Tesis - Chica Gonzalez
Tesis - Chica Gonzalez
Tesis - Chica Gonzalez
TESIS DE PREGRADO
PRESENTADO POR:
TUMBES, PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
TESIS DE PREGRADO
PRESENTADO POR:
TUMBES, PERÚ
2019
ii
RESPONSABLES
iii
JURADO DICTAMINADOR
iv
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme salud, sabiduría y las fuerzas necesarias para cumplir con los objetivos
propuestos en mi carrera profesional.
A la Empresa Langostinera Jesús del Gran Poder S.A por prestarme sus instalaciones para
la ejecución del trabajo experimental de tesis.
Agradezco al gerente y administrador Juan Coba Icaza por darme las facilidades para
cumplir con los objetivos del cultivo en los estanques de langostino, de la misma manera a
todo el personal de colaboradores, por ese trato amable, considerado y buen compañerismo
a lo largo de la ejecución del proyecto.
A mi padre Denis Chica Muñoz, por ese apoyo incondicional a lo largo de esta carrera, a mi
abuela Rosario Tomalá y a toda mi familia por inculcarme valores en todo momento y el
respaldo para ir paso a paso cumpliendo con cada una de mis metas.
A cada uno de los docentes de la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del Mar por su
dedicación e impartir conocimientos y experiencias para mi formación profesional.
v
DEDICATORIA
vi
CONTENIDO
RESPONSABLES ........................................................................................................... iii
JURADO DICTAMINADOR ..........................................................................................iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................v
DEDICATORIA...............................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................... viii
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................ix
RESUMEN .......................................................................................................................xi
ABSTRACT ................................................................................................................... xii
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................13
II. ANTECEDENTES.................................................................................................15
III. MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................................18
3.1. Lugar y periodo de ejecución. ...........................................................................18
3.2. Tipo de investigación. .......................................................................................18
3.3. Diseño de investigación.....................................................................................19
3.4. Acondicionamiento de los estanques. ...............................................................19
3.5. Siembra de la post-larva. ...................................................................................20
3.6. Alimentación en engorde...................................................................................21
3.7. Toma de parámetros. .........................................................................................21
3.8. Determinación del peso promedio y supervivencia. .........................................21
3.9. Cosecha. ............................................................................................................22
3.10. Procesamiento y análisis de datos...................................................................22
IV. RESULTADOS......................................................................................................23
4.1. Crecimiento en peso promedio del langostino en las tres frecuencias
alimenticias........................................................................................................23
4.2. Supervivencia del langostino en las tres frecuencias alimenticias. ...................24
4.3. Rendimiento del langostino en las tres frecuencias alimenticias. .....................24
4.4. Factor de conversión alimenticio relativo del langostino en las tres frecuencias
alimenticias........................................................................................................25
4.5. Promedios finales de la toma de parámetros de cada semana de oxígeno
disuelto y pH. ....................................................................................................27
4.6. Promedios finales de la toma de parámetros de cada semana de salinidad,
transparencia y temperatura...............................................................................27
V. DISCUSIÓN. .........................................................................................................29
VI. CONCLUSIONES. ................................................................................................32
VII. RECOMENDACIONES. .......................................................................................33
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................34
ANEXOS .........................................................................................................................37
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Peso promedio semanal (g) del langostino alimentado a 1, 2 y 3
raciones diarias.................................................................................................. 38
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Foto satelital de la langostinera Jesús del Gran Poder y sus diferentes
secciones. ........................................................................................................ 18
ix
Figura 12. Muestreo de población para determinar la supervivencia utilizando
una atarraya de 5,5 m2 .................................................................................... 48
Figura 14. Cosecha de los langostinos usando una canasta artesanal con red
anchovetera colocada fuera la compuerta de desagüe .................................... 49
x
Comparación del crecimiento y supervivencia en etapa de engorde de Litopenaeus
vannamei con tres frecuencias de alimentación.
RESUMEN
Se investigaron las frecuencias de alimentación una, dos y tres dosis diarias de alimento
balanceado en el cultivo semi-intensivo de Litopenaeus vannamei en 6 estanques de tierra
comerciales de 6 ha cada uno. Se realizó una siembra directa con post-larva procedente de
un centro de producción. Esta post-larva fue sembrada a una densidad de
8,3 individuos/m2. Durante todo el cultivo se proporcionó un alimento comercial con 35 %
de proteína. El horario de alimentación fue: en una ración diaria a las 7:00 h, en dos raciones
diarias a las 7:00 y 14:00 h y en tres raciones diarias a las 7:00, 14:00 y 18:00 h. Luego de
un periodo de cultivo de 121 días, el langostino alimentado a una, dos y tres raciones diarias
logró crecimiento en peso promedio de 16,1 g, 20,4 g y 19,0 g, respectivamente,
supervivencia de 61,0 %, 96,1 % y 94,1 %, respectivamente, rendimiento de 818,3 kg/ha,
1635,0 kg/ha y 1489,7 kg/ha, respectivamente y factor de conversión alimenticio de 1,9, 1,0
y 1,1, respectivamente. En todos estos parámetros, hubo diferencia significativa a favor de
las frecuencias alimenticias de dos y tres raciones diarias en comparación de la de una ración
diaria. Se concluye que con dos y tres raciones diarias de alimento balanceado tienen el
mismo efecto en los parámetros de producción y son mejores que una ración diaria.
1
Bachiller de la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Tumbes.
2
Profesor Principal de la Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Tumbes.
xi
Comparison of growth and survival in the fattening stage of Litopenaeus vannamei with
three feeding frequencies
Br. Denis Daniel Chica González1
Dr. David Edilberto Saldarriaga Yacila2
ABSTRACT
The feeding frequencies one, two and three feed rations were investigated in the semi-
intensive Litopenaeus vannamei culture in 6 commercial earthen ponds of 6 ha each. A direct
seeding was carried out with post-larvae from a production center. This larva post was
planted at a density of 8.3 individuals/m2. A commercial feed with 35 % protein was
provided throughout the culture. The feeding schedule was: in a daily ration at 7:00 a.m., in
two daily rations at 7:00 and 2:00 p.m. and in the daily rations at 7:00, 14:00 and 18:00 h.
After a cultivation period of 121 days, the shrimp fed one, two and three daily rations growth
in average weight of 16.1 g, 20.4 g and 19.0 g, respectively, survival of 61.0 %, 96.1 % and
94.1 %, respectively, yield of 818.3 kg/ha, 1635.0 kg/ha and 1489.7 kg/ha, respectively and
feed conversion factor of 1.9, 1.0 and 1.1, respectively. In all these parameters, there was a
significant difference in favor of the food frequencies of two and three daily rations in the
comparison of a daily ration. It is concluded that two and three daily rations of balanced feed
have the same effect on production parameters and are better than a daily ration.
________________________________________________________________
1
Bachelor of the School of Fishing Engineering of the National University of Tumbes.
2
Principal Professor of the School of Fishing Engineering of the National University of Tumbes.
Thesis presented to obtain the professional title of Fisheries Engineer
National University of Tumbes
Faculty of Fisheries Engineering and Marine Sciences
Professional Academic School of Aquaculture Fisheries Engineering
Calle Los Ceibos S / N Puerto Pizarro, Tumbes-Peru
E-mail: [email protected], [email protected]
xii
I. INTRODUCCIÓN.
La ventaja de los resultados que se obtienen al realizar esta tesis es que pueden ser
utilizados para mejorar la alimentación en sistema de cultivo semi-intensivo; por lo
que pueden ser aplicados en los siguientes periodos de cultivo en la empresa
langostinera Jesús del Gran Poder del Ecuador (lugar donde se realizó la
experimentación) y de otras empresas langostineras; por esta razón el objetivo de esta
investigación fue:
Determinar con cuál de las tres frecuencias de alimentación: de una, dos y tres
dosis diarias, se logra el mejor crecimiento y supervivencia de Litopenaeus vannamei
en cultivo semi-intensivo en estanques de tierra de nivel comercial.
14
II. ANTECEDENTES.
16
Pontes, De Lima and Arruda (2008) evaluaron el efecto de tres frecuencias de
alimentación (3, 4 y 7 dosis/día) en el crecimiento de juveniles de Litopenaeus
vannamei de 2 meses de edad con un peso corporal medio de 8,04±1,5 g. Determinaron
que utilizaron cinco langostinos por acuario, tres acuarios por cada tratamiento y
alimento balanceado con 35 % de proteína suministrado en bandejas acrílicas de 4 x 3
x 2 cm, los resultados fueron similares y los animales alimentados con tres dosis por
día obtuvieron menor ganancia de peso (1,5 ± 0,09 g por semana); en tanto que los
alimentados cuatro veces al día obtuvieron significativamente niveles de crecimiento
similares que los alimentados siete veces al día (1,6 ± 0,1 g por semana) y que la dosis
de tres veces al día resultó mejor en peso final (16,3 g) que con las dosis de cuatro y
siete veces al día (15,9 g).
Pontes, Marques, Andreatta, Moura and Silva (2015) evaluaron cuatro frecuencias
de alimentación (1, 2, 3 y 4 dosis/día) en el crecimiento de Farfantepenaeus paulensis
a una densidad de 5 langostinos/m2 y peso promedio inicial de 4,7 ± 0,25 g en
estanques de tierra con un alimento al 35 % de proteína y proporcionado en cantidades
iguales en bandejas de alimentación para cada dosis a intervalos de 6 horas entre ellas.
Determinaron que el menor crecimiento se dio en 1 dosis/día (1,0 ± 0,08 g) y 4
dosis/día (1,3 ± 0,08 g); en tanto que el mayor fue a 2 dosis al día (1,8 ± 0,09 g);
resultando similar que a 3 dosis al día (1,9 ± 0,09 g). Concluyen que una dosis de
alimento al día tuvo un efecto negativo en el incremento de peso, dos dosis al día es
suficiente para el crecimiento de F. paulensis y tres o cuatro dosis al día puede
aumentar el gasto de producción.
17
III. MATERIAL Y MÉTODOS.
Figura 1. Imagen satelital de la langostinera Jesús del Gran Poder y sus diferentes
secciones.
Los estanques, fueron secados al sol después de la última cosecha, hasta que
el suelo presentó grietas o resquebrajaduras, cada uno tiene un tamaño de 6 ha.
19
Se aplicó rotenona a los charcos de agua del estanque en áreas donde no se
pudo secar a fin de eliminar alevines de peces u otros organismos que puedan
existir y perjudicar el cultivo. La solución de rotenona fue preparada a razón de 2
kg/20 L.
Las compuertas de desagüe fueron selladas con pedazos de sacos con forma
de trenzados entre dos filas de tablas verticales hasta sobrepasar los niveles de
entrada de agua. También se instalaron los cercos de paño de red anchovetera con
la finalidad de evitar el escape del langostino en cultivo durante los recambios.
Luego se llenó de agua el estanque hasta un 60 % de tirante de agua;
completándose al 100 % a los 20 días de la siembra.
Se realizó una siembra directa; es decir, se utilizó un sólo estanque para todo
el proceso de crecimiento, sin necesidad de pasar por raceway o estanque de pre-
cría. La post-larva de peso promedio 0,02 g fue transportada del laboratorio a la
langostinera en un tanque de 1 500 L, cuyo recorrido fue de 7 km en camión.
20
3.6. Alimentación en engorde.
El peso promedio del langostino fue determinado los días lunes a partir del
día 30. El peso se determinó mediante una balanza digital. Las muestras de
langostino se obtuvieron al azar con una atarraya. Se extrajo una cantidad de 150
a 170 langostinos por estanque. En un recipiente se pesó la cantidad de langostinos
extraídos con la atarraya y el total del peso se dividió por el número de individuos
pesados. El peso promedio final fue determinado tomando muestras del langostino
cosechado.
21
3.9. Cosecha.
Las tablas del monje fueron sacadas lentamente para evitar que el langostino
se maltrate y que no salga con partículas de arena que merman la calidad del
producto. El langostino fue cosechado durante la noche. El producto fue
depositado en tinas con hielo y agua que luego fue transportado a la planta
procesadora.
22
IV. RESULTADOS.
25
1 Ración diaria
Peso promedio final (g/individuo)
2 Raciones diarias
20
3 Raciones diarias
15
10
0
30 37 44 51 58 65 72 79 86 93 100 107 114 121
Día de cultivo
100
90
80
70
Supervivencia (%)
60
50
40
1 Ración diaria
30
2 Raciones diarias
20
3 Raciones diarias
10
0
30 37 44 51 58 65 72 79 86 93 100 107 114 121
Día de cultivo
24
estadística no significativa entre los rendimientos de 2 y 3 raciones diarias (tablas
5 y 6).
1800
1 Ración diaria
1600
2 Raciones diarias
1400
3 Raciones diarias
Rendimiento (kg/ha)
1200
1000
800
600
400
200
0
30 37 44 51 58 65 72 79 86 93 100 107 114 121
Día de cultivo
4.4. Factor de conversión alimenticio relativo del langostino en las tres frecuencias
alimenticias.
25
Nótese en esta figura que el factor de conversión alimenticio relativo en una ración
diaria tiende a un aumento notable en los últimos días de cultivo; en tanto que el de
2 y 3 raciones diarias tiende a mantenerse constante.
1,5
1,0
0,5
0,0
30 37 44 51 58 65 72 79 86 93 100 107 114 121
Día de cultivo
26
4.5. Promedios finales de la toma de parámetros de cada semana de oxígeno
disuelto y pH.
9
8
7
Promedios finales de
6
Oxigeno y pH
5
4
3
Oxigeno
2
pH
1
0
30 37 44 51 58 65 72 79 86 93 100 107 114 121
Días de cultivo
27
50
Promedios Finales de
35
30
25
20
Salinidad
15
10 Transparencia
5 Temperatura
0
30 37 44 51 58 65 72 79 86 93 100 107 114 121
Días de cultivo
28
V. DISCUSIÓN.
El factor de conversión alimenticio relativo final fue de 1,9, 1,0 y 1,1 a uno, dos
y tres raciones diarias, respectivamente. Los valores a dos y tres raciones diarias fueron
bajos comparados con el indicado por Atoche (2015), quien obtuvo un factor de 1,66.
Esta diferencia es debida la baja densidad de siembra que se ha utilizado en este trabajo
que permiten una mayor disposición del alimento natural; lo que hace reducir el
consumo de alimento y por ende, el factor de conversión alimenticio relativo.
Son muy escasos los estudios experimentales, sobre todo correspondientes a los
últimos años, donde se haya determinado el efecto de la frecuencia de alimentación en
la especie L. vannamei cultivado en estanques de tierra de forma semi-intensiva sobre
el crecimiento y otros parámetros de producción. Al respecto, la información que
existe está basada en las experiencias del cultivo comercial de esta especie. Esta
información establece de forma general que un aumento de la frecuencia alimenticia
(por ejemplo que 1 a 2 raciones diarias) mejora los parámetros de producción y que es
necesario 4 o más raciones cuando se intensifica el cultivo y/o hay escasa
productividad natural (Molina-Poveda et al. 2008). Esto está acorde con los resultados
obtenidos en esta investigación; pues dos o tres raciones diarias fueron suficientes para
lograr buenos resultados.
Aunque en sistemas semi-intensivos dos y tres raciones diarias son las mejores
frecuencias de alimentación, estudios experimentales en sistemas intensivos han
demostrado que el aumento de la frecuencia por encima de cuatro raciones diarias
producen buenos resultados (Aalimahmoudi et al. 2016), tres y cuatro raciones diarias
mejores que siete (Pontes et al. 2008) y sin ninguna diferencia a favor entre dos, tres,
cuatro, cinco y seis raciones diarias (Carvalho and Nunes 2006).
En esta investigación los horarios (una ración diaria: 7:00 h, dos raciones diarias:
7:00 y 14:00 h y tres raciones diarias: 7:00, 14:00 y 18 h) no coincidieron con los que
obtuvieron mejores resultados (Casillas-Hernández et al. 2006); excepto el último en
tres raciones diarias (18:00 h). Sin embargo, el tan sólo hecho de administrar más de
una ración diaria mejora el crecimiento, la supervivencia y el factor de conversión
alimenticio relativo; siempre y cuando la dosis total diaria de alimento balanceado sea
ajustada diariamente a través de comederos (Sánchez y Ching, 2003) y no
semanalmente como lo desestima Carvalho and Nunes (2006).
31
VI. CONCLUSIONES.
Carvalho, E. and Nunes, A. (2006). Effects of feeding frequency on feed leaching loss
and grow-out patterns of the white shrimp Litopenaeus vannamei fed under a
diurnal feeding regime in pond enclosures. Aquaculture, 252(2-4), 494-502.
doi:10.1016/j.aquaculture.2005.07.013
Pontes, C., De Lima, P. and Arruda, M. (2008). Feeding responses of juvenile shrimp
Litopenaeus vannamei (Boone) fed at different frequencies under laboratory
conditions. Aquaculture Research, 39, 1416-1422. doi:10.1111/j.1365-
2109.2008.02011.x
Pontes, C., Marques, L., Andreatta, E., Moura, R. and Silva, G. (2015). Feeding
frequency and growth performance of juvenile pink shrimp (Farfantepenaeus
paulensis). Arq. Bras. Med. Vet. Zootec, 67(5), 1-5. doi:10.1590/1678-4162-
8193
35
Romo, J. y Álvarez, M. (2006). Evaluación técnica y económica del uso de bandejas
en la alimentación en piscinas camaroneras (Tesis de pregrado). Escuela
Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
36
ANEXOS
37
Tabla 1. Peso promedio semanal (g) del langostino alimentado a 1, 2 y 3 raciones diarias.
1 Ración diaria 2 Raciones diarias 3 Raciones diarias
Día de
cultivo Repetición Repetición Repetición Repetición Repetición Repetición
Promedio Promedio Promedio
1 2 1 2 1 2
30 2,77 2,90 2,84 3,97 3,89 3,93 3,78 3,72 3,75
37 3,76 3,23 3,50 5,50 5,28 5,39 3,98 4,81 4,40
44 4,80 4,98 4,89 7,00 6,14 6,57 4,45 5,72 5,09
51 5,84 5,10 5,47 8,00 6,80 7,40 5,87 6,98 6,43
58 6,96 6,78 6,87 8,95 8,00 8,48 6,65 8,81 7,73
100 12,98 13,98 13,48 16,54 16,00 16,27 15,78 16,01 15,90
107 12,81 13,74 13,28 17,23 17,52 17,38 16,00 17,50 16,75
114 14,59 15,72 15,16 19,94 18,11 19,03 17,06 18,67 17,87
121 15,98 16,20 16,09 b 21,00 19,85 20,43 a 18,98 19,01 19,00 a
ayb : Promedios con letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p<0,01).
38
Tabla 2. Supervivencia semanal (%) del langostino alimentado a 1, 2 y 3 raciones diarias.
39
Tabla 3. Rendimiento semanal (kg/ha) del langostino alimentado a 1, 2 y 3 raciones diarias.
72 * * * * * * * * *
114 824,3 819,6 821,9 1600,7 1449,1 1524,9 1305,1 1449,8 1377,5
121 826,1 810,5 818,3 b 1682,5 1587,6 1635,0 a 1486,4 1493,0 1489,7 a
40
Tabla 4. Factor de conversión alimenticio relativo semanal del langostino alimentado a 1, 2
y 3 raciones diarias.
72 * * * * * * * * *
114 1,72 1,73 1,7 0,89 0,98 0,9 1,09 0,98 1,0
121 1,92 1,96 1,9 a 0,94 1,00 1,0 b 1,07 1,06 1,1 b
41
Tabla 5. Análisis de varianza del peso promedio, rendimiento, factor de conversión
alimenticio relativo y supervivencia finales de Litopenaeus vannamei por efecto de tres
frecuencias alimenticias, utilizando el programa computacional SPSS Statistics, versión
22.
Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Total 20,248 5
Rendimiento Entre grupos 759323,430 2 379661,715 245,129 ,000
Dentro de grupos 4646,465 3 1548,822
Total 763969,895 5
Factor de conversión Entre grupos 1,144 2 ,572 647,377 ,000
alimenticio relativo Dentro de grupos ,003 3 ,001
Total 1,146 5
Supervivencia Entre grupos 1551,943 2 775,972 1149,588 ,000
Total 1553,968 5
42
Tabla 6. Prueba de Duncan al peso promedio, supervivencia, rendimiento y
factor de conversión alimenticio relativo finales de Litopenaeus vannamei por
efecto de tres frecuencias alimenticias, utilizando el programa computacional
SPSS Statistics, versión 22.
Peso promedio final (g)
43
Tabla 7. Información nutricional del alimento balanceado marca ABA,
especificaciones físico-químicas requeridas.
35 % Mega Plus
PRODUCTO TERMINADO
ESPECIFICACIONES FISICAS
Color Café claro o café oscuro
Libre de contaminación con insectos,
Apariencia hogos, materiales extraños y olores
desagradables
Diámetro Pellet 3/32 (2,4 mm)
Longitud Pellet 3-6 mm
Absorción Máx. 80%
Finos Máx. 0,5%
Olor Característico
ESPECIFICACIONES QUIMICAS
Humedad (máx.) 11.0
Proteína (min.) 35.0
Grasa (min.) 4.0
Ceniza (máx.) 12.0
Fibra (máx.) 4.0
44
Tabla 9. Promedios finales de cada semana de los parámetros físico-químicos
tomados en los estanques de cultivo.
Promedio Semanal de Parámetros
Día de Cultivo Oxigeno Temperatura Salinidad Transparencia pH
30 5,2 30,5 33 37,2 7,5
37 6,2 30,3 34 40,4 7,8
44 7,1 31,5 32 42,6 8
51 7,6 28,9 34 45,3 7,6
58 6,3 33,2 35 44,7 7,1
65 5,2 31,2 33 43,4 6,9
72 5,9 31,5 34 45 6,8
79 4,6 30,7 35 43,1 7,1
86 6,3 31,1 33 42,3 7
93 7,1 32,2 32 40,1 7,3
100 4,9 29,8 31 41,8 7,5
107 5,9 31,6 30 42,7 7,6
114 6,3 30,8 33 41,5 7,5
121 5,8 30,7 33 40,7 7,4
45
Figura 8. Aplicación de carbonato de calcio en los estanques a sembrar, 50 kg/ ha.
46
Figura 10. Alimentación al voleo en etapa de engorde con balanceado marca ABA
peletizado con 35 % de proteína 30 días después de la siembra.
Figura 11. Toma del peso de langostinos en un recipiente con balanza electrónica para
promediar su incremento en gramos semanalmente.
47
Figura 12. Muestreo de población para determinar la supervivencia utilizando una
atarraya de 5,5 m2.
Figura 13. Muestreo de dureza, para identificar si los langostinos están o no aptos para
cosechar.
48
Figura 14. Cosecha de los langostinos usando una canasta artesanal con red anchovetera
colocada fuera la compuerta de desagüe.
Figura 15. Pesaje de los langostinos, embarcados y transportados en camiones con hielo
para preservar la calidad.
49