Glándulas Endocrinas - Apunte Fcia y Bioqca
Glándulas Endocrinas - Apunte Fcia y Bioqca
Glándulas Endocrinas - Apunte Fcia y Bioqca
Bioquímica
Histología
Módulo III- Unidad Nº 8
Título: Sistema Endocrino
El sistema endócrino comprende el estudio de todo parénquima que vuelca sus productos de secreción
(llamadas hormonas) a la sangre. Las hormonas son sustancias químicas producidas por células
solitarias o por glándulas y secretadas al torrente sanguíneo con la finalidad de estimular o inhibir la
actividad de otras células . Las glándulas endocrinas o de secreción interna no tienen conductos
excretores.
Parénquima endócrino:
• Células enteroendócrinas de la mucosa intestinal
• Islotes de Langerhans del páncreas
• Aparato yuxtaglomerular del riñón
• Cuerpo amarillo del ovario
• Células intersticiales de Leydig de testículo
• Teca interna de folículo ovárico
• Placenta
• Células renales productoras de EPO
Glándulas endocrinas
• Hipófisis o pituitaria
• Suprarrenales
• Tiroides
• Paratiroides
• Glándula pineal
Hipófisis
Es una pequeña glándula situada en la silla turca del esfenoides , por debajo del cerebro y conectada
con el hipotálamo a través del tallo pituitario. El diafragma de la silla turca, que es un repliegue de la
duramadre, forma el techo de la silla turca y deja una pequeña hendidura que deja pasar el tallo pituitario
y a los vasos que irrigan a la glándula.
1
https://www.msdmanuals.com/-/media/manual/home/images/end_pituitary_es.gif?la=es&thn=0
Está revestida por una fina cápsula de tejido conectivo denso y presenta 2 lóbulos : uno anterior, de
color rosado y otro posterior , blanquecino.
Adenohipófisis
La adenohipófisis presenta 3 zonas: pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia.
2
• Pars tuberalis : cubre las caras anterior y laterales del tallo pituitario. Está cubierta por una
membrana derivada de la aracnoides y separada del tallo pituitario por una lámina de tejido
conectivo laxo ( piamadre). Entre ambas láminas hay una red de fibras reticulares que
sostienen a las células glandulares que se disponen en forma de cordones longitudinales y que
se caracterizan por ser cúbicas con gran cantidad de glucógeno . No tienen función endocrina
demostrada.
• Pars intermedia: presenta formaciones quísticas o foliculares llamadas quistes de Rathké
tapizados por epitelio cúbico y con un contenido coloidal. Las células propias de la pars
intermedia son células basófilas en forma de cordones y producen la MSH ( hormona
melanocito estimulante). En peces y anfibios está muy desarrollada.
• Pars distalis: está limitada por una gruesa capa de tejido conectivo denso . El estroma está
constituído por fibras colágenas y reticulares entre las cuales se encuentran las células. Dichas
células, con hematoxilina- eosina, se clasifican en 2 tipos:
A- Cromófobas ( 50%) sin afinidad por los colorantes
B- Cromófilas ( 50% ) con afinidad por los colorantes. Estas se subclasifican en : acidófilas (
40 %) y basófilas ( 10%)
Las acidófilas tienen granulaciones citoplasmáticas con afinidad por los colorantes ácidos y se tiñen de
rojo
Las basófilas tienen granulaciones citoplasmáticas con afinidad por colorantes básicos y se tiñen de
color azulado.
Las cromófobas serían posiblemente células cromófilas pero degranuladas o bien células inmaduras.
Utilizando coloraciones especiales se pueden diferenciar, dentro de las acidófilas y de las basófilas ,
distintos tipos celulares encargados de producir las distintas hormonas del lóbulo anterior.
Acidófilas:
1- Células alfa ( α) o somatotróficas : producen STH ( hormona del crecimiento o somatotrofina )
2- Células épsilon ( ξ ) o mamotróficas : producen LTH o prolactina
Basófilas
3
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.tumoresdehipofisis.com%2Fla-glandula-
hipofisis&psig=AOvVaw009IcejN3EQufmRHkVApXT&ust=1590421484988000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoT
CODG9vLrzOkCFQAAAAAdAAAAABAD
Hormonas de la adenohipófisis:
1- STH ( hormona del crecimiento o somatotrofina ) es una proteína que regula el
crecimiento corporal estimulando el crecimiento de los discos epifisiarios . También
estimula la síntesis proteica y tiene efectos hiperglucemiantes.
2- LTH ( hormona luteotrófica o prolactina): es una proteína que estimula la secreción láctea
de alveolos mamarios
3- TSH (hormona tirotrofina) es una glucoproteína que estimula la secreción de T3 y T4 (
hormonas tiroideas) por parte de la glándula tiroides
4- FSH ( foliculoestimulante): es una glucoproteína que en las mujeres induce a la
maduración de los folículos ováricos y en el varón estimula la espermatogénesis en los
túbulos seminíferos
LH ( hormona luteinizante) es una glucoproteína que en las mujeres induce a la
ovulación y a la formación del cuerpo lúteo o cuerpo amarillo en el ovario
5- ACTH ( hormona adrenocorticotrofina) es un polipéptido que estimula a las zonas
fascicular y reticular de la corteza suprarrenal aumentando la producción de
glucocorticoides y corticoides sexuales.
6- MSH ( hormona melanocitoestimulante) es la única hormona sintetizada en la pars
intermedia . El exceso de esta hormona proa hiperpigmentación ya que estimula la
síntesis de melanina en los melanocitos de la epidermis.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT37Tokaw8-
PhLo4UxoaA14An537vzJ_5TDqC_InKHcuVaDLNDp&usqp=CAU
4
Histogénesis de la hipófisis
La adenohipófisis y la neurohipófisis se forman a partir de dos procesos ectodérmicos de distinto origen.
La adenohipófisisse forma por una invaginación del techo de la cavidad bucal conocida como Bolsa de
Rathké. La neurohipófisis es una evaginación del piso del diencéfalo que crece sin perder nunca su
conección con el SNC. Cuando ambas fromaciones entran en contacto, la bolsa de Rathké se separa
de la cavidad bucal.
Vascularización
La hipófisis está irrigada por 2 grupos de arterias: las hipofisiarias superiores y las hipofisiarias inferiores
Las hipofisiarias superiores originan un sistema de gran importancia fisiológica llamado sistema porta-
hipofisiario. Este sistema consta de 2 sistemas de capilares unidos por venas.
El 1º sistema capilar está en la parte superior del tallo pituitario ( eminencia media) y desemboca en las
venas portales que descienden por el tallo pituitario y que terminan capilarizándose a nivel de la pars
distalis formando el 2º sistema capilar. Esta 2º red capilar está formada por un tipo es`pecial de capilares
sinusoides con membrana basal continua y que se unen para formar las venas hipofisiarias.
Las hipofisiarias inferiores se capilarizan en la pars nervosa. Se describen algunas pequeñas venas
que unen este plexo capilar con los sinusoides de la pars distalis. Tanto los capilares de la
adenohipófisis como los capilares de la neurohipófisis se reúnen en las venas hipofisiarias que drenan
que drenan en los senos cavernosos.
La hipófisis no es un órgano independiente, sino que está conectado estructural y funcionalmente con
el hipotálamo. El sistema porta tiene importancia ya que transporta los factores reguladores liberados
por los nervios de la eminencia media del hipotálamo y que regulan el funcionamiento del lóbulo anterior
de la hipófisis estimulando o inhibiendo la producción de una determinada hormona.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcR0ypDWy_8dKGuBJLhKhqIqEemex2AvrUbSoJMSfjX59UFji3FD&usqp=CAU
Neurohipófisis
Comprende los axones amielínicos que recorren el tallo pituitario y terminan en el lóbulo porterior. Los
cuerpos neuronales están el los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo y en el RER
de los mismos se sintetizan las hormonas ( la ADH u hormona antidiurética en el núcleo supraóptico y
la ocitocina en el paraventricular) que se unen a una proteína de transporte llamada neurofisina . Los
gránulos de secreción conteniendo a las hormonas bajan por los axones y se almacenan en el lóbulo
posterior en los cuerpos de Herring ( pequeñas dilataciones en la parte terminal de los axones , en
contacto con los vasos sanguíneos) que se colorean con impregnación argéntica.
5
Las células del lóbulo posterior se llaman pituicitos , se encuentran entre los axones y se considera que
tienen funciones de la glia ( defensa)
https://3.bp.blogspot.com/-kEVuYJk7JIY/WLMz9OSv-HI/AAAAAAAAARY/zrgyWa-To-4YrfgzY-yuH7eAMM8-
l0FOACLcB/s1600/hipofisis4.JPG
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcRj_lD4FtksZxxWqXxLHhdMxKQP2nuEv0Y4IjJWu1TjhXKHMvem&usqp=CAU
Hormonas de la neurohipófisis
1- ADH o antidiurética : es un polipéptido que estimula la reabsorción de agua en los túbulos
contorneados distales y colectores de los riñones. Su ausencia provoca un aumento de la
diuresis caracteristica de una enfermedad llamada diabetes insípida
2- Ocitocina: es un polipéptido que estimula las contracciones del útero en el momento del parto
y la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos mamarios permitiendo la
salida de la leche
6
Tiroides
Presenta 2 lóbulos latewrales unidos por un istmo transversal. Está rodeada por una cápsula fibrosa
que emite tabiquesde tejido conectivo que la dividen en dos lóbulos.
La unidad funcional son los folículos tiroideos que son estructuras esféricas con un epitelio que puede
ser plano simple (cuando la glándula está inactiva) o cúbico simple (cuando está activa). Dentro del
folículo se encuentra el coloide (sustancia acidófila PAS +) formado principalmente por una
glucoproteína llamada tiroglobulina que almacena las hormonas tiroideas (T3 y T4) que regulan el
metabolismo corporal. Las células foliculares están rodeadas externamente por una lámina basal y más
externamente por una red de fibras reticulares con capilares y fibras nerviosas.
Intercaladas entre las células foliculares, pero nunca tocando la luz ni al coloide, se encuentran células
más grandes y pálidas llamadas células parafoliculares o células claras o células C que producen la
hormona calcitonina o tirocalcitonina que disminuye la concentración de calcio en sangre al inhibir la
resorción ósea. Estas células se pueden teñir con impregnación argéntica lo que revela la presencia de
gránulos de color negro.
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/YCkcwhfA9xqtMguSjcmTuaYiO8umD8327yFtGSrW4Zuxj2cZoaIBeaWbdlXCLzyWWZt
k8_fVq39QW9PEf_FKBzNBMnSq5W_CUlOHCx0WObOsWPXfzGC32TNSxTpPxg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQtQQI_kHVRPA04e6YZtsZlsoj5cl2JGv0JlTuBV0y-
TqCHaMLQ&usqp=CAU
7
Paratiroides
Son 4 pequeñas glándulas situadas por detrás de los lóbulos laterales de la glándula tiroides, dos de
cada lado.
Están revestidas por una cápsula fibrosa que se adhiere a la cápsula de la tiroides.
El parénquima está formado por células que se disponen formando una masa compacta, cordones que
se anastomosan o folículos. Encontramos los siguientes tipos celulares:
1- Células principales claras: tienen gran cantidad de citoplasma claro, con gránulos de
glucógeno, gotitas de lípidos, RER condensado en zonas muy pequeñas y algunos gránulos
secretores. El núcleo es grande y se tiñe débilmente. Esta célula es inactiva o ha pasado por
un período de actividad y luego a liberado sus productos de secreción.
2- Células principales oscuras: tienen núcleo pequeño con cromatina condensada, el citoplasma
es escaso con abundante RER y gránulos secretores, pocos gránulos de glucógeno y gotitas
de lípidos. Producen parathormona que mantiene el nivel normal de calcio y fósforo en sangre.
Lo realiza provocando una absorción incrementada de calcio en intestino, disminución de la
eliminación de calcio en la orina y activando la resorción ósea. Además , la hormona
paratiroidea actúa sobre los tubos proximales del riñón disminuyendo la reabsorción de fósforo
( acción fosfatúrica)
3- Células oxífilas: son células grandes, de citoplasma acidófilo debido a la presencia de
abundantes mitocondrias. La función es desconocida.
https://www.teknon.es/idcsalud-client/cm/images?locale=es_ES&idMmedia=463208
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSeICdRy1dj5h2_YIh5RPAz1UJc19O36RpLLNGleQZP4EqTTL6H&usqp=CAU
8
Suprarrenales
Son 2 pequeñas glándulas situadas en el polo superior de cada riñón . Están revestidas por una fina
cápsula de tejido conectivo denso.
Se distinguen 2 zonas:
1- Externa o corteza de color amarillento, de origen mesodérmico, que se encuentra bajo el control
de la ACTH y que produce esteroides. Origen embrionario: mesodermo
2- Interna o médula de color castaño- rojizo, de origen ectodérmico, que se encuentra bajo el
control del sistema nervioso y que produce catecolaminas. Origen embrionario: ectodermo
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTlThidkMt_WM1ViUaVFysyDROojRzanSWBB3ylf3jKSU8erlb3&usqp=CAU
9
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTMbTJ8IQE0LpxmyIiFQkrvXiW_Cr4GjPgf3go5MCb2rP9ffi5&usqp=CAU
https://3.bp.blogspot.com/_SBO4k-8eZTI/SHQyrU5fypI/AAAAAAAAAI8/O6jSidOQEq4/s400/gl+suprarrenal+2.JPG
Entre las células de las distintas capas hay muchos capilares sinusoides fenestrados que
desembocan en venas de la médula que finalmente se unen para formar la vena suprarrenal.
La médula está constituída por células poligonales de aspecto epitelioides , con gránulos
citoplasmáticos que se impregnan con sales de cromo ( células cromafines) y que se disponen
formando cordones cortos en contacto con capilares sanguíneos. Sintetizan catecolaminas: adrenalina
y noradrenalina. Las células secretoras de noradrenalina contienen un gran núcleo esférico y gránulos
muy electrodensos, en tanto que las productoras de adrenalina tienen gránulos menos electrodensos.
Otras células de la médula son las ganglionares simpáticas, de citoplasma acidófilo, que son neuronas
conectadas con fibras del sistema nervioso vegetativo.
Glándulas pineal
Es una pequeña glándula situada en el techo del diencéfalo, en el extremo posterior del 3º ventrículo.
Está revestida por una fina cápsula de tejido conectivo denso desde la cual parten tabiques que
llevan una rica vascularización sanguínea y fibras nerviosas amielínicas. y por fuera la piamadre.
https://3.bp.blogspot.com/-
YDQml6UrJWg/XK1NfeRTPcI/AAAAAAAAKQY/5NNy7SUm3IkxisQ0vnUgheMa8QCs63I2gCLcBGAs/s640/La-
funci%25C3%25B3n-de-la-gl%25C3%25A1ndula-pineal.jpg
10
Su parénquima está formado por 2 tipos de células : los pinealocitos y las intersticiales.
1- Pinealocitos: son células moderadamente basófilas, con un citoplasma con numerosas
prolongaciones , vacuolas lipídicas y vesículas . Derivan del neuroectodermo. Se disponen en
cordones o grupos de células entre los que se interponen capilares fenestrados. Producen una
hormona llamada melatonina (que deriva de la serotonina) y su secreción varía a lo largo del
día , ya que aumenta durante la noche y disminuye durante las horas de luz. La luz genera
impulsos que recorren un circuito nervioso y llegan a los ganglios cervicales superiores a cuyas
neuronas inhiben.A la inversa, la oscuridad estimula a estas neuronas, que a su vez inducen a
los pinealocitos a que secreten melatonina. La melatonina se viertye en los capilares
fenestrados de la glándula, pasa a la circulación general y llega a las neuronas de los centros
nerviosos que inducen al sueño. En los animales interviene en la regulación de los ciclos
reproductores que son influídos por la luz.
2- Células intersticiales: se ubican entre los cordones de pinealocitos y en las áreas
perivasculares. Tienen un citoplasma más basófilo. Corresponderían a células gliales
modificadas (astrocitos) por lo tanto, de origen mesodérmico.
3- Con la edad aumenta el tejido conectivo y aparecen gránulos extracelulares de calcio, de forma
esféricos y concéntricos, que constituyen la arenilla cerebral cuya función es desconocida.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQrHftzjaQxZcJCfjfI5y46bcqzRoKlmdx98s4ZUinzfJ89KuMT&usqp=CAU
Páncreas endocrino
Corresponde a los islotes de Langerhans que se observan al microscopio como formaciones
redondeadas muy pálidas , no encapsuladas y dispuestas entre los acinos serosos y separados de los
mismos por una fina red de fibras reticulares. Se encuentran en mayor número en la cola del páncreas.
11
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSsMd8XEO3GqvXqgKJFuzt9DNiPFp_BmLnl0tet8wOoNlrEimUC&usqp=CAU
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSOF8pAzaXanUDto9045zB8_FAAAaHofgP8pRSV_Od_riq5-
UvN&usqp=CAU
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTWECcfGUjXVdEFAnRECLkjMfXoBHBaM-F3sE-
kQurVW7b1PbqT&usqp=CAU
12
Ovarios
Son órganos ovoideos- ligeramente aplanados cuyas dimensiones son: 2,5- 5 cm largo; 1,5-3 cm alto;
0,5- 1 cm espesor
Están unidos a las trompas uterinas, al útero y a la pared pelviana por mesos y ligamentos .Presentan
un hilio por donde ingresan vasos y nervios.
Se considera que es una glándula mixta, ya que posee:
Secreción exocrina: gameta femenina
Secreción endocrina: estrógenos y progesterona
Constitución:
Están recubiertos por un epitelio cúbico simple ( también llamado epitelio germinativo), por debajo
se encuentra la túnica albugínea constituída por tejido conectivo denso . En un corte longitudinal de
ovario se observa una corteza y una médula.
- Corteza : es periférica, con un estroma de tejido conectivo laxo reticular y folículos en distinto
grado de maduración
- Médula: hacia la zona central, de tejido conectivo laxo con vasos y nervios
Maduración de folículos ováricos: a partir de la pubertad y por acción de la FSH ( hormona folículo
estimulante)comienzan a madurar en el siguiente orden:
1- Primordiales
2- Primarios
3- Primarios en crecimiento : que presentan una estructura denominada Teca interna que elabora
los estrógenos ( secreción endocrina)
4- Secundarios
5- Maduros o de De Graaf: en este estadío ocurre la ovulación ( por acción de LH : hormona
luteinizante)
6-Cuerpo lúteo o amarillo : células teco luteínicas y granoluteínicas que elaboran progesterona (
secreción endocrina)
7-Cuerpo albicans o blanco
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTDOAvU4lrUdsUbsQmhHA7bc7uvOibUHLOiPZpgY8wbcJ9gYbVD&
usqp=CAU
13
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcR8Ng6ymmRIt1UkXoesGnbhnWbJXHK_OlfN7jGGBSoRyRHcVatf&u
sqp=CAU
Testículos
Son órganos ovoideos alojados en el escroto cuyas dimensiones: 4- 4,5 cm long., 3 cm diámetro
transversal
Están recubiertos desde el exterior hacia adentro por:
1-Túnica albugínea: de tejido conectivo denso
2-Túnica vaginal: evaginación peritoneo
3- Túnica vasculosa: de tejido conectivo laxo
Cada testículo posee 250 lobulillos
Cada lobulillo aloja 1- 3 túbulos seminíferos ( 70 cm largo)
Túbulo seminífero
Están rodeados por una lámina basal y a continuación un epitelio estratificado especializado formado
por células de Sertoli que asientan sobre la lámina basal y se extienden hasta la luz del túbulo y
células espermatogénicas : espermatogonias tipo A, espermatogonias tipo B, espermatocito 1°,
espermatocito 2°, espermátide, espermatozoide ( que se encuentran hacia la luz del túbulo
seminífero)
Intersticio intertubular
Está constituído por tejido conectivo laxo con capilares sanguíneos y linfáticos y
* Células de Leydig: son células grandes, poligonales, citoplasma acidófilo ( RELiso- mitocondrias),
abundantes gotas lípidos y elaboran testosterona (secreción endocrina)
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQIi35Y_IwbcwwgghdVpLi8R20ITuoTos-
UJFKdFH9eigHi7QMQ&usqp=CAU
14
Túbulos seminíferos Células de Leydig ( en el intersticio)
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT92QPRTnuzrtK-YGbEP_5ynC-
g208Iwl2IuHpOQgMdQ0nfSd7h&usqp=CAU
15
16
17
18