Constitucion Politica de Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONSTITUCION

POLITICA DE
PERÚ
CONSTITUCION POLITICA DE PERÚ

Para empezar. ¿Qué es una constitución?


Una Constitución es la ley fundamental de un Estado por encima de otras normas jurídicas por
eso es conocida como “Carta Magna”. Fundamenta el ordenamiento jurídico, incluye el
régimen tanto de los derechos como de las libertades de los ciudadanos, y configura los
poderes e instituciones de la organización política. Las Constituciones conceden estabilidad a
las reglas El concepto de Constitución fue obra del jurista Emer de Vattel (3), nacido en el año
1714 en Neuchatel, ciudad que en ese entonces pertenecía a Prusia, y en la actualidad a Suiza.
Vattel define a la Constitución del Estado como “el reglamento fundamental que determina la
forma en que la autoridad pública debe ser ejercida”. Thomas Hobbes (1588- 1679) (4),
agregaba que la Constitución verdadera de un país es la relación real de fuerzas que existen en
la sociedad. Y Hans Kelsen añadía que la Constitución, desde un punto de vista lógico-jurídico,
representa la norma fundamental del ordenamiento jurídico

ESTATUTOS PROVISIORIOS Y LAS CONSTITUCIONES DEL PERU

El Perú desde su independencia en 1821 ha contado con 12 constituciones, además de algunos


reglamentos y estatutos provisionales, que reflejan la inestabilidad de las instituciones
políticas en el Perú desde el inicio de su historia republicana como nación independiente.

a.- REGLAMENTO PROVISIONAL

Dictado por San Martín en Huaura el 12 de febrero de 1821, contenía 20 artículos y extensos
considerados. Dividía el territorio del Perú en cuatro departamentos que fueron: Trujillo,
Tarma, Huaylas, y la Costa. Se fijaban las atribuciones de los Presidentes de Departamentos, se
los jefes de partido y de los Tenientes Gobernadores. Se estableció una Cámara de Apelaciones
en Trujillo con sus atribuciones. Dejó de regir el 8 de octubre de 1821.

b.- ESTATUTO PROVISIONAL:

Aún antes de haberse instalado el Primer Congreso Constituyente, que se instaló el 20 de


septiembre de 1822, procedió a jurar el Estatuto Provisional del Estado. Rigió el 8 de octubre
de 1821 al 17 de diciembre de 1822, que constaba de 10 secciones y fue dictado por San
Martín a fin de regularizar sus poderes como protector del Perú. Legisla principalmente la
región del estado, la católica no pudiendo ser funcionario público quien no la practique y la
vigencia del Estatuto sería hasta que se declare la independencia de todo el territorio, en cuyo
caso se convocaría un Congreso General que establecería la constitución permanente y la
forma de gobierno.

c.- BASES DE LA CONSTITUCIÓN: Aprobada por el Primer Congreso Constituyente el 17 de


diciembre de 1822 y que rigió hasta el 12 de noviembre de 1823, constaba de 24 artículos.
Todas las provincias del Perú reunidas en un solo cuerpo que formaban a la nación, que sería
independiente de la monarquía española y de toda la denominación extranjera y no podía ser
el patrimonio de ninguna persona, ni familia. El gobierno sería popular-representativo, la
religión católica, con exclusión del ejercicio de cualquier otra. A la nación le correspondía
dictar la constitución y las leyes por medio de sus representantes, y deberían concurrir todos
los ciudadanos a la elección de éstos. La imposición de contribuciones es de competencia
exclusiva del congreso, la constitución protegía la libertad de los ciudadanos y la seguridad
personal. La instrucción era una necesidad general y la sociedad la debía por igual a todos sus

miembros. Se establecieron días de fiesta nacional.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1823

Elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú, instalado en 1822. Era de tendencia
liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle el 12 de noviembre de 1823.

ANTECEDENTES:

El libertador José de San Martín había asumido el 3 de agosto de 1821 el poder político y
militar del Perú con el título de Protector. Él fue quien dio al estado peruano su primera
bandera, su himno, su moneda, así como su administración primigenia y sus primeras
instituciones públicas. El Primer Congreso Constituyente del Perú se instaló en Lima el 20 de
septiembre de 1822; entre sus miembros se contaban los más destacados miembros del clero,
el foro, las letras y las ciencias. Ante este congreso, San Martín renunció al protectorado y se
alistó para abandonar el Perú. El primer paso de la labor de la Constituyente fue la elaboración
de las «Bases de la Constitución Política» fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17
de diciembre de 1822; constaban de 24 artículos ya antes mencionados.

ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS

Mientras los legisladores redactaban la carta política, ocurrieron importantes cambios


políticos en el Perú. La Junta Gubernativa fue depuesta y en su lugar asumió José de la Riva
Agüero, como primer presidente de la República peruana. Este personaje quiso concluir sin
ayuda foránea la guerra de la independencia del Perú, pero fracasó. La llamada Segunda
Campaña de Intermedios culminó en desastre. Estalló enseguida la discordia entre el Congreso
y Riva Agüero (1823). El Congreso resolvió que se trasladasen a Trujillo los poderes Ejecutivo y
Legislativo; creó además un Poder militar que confió al general venezolano Antonio José de
Sucre (que había llegado al Perú en mayo de ese año), y envió una delegación a Colombia para
que solicitara la colaboración personal de Simón Bolívar en la guerra contra los españoles

(19 de junio). Enseguida, el mismo Congreso concedió a Sucre facultades iguales a las de
Presidente de la República mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso que Riva
Agüero quedara exonerado del mando supremo. Riva Agüero no acató tal disposición y se
embarcó hacia Trujillo con parte de las autoridades. Mantuvo su investidura de Presidente,
decretó la disolución del Congreso (19 de julio), creó un Senado integrado por diez diputados y
organizó tropas. Mientras que en Lima, el Congreso fue nuevamente convocado por el
presidente provisorio José Bernardo de Tagle, el 6 de agosto de 1823. Este Congreso reconoció
a Tagle como Presidente de la República. En medio de esa grave crisis, en el que dos
presidentes se disputaban el poder, Tagle promulgó la Constitución, el 12 de noviembre de
1823. Poco después Riva Agüero fue encarcelado y deportado, unificándose así el mando del
país en torno a Bolívar, mientras que Tagle quedaba reducido a figura decorativa.

ESTRUCTURA

Esta carta política constaba de 194 artículos, divididos en tres secciones, con sus
correspondientes capítulos. La primera sección trataba sobre la nación, el territorio, la religión
y la ciudadanía; la segunda, sobre la forma de gobierno y los poderes que lo integraban; y la
tercera, sobre los medios de conservar el gobierno.

PRINCIPALES ARTÍCULOS

La Constitución de 1823, de inspiración liberal, se basaba en la soberanía popular El sistema


republicano de gobierno, quedando así relegada definitivamente la posición monarquista Hay
un sentido de lo nacional al disponer que: «Son peruanos, todos los hombres libres nacidos en
el territorio del Perú» (Artículo 10, inciso 1). La división de los poderes del Estado en tres:
Legislativo, Ejecutivo y Judiciario (judicial). o El Legislativo estaría representado por un
Congreso, llamado Congreso del Perú que sería el único que tendría la iniciativa de dar leyes. o
El Ejecutivo estaría en manos de un Presidente de la República, que debía contar con tres
ministros: uno de Gobierno y de Relaciones Exteriores, otro Guerra y Marina, y otro de
Hacienda. o El poder Judiciario la conformarían los tribunales de Justicia y juzgados, etc El
principio de que nadie nace esclavo en el Perú, ni puede entrar en esa condición,
suprimiéndose el tráfico negrero. La abolición de los empleos y privilegios hereditarios. El
reconocimiento de la instrucción como una necesidad común que la República debía a todos
los ciudadanos, debiendo fundarse universidades en las capitales de departamentos

LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION DE 1823

La Constitución de 1823 se inspira en los más .puros y clásicos principios de la Democracia


Individual y del Liberalismo (Al momento de proteger la libertad y seguridad del individuo, al
decir que todas las provincias conforman a la nación, etc)

La Constitución confundía lamentablemente política, virtud y moralidad. Tiene un constante


sentido de moralización. “Quiere fundar una República de Catones y de Marco Aurelio. En
oposición a Santo Tomás que creía que la ley es incapaz de evitar la maldad y la corrupción
humanas, quería hacer de cada ciudadano un ejemplo cívico. El propio Bolívar no fue ajeno a
este pensamiento de que la fuerza podía generar la virtud y en que purificase lo que estaba
corrompido "debiendo corregir las costumbres con penas morales como las leyes castigan los
delitos con penas aflictivas"

CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPUBLICA PERUANA DE 1826

Más conocida como la Constitución Vitalicia, fue elaborada por Simón Bolívar, sin haber sido
antes consultada ante un congreso o puesta en referéndum, fue hecha a la medida de este
personaje. Una de sus disposiciones principales era el establecimiento de un presidente
vitalicio o de por vida, cargo que obviamente estaría reservado para él. Bolívar trató de hacer
una copia de la constitución de Francia del año 8 “LA CONSTITUCIÓN NAPOLEÓNICA” e incluso
separó al poder legislativo en 3 cámaras: SENADOS, TRIBUNOS Y CENSORES. Esto generó una
reacción anti bolivariana, además corrió la misma suerte que la primera constitución pues solo
duró 50 días ya que al enterarse los anti bolivarianos de su ambición trajeron abajo este
régimen un 27 de enero de 1827

ANTECEDENTES

Al comenzar el año 1825, la guerra de la independencia del Perú prácticamente había


finalizado. Se esperaba el final de la dictadura de Bolívar y la instalación de un gobierno
auténticamente peruano, cuyo primer paso debería ser el restablecimiento de la Constitución
liberal de 1823, que había sido suspendida casi al mismo tiempo de ser promulgada. Pero ello
no ocurrió, pues si bien se reunió el Congreso nacional, este decidió por unanimidad prolongar
la dictadura bolivariana hasta el año siguiente, facultando a Bolívar de ser el jefe supremo.
Enseguida, el mismo Congreso cesó en sus funciones un 10 de marzo del mismo año. Se ha
calificado a este acto como un suicidio parlamentario. El 20 de mayo Bolívar convocó a un
Congreso General que se reuniría en Lima el 10 de Febrero de 1826, es decir a un año de su
prolongación. La elección de los miembros del Congreso correspondía según la constitución de
1823 a los Colegios Electorales. Así salieron elegidos algunos liberales y anti bolivaristas como
FRANCISCO XAVIER DE LUNA PIZARRO Y FRANCISCO DE PAULA GONZALES VIGIL. Esto provocó
la ira de Bolívar, este presionando al Consejo de Gobierno (pq ya no había congreso) logró que
el consejo desconozca sus credenciales pidiéndole a Bolívar que aplace 1 año más la
convocatoria, dándole en total 2 años más de mandato. Ya por entonces Bolívar había
redactado una Constitución Vitalicia para Bolivia, que fue sometido a discusión en el Congreso
de dicho país; era la misma Carta Política que pensaba promulgar en el Perú.

APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Vitalicia, como ya habíamos mencionado no fue consultada a ningún Congreso


ni fue sometido a votación popular, sino se sometió a la aprobación de los 58 Colegios
Electorales que habían en el Perú. Y estos aprobaron por unanimidad la constitución con la
condición de que Simón Bolívar sea el presidente vitalicio del Perú. Luego el Consejo de
gobierno declaró un 30de noviembre que la constitución era la “LEY FUNDAMENTAL DEL
PERU” y el dictador Simón Bolívar era el presidente vitalicio de la república. Pero hace 4 días, el
26 de dicho mes, la había aprobado el Congreso boliviano, que luego eligió a Antonio José de
Sucre como presidente vitalicio de Bolivia, con la condición de que Bolívar ejerciera el poder
supremo cada vez que hiciera acto de presencia en su territorio. Aprobada así la Constitución
Vitalicia, fue juramentada en ambos países, el Perú y Bolivia, el 9 de diciembre de 1826,
segundo aniversario de la batalla de Ayacucho. En Lima la ceremonia fue opaca, en medio de la
indiferencia y el rechazo popular. Se dice que se arrojaron monedas a los presentes,
obligándoles a que gritaran «¡Viva la Constitución! ¡Viva el Presidente vitalicio!». Pero algunos
burlonamente respondieron: «¡Viva la plata!».

ESTRUCTURA

Constaba de 150 artículos, reunidos en once títulos En sus principales artículos, encontramos:
 Es elevada la edad mínima para ser ciudadano de veinte años en la Carta Boliviana a
veinticinco años (artículo 14 inciso b)  Eleva el número de los miembros de las Cámaras de
veinte a veinticinco miembros (artículo 28)  Eleva las edades mínimas para ser Senador y
Censor de treinta y treinta y cinco años, a treintaicinco y cuarenta años, respectivamente
(artículos 46 y 50)  Suprime el reconocimiento de nacionalidad y otorgamiento de libertad a
los esclavos. La propuesta para Perú no consideró el inciso 5 del artículo 11 de la Carta
Boliviana cuyo texto indicaba: «Todos los que hasta el día han sido esclavos; y por lo mismo
quedarán de derecho libres, en el acto de publicarse la Constitución; pero no podrán
abandonar la casa de sus antiguos señores, sino en la forma que la ley especial lo determine».
 Retira la exigencia de mayoría absoluta de votos del Congreso para elegir al Presidente de la
República (artículo 30 inciso 1)  Incorpora el cargo del Alcalde como funcionario para los
pueblos con más de 2,000 habitantes, con período de mandato de dos años, precisando que
pueden ser reelegidos. (artículo 128).

LA CONSTITUCIÓN DE 1828 Y LA VUELTA DE LOS LIBERALES

Llamada “LA MADRE DE LAS CONSTITUCIONES” y fue promulgada el 18 de Marzo de 1828 por
el Pdte. José de La Mar. Se le denomina así porque es esta quien señala el camino, marca el
terreno de casi 1 siglo de la historia de las constituciones en el Perú. Será la tercera en orden
cronológico pero es la primera constitución respecto a la importancia que tuvo.

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1827

El segundo Congreso Constituyente del Perú se instaló el 4 de junio de 1827, Su primer


presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro. Su rpimera labor, en armonía con
Congreso derogó la Constitución Vitalicia, repuso en parte la Constitución de 1823 e inició la
discusión de una nueva carta. De la cual sus bases fueron tomadas de la Constitución de 1823.
En cuanto a la elección presidencial, resultó triunfador el mariscal José de La Mar, contando
con el apoyo de Luna y los liberales. A La Mar se le considera como el primer presidente
constitucional del Perú.

PRINCIPALES DISPOSICIONES

La soberanía radicaría en los poderes del estado que serían tres: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.  El Poder Legislativo sería de orden bicameral, es decir, con dos cámaras, la de
Senadores y la de Diputados, cuya renovación se efectuaría cada dos años. Los diputados
representaban a las provincias y los senadores a los departamentos. Se debían reunir
anualmente.  El Poder Judicial se organizaría sobre la base de la Corte Suprema de Justicia, y a
los juzgados.  El Poder Ejecutivo estaría representado por el Presidente de la República, cuyo
período de gobierno sería de cuatro años. Se creó un Consejo de Estado, formado por diez
senadores. Funcionaria durante el receso del Congreso y su misión sería observar y asesorar al
poder ejecutivo. Se reconoció a la religión católica como la única del estado peruano,
prohibiéndose todo culto diferente. Se autorizó la prisión por deudas, pero se suprimió las
penas infamantes

VIGENCIA

Los legisladores acordaron que luego de cinco años debía reunirse una Convención Nacional
con la misión de cómo se podía actualizar la constitución y si tenían que hacer ciertos cambios
a algunos artículos. En el mismo texto constitucional quedó consignada tal disposición:

“Art. 177º.- En julio del año de mil ochocientos treinta y tres se reunirá una Convención
Nacional, autorizada para examinar y reformar en todo o en parte esta Constitución” En
cumplimiento a esa disposición se reunió en 1833 una Convención Nacional, que dio una
nueva Constitución, la de 1834, igualmente de carácter liberal. La de 1828 duró cinco años y
unos meses.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1834

Fue promulgada el 10 de Junio de 1834 por el Pdte. Provisorio. Luis José de Orbegoso. Fue de
carácter liberal, en sí tan solo fue una corrección de algunos artículos de la constitución de
1828, tratando de limitar el caudillismo que aun estaba en ese momento. Otro de sus
propósitos fue facilitar legalmente la confederación Perú – Boliviana

CONTEXTO DEL PERÚ EN 1834

Vivíamos nuestra primera guerra civil, también llamada la REVOLUCIÓN DE BERMÚDEZ. Todo
esto surgió a raíz de la elección como presidente a LUIS JOSÉ ORBEGOZO. Ante esto, Agustín
Gamarra se sitió tan enfadado que incitó a PEDRO BERMÚDEZ a que se subleve contra el
Estado, cosa que él hizo. Pero no fue por mucho porque al poco tiempo se dieron los pases.
Pero unos meses después, Bermúdez dio un golpe de Estado y ante esto nuestro presidente se
refugió en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao y sentó allí su gobierno. Estando allí, sacó de
los más altos mandos del ejército a todos los Gamarristas, ocasionando que estos se subleven
y nombren como Jefe supremo a Bermúdez. Al principio todos acataron eso pero luego el
ejército de Bermúdez empezó a tener deserciones y más al enterarse que Arequipa, el
departamento más grande después de Lima, apoyaba a Orbegoso. (RESULTADO Y
CONSECUENCIAS EN IMAGEN)

PRINCIPALES VARIANTES

Se borró la parte final artículo 2 de la Constitución de 1828, en donde se prohibía la unión o


federación del Perú con otro estado. El artículo antiguo decía así: (lees lo de la diapo) Se
prohibió la reelección presidencial inmediata, debiendo transcurrir como mínimo un período
presidencial para volver a postular. Se pretendía así hacer

imposible todo deseo de continuidad y perpetuación en el poder (como en el caso de


Gamarra). Quedó establecido el derecho del ciudadano peruano a reclamar ante el Congreso o
el Poder Ejecutivo de cualquier infracción constitucional. Aquel que usurpase el poder
mediante la fuerza pública perdía automáticamente sus derechos políticos, sin poder ser
rehabilitado, así como quedaba anulado todo lo que hubiera dictado estando en el poder.
(Tomaron como ejemplo el golpe de estado de Bermúdez, En la práctica no pasó más allá del
papel, visto los gobiernos que se sucedieron en el Perú en esos años)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1839)

Llamada también como “LA CONSTITUCION DE HUANCAYO”. Fue promulgada un 10 de


Noviembre de 1839 por el Pdte. Agustín Gamarra. Fue la más conservadora. Surgió a manera
de reacción con las anteriores constituciones de tipo liberal a las cuales se culpó del desorden
político que sufría el país, por favorecer más al Legislativo. ESTA CONSTITUCION DURÓ 15
AÑOS

REUNIÓN DEL CONGRESO DE HUANCAYO

Gamarra convocó a un Congreso General que se reunió en Huancayo. Una de sus primeras
medidas fue declarar insubsistente la Constitución de 1834 argumentando, entre otras
razones, que tal carta no proveía el remedio adecuado ante los actos de traición del
presidente, refiriéndose al presidente Orbegoso por haber permitido la “invasión” de Bolivia
en la confederación Perú – boliviana.

LA MEDIOCRIDAD DE LOS LEGISLADORES

Se ha criticado la mediocridad de los legisladores de Huancayo, que hicieron de dicha


asamblea un opaco e insustancial cuerpo, sin apasionamientos ideológicos. El notable polígrafo
José de la Riva Agüero y Osma, que décadas después revisó los archivos del Congreso
huancaíno, no pudo contener su decepción ante el deplorable nivel de los políticos de
entonces dijo (lees la frase de la diapo)

PRINCIPALES DISPOSICIONES

El Poder Ejecutivo fue robustecido en desmedro del Legislativo. El período presidencial fue
ampliado de cuatro a seis años, aunque se rechazó la reelección sucesiva. El Poder Legislativo
estaría conformado por dos cámaras, la de diputados y la de senadores Se estableció un fuerte
predominio del gobierno central en desmedro de las autoridades locales. Así, se suprimieron
las Municipalidades elegidas por voto popular Estableció como requisitos para la ciudadanía: 
Ser casado y mayor de 25 años.

 Saber leer y escribir («excepto los indígenas y mestizos hasta el año de 1844, en las
poblaciones donde no hubiere escuelas de instrucción primaria».)  Pagar alguna
contribución.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA PERUANA DE 1856

Llamada también como “LA CONSTITUCION MÁS LIBERAL”. Fue promulgada un 19 de Octubre
de 1856 por el Pdte. Ramón Castilla. Fue antimilitarista, descentralista y anticlerical es por esto
que se desencadenó un guerra civil en los años 1856 y 1858, lo que hizo ramón castilla para
apaciguar las aguas fue crear un constitución de consenso en 1860, que sería la mas duradera.

REUNIÓN DE LA CONVENCIÓN NACIONAL

Castilla convocó a elecciones para la reunión de una Asamblea Constituyente o Convención


Nacional, cuya misión sería reformar la Constitución conservadora de 1839. Por primera vez se
convocó a elecciones con sufragio directo y universal: directo, pues no se elegiría a los Colegios
Electorales, sino directamente a los representantes del nuevo Congreso; y universal, porque
todos los peruanos votarían sin ninguna limitación, sin importar ser analfabeto o no tener
fortuna. Realizadas las elecciones y elegidos los representantes de la Convención Nacional, su
primera medida fue la ratificación de Castilla como Presidente, dictando luego un estatuto que
fijaba sus atribuciones como jefe supremo.

PRINCIPALES DISPOSICIONES

Abolió la pena de muerte, lo que constituyó una novedad. Resumiendo su pensamiento en


esta frase: «La sociedad no tiene derecho a matar». Limitó las atribuciones del Poder Ejecutivo,
estableciendo la vacancia de la Presidencia de la República por atentar contra la forma de
gobierno o disolver el Congreso. Estableció que el período presidencial duraría cuatro años y
no seis como en la anterior Constitución Creó la figura del Fiscal de la Nación, con la misión de
vigilar el cumplimiento de las leyes. Definió al Poder Legislativo como la reunión de los
representantes de la nación reunidos en el Congreso de la República Estableció el carácter
gratuito de la educación primaria. Pese a los esfuerzos de los liberales, no logró imponer la
libertad de cultos, y el Estado continuó protegiendo a la religión católica, no permitiendo el
ejercicio de otros cultos. Pero se suprimieron los diezmos y primicias.

PODERES DEL ESTADO DEMOCRATICO

¿Qué es un gobierno democrático?


Un gobierno democrático es un modelo de administración del Estado que cumple con los requisitos mínimos para ser considerado democracia. Es decir,
cuando el poder político es administrado en base al principio de la soberanía de los pueblos.

En un gobierno democrático, la gente puede decidir cómo quiere ser gobernada, dentro de un marco
mínimo de garantías que aseguran la libertad, la igualdad y la justicia.

La democracia es un sistema de gobierno sumamente antiguo, cuyas bases asentaron los griegos
durante la época clásica. Reapareció en Occidente tras la caída del Antiguo Régimen y el retorno de la
República como modelo de organización del Estado.

En la actualidad, es el método de gobierno mayoritario en el mundo. Sin embargo, no opera siempre


de la misma manera en todos los países, ni funciona siempre a la perfección.

De hecho, de las 165 naciones miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Índice de
democracia (Democracy Index, en inglés) elaborado por la Unidad de Inteligencia de The
Economist distingue cuatro bloques de países, ordenados de acuerdo a qué tan democrático es su
método de gobierno:

 Democracias plenas (20 países, 12% del total)


 Democracias imperfectas (55 países, 32,9% del total)
 Regímenes híbridos (39 países, 23,4% del total)
 Regímenes autoritarios (53 países, 31,7% del total)

En todo caso, los gobiernos democráticos han traído a sus pueblos algunas de las más florecientes
etapas de prosperidad, libertad y adelanto social y cultural. En Occidente son consideradas el
mejor método de gobierno posible, y son incentivadas por diversas organizaciones internacionales y
regionales.

Características de un gobierno democrático


Las características mínimas de un gobierno democrático son:

 Hay un Estado de derecho. Esto significa que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, que se aplica con
igualdad de criterios sin discriminar de ninguna manera entre los ciudadanos, siempre guiándose por el contenido
expresado en las leyes y en la Constitución Nacional.
 Hay elecciones confiables. Las autoridades políticas (las del poder ejecutivo y legislativo, generalmente) son
elegidas por el pueblo libremente, a través de comicios universales, secretos y legítimos, sin manipulaciones o
coerciones del voto de ninguna parte.
 Hay independencia de poderes. No puede haber una democracia sin poderes públicos independientes que se
vigilen entre sí y permitan que el debate político se dé de una manera organizada y saludable, sin que ninguna
autoridad estatal se imponga sobre las demás y disponga del Estado a su antojo, como ocurre en las autocracias.
 Se respetan los derechos humanos universales. El Estado garantiza la defensa y protección de los derechos
mínimos inalienables de todo ser humano viviente, como son el derecho a la vida, a la identidad, a la libertad, al
trabajo, etc.
 Se respeta la libertad de expresión. Aunque está incluida en los derechos humanos fundamentales, la
colocamos aparte porque la libertad de expresión o de prensa es la que permite que existan medios de
comunicación independientes que interpelen al gobierno e informen al público sobre lo que ocurre, libres
de censura y de retaliaciones hacia los periodistas.

¿Cómo funciona un gobierno democrático?


Los gobiernos democráticos funcionan en base a la representación y la participación política. La
soberanía nacional, o sea, la capacidad de tomar decisiones nacionales fundamentales, reside en las
democracias en el total de la población (“el pueblo”).

Las distintas opiniones políticas y tendencias de pensamiento deben poder expresarse y tener lugar de
participación en el debate sobre cómo administrar la res pública, es decir, la cosa pública, la república.
Así, los mecanismos de consulta plebiscitaria, electoral o de otra naturaleza son los mecanismos que la
democracia emplea para conocer la opinión del soberano y para elegir a los personeros y representantes
encargados de ejecutarla. La visión que obtenga mayor respaldo popular, conforme a las leyes
electorales del país, se impondrá.

Sin embargo, en las democracias no todo puede someterse a votación: nada que vaya en contra de la
democracia misma, o en contra de los derechos fundamentales de nadie, o que vulnere el Estado de
derecho, puede someterse a votación. Para garantizar dicho funcionamiento, los poderes públicos gozan
de autonomía y autoridad:

 El poder ejecutivo. Es el que representa la conducción del Estado, y propone el plan de gobierno al
país para marchar hacia el bienestar común.
 El poder legislativo. Es el encargado de redactar, modificar o derogar las leyes, y de supervisar la
acción del ejecutivo. Además, suele consistir en un parlamento en el cual tienen voz las distintas
fuerzas políticas y partidos políticos que hacen vida en el país.
 El poder judicial. Es el encargado de interpretar las leyes y vigilar por el cumplimiento de las
mismas, así como defender los principios rectores de la Constitución. Son el único poder público no
electo por votación, sino por designación del poder legislativo.

Los poderes públicos, de esta manera, están conformados por representantes que poseen un cierto
margen de autoridad para decidir en nombre del pueblo. Dependiendo del modelo de democracia, este
carácter representativo será mayor o menor, y el pueblo estará más o menos involucrado en la toma final
de decisiones sobre la conducción del Estado.

Tipos de democracia
Existen dos tipos de democracia, de acuerdo a su modo de consultar al soberano:

 La democracia directa o participativa. Semejante a la puesta en práctica en la Atenas de


la Antigüedad, es la que prefiere que se haga la consulta directa al pueblo para la toma de
decisiones importantes, mediante plebiscitos y referendos, en los que el pueblo mismo, además, se
involucre. Así, exige un mayor margen de participación popular y puede llegar a ser más demorado,
dado que las consultas constantes consumen tiempo, esfuerzo y recursos.
 La democracia indirecta o representativa. Es aquella en la que el pueblo elige a sus
representantes para que ellos, a su vez, tomen las decisiones políticas en su nombre. O sea, le
transfieren parte de su soberanía a estos representantes, actuando así de manera indirecta en la
conducción del Estado.

Por otro lado, es posible hablar de democracias parlamentarias, cuando la mayor cuota del poder
político recae sobre el legislativo, y democracias presidencialistas cuando la mayor cuota de poder
político recae sobre la figura del presidente (el ejecutivo).

También podría gustarte