Identidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONSTRUCTORES

PROPIETARIA: LA LATINOAMERICANA SEGUROS, S.A.

PRECURSOR: LIC. MIGUEL S. MACEDO

DIRECTOR DE OBRA: ING. ADOLFO ZEEVAERT WIECHERS

CONSULTOR DE ESTRUCTURA: ING. LEONARDO ZEEVAERT WIECHERS

CONSULTOR PROYECTO ANTISÍSMICO: NATHAN MORTIMORE NEWMARK

DISEÑO ARQUITECTÓNICO: ARQ. AUGUSTO H. ÁLVAREZ

ENCARGADO DE ARQUITECTURA: ARQ. ALFONSO GONZÁLEZ PAULLADA

ENCARGADO DE INGENIERÍA: ING. EDUARDO ESPINOZA

Contexto político

La Torre Latinoamericana, ubicada en la Ciudad de México, fue


construida entre 1949 y 1956. En términos políticos, este período fue
significativo para México, ya que marcó el final de la presidencia de
Miguel Alemán Valdés y el comienzo del mandato de Adolfo Ruíz
Cortines.
Durante el periodo presidencial de Aleman Valdes previo a la
construcción de la torre latino , el país aumentó considerablemente su
red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los
sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la
inversión privada. Se diversificaron las industrias automotrices, de
motores, electrodomésticos y cadenas hoteleras. Ésta política fue
represiva, antiobrera Las manifestaciones obreras que fueron
reprimidas por la fuerza pública tuvieron su origen en el bajo y escaso
salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes
"charros", es decir, ilegítimos y corruptos. Durante su presidencia
Miguel Alemán se sumó a la política anticomunista de Estados Unidos,
se creó un comité de actividades anticomunistas cuyo principal
objetivo era hostigar a intelectuales y políticos por su filiación marxista,
y que proliferaban la fundación de varias asociaciones políticas con
esta tendencia, proscribiendo al Partido Político Obrero y el Partido
Popular, de ideas izquierdistas
Adolfo Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial el 1 de diciembre de
1952. Al integrar su gabinete, López Mateos figuró como Secretario
del Trabajo y de Previsión Social. como presidente, ejerció un severo
control del gasto público, apoyó la construcción de caminos, redes
ferroviarias, presas, escuelas y hospitales; puso en práctica el plan La
Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los
excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor
aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon
los litorales y se erradicó el paludismo; creó el Programa de Bienestar
Social Rural para mejorar las condiciones de vida de la población rural
del país, impulsó el reparto agrario, expropió latifundios de extranjeros
pero respetó la pequeña propiedad
Al iniciar su administración, Ruiz Cortines se centró en el objetivo de
proyectar una nueva imagen del poder presidencial, desprestigiado por
el régimen de Miguel Alemán y por la idea generalizada de que este
presidente impulsó la economía omitiendo las políticas de beneficio
social. Aunque Alemán había logrado un auge en la economía
mexicana, el descontento general del pueblo era evidente por la
corrupción de los funcionarios públicos, quienes en el sexenio
alemanista eran empresarios que se habían enriquecido
enormemente. Mientras tanto, el nivel de vida de las clases
trabajadoras sufrió un considerable deterioro. Ruiz Cortines buscó dar
solución a la problemática social y dio inicio a una nueva era de
austeridad y moralización. Se modificó la ley referente a la
responsabilidad de servidores públicos, que apuntaban de forma
indirecta a ser corruptos, al proponer Ruiz Cortines que dichos
funcionarios declararan sus bienes antes de iniciar sus labores y que
se pudiera investigar el origen de la fortuna de quienes poseyeran
propiedades superiores a sus ingresos económicos
El gobierno ruizcortinista decidió reducir el gasto público ajustándose a
los ingresos corrientes, con el propósito de lograr el saneamiento de
las finanzas públicas y combatir la inflación. En ese momento, los
empresarios estaban desconcertados por el nuevo estilo de gobierno,
temiendo que sus posibilidades de ganancia se vieran afectadas en el
momento en que la economía mexicana atravesaba por una crisis.
Esto propició la incertidumbre en la industria privada y la fuga de
capitales. En 1953 se redujo la inversión privada, Ruiz Cortines
reorientó su política hacia el impulso de la producción
Los años cincuenta ’, transcurren en la búsqueda por estabilizar el
sistema a toda costa. Se impone una política de austeridad del gasto
público mediante el endeudamiento externo y una política
proteccionista de la industria nacional. El salario real logra estabilidad
y los sectores sociales se ven favorecidos por las políticas d bienestar
social –que provocan cierta conformidad con el sistema al verse
satisfechas sus demandas más básicas--, pero la participación política
se mantiene cautiva. Sin embargo, esto no excluyó la movilización de
ciertos sectores, como el grupo de los ferrocarrileros, los maestros y
los médicos, mismos que serán reprimidos con fuerza
En abril de 1952 fue creada la Confederación Revolucionaria de
Obreros y Campesinos, asociación que se afilió al PRI, y que pronto
entró en disputa con la CTM. En un intento por lograr la unificación de
los obreros, el gobierno propició la formación del Bloque de Unidad
Obrera, que por un tiempo logró aglomerar centrales y sindicatos con
diferencias entre ellos

Contexto econmico
México se moderniza durante la década de 1950, elevándose el nivel
de ingresos de una porción importante de la población que se trasladó
hacia las grandes ciudades y –en paralelo- hacia los sectores
industriales y los de servicios, que se encontraban en marcado auge,
marcando el ritmo al sistema económico en conjunto. Así se
consolidan las tendencias a la urbanización de una población que se
expande rápidamente, a la par de la economía. No obstante, como se
ha discutido (Aroche, 2021), la tasa de crecimiento del sector de
servicios supera a la de la industria (incluida la manufacturera) y
continúa siendo el mayor de la economía. En otros términos, el
crecimiento industrial no fue suficiente para orientar al país
decididamente hacia el desarrollo, manteniéndose diversas
manifestaciones del atraso, tales como la heterogeneidad entre las
actividades económicas, la reducida productividad general frente a
otras economías del mundo, la abundancia relativa de la mano de obra
poco calificada, que no encontró empleo ni elevó necesariamente su
ingreso (CEPAL, 1951). Probablemente la intervención pública en la
economía haya sido tímida frente a los problemas del subdesarrollo .
Es un hecho que en los países que se han desarrollado tardíamente
con éxito, la política económica ha sido un factor determinante .
Desde 1940, hasta aproximadamente 1970, la tasa anual de
crecimiento de la economía había oscilado entre 6 y 7 por ciento en
términos reales. Esto equivalía a un crecimiento del ingreso per-capita
de aproximadamente 3 por ciento si se tomaba la tasa promedio de
crecimiento de
De 1950 a 1954 la cantidad de dinero en circulación aumentó en 17.8
por ciento por año en promedio, mientras que de 1955 a 1970 creció
solamente 2.2 por ciento. Es por esto que la inflación en este último
periodo puede atribuirse, en gran medida, a la forma como se financió
el déficit del gobierno. Con el fin de reducir la escasez de recursos
financieros se aplicaron políticas que incrementarían la tasa de interés
real (la tasa de interés que se obtiene después de considerar el
aumento de los precios) y el ahorro. También se aplicaron impuestos
moderadamente progresivos (hasta un 10 por ciento) para otros tipos
de ingreso que provenían del ahorro. Estas políticas tenían como meta
captar, no únicamente el ahorro interno, sino también estimular el
externo con tasas de interés reales más elevadas que las
internacionales. El resultado de estas políticas fue un aumento en la
propensión a ahorrar (la fracción que, de cada peso que se recibe
como ingreso, no se consume). De 1951 a 1953 la propensión media a
ahorrar era de solamente 10 por ciento, pero, para el período 1955-67
había aumentado a 21 por ciento2 . El ahorro interno captado por el
sector público fue a su vez canalizado a inversiones productivas a
través de la política de encaje legal3 del Banco de México
complementada con recursos captados por instituciones de ahorro
como Nacional Financiera. Gracias a estas políticas casi el 90 por
ciento del déficit del gobierno federal, entre 1959 y 1970, fue
financiado con recursos internos, es decir, con ahorros voluntarios de
las empresas y las personas transferidos al gobierno. mográfico de
3.1por ciento por año

En 1954 surgieron problemas económicos debido a la ley


antimonopolio a la creación de CEIMSA, a que los empresarios no
querían invertir en México eso derivaba a las fugas de capitales y no
se podían crear empleos.
En la Semana Santa de 1954, el 17 de abril Ruiz Cortines devaluó el
peso de $8.50 a $12.50 por dólar. La nueva paridad estaba
subvalorada, pero el presidente decía que “no quería pasarse el
sexenio devaluando”.96 La siguiente devaluación sería hasta 1976. El
gobierno tomó la decisión de devaluar en los días santos debido a que
los bancos permanecerían cerrados y con ello se evitaba la compra
descontrolada de dólares.
El presidente pidió no generalizar el caos. Aunque sucedió la
devaluación, la economía del país tuvo un alto crecimiento. Los
salarios de los trabajadores crecieron a un nivel superior al costo de la
vida e instituyó la gratificación anual del aguinaldo para los servidores
públicos.
En 1954 se destinó un presupuesto al sector paraestatal del 20.2%,
se les brindaron facilidades fiscales a las empresas privadas, lo que
permitió elevar considerablemente extensiones e impuestos, lo que
redujo el ISR y otros subsidios de menor trascendencia. Además se
estableció que no se pagarían impuestos respecto a los sueldos de
$300 pesos mensuales, con el fin de mejorar el ingreso de los
compradores de productos mexicanos.
Se estableció el Consejo de Fomento y Coordinación de la Producción
Nacional, encargado de coordinar la política económica del gobierno
con la iniciativa privada, para mejorar la economía nacional. En febrero
de 1954, se elevó en un 25% los impuestos a las importaciones y
limitando la importación de artículos lujosos; y se modificó la tarifa del
impuesto general de importaciones con el propósito de ajustarlo a las
necesidades de las empresas nacionales.
la inversión extranjera directa abarcó los sectores de la producción
manufacturera y en el comercio. En el ámbito comercial fue notable la
influencia de las costumbres estadounidenses: las grandes tiendas
departamentales y el uso de las tarjetas de crédito produjeron un gran
impacto social, sobre todo en las clases medias mexicanas,
entusiasmadas por las variedades de productos y las nuevas
facilidades de la compra de crédito.
se dio un notable crecimiento económico del país entre los periodos de
1955 a 1967 lapso en el cual el Producto Interno Bruto se incrementó
de 88,218 a 304,600 millones de pesos con una tasa media anual de
crecimiento de 10.9%, mientras que las exportaciones e importaciones
de mercancías y servicios se vieron duplicadas pasando de 1,000 a
2,000 millones de pesos. El ahorro captado por el sistema financiero
también se había duplicado pues pasó de 26.2% del ingreso nacional
a 40.9%. Igualmente, la taza de la población se vio incrementada
pasando de 30 a 40 millones de habitantes, siendo para 1967 el
producto por persona de 533 dólares.
la Torre Latinoamericana se pensó bajo un concepto muy cercano a la
mercancía, un artículo de lujo, deseable desde la envoltura, dirigido al
consumo cosmopolita, diseñado según el modelo de especulación
urbana internacional y menos compatible con las necesidades de la
ciudad,9 semejante al sentido de alienación estadounidense de los
megaproyectos que conformaron el plan de modernización urbana,
emprendido durante la gestión del presidente Miguel Alemán (1947-
1952) y ejecutado en la capital por Ernesto Uruchurtu, regente del
Departamento del Distrito Federal. En esos años, la ciudad
experimentó aceleradas transformaciones marcadas por las corrientes
e influencias del extranjero, con Le Corbusier, Walter Gropius y Mies
van der Rohe a la cabeza, a fin de desarrollar la velocidad, la higiene y
la técnica del life style de la modernidad: el Anillo Periférico, el
Viaducto Piedad (1947-1955), el Centro Urbano Presidente Alemán
(1947-1949), así como las ciudades fuera de la ciudad: Ciudad
Universitaria (1950-1954), Ciudad Satélite (1952-1957), el Conjunto
Urbano Nonoalco-Tlatelolco (1949-1964) y el Fraccionamiento
Jardines del Pedregal (1947-1968).
El imperativo de la Torre Latinoamericana fue el sentido comercial,
cuyo arribo como baluarte de poder adquisitivo agudizó la transición-
desorientación de la torre-iglesia a la torre-mercancía; en esta última,
"la skyline funciona como topografía psíquica para la proyección de
deseos y miedos".18 Las reacciones psíquicas de los capitalinos se
hicieron patentes desde el levantamiento de la obra; en 1951, los
fotógrafos Faustino Mayo y Nacho López subieron al piso 32 de la
Torre con la misión de conseguir "ángulos curiosos" de la
construcción. El reportaje "Pasos en el cielo", publicado en la revista
Mañana, abunda en las sensaciones encontradas que experimentaron
los fotógrafos y su públic0
el 29 de abril, El Universal dedicó una sección a "La Latino-
Americana",23 la compañía y "el edificio comercial más importante de
la República mexicana". En el texto del periódico se lee una
semblanza de la aseguradora, en la cual se afirma que es "digna de
confianza" porque, a diferencia de las pocas compañías que operaban
en México y que en su mayoría cubrían riesgos sobre la propiedad, en
los ramos de incendios y transportes, La Latino-Americana fue pionera
en seguros de vida de alta confiabilidad, avalada por personajes de
prestigio como Arturo Díaz Rertori, asegurado desde noviembre de
1906, cuya firma aparecía en los billetes del Banco de México desde
años atrás.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762011000100006

http://portal.amelica.org/ameli/journal/570/5702398008/html/#:~:text=M%C3%A9xico%20se
%20moderniza%20durante%20la,al%20sistema%20econ%C3%B3mico%20en%20conjunto.

https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnresguarda-memorias-de-la-epoca-del-desarrollo-
estabilizador?idiom=es#:~:text=El%20desarrollo%20estabilizador%20fue%20una,descenso%20en
%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico

https://cee.colmex.mx/es/dts/2003/DT-2003-3.pdf
contexto sical

https://www.jstor.org/stable/20856882?seq=7

También podría gustarte