Identidad
Identidad
Identidad
Contexto político
Contexto econmico
México se moderniza durante la década de 1950, elevándose el nivel
de ingresos de una porción importante de la población que se trasladó
hacia las grandes ciudades y –en paralelo- hacia los sectores
industriales y los de servicios, que se encontraban en marcado auge,
marcando el ritmo al sistema económico en conjunto. Así se
consolidan las tendencias a la urbanización de una población que se
expande rápidamente, a la par de la economía. No obstante, como se
ha discutido (Aroche, 2021), la tasa de crecimiento del sector de
servicios supera a la de la industria (incluida la manufacturera) y
continúa siendo el mayor de la economía. En otros términos, el
crecimiento industrial no fue suficiente para orientar al país
decididamente hacia el desarrollo, manteniéndose diversas
manifestaciones del atraso, tales como la heterogeneidad entre las
actividades económicas, la reducida productividad general frente a
otras economías del mundo, la abundancia relativa de la mano de obra
poco calificada, que no encontró empleo ni elevó necesariamente su
ingreso (CEPAL, 1951). Probablemente la intervención pública en la
economía haya sido tímida frente a los problemas del subdesarrollo .
Es un hecho que en los países que se han desarrollado tardíamente
con éxito, la política económica ha sido un factor determinante .
Desde 1940, hasta aproximadamente 1970, la tasa anual de
crecimiento de la economía había oscilado entre 6 y 7 por ciento en
términos reales. Esto equivalía a un crecimiento del ingreso per-capita
de aproximadamente 3 por ciento si se tomaba la tasa promedio de
crecimiento de
De 1950 a 1954 la cantidad de dinero en circulación aumentó en 17.8
por ciento por año en promedio, mientras que de 1955 a 1970 creció
solamente 2.2 por ciento. Es por esto que la inflación en este último
periodo puede atribuirse, en gran medida, a la forma como se financió
el déficit del gobierno. Con el fin de reducir la escasez de recursos
financieros se aplicaron políticas que incrementarían la tasa de interés
real (la tasa de interés que se obtiene después de considerar el
aumento de los precios) y el ahorro. También se aplicaron impuestos
moderadamente progresivos (hasta un 10 por ciento) para otros tipos
de ingreso que provenían del ahorro. Estas políticas tenían como meta
captar, no únicamente el ahorro interno, sino también estimular el
externo con tasas de interés reales más elevadas que las
internacionales. El resultado de estas políticas fue un aumento en la
propensión a ahorrar (la fracción que, de cada peso que se recibe
como ingreso, no se consume). De 1951 a 1953 la propensión media a
ahorrar era de solamente 10 por ciento, pero, para el período 1955-67
había aumentado a 21 por ciento2 . El ahorro interno captado por el
sector público fue a su vez canalizado a inversiones productivas a
través de la política de encaje legal3 del Banco de México
complementada con recursos captados por instituciones de ahorro
como Nacional Financiera. Gracias a estas políticas casi el 90 por
ciento del déficit del gobierno federal, entre 1959 y 1970, fue
financiado con recursos internos, es decir, con ahorros voluntarios de
las empresas y las personas transferidos al gobierno. mográfico de
3.1por ciento por año
http://portal.amelica.org/ameli/journal/570/5702398008/html/#:~:text=M%C3%A9xico%20se
%20moderniza%20durante%20la,al%20sistema%20econ%C3%B3mico%20en%20conjunto.
https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnresguarda-memorias-de-la-epoca-del-desarrollo-
estabilizador?idiom=es#:~:text=El%20desarrollo%20estabilizador%20fue%20una,descenso%20en
%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico
https://cee.colmex.mx/es/dts/2003/DT-2003-3.pdf
contexto sical
https://www.jstor.org/stable/20856882?seq=7