrecienta más. Junto con adoptar nuevos productos para
consumo, los potenciales clientes también tienen desarrollada la visión de futuro en cuanto al lugar
donde viven y como las empresas invierten y realizan procesos más limpios, con reducción en la
utilización de aguas y bajo impacto ambiental. El proyecto además de informar sobre sus procesos,
utilizaría el método de producción orgánica, lo que se traduce en la no utilización de pesticidas para
el control de enfermedades, la no utilización de pinturas en sus cajones, la utilización de envases
reciclables y etiquetas biodegradables, con la finalidad de tener un menor impacto ambiental,
ecológico y de producción de carbono.
Entorno Legal
Es importante conocer y saber de todas las leyes que rigen a la empresa como contribuyente y la ley
sobre productos y servicios para no infringir ninguna de estas, y no obtener posibles multas que verían
mermada la utilidad del ejercicio.
Para el caso del poder de negociación de los compradores tienen un alto poder de negociación ya que
en su mayoría se trata de compradores institucionales como los supermercados, los cuales realizan
44
sus compras por volúmenes y con un pronto pago por lo que obtienen precios bajos ya que resulta
atractivo para los apicultores vender su producción ya que aseguran el total de la venta de ésta.
Además, como existe un gran número de oferentes de miel de abejas es fácil el cambio de proveedor.
Por lo que si bien existen muchos participantes en la industria no existen propuestas diferenciadoras
ni se dirigen a nichos específicos, tampoco existe ninguna marca que se encuentre posicionada en la
mente de los consumidores la cual pudiera crear pautas de consumo difícil de superar, por lo que esto
se convierte en una oportunidad para la empresa elaboradora y comercializadora de miel de abejas.
La amenaza de nuevos participantes es alta ya que no existen muchas barreras de entrada para ingresar
al mercado, y es de fácil acceso comprar en fechas determinadas colmenares y explotarlos. Otra
amenaza corresponde a los productores que son exportadores o que venden su producción a los
exportadores, ya que pueden volcar su venta al mercado local por lo que aumentaría
considerablemente la cantidad de oferentes. En el caso de los competidores que desean ingresar con
un producto diferenciado la amenaza es baja ya que el costo de mantención de las colmenas con
sistemas no químicos y la inversión en los estudios es muy alta, lo que lo hace poco atractivo.
45
En este caso el poder de negociación de los proveedores de insumos a los apicultores es una amenaza
baja debido a que la oferta de material apícola es amplia y variada. En general los pagos de los
insumos apícolas se cancelan al contado.
La denominación de producto sustituto hace relación a otro producto que realiza la misma función
y/o actividad. En el caso de la miel de abejas no posee productos sustitutos, por lo que se tendría que
determinar productos sustitutos desde el punto de vista de la necesidad que satisface como por
ejemplo, en el caso de su función de endulzante se pueden encontrar como sustitutos el azúcar, las
mermeladas o el manjar. Por lo que se puede indicar que el poder de los productos sustitutos es
intermedio, ya que, si bien la miel no tiene sustitutos, si los tiene dependiendo del uso que el
consumidor le entregue.
3.10.1 Precio
El precio al cual se venderá la miel se divide en el precio minorista y el mayorista. El precio minorista
corresponde a la miel orgánica envasada, el precio en el mercado alcanza $8.500 pesos el kilo. El
precio determinado para éste producto será de $6.500 pesos el kilo.
El precio mayorista corresponde a la miel orgánica a granel, donde el precio es menor porque no
requiere proceso de envasado y se vende a gran volumen donde muchas veces el fijado por el
comprador. El precio de éste producto será de $2.000 pesos el kilo y se venderá en tambores de 300
kilos.
3.10.2 Producto
La miel de abejas a producir es para consumo directo de color ámbar, su presentación es sólida ya
que es una miel cristalizada que para su obtención no se filtra ni es manipulada con temperatura. Su
origen botánico es poli floral ya que se obtiene del néctar de las flores, su proceso de obtención es a
través del centrifugado.
El contenido de la miel se produce y se rige según el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Art.
394) que indica19 y la ley n° 20.089 que regula la producción de productos orgánicos 20:
19
Decreto 977/1996 del Ministerio de Salud sobre el Reglamento sanitario de los alimentos. Disponible en
http://bcn.cl/24kps (abril 2019).
20
https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/certificacion-de-productos-
organicos#:~:text=La%20Ley%2020.089%2C%20que%20crea,de%20org%C3%A1nico%20o%20sus%20equival
entes.
47
No contiene polen, cera u otras materias insolubles en agua, en proporción superior al 1%,
calculado en base seca.
No contiene azúcar artificial, insectos, sus fragmentos o sus estados evolutivos, pelos de
animales ni sustancias extrañas a su composición natural, tales como edulcorantes naturales
o artificiales, materias aromáticas, almidón, goma, gelatina, sustancias preservadoras y
colorantes;
No está fermentada ni caramelizada y está exenta de hongos visibles.
El envase de la miel corresponde a un envase PET plástico libre de BPA, reciclable y el cuál se puede
colocar en el microondas (microondable). El formato del envase será de un kilo.
Nombre de la miel
Contenido neto y peso
Nombre de la empresa y dirección
Lugar de envasado
País de origen
Número y fecha de resolución del Servicio de Salud que elabora la miel
Fecha de vencimiento
Ingredientes
Aditivos
Instrucciones de almacenamiento y uso
3.10.3 Promoción
En primer lugar, la promoción de la miel de abejas se realizará en el punto de venta con un envase de
presentación llamativo que destaque los principales atributos de la miel. Además, se realizará
publicidad en los puntos de venta con material publicitario en las góndolas, zonas con excelente
iluminación y en la línea de cajas donde existe una mayor concentración de clientes y son visibles.
Se creará una página web donde los clientes podrán ingresar y conocer la empresa y la miel, donde
se destacarán sus atributos, beneficios y su proceso de producción.
48
Se realizará además publicidad en medios y plataformas digitales utilizando las redes sociales de
Facebook, Instagram y LinkedIn. A través de Facebook e Instagram se podrá tener un canal enfocado
en los clientes con una comunicación activa, así como el compromiso al tener una relación del cliente
con la marca de miel de abejas que se logra por ejemplo al seguir la página de Facebook o Instagram.
LinkedIn se utilizará para hacer redes con otros productores y potenciales clientes y en esta plataforma
se publicarán artículos de interés para poder hacer un nexo con los clientes.
Con el buen desarrollo de las plataformas digitales la empresa podría tener un buen tráfico y si bien
con estas herramientas se requiere mayor tiempo para lograr resultados el producto de la miel de
abejas puede ser encontrado en los buscadores por nuevos potenciales clientes y se puede medir la
interacción con las personas a través de “los me gusta” “comentarios” y seguidores de las redes
sociales.
3.10.4 Plaza
Los canales de distribución de la miel de abejas envasada serán los supermercados y las tiendas
naturistas de la IV región de Coquimbo, V región de Valparaíso, región Metropolitana, VI región del
Libertador Bernardo O´Higgins.
En tanto la miel a granel se venderá en forma directa a los exportadores y grandes empresas en la sala
de cosecha de la empresa y también se entregará al lugar solicitado por el cliente sólo en las regiones
anteriormente mencionadas con un recargo por el ítem de transporte.
49
La empresa tendrá el nombre de fantasía QUILLACOR S.A. se realizará una escritura pública, cuyo
extracto se inscribirá en el Registro de Comercio y se publicará en el Diario Oficial.
La EAE School define proceso de producción como “El conjunto de actividades orientadas a la
transformación de recursos o factores productores en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen
la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es satisfacer la
demanda”.
La operación del negocio, dependiendo de la fecha del año comenzará con la adjudicación de los
fondos para la compra de las cámaras de crías, sus correspondientes marcos alambrados y encerados,
banquillos y el material biológico, el cual se entrega normalmente en el mes de septiembre.
Se realizarán revisiones semanales de cada colmena para determinar su estado y del estado y postura
de la abeja reina en cada colmena. De esta manera se supervisará el trabajo de las abejas y la
recolección de polen y néctar, así como la postura de huevos de la reina, esto indicará el proceso de
crecimiento de la colmena. Si al momento de supervisar las colmenas estas están completas de miel,
huevos y abejas se procede al realizar un alzado, que consiste es colocar otro piso a los cajones. De
no estar suficientemente llena se espera hasta la próxima revisión para realizar dicha tarea.
Junto con la revisión semanal, luego de tener todas las colmenas alzadas, se procede al análisis de
estado de los marcos con miel dentro de cada colmena, los cuales al tener más del 80% de capacidad
completa son extraídos de la colmena y trasladados a la sala de cosecha, la cual debe estar
debidamente habilitada, diseñada y contar con la debida resolución sanitaria. El producto obtenido
será filtrado y se eliminaran las impurezas para ser luego envasado en tambores de 300 kilos
especiales para la miel de abejas y envases plásticos de 1 kilo. Los marcos ya centrifugados en la sala
de cosecha serán devueltos a las correspondientes colmenas para continuar con la recolección y
acopio de nuevo producto.
51
La ubicación del apiario será en la comuna de Hijuelas que se encuentra en el Valle de Aconcagua en
la región de Valparaíso y es llamada “La capital de las flores”. Se caracteriza por tener un clima
templado lo que favorece la producción de flores, frutas y hortalizas y por su amplia vegetación
debido a que sus suelos tienen características morfológicas favorables y fertilidad naturales, existen
Boldos, Peumos, Boldillos, Litre, Canelos, Molles, Arrayanes, Espino, Quillay Maitén, Palqui,
Colliguay, Litre, Molle y Tebo. Además, tiene afluentes de agua ya que la comuna Hijuelas forma
parte del sistema hidrológico de la cuenca del rio Aconcagua.
Se gestionarán 100 colmenas en el primer año que se incrementarán anualmente en un 50%, el que
irá decreciendo año a año. Por lo que se necesita personal con conocimiento en el rubro, el arriendo
del predio donde se instalaran las colmenas y arriendo de la sala de cosecha que cuenta con las
maquinarias y artículos necesarios para realizar el proceso de envasado.
La venta del producto se realizará a granel en tambores metálicos de trescientos kilos y en formato
envasado de un kilo. Para la producción de la miel de abejas se utilizarán los materiales, equipos y
medicamentos que permitan mantener al producto 100% orgánico, lo que permitirá una ventaja
competitiva y así obtener una mejor rentabilidad del negocio.
Decreto con Fuerza de Ley Número 1 de 2002, Fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Código del Trabajo.
Decreto 75, Modifica decreto supremo n° 977, de 1996, del Ministerio de Salud, Reglamento
Sanitario de los Alimentos.
4.2.1 Visión
Ser líder en la producción y venta de miel de abejas natural 100% orgánica y ser reconocida por sus
cualidades y grandes beneficios a la salud de las personas a nivel nacional.
54
4.2.2 Misión
Producir miel de abejas 100% natural, orgánica, sin conservantes ni aditivos apoyados por técnicos y
laboratorios certificadores y capacitados con procesos limpios orientados a demostrar nuestro
compromiso con el medio ambiente para entregar un producto único y de calidad a nuestros clientes
Los valores que trasmitimos hacia nuestros clientes plasmados en nuestro producto son:
La ventaja competitiva con la que busca diferenciarse Quillacor S.A está sustentada en entregar a los
clientes un producto 100% orgánico con procesos que permiten mantener todas las propiedades de la
miel de abejas. Con un equipo capacitado y comprometido con producir una miel de abejas de calidad
buscando siempre la mejora continua de los procesos.
4.2.5 Estrategia
La estrategia genérica que utilizará la empresa Quillacor S.A corresponde a una estrategia por
diferenciación, es decir, que se posicione en el mercado y se destaque dentro de las empresas que
55
venden miel de abejas para lograr la atención, reconocimiento y fidelidad de los clientes donde la
ventaja competitiva se respalde en el tiempo.
Ofrecer miel de abejas 100% orgánica sin uso de pesticidas lo que entrega a los clientes un
producto natural sin perder sus propiedades.
El producto cumplirá con sus estándares de calidad para obtener satisfacción de clientes.
Por lo que la empresa se especializará y concentrará sus esfuerzos en la venta de miel de abejas
orgánica a las personas que buscan productos naturales para mejorar su salud y sus hábitos
alimenticios.
4.2.6 Segmentación
El segmento objetivo de Quillacor S.A se determinará por las ventajas buscadas por los consumidores
y por los estilos de vida de éstas.
En las ventajas buscadas por los consumidores destacan los principales beneficios de la miel orgánica
que contiene calcio, cobre, hierro, magnesio, vitaminas del complejo B, vitamina C, D, E y una
variedad considerable de antioxidantes y sus múltiples beneficios para la salud como antiséptico,
previene enfermedades cardiovasculares, mejora la memoria, es un excelente energizante natural,
fortalece el sistema inmunológico, entre otros.
56
La segmentación bajo estilos de vida se basa en identificar cómo viven las personas. Bajo esta
perspectiva la miel de abejas de Quillacor S.A está enfocada en las personas que gustan de los
alimentos naturales que no están intervenidos con químicos, ayudan a mejorar la salud y son
amigables con el medio ambiente.
4.2.7 Posicionamiento
Quillacor S.A busca posicionarse en el mercado chileno como una miel de abejas donde su principal
atributo es ser orgánica y está dirigida a las personas que buscan productos naturales para mejorar su
salud y sus hábitos alimenticios.
Z: Beneficio obtenido
Por lo que el posicionamiento buscado es “la miel de abejas orgánica para las personas que buscan
productos naturales que entrega múltiples beneficios a la salud”.
Para la constitución legal de la empresa es necesario cumplir normas legales que se realizarán en la
página web del Registro Civil https://www.registrodeempresasysociedades.cl/, la cual permite
realizar el trámite en línea indicando el tipo de constitución, socios y el marco legal de trabajo.
57
Todo sistema organizacional de una empresa parte de unos elementos clave con los que elaborar un
plan que haga posible el crecimiento de la misma. En base a estos, se define una estructura
organizativa.
Administrador
Comercial
Tecnico Asistente
Administrador Comercial
Técnico
Asistente
En este capítulo de la evaluación de prefactibilidad se analizaron los costos variables, costos fijos,
niveles de inversión, entre otros para obtener los flujos financieros que ayudaron a determinar las
utilidades del ejercicio técnico comercial de Quillacor S.A.
Para este análisis se consideró que el total de la producción de miel de abejas se vende
El análisis fue esencial para determinar la prefactibilidad del proyecto en forma cuantitativa mediante
los parámetros valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), modelo CAPM y análisis de
sensibilidad.
Para la determinación de los ingresos por venta anuales de la empresa Quillacor S.A se consideraron
las producciones promedio de cada una de las cien colmenas, es decir 45 kg cada una.
El precio de los productos que ofreció Quillacor S.A. dependió del formato de venta de la miel de
abejas que en este caso serán dos. Para la venta a granel el precio de venta fijado por las empresas
exportadoras fue de $2.000 pesos, mercado que hace que la empresa sea precio aceptante, y para la
venta del producto envasado será de $6.500 pesos. Para el cálculo de los flujos se utilizaron los precios
netos.
De la producción total de Quillacor S.A se calculó una venta de un 70% de miel de abejas a granel y
un 30% de miel de abejas envasado y como se indicó anteriormente se consideró para el análisis la
producción promedio anual del total de las colmenas que en el primer año corresponde a 45 kilos por
colmena.
62
Cabe destacar que en un comienzo se pretendió ingresar con un total de 100 colmenas con una tasa
de crecimiento para el segundo (2) año del 50%, para el tercer (3°) año un 40%, para el cuanto (4°)
año un 30% y para el quinto (5°) año un 20%.
Total Producción
medio (Kg) 4500 6750 9450 12285 14760
Granel (70%) 6.300.000 9.450.000 13.230.000 17.200.000 20.664.000
Envasado (30%) 8.775.000 13.162.500 18.427.500 23.952.500 28.782.000
Total Venta 15.075.000 22.612.500 31.657.500 41.152.500 49.446.000
Fuente: Elaboración Propia.
5.2 Inversión
Se consideraron todas las inversiones en activos necesarias para el desarrollo del proyecto.
Esto corresponde a los activos fijos con depreciación lineal según la norma establecida según la
resolución n° 43 de 26-12-2002 tabla indicada por el SII21 (Anexo 3) .
21
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
63
Activos Intangibles
Inversión en activos intangibles fue calculado con una depreciación a 5 años los que corresponden al
tiempo de duración para la evaluación del proyecto.
Inversión Total
5.3 Costos
En este capítulo se exponen los gastos propios del ejercicio de la labor económica del proyecto.
Se detallan los egresos que corresponden a las remuneraciones y los gastos administrativos.
En la siguiente tabla se indican los gastos administrativos con su valor mensual y anual.
65
5.3.3 Remuneraciones
A continuación se muestra la tabla con los sueldos de los trabajadores de Quillacor S.A.
Tabla 5. 7 Remuneraciones
5.4 Depreciación
Para determinar la depreciación de los activos se utilizó la tabla de vida útil del Servicio de Impuestos
Internos que se encuentra en el anexo 3 de éste informe.
Activos Tangibles Cantidad V. Útil Valor Unit. Valor Total Depreciación Valor Libro
Alza 100 10 5.672 567.200 56.720 283.600
Marco Alambrado 1000 5 714 714.000 142.800 0
66
Núcleo en Cámara de
Cría 100 10 65.126 6.512.600 651.260 3.256.300
Rejilla Excluidora de
Reina 100 10 3.193 319.300 31.930 159.650
Banquillo de madera 20 10 5.000 100.000 10.000 50.000
Cera estampada 70 1 8.000 560.000 560.000 0
Tambores metálicos 20 10 18.900 378.000 37.800 189.000
Vehículos 1 7 5.000.000 5.000.000 714.286 1.428.571
Palancas 4 5 8.500 34.000 6.800 0
Overall 2 1 7.500 15.000 15.000 0
Velo Protector 2 1 11.900 23.800 23.800 0
Ahumadores 4 5 14.000 56.000 11.200 0
Guantes 4 1 4.500 18.000 18.000 0
Computador 1 6 400.000 400.000 66.667 66.667
Impresora 1 3 50.000 50.000 16.667 0
Total 14.747.900 2.362.929 5.433.788
Fuente: Elaboración propia.
Para calcular el capital de trabajo se utilizó el escenario de ventas medias indicadas a continuación.
5.6 Financiamiento
Como se indicó anteriormente la inversión inicial en activos fijos tangibles para este proyecto es de
$ 14.747.900 y de $ 1.475.000 en activos fijos intangibles, lo que suma un total de $ 16.222.900.
Tabla 5. 12 Financiamiento
La tabla indica que el 80% de la inversión será financiado externamente con un crédito bancario de
Banco Estado que será cancelado en 60 cuotas mensuales (5 años), que corresponde al horizonte de
evaluación del proyecto. El crédito tendrá una tasa anual de 19.8%.
68
Para los inversionistas lo más relevante es la rentabilidad que tendrá el proyecto para poder tomar la
decisión de inversión. Por lo que la tasa de descuento es la rentabilidad mínima que se le puede exigir
al proyecto tomando en cuenta los riesgos para que sea rentable.
69
Para el estudio se utilizará el método CAPM, el cual indica que la tasa mínima exigida es igual a la
tasa libre de riesgos más una prima asociada al riesgo de la industria.
La tasa libre de riesgo viene dada por un instrumento de deuda pública, ya que son considerados de
gran confianza y son clasificados de buena forma por las empresas que clasifican el riesgo, esto
corresponde a la capacidad de las empresas de cumplir con sus obligaciones, debido a la seguridad
de recuperación y al rendimiento que generan.
Kₑ=Rϝ+β(Rm-Rϝ)
Donde:
K= Tasa de rentabilidad exigida al proyecto, costo del capital propio
Rϝ= Tasa libre de riego
Rm= Rentabilidad del mercado.
Β= Riesgo de la empresa, beta desapalancado.
La rentabilidad del activo libre de riesgo está asociada al retorno de un bono emitido por el Banco
Central de Chile. Este proyecto considera bonos cupón (BCP) de 5 años, debido a que coincide con
el horizonte de evaluación de este. El valor obtenido es de 3.8%.
70
Figura 5. 2 BCP
Fuente: Banco Central de Chile
Corresponde al retorno de portafolio de mercado, caracterizado por estar compuesto por todos los
activos riesgosos que se transan en una economía.
Para calcular dicho factor para este proyecto se utilizará el criterio IPSA, elaborado por la Bolsa de
Comercio de Chile, el cual presenta las variaciones de precio de mercado en un contexto de largo
plazo. Corresponde a un 5.24 % correspondiente a la variación desde enero 2015 hasta diciembre
2020.
Figura 5. 3 IPSA
Fuente: www.investing.com
71
Como es una empresa nueva que aún no parece en el mercado, no se encuentra en el mercado de
valores y no tranza dineros en la bolsa. Por lo que no es posible calcular retornos accionarios y correr
un modelo de regresión lineal para estimar el factor beta de la empresa.
Para determinar los retornos accionarios se utilizarán los betas entregados por las tablas Damodaran,
las cuales, a través de un método de análisis estadístico a diferentes empresas, rubros y países, genera
coeficientes sistémicos de estas empresas y ratios de mayor importancia. El beta encontrado
corresponde a empresas del sector minorista alimentario y tiene un valor de 0.34 desapalancado.
Para el mismo rubro aparecen valores (betas) de estos desapalancados y apalancados que reflejará
solo aquella parte del riesgo sistemático que es de carácter operacional y el otro incluye a su sector
financiero.
Para este beta apalancado se utilizará el impuesto que está vigente en Chile para el todo el periodo
del proyecto, el cual para este año 2020 es del 27%.
Las actuales tasas ayudaron a calcular el VAN y la TIR para los flujos de caja del proyecto, los cuales
demostraron el real atractivo del proyecto.
El flujo de caja es un informe financiero que refleja las entradas y salidas de dinero de una empresa
en un periodo determinado.
A continuación, se presentan los flujos de caja proyectados con financiamiento propio y con
financiamiento bancario en un escenario de ventas medio. Se realizarán cinco flujos de caja que
corresponden a los cinco años de horizonte del proyecto.
medio Periodos
Ítem 0 1(2021) 2(2022) 3(2023) 4(2024) 5(2025)
Ingresos 0 15.075.000 22.612.000 31.657.500 41.152.500 49.446.000
total Ingresos 0 15.075.000 22.612.000 31.657.500 41.152.500 49.446.000
Costos de Producción -7.569.800 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400
Costos Indirectos
Amortización
Intangibles -295.000 -295.000 -295.000 -295.000 -295.000
Depreciación -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929
Pérdida Ejercicio Ant. -728.329
Interés
Total Gastos -10.227.729 -23.340.329 -24.068.658 -23.340.329 -23.340.329
Utilidad antes Imp 4.847.271 -728.329 7.588.842 17.812.171 26.105.671
Impuesto -1.308.763 0 -2.048.987 -4.809.286 -7.048.531
73
Periodos
Ítem 0 1(2021) 2(2022) 3(2023) 4(2024) 5(2025)
Ingresos 0 15.075.000 22.612.000 31.657.500 41.152.500 49.446.000
total Ingresos 0 15.075.000 22.612.000 31.657.500 41.152.500 49.446.000
Costos de Producción -7.569.800 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400
Costos Indirectos
Amortización
Intangibles -295.000 -295.000 -295.000 -295.000 -295.000
Depreciación -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929
Pérdida Ejercicio Ant. -4.670.774
Interés -4.530.877 -3.942.445 -3.241.034 -2.404.952 -1.408.342
Total Gastos -14.758.606 -27.282.774 -31.252.137 -25.745.281 -24.748.671
Utilidad antes Imp 316.394 -4.670.774 405.363 15.407.219 24.697.329
Impuesto -85.426 0 -10.945 -4.159.949 -6.668.279
Utilidad después Imp 230.968 -4.670.774 394.418 11.247.270 18.029.050
Capital de Trabajo -14.557.900
Recuperación Cp.
Trab. 14.557.900
Inversión -3.244.580
Amortización cuota
cap -4.530.877 -3.942.445 -3.241.034 -2.404.952 -1.408.343
74
Vara evaluar de mejor forma el proyecto se calculará el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna
de Retorno (TIR) los que indicarán la viabilidad económica del proyecto.
5.9.1 VAN
El VAN mide la rentabilidad deseada por el inversionista una vez que recupera su inversión, para ello
se calculan todos los flujos futuros de caja, proyectado a partir del primer periodo de operación y se
le resta la inversión total realizada ese año.
Si el resultado de este es mayor a cero (0) se indica cuando se gana con la puesta en marcha del
proyecto después de recuperar la inversión por sobre la tasa de descuento (ke) que se exige de retorno
de proyecto.
Si el resultado es igual a cero (0) indica que el proyecto entrega la misma tasa de descuento (ke) que
se quería obtener después de recuperar la inversión. Finalmente, si el resultado es negativo, indica el
valor que falto para ganar la tasa que se deseó obtener después de recuperar la inversión. Si el Van es
negativo el proyecto no genera ganancias y no cubre la inversión realizada, por lo que no es factible
invertir en el proyecto.
75
5.9.2 TIR
Este segundo criterio de evaluación mide la rentabilidad como porcentaje y corresponde a la tasa que
hace que el VAN se iguale a cero (0).
Cuando el VAN es mayor a cero (0) indica que el proyecto entrega una rentabilidad superior a la tasa
de descuento definidas.
Resumiendo:
5.9.3 Resultados
A continuación, se indicarán los resultados de los cálculos para la evaluación de prefactibilidad del
proyecto y que permitirán indicar si el proyecto es viable o no.
Como se indica en la anterior tabla, la realización del proyecto con cualquiera de los dos métodos de
inversión, ya sea con capital propio o préstamo bancario da saldos positivos en sus dos parámetros.
Para el flujo de caja puro su Valor Actual Neto y su Tasa Interna de Retorno fue de $34.680.152 y
35% respectivamente, mientras que para el flujo de caja financiado el Valor Actual Neto y su Tasa
Interna de Retorno fue de $11.327.998 y 51% respectivamente. Según estos parámetros el proyecto
se debería aceptar.
76
El análisis de sensibilidad consiste en suponer varios pronósticos de ventas, las cuales con sus
variaciones castigan los ingresos de la actividad y muestran las diferentes holguras que se puedan
presentar en el mercado por diferentes condiciones.
Para la realización de este método se determinaron tres escenarios, los cuales dependen del nivel de
producción de las colmenas, siendo el escenario optimista, el cual cuenta con una producción por
colmena de 60 Kg/año, el escenario medio con 45 Kg/año y el escenario pesimista con una producción
anual de 30 Kg.
El escenario optimista pronostica una producción anual de 60 kg de miel de abejas por año y se
analizará el flujo de caja puro, solo con aportes propios.
A continuación, se indican los cálculos relativos a la TIR y el VAN del proyecto y su tasa de descuento
Kₑ%
Tabla 6. 1 Resultados flujo de caja escenario optimista
optimista Periodos
Ítem 0 1(2021) 2(2022) 3(2023) 4(2024) 5(2025)
Ingresos 0 20.100.000 30.150.000 42.210.000 54.873.000 65.928.000
total Ingresos 0 20.100.000 30.150.000 42.210.000 54.873.000 65.928.000
Costos de Producción -7.569.800 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400
Costos Indirectos
Amortización
Intangibles -295.000 -295.000 -295.000 -295.000 -295.000
Depreciación -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929
Perdida Ejercicio Ant.
Interés
Total Gastos -10.227.729 -23.340.329 -23.340.329 -23.340.329 -23.340.329
Utilidad antes Imp 9.872.271 6.809.671 18.869.671 31.532.671 42.587.671
Impuesto -2.665.513 -1.838.611 -5.094.811 -8.513.821 -11.498.671
Utilidad después Imp 7.206.758 4.971.060 13.774.860 23.018.850 31.089.000
Capital de Trabajo -10435250
Recuperación Cp.
Trab. 10.435.250
Inversión -16222900
Amortización cuota
capital
Depreciación 2.362.929 2.362.929 2.362.929 2.362.929 2.362.929
Amortización 295.000 295.000 295.000 295.000 295.000
Perdida Ejercicio Ant.
Valor Residual 5.433.788
Crédito Pyme
Flujo de Caja -26658150 9.864.687 7.628.989 16.432.789 25.676.779 49.615.967
Fuente: Elaboración Propia
El escenario medio pronostica una producción anual de 45 kg de miel de abejas por año. Se
analizará el flujo de caja puro con aportes propios.
medio Periodos
Ítem 0 1(2021) 2(2022) 3(2023) 4(2024) 5(2025)
Ingresos 0 15.075.000 22.612.000 31.657.500 41.152.500 49.446.000
total Ingresos 0 15.075.000 22.612.000 31.657.500 41.152.500 49.446.000
Costos de Producción -7.569.800 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400
Costos Indirectos
Amortización
Intangibles -295.000 -295.000 -295.000 -295.000 -295.000
Depreciación -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929
Pérdida Ejercicio Ant. -728.329
Interés
Total Gastos -10.227.729 -23.340.329 -24.068.658 -23.340.329 -23.340.329
Utilidad antes Imp 4.847.271 -728.329 7.588.842 17.812.171 26.105.671
Impuesto -1.308.763 0 -2.048.987 -4.809.286 -7.048.531
Utilidad después Imp 3.538.508 -728.329 9.637.829 22.621.457 33.154.202
Capital de Trabajo -14.557.900
Recuperación Cp.
Trab. 14.557.900
Inversión -16.222.900
Amortización cuota
cap
Depreciación 2.362.929 2.362.929 2.362.929 2.362.929 2.362.929
Amortización 295.000 295.000 295.000 295.000 295.000
Pérdida Ejercicio Ant. 728.329
Valor Residual 5.433.788
Crédito Pyme
Flujo de Caja -30.780.800 6.196.437 1.929.600 13.024.087 25.279.386 55.803.819
Fuente: Elaboración Propia
79
El escenario pesimista pronostica una producción anual de 30 kg de miel de abejas por año. Se
analizarán el flujo de caja con aportes propios.
Periodos
Ítem 0 1(2021) 2(2022) 3(2023) 4(2024) 5(2025)
Ingresos 0 10.050.000 15.075.000 21.105.000 27.436.500 32.964.000
total Ingresos 0 10.050.000 15.075.000 21.105.000 27.436.500 32.964.000
Costos de Producción -7.569.800 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400 -20.682.400
Costos Indirectos
Amortización
Intangibles -295.000 -295.000 -295.000 -295.000 -295.000
Depreciación -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929 -2.362.929
Perdida Ejercicio Ant. -177.729 -8.265.329 -2.235.329
Interés
Total Gastos -10.227.729 -23.518.058 -31.605.658 -25.575.658 -23.340.329
Utilidad antes Imp -177.729 -8.443.058 -10.500.658 1.860.842 9.623.671
Impuesto 0 0 0 -502.427 -2.598.391
Utilidad después Imp -177.729 -8.265.329 -2.235.329 1.358.415 7.025.280
Capital de Trabajo -27.461.420
Recuperación Cp.
Trab. 27.461.420
Inversión -16.222.900
Amortización cuota
capital
Depreciación 2.362.929 2.362.929 2.362.929 2.362.929 2.362.929
Amortización 295.000 295.000 295.000 295.000 295.000
Perdida Ejercicio Ant. 177.729 8.265.329 2.235.329
80
Realizado el análisis de sensibilidad para los distintos escenarios posibles se pudo determinar que en
el escenario optimista y medio es posible llevar a cabo la inversión en este proyecto ya que se obtienen
resultados económicos positivos con aportes propios.
CONCLUSIONES
Del estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa elaboradora y
comercializadora de miel de abejas se pueden obtener los siguientes resultados:
La actividad apícola se concentra en la zona central de Chile donde según el último censo
Silvio Agropecuario existen 454.489 colmenas y la producción de miel en Chile es mayor a
10.000 toneladas donde la mayoría de la producción se exporta a Europa y Estados Unidos
la que se utiliza en la industria de alimentos, farmacéutica y cosmética.
Se tendrá una estrategia de diferenciación donde el valor agregado de la miel de abejas es que
es 100% orgánico sin el uso de pesticidas entregando al consumidor un producto de calidad
donde se potenciarán sus atributos a través de un plan de comunicación que ayudará a lograr
las ventas estimadas ante el aumento de mercado de personas que buscan alimentos naturales,
que mejoren su salud y que sean amigables con el medio ambiente.
La ventaja competitiva de la miel de abejas se logra a través de proceso productivo que está
libre de pesticidas y de suelos contaminados para asegurar un producto 100% orgánico.
82
La localización de la empresa será en Hijuelas conocida como “la capital de las flores” donde
su clima y su vegetación son muy favorables para la producción de miel.
Los envases adecuados para comercializar la miel a granel son tambores de 300 kilos y la
miel envasada de 1 kilo con un envase reutilizable.
El personal de la empresa es reducido, pero tiene sus funciones bien definidas lo que permite
un trabajo colaborativo, un método claro de trabajo y un resultado controlado.
La TIR para el flujo de caja puro es de un 35% y para el flujo de caja financiado es de un
51%, ambos valores son superiores a las tasas a la tasa de descuento de un 4,28% y 5,77%
respectivamente, por que el proyecto tiene rentabilidad sobre la inversión con cualquier
alternativa de financiamiento.
BIBLIOGRAFÍA
SII, (2002), Nueva tabla de los bienes físicos del activo inmovilizado
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
Marcela Barberan, (2019). Emprendimiento en Chile: 5 pasos claves para emprender con éxito
https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/4155769-emprendimiento-chile-5-
pasos-claves-para-emprender-exito
Jorge O´Ryan. (2020). Desafíos y oportunidades para generar negocios frente a la pandemia
https://www.mundoagro.cl/desafios-y-oportunidades-para-generar-negocios-frente-a-la-
pandemia-en-analisis-de-jorge-oryan/
ANEXOS
ANEXO 2 Tasa de los Bonos del Banco Central de Chile (promedio 5 años)
87
NUEVA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES VIDA ACELERADA
ÚTIL
NORMAL
24) Estanques 10 3
25) Equipos médicos en general. 8 2
26) Equipos de vigilancia y detección y control de
incendios, alarmas. 7 2
27) Envases en general. 6 2
28) Equipo de audio y video. 6 2
29) Material de audio y video. 5 1
NUEVA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES VIDA ACELERADA
ÚTIL
NORMAL
C.- INDUSTRIA EXTRACTIVA (MINERIA)
2 TRANSPORTE MARÍTIMO
1) Naves y barcos de carga en general, frigoríficos
o graneleros con casco de acero. 18 6
2) Naves con casco de acero. 36 12
3) Naves con casco de madera. 23 7
4) Remolcadores y barcazas con casco de acero. 20 6
89
TRANSPORTE TERRESTRE
1) Tolvas, mecanismo de volteo. 9 3
2) Carros portacontenedores en general. 7 2
E.- SECTOR ENERGÉTICO
NUEVA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES VIDA ACELERADA
ÚTIL
NORMAL
7) Líneas de alta tensión – Distribución.
- Obras civiles. 20 6
- Conductores 20 6
- Apoyos de suspensión, apoyos de amarres
y remodelación de líneas.
10 3
8) Cables de alta tensión – Distribución.
- Obras civiles. 20 6
- Conductores 20 6
9) Líneas de media tensión – Aéreas.
- Redes desnudas, redes aisladas, postes y 20 6
otros.
- Equipos 12 4
10) Líneas de media tensión – Subterráneas.
- Redes, cámaras, canalizaciones y otros. 20 6
- Equipos 12 4
11) Líneas de baja tensión – Aéreas.
- Redes desnudas, redes aisladas, postes y 20 6
otros.
- Equipos 12 4
12) Líneas de baja tensión – Subterráneas.
- Redes, cámaras, canalizaciones y otros. 20 6
- Equipos. 12 4
13) Subestaciones de distribución.
- Obras civiles y construcciones. 20 6
- Transformadores, celdas de
transformadores, celdas de líneas, equipos
auxiliares y equipos de telecomandos. 10 3
14) Subestaciones MT/MT.
- Obras civiles y construcciones. 20 6
- Transformadores, celdas de
transformadores, equipos auxiliares y
equipos de telecomandos. 10 3
15) Subestaciones anexas MT/MT.
- Obras civiles y construcciones 20 6
- Transformadores, celdas de
transformadores, equipos auxiliares y
equipos de telecomandos. 10 3
16) Centros de transformación MT/BT.
- Obras civiles. 20 6
- Transformadores aéreos, subterráneos y de 10 3
superficie.
- Otros equipos eléctricos aéreos, 12 4
subterráneos y comunes.
91
NUEVA
VIDA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES ÚTIL ACELERADA
NORMAL
8) Baterías de recepción en tierra (estanques,
bombas, sistema de cañerías con sus válvulas,
calentadores, instrumentos de control, elementos 10 3
de seguridad contra incendio y prevención de
riesgos, etc.).
9) Instalaciones de almacenamiento tales como
15 5
"tank farms".
10) Plataformas de perforación y de producción
22 7
de costa afuera.
- Equipos de fuerza. 10 3
- Equipos de tasación. 10 3
- Equipos de radio. 12 4
- Equipos canalizadores y repetidores en
10 3
O.C.
2) Equipos conmutación L.D. en oficinas centrales.
- Posiciones de larga distancia. 10 3
- Equipos de radio. 12 4
- Equipos canalizadores y repetidores en
10 3
O.C..
3) Otros equipos de O.C.
- Teléfonos, calculógrafos y sillas de
10 3
operadoras.
4) Equipos seguridad industrial en oficinas
centrales.
- Equipos industriales de climatización. 10 3
5) Equipos para suscriptores.
- Teléfonos automáticos. 10 3
- Teléfonos batería central. 10 3
- Teléfonos magneto. 10 3
- Equipos especiales. 10 3
- Alambre bajantes. 10 3
- Alambre interior. 10 3
- PABX automáticos. 10 3
- PBX automáticos. 10 3
- PBX batería central. 10 3
- PBX magneto. 10 3
- Locutorios. 10 3
- Equipos fax. 10 3
6) Equipos planta externa local.
- - Postes y crucetas de madera. 20 6
- - Postes y crucetas de fierro. 20 6
- Postes de concreto. 20 6
- Antenas y líneas de transmisión. 12 4
- Cables aéreos y bobinas de carga. 20 6
- Cables subterráneos y bobinas de carga. 20 6
- Cables interiores. 20 6
- Cables aéreos desnudos. 20 6
- Equipos canalizadores y repetidores en
12 4
postes.
- Conductos y cámaras. 20 6
- Cables enlaces. 20 6
- Blocks, regletas, cassettes de protección. 20 6
- Sala de cables y MDF. 20 6
- Armarios de distribución. 20 6
- Cajas terminales, doble conexión. 20 6
93
NUEVA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES VIDA ÚTIL ACELERADA
NORMAL
- Empalmes de cables aéreos y subterráneo. 20 6
- Sistema gráfico de manejo de redes. 20 6
- Cables de fibra óptica. 20 6
- Cámaras y ductos. 20 6
7) Equipos planta externa L.D.
- Postes y crucetas de madera. 20 6
- Postes y crucetas de fierro. 20 6
- Postes de concreto. 20 6
- Antenas y líneas de transmisión. 12 4
- Cables aéreos y bobinas de carga. 20 6
- Cables subterráneos y bobinas de 20 6
carga.
- Alambres aéreos desnudos. 20 6
- Equipos canalizadores y repetidores 12 4
en postes.
- Conductos y cámaras. 20 6
- Equipos de control automático. 10 3
- Estaciones satelitales terrenas. 12 4
- Cables de fibra óptica. 20 6
- Equipos de fibra óptica. 12 4
- Segmento espacial. 10 3
G.- ACTIVIDAD DE LA AGRICULTURA
NUEVA DEPRECIACIÓN
NOMINA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES VIDA ACELERADA
ÚTIL
NORMAL
27) Porcinos de reproducción (hembras). 6 2
28) Conejos machos y hembras. 3 1
29) Caprinos 5 1
30) Asnales 5 1
31) Postes y alambradas para viñas. 10 3
32) Tranques y obras de captación de aguas:
a) Tranque propiamente tal. Por ser de - -
duración indefinida no es depreciable.
b) Instalaciones anexas al tranque. Bombas 10 3
extractoras de agua, estanques e
instalaciones similares en general.
33) Canales de riego:
a) Sin aplicación de concreto o de otro
material de construcción, su duración es
indefinida, por lo tanto no es depreciable. - -
b) Con aplicación de concreto o de otro
material de construcción, se trata de obras
generalmente anexas, o simplemente
tramos del canal mismo y su duración según
el caso será:
§ De concreto. 70 23
§ De fierro pesado. 45 15
§ De madera. 25 8
95
H.- OTRAS
1) Enseres, artículos de porcelana, loza, vidrio,
cuchillería, mantelería, ropa de cama y
similares, utilizados en hoteles, moteles y 3 1
restaurantes.
2) Redes utilizadas en la pesca. 3 1
3) Sistemas o estructuras físicas para criaderos
de especies hidrobiológicas.
3 1
4) Pupitres, sillas, bancos, escritorios,
pizarrones, laboratorios de química, gabinetes de
física, equipos de gimnasia y atletismo, utilizados en 5 1
establecimientos educacionales.
5) Aviones monomotores con cabida hasta seis 10 3
personas.
96
ANEXO 4 Pauta de preguntas Focus Group con mesa Apícola de la comuna de los
Vilos.
NOMBRE
CARGO
NÚMERO DE
COLMENAS
1 ¿CÓMO DETERMINAR UNA UBICACIÓN ÓPTIMA PARA UN APIARIO?