Taller OJO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y
DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA: CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
NUCLEO-GUASDUALITO
SUB-PROGRAMA DERECHO

Taller

Derecho Procesal Civil lll


Bachiller:
Meriyen Daniela Valero.
C.I V-26.446.978
Tutor: Abg. Annabella Franco

Guasdualito, agosto 2024


MOTIVOS SUSTANCIALES DEL RECURSO DE CASACIÓN:
El recurso de casación en el ámbito penal constituye un recurso extraordinario que debe
ser interpuesto ante el Tribunal Supremo con el fin de impugnar una sentencia judicial.
Las razones que justifican la solicitud de impugnación de una sentencia mediante un
recurso de casación son las siguientes:
1.- La resolución contiene una interpretación o una aplicación incorrecta de la Ley.
2.- El procedimiento en que se ha dictado la resolución no ha cumplido con las
formalidades legales.
"Se declarará con lugar el Recurso de Casación: 1) Cuando en el proceso se hayan
quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el derecho de
defensa; o cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los requisitos del artículo 243, o
cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo 244"
Artículo 313 del Código de Procedimiento Civil:
“Se declarará con lugar el recurso de casación:
1º Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que
menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no se hubieren cumplido los
requisitos del artículo 243, o cuando adoleciere de los vicios enumerados en el artículo 244;
siempre, que contra dichos quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los recursos,
o que la omisión o quebrantamiento lesionen el orden público.
2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y alcance de
una disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma jurídica; cuando se aplique
una norma que no esté vigente, o se le niegue aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando
se haya violado una máxima de experiencia.
Vicios de Forma:
Todos los defectos que afectan la capacidad del juez o a otros aspectos esenciales, ya
sean de fondo o de forma, pueden dar lugar, según corresponda, a la nulidad sanable o
insanable de la sentencia.
1. Vicio de la sentencia de indefensión por reposición mal decretada:
En tales circunstancias, la Sala determina que, cuando un nuevo juez asume el
conocimiento de un caso ya en curso, es necesario programar una nueva audiencia oral que
asegure un contacto directo entre el juez y las partes, sin intermediarios, de modo que los
detalles del asunto puedan ser evaluados con mayor claridad, lo que permitirá emitir la decisión
pertinente. Por lo tanto, en el caso específico, al emitir el fallo sin que el nuevo juez haya
evaluado las pruebas presentadas por las partes, se vulneró el derecho a una tutela judicial
efectiva, el debido proceso y el principio de inmediación. Así, dado que el Juez de Primera
Instancia que presenció el debate probatorio y estuvo presente en la apertura de la audiencia
no es el mismo que dictó la sentencia, el procedimiento llevado a cabo ante el mencionado
Tribunal de Primera Instancia se encuentra afectado por serias irregularidades que menoscaban
el derecho a la defensa, la garantía del debido proceso y el principio de inmediación. Por lo
tanto, de acuerdo con las normas legales citadas y la doctrina de la Sala Constitucional, el ad
quem, al devolver la causa para la celebración de una nueva audiencia de juicio y permitir el
debate probatorio, actuó conforme a la ley y no incurrió en el vicio señalado por el recurrente.
La indefensión, o la vulneración del derecho a la defensa, surge cuando el órgano
jurisdiccional limita o restringe, a través de sus actos procesales, el libre ejercicio de los recursos
o medios legales que permiten a las partes hacer valer sus derechos en un juicio. En este
contexto, la indefensión se vincula estrechamente con el debido proceso, tal como se establece
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que garantiza la protección
efectiva de los derechos de los justiciables durante el proceso. Esto incluye el principio de
igualdad o equilibrio procesal, que asegura condiciones uniformes para que las partes accedan
al sistema de justicia y puedan expresar o defender sus derechos, así como presentar sus
defensas y excepciones en juicio. Sin embargo, la falta de esta protección dejaría al justiciable
en una situación de indefensión, lo que obstaculizaría la búsqueda de la verdad y la consecución
de la justicia, contraviniendo así lo dispuesto en el artículo 15 del Código de Procedimiento Civil.
La jurisprudencia de la casación, tanto en el ámbito civil como social en Venezuela, ha
establecido un concepto o definición de indefensión.
“…la indefensión o menoscabo del derecho a la defensa, debe ser imputable al juez, y
se produce cuando se priva o coarta a una parte, alguna facultad procesal para efectuar un acto
de petición que privativamente le corresponde por su posición en el proceso, o bien resulta
afectado o menguado por haber acordado el juez una disminución o reducción de los plazos
concedidos en la ley para ejercer el derecho de defensa, o cuando el sentenciador concede
indebidamente derechos a una parte, con perjuicio evidente de la otra. (Sentencia de fecha 08-
10-2009, Exp. Nro. AA20-C-2009- 000072, que ratifica la Sentencia de fecha 24 de abril de
1998, reiterada, entre otras en decisión del 29 de marzo de 2005, 20 de julio de 2007 y 7 de
agosto de 2008)

2. Vicio de incongruencia negativa:


Es el segundo vicio que puede surgir por no respetar el principio de inmediación se
relaciona con la incongruencia negativa, lo cual se ilustra con el siguiente ejemplo. Si durante
la audiencia pública de apelación los apelantes no mencionan de manera expresa y oral algún
aspecto con el que no están de acuerdo, a pesar de haberlo detallado en su escrito de apelación.
El vicio de incongruencia en el ámbito de la Casación Social ha experimentado una
evolución en su interpretación jurisprudencial. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo identifica
como vicios susceptibles de ser denunciados mediante el recurso de casación por defecto de
actividad aquellos relacionados con la indefensión, la falta de síntesis, la indeterminación
subjetiva que se refiere únicamente a las partes y no a sus apoderados, así como la
inmotivación tanto fáctica como jurídica y la indeterminación objetiva. Sin embargo, queda
excluido el vicio de incongruencia, tanto en su forma positiva como negativa. Esta aparente
exclusión no es más que una nueva perspectiva sobre el vicio, fundamentada en el parágrafo
único del artículo 6 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, que permite al juez ordenar el pago
de conceptos, como prestaciones o indemnizaciones, que no fueron solicitados, siempre que
hayan sido discutidos y probados en el juicio, o condenar al pago de sumas superiores a las
demandadas si se determina que son inferiores a lo que corresponde al trabajador según la ley
y lo alegado en el proceso, siempre que no se hayan pagado. La congruencia en la sentencia
se refiere a la relación entre lo decidido por el juez y lo alegado por las partes, en virtud del
principio dispositivo establecido en el artículo 12 del Código de Procedimiento Civil. Por lo tanto,
si el juez se pronuncia sobre alegatos no presentados por las partes, incurriría en el vicio de
incongruencia positiva; en cambio, si omite pronunciarse sobre alegatos presentados, incurriría
en el vicio de incongruencia negativa, que se manifiesta cuando la sentencia no aborda los
argumentos planteados por las partes, incumpliendo así su deber de pronunciarse de manera
expresa, positiva y precisa sobre todos los argumentos presentados en el expediente.
3. Suposición falsa:
Aunque he realizado un análisis de las decisiones en las que la Sala de Casación Social
ha reconocido la existencia de un vicio de indefensión o de incongruencia negativa,
fundamentado en la violación del principio de inmediación, es pertinente examinar si
también podría incurrir en el vicio de casación relacionado con hechos de suposición
falsa. En efecto, como se mencionó anteriormente, el principio de inmediación se
establece como un mecanismo que permite la interacción directa entre el juez, las
partes y los elementos probatorios que deben ser evaluados para formar su convicción.
Esto evita que la percepción del juez se vea influenciada por comunicaciones
elaboradas por terceros, lo que podría incrementar el margen de error en su
comprensión. En otras palabras, el objetivo del principio de inmediación es minimizar el
riesgo de suposición falsa en la que podría incurrir el juez, lo que constituiría una
infracción legal, dando lugar a la casación sobre los hechos. La suposición falsa no se
encuentra explícitamente contemplada en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo como
una causal de infracción de ley por casación sobre los hechos, a diferencia de lo que
se establece en el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo, en el
ámbito laboral, esta causal se menciona en el numeral 3° del artículo 160, donde se
hace referencia al error o falsedad en la motivación, lo que, en última instancia, equivale
a la suposición falsa.
“Artículo 168. Se declarará con lugar el recurso de casación: 1. Cuando en el proceso
se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los actos que menoscaben el
derecho a la defensa. 2. Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca
del contenido y alcance de una disposición expresa de la ley o aplicada falsamente una
norma jurídica; cuando se aplique una norma que no esté vigente o se le niegue
aplicación y vigencia a una que lo esté o cuando se haya violado una máxima de
experiencia. En estos casos, la infracción tiene que haber sido determinante de lo
dispositivo en la sentencia.
Sentencia contradictoria o condicional:
Resolución emitida en un procedimiento en el que el demandado o demandante ha
incurrido en defecto (ha sido declarado rebelde) y que no puede ser impugnada a través del
recurso de oposición.
Al referirnos a sentencias contradictorias, nos estamos refiriendo a aquellas en las que
los tribunales, frente a una misma situación fáctica y con fundamentos y pretensiones idénticos,
emiten decisiones divergentes. Este es el requisito esencial para que, por ejemplo, se solicite
la unificación de doctrina con el fin de prevenir disparidades y desigualdades.
En esta ocasión, la Sala de Casación Civil lleva a cabo una exposición sobre el vicio de
inmotivación por contradicción en los fundamentos, señalando que este se presenta cuando las
premisas en las que se basa el juez para justificar su decisión se excluyen mutuamente,
impidiendo así determinar el razonamiento lógico que sustentó la resolución del magistrado.
No obstante, al examinar los supuestos motivos contradictorios que se alegan en la
sentencia impugnada, se evidencia que la Sala comete un error en la valoración de dichos
motivos, llegando a la conclusión de que existe una contradicción donde en realidad no la hay.
Vicios de fondo:
Los vicios de fondo se caracterizan por la contradicción entre el contenido normativo de
una disposición legal y la Constitución. Por otro lado, los vicios de forma no abordan el contenido
de la norma, sino que se centran en el procedimiento mediante el cual se ha elaborado.
Un vicio de fondo no necesariamente está relacionado con un vicio de forma, y viceversa.
Aunque es posible establecer cierta conexión entre el proceso legislativo que debe seguirse y
el contenido de la norma a crear, esta relación es siempre accidental. Así, el contenido de un
precepto puede estar en total conformidad con la Constitución, a pesar de que el proceso de su
elaboración haya violado lo estipulado en términos procesales; o, por el contrario, el contenido
de un precepto puede ser inconstitucional, aun habiendo cumplido con todas las etapas y
requisitos formales necesarios para su creación. Tradicionalmente, desde que se ha alcanzado
cierto consenso sobre la necesidad de hacer efectivo el principio de supremacía constitucional,
no se ha puesto en duda que los tribunales –ya sean ordinarios o constitucionales, según el
sistema– puedan comparar el contenido de la Constitución con el de la norma que desean
aplicar. Lo mismo se aplica al proceso de formación de la ley, lo cual se ha entendido como una
consecuencia del principio de supremacía constitucional. Se argumenta que no sería posible
diferenciar entre normas principales y sustantivas y normas accesorias y adjetivas, ya que todas
tendrían la misma naturaleza y valor, lo que implica que las violaciones de cualquiera de ellas
estarían sujetas a control de constitucionalidad. Sin embargo, los mecanismos de control
establecidos para cada tipo de vicio –ya sea de forma o de fondo– no son idénticos, y es correcto
que así sea. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar de manera crítica la viabilidad
del control constitucional sobre vicios de forma por parte de los jueces, especialmente por el
Tribunal Constitucional a través de la acción de inaplicabilidad.
La violación de la ley y la falsa aplicación de la ley:
Entre los tres motivos que pueden dar lugar a una infracción de ley, considero que la
falsa aplicación es el más difícil de comprender. La falta de aplicación y la interpretación errónea
de la norma jurídica son conceptos más evidentes; sin embargo, la falsa aplicación puede llevar
a numerosos errores en la formalización, como he podido observar a lo largo de mis 15 años
en la Sala de Casación Civil. Las razones detrás de esta complejidad son tan intrincadas que
no creo que puedan ser atribuidas únicamente a los recurrentes, sino que están relacionadas
con el propio concepto de falsa aplicación, que curiosamente presenta una confusión entre el
ámbito de los hechos y el del Derecho.
Al abordar la cuestión de la falta de aplicación de una norma jurídica, es común pensar
en una sentencia en la que el Juez omite la aplicación de una norma que se encuentra vigente
y que no fue considerada. Este concepto se relaciona directamente con el ámbito del Derecho
y no evoca hechos concretos. Asimismo, se puede hablar de falta de aplicación cuando el Juez
decide aplicar una norma que ya ha sido derogada. Esta situación resulta algo más compleja,
ya que al referirse a una "falta" de aplicación, el lector podría interpretar que la sentencia
presenta alguna carencia. Sin embargo, en este caso, lo que realmente ocurre es que se ha
incluido en la sentencia una norma que no debería haber sido aplicada, dado que ya no estaba
en vigor. A pesar de esta complejidad, el concepto sigue siendo comprensible, ya que se trata
de un ejercicio teórico dentro del ámbito jurídico. En este contexto, no se presentan hechos
concretos, sino que se discuten normas que no fueron aplicadas mientras estaban vigentes o
que fueron aplicadas a pesar de haber sido derogadas.
La aplicación incorrecta ocurre cuando el juez aplica una norma jurídica específica a una
situación fáctica que no está prevista en dicha norma, lo que implica un error que puede surgir
de la verificación de los hechos o de una equivocación en la calificación jurídica de la situación
particular.

También podría gustarte