Normativa 147. Guia Dengue Pediatrico
Normativa 147. Guia Dengue Pediatrico
Normativa 147. Guia Dengue Pediatrico
MINISTERIO DE SALUD
Normativa #147
MANAGUA, 2023
1
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
2
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Índice
Introducción 4
Objetivos General y específicos 5
Glosario de términos 6
Acrónimos 7
Población Diana 8
Actividades a realizar 8
Definición 9
Clasificación Clínica 13
Factores de riesgo 18
Diagnóstico 19
Procedimiento 23
Tratamiento
•En adultos 26
•En niños 42
Complicaciones 60
Definiciones de roles por nivel de atención 66
Educación, Promoción y Prevención 76
Algoritmos 78
Bibliografía 79
Anexos 82
3
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Introducción
Como parte del compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
(GRUN) de atender a la población el Ministerio de Salud ha procedido a realizar la
actualización de la guía de clínica para atender a las personas afectadas por el virus
del dengue; las que estarán disponibles en las unidades de salud.
La finalidad de este documento es que el personal de salud tenga en sus manos una
guía de manejo clínico y que hagan un uso práctico sirviendo de herramienta para
tratar los casos sospechosos de dengue de manera oportuna, desde la atención
primaria de salud hasta las unidades hospitalarias.
4
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Objetivos
Objetivo General
Establecer las pautas para abordaje clínico, diagnóstico, tratamiento y seguimiento en los
casos confirmados o sospechosos de dengue en niños y adultos.
Objetivos Específicos
2. Implementar las pautas de manejo clínico, conducta y tratamiento a seguir de los casos
sospechosos de Dengue.
3. Realizar las acciones que permiten detectar y atender las posibles complicaciones por
infección por virus del Dengue.
5
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Glosario de Términos
6
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
7
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
ACRÓNIMOS
AINE Antinflamatorio no esteroideo
UAF Unidad de atención a febriles
AST Aspartato Amino Transferasa
ALT Alanina Amino Transferasa
ASC Área de Superfície Corporal
°C Grado Celsius
BHC Biometria Hemática Completa
d/k/h Diuresis/kilogramo/hora
d/mt2/H Diuresis metro superfície cuadrada por hora
DSSA Dengue sin signos de alarma
DCSA Dengue con signos de alarma
DG Dengue Grave
HTO Hematócrito
IM Intramuscular
IGM Imunoglobulina M
LCR Líquido Céfalo Raquídeo
Nacl Cloruro de Sodio
PVC Presión Venosa Central
PA Presión Arterial
PAD Presión arterial diastólica
PAS Presión arterial sistólica
PP Presión de Pulso
PAM Presión arterial media
PCR-TR Reacción en cadena de la polimerasa
SRO Sales de rehidratación oral
SaO2 Saturación de Oxigeno
RVS: Resistencia Vascular Sistémica
SSN: Solución Salina Normal
SIRA: Síndrome de Distrés Respiratorio en el Adulto
UAF: Unidad de Atención a Febriles
8
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
9
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Población Diana
Toda persona con manifestaciones clínicas sospechosas de Dengue que acude a
los establecimientos de salud público y privado.
Actividades a realizar
Todo establecimiento de salud, independientemente de su nivel de resolución debe
cumplir con las siguientes pautas de atención de los pacientes febriles:
10
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Definición
El dengue constituye un problema de salud mundialmente importante. Se estima que 3.000
millones de personas viven en zonas donde hay riesgo de contraer dengue y que,
aproximadamente, se dan unos 390 millones de infecciones (96 millones de ellas sintomáticas)
y 20,000 muertes por dengue al año. En la Región de las Américas, el dengue representa uno
de los principales motivos de consulta médica en las unidades de salud y, ante el hecho de
que no hay un tratamiento específico para la enfermedad, es necesario contar con guías
clínicas que permitan atender correctamente a los casos y en pacientes con morbilidades
asociada aumenta la mortalidad por eso la importancia del diagnóstico oportuno para un
manejo adecuado. (18). En Nicaragua como el resto de países latinoamericanos los
brotes de dengue ocurren con una peridiocidad variable. En dependencia de la
circulación viral y la memoria inmunológica se pueden presentar casos graves con
posibilidades de fallecer, en donde la organización de los servicios de salud es
fundamental para su enfrentamiento
El Dengue es causado por un arbovirus, del cual existen cuatro serotipos relacionados (DENV-
1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) y es la virosis humana transmitida por artrópodos más
importante. Es una enfermedad infecciosa, sistémica y dinámica, que habitualmente se expresa
por el inicio súbito de un síndrome febril, tiene un espectro clínico amplio que incluye formas
graves y no graves de manifestaciones clínicas. Tras el período de incubación (4-10 días), la
enfermedad comienza abruptamente y se caracteriza por 3 fases: febril, crítica y recuperación.
A pesar de que la mayoría de los pacientes cursan con las tres fases, en algunos casos
las manifestaciones de dengue grave se presentan al inicio de la enfermedad.
11
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Curso de la enfermedad.
Fase febril: Generalmente los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina, que
puede ser bifásica. Habitualmente la fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele
acompañarse de cefalea, dolor retro orbitario, dolor corporal generalizado, mialgia,
artralgia; puede presentar enrojecimiento facial, exantema y enantema que puede
confundirse con faringitis.
Durante la fase febril es frecuente que ocurra bradicardia relativa, también pueden
presentarse manifestaciones hemorrágicas menores en la piel (petequias y
equimosis) y en mucosas (epistaxis y sangrado transvaginal). Asimismo, puede
haber un aumento del tamaño del hígado, que puede ser doloroso a la palpación. La
primera anomalía del hemograma es una disminución progresiva del recuento total
de glóbulos blancos; De igual forma una prueba de torniquete positiva en esta fase
aunmenta la probabilidad diagnostica de dengue y estos hallazgos deben alertar al
medico. (Anexo 1)
12
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Así mismo, los pacientes con permeabilidad capilar leve, mejorarán mientras que
aquellos con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de
grandes reducciones en el volumen plasmático por la fuga capilar. Siempre
considerar que:
El choque ocurre cuando se fuga una gran cantidad de volumen plasmático (igual o
mayor al 40 % del volumen circulante). Casi siempre es precedido por la aparición
de Signos de Alarma y se acompaña generalmente por una temperatura corporal
inferior a la normal. Si el período de choque es prolongado y recurrente, conduce a
disfunción de órganos, acidosis metabólica, coagulopatía de consumo y hemorragias
graves, que causan disminución del hematocrito y leucocitosis, que a su vez agravan
el choque y contribuyen al deterioro del paciente. En algunos pacientes, el deterioro
severo de órganos (hepatitis, encefalitis, miocarditis, lesión renal aguda,
neumonitis, pancreatitis, enterocolitis, sangrados importantes), puede desarrollarse
sin evidente extravasación del plasma o choque, esto es debido a la acción directa
del virus.
Los pacientes que se deterioran y presentan Signos de Alarma, se clasifican como Dengue Con
Signos de Alarma. La gran mayoría de estos pacientes casi siempre se recuperará con la
hidratación intravenosa oportuna y adecuada; sin embargo, unos pocos se deteriorarán y serán
clasificados como Dengue Grave. La ecografía abdominal es una herramienta útil para
identificar la extravasación de plasma a nivel abdominal y toraxica asi mismo para valorar los
índices relativos a la vena cava inferior. La radiografia de torax debe limitarse a fin de no
movilizar al paciente.
13
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Problemas clínicos
Fase
Deshidratación, la fiebre alta puede
Febril asociarse a trastornos neurológicos y
convulsiones en niños
Choque por la extravasación de
Crítica plasma; hemorragias graves,
compromiso grave de órganos
14
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
De acuerdo a las manifestaciones clínicas, parámetros de evaluación hemodinámica
y datos de laboratorio; la clasificación clínica está definida de la siguiente manera:
o Dengue sin signos de Alarma (DSSA), paciente este hemodinamicante
estable.
o Dengue con signos de Alarma (DCSA); paciente con cambieos
hemodinámicos leves.
o Dengue Grave (DG); paciente hemodinamicante inestable y este a su vez se clasifica
como dengue grave con choque inicial y dengue grave con choque hipotensivo.
Ver resumen en Figura No.2
***Si presenta Vómito único en etapa Febril posteriormente tolera vía oral considerar como dengue sin signos de alarma. (siempre y
cuando no presente datos de deshidratación)
**
15
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
16
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Extravasación de Líquidos:
Se caracteriza por la acumulación o incremento de líquidos:
A nivel intersticial, (expresados en estudios imagenológicos como presencia de
lineas B de Kerley en el pulmón, imagen de cielo estrellado en el hígado, cambios
en la relación corticomedular del riñón y aumento de tamaño del mismo).
A nivel de cavidades (derrame pleural, ascitis o derrame pericárdico).
(Ver Anexo no 18)
17
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Dengue Grave
Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes criterios:
–– Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación de plasma
(derrame pleural, derrame pericárdico y ascitis)
–– Sangrado considerado clinicamente importante o
–– Compromiso grave de órganos (miocarditis, lesión renal, hepatitis, encefalitis)
Se considera choque hipotensivo, el estado clínico donde el paciente presenta presión arterial
sistólica menor a 90 mmhg y la presión arterial media menor a 70 mmhg asociada a taquicardia
y signos clínicos de hipoperfusión tisular: piel fría y pegajosa, con vasoconstricción y palidez,
obnubilación, desorientación y confusión.
18
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Todas estas alteraciones graves de los órganos pueden ser de tal intensidad que
pueden llevar al paciente a la muerte. Sin embargo, la mayoría de las defunciones
por dengue corresponden a pacientes con choque grave o por sobrecarga de
líquidos. La persistencia de la hipoperfusión incrementa la reacción inflamatoria
sistémica, la cual conduce a falla multiorgánica.
*Si el paciente tiene una sonda uretral colocada, la diuresis se puede medir por hora, o por periodo. Si el paciente orina
expontaneamente no se le puede forzar a que orine cada hora.
Factores de riesgo
Específicos:
19
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Choque recurrente: Choque que revierte con volúmen y/o aminas, sin embargo, se
presenta nuevamente.
• Dificultad respiratoria.
• Persistencia de Alteraciones neurológicas: de etiología Metabólicas, encefalítis o
encefalopatías.
20
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Diagnóstico:
La sospecha temprana del dengue es importante para la atención. El ingreso a la UAF
permite la detección temprana de los casos de dengue con signos de alarma y dengue
grave.
21
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Consideraciones importantes:
• *En los niños de hasta 10 años de edad, el percentil 5 para la presión arterial
sistólica se puede determinar mediante la fórmula: 70 + (edad x 2) mmHg, se
considera hipotensión cuando es menor de este valor. Valorar Indice de Shock
en niños mayores de 10 años.
Anexo 15 inciso H
Evaluacion de la diuresis
La diuresis es un parámetro fundamental en la evaluacion de los pacientes críticos,
porque traduce en forma indirecta, el nivel de perfusión tisular.
Existen dos posibilidades en pacientes en estado critico:
1. El paciente se maneja sin sonda uretral. En este caso, cada micción debe medirse
el volumen y anotar la hora de emisión. Se debe permitir la micción espontanea ya
que esto traduce, la integridad neurológica y anatómica en el mecanismo de micción.
NO SE DEBE FORZAR AL PACIENTE A ORINAR CADA HORA. ES
ANTIFISIOLÓGICO, YA QUE LA MICCIÓN HORARIA SE LOGRA POR AUMENTO
DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL FORZADA VOLUNTARIAMENTE Y NO
CUANDO EL VOLUMEN ACUMULADO EN LA VEJIGA ACTIVA EL UMBRAL PARA
LA MICCIÓN FISIOLÓGICA.
2.El paciente se maneja con sonda uretral. En este caso, existen dos posibilidades:
22
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Calculo de la diuresis.
En el paciente que se maneja sin sonda uretral, se suman las emisiones de cuatro o
seis horas. Ese volumen se divide entre el tiempo de recolección y el peso en kilos
con lo cual obtenemos la cantidad de cc por kilo por hora.
En el paciente con sonda uretral que se vacia cada hora igualmente se suman los
volúmenes de cuatro a seis horas. Ese volumen se divide entre el tiempo de
recolección y el peso en kilos con lo cual obtenemos la cantidad de cc por kilo por
hora.
En paciente con sonda uretral que se vacia cada cuatro a seis horas igualmente se
mide el volumen y se divide entre el tiempo de recolección y el peso en kilos
obteniendo la cantidad de cc por kilos por hora
RECORDAR: LO QUE SE PRETENDE ES UN PROMEDIO DE CC POR KILO POR
HORA.
LO MAS IMPORTANTE ES LA TENDENCIA A AUMENTAR O BAJAR LA
DIURESIS Y NO LA DIURESIS DE 24 HORAS ES DECIR LA ÚLTIMA MEDICIÓN
Cuando evaluamos por primera vez al paciente, siempre preguntamos ¿a que hora
miccionó la última vez? Y ese es el punto inicial para la cuantificación. Ejemplo:
Al paciente lo atendemos a las 10:00 am y refiere que miccionó en su casa a las 4:00
am (en ese momento su vejiga quedó vacia) y miccionó nuevamente ya en nuestra
unidad la cantidad de 300 cc a las 2:00 pm. entonces podemos afirmar que los 300
cc se produjeron entres las 4:00 am y las 2: 00 pm (10 horas) y si el paciente pesa 30
kilos, el caculo es: 300 entre 10 entre 30 igual a 1cc por kilo por hora.
23
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Diagnóstico diferencial.
Abdomen agudo
– apendicitis aguda
– colecistitis aguda
– intestino perforado
Condiciones diversas
24
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
25
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Procedimientos
Conducta a seguir
EVALUACIÓN DE LABORATORIO
Las pruebas de laboratorio se reservan para el paciente que se ingresa a la
sala de febriles o de UCI. Recordando que lo mas importante en la UAF es la
evaluación hemodinámica.
27
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Glucotest
28
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Ultrasonido
• Ultrasonido de Tórax en busca de:
- Derrame pleural (cuantificar volúmen) y/o redistribución del flujo.
- Derrame pericardico (cuantificar volúmen)
• Ultrasonido de abdomen en busca de:
- Hepatomegalia (imagen en cielo estrellado)
- Engrosamiento de pared vesicular (mayor de 4.2 mm)
- Ascitis y cuantificar su volumen
- Tamaño de los riñones y relación cortico medular.
- Indice de colapsabilidad de la vena cava inferior en pacientes con respiración
espontánea e índice de distensibilidad de la vena cava inferior en pacientes con
ventilación mecánica.
• Ecocardiograma.
• Valorar el índice de le vena Cava.
29
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
TRATAMIENTO EN EL NIÑO
Los niños menores de 2 años infectados por el virus del dengue pueden presentar
manifestaciones clínicas que conforman cuadros de intensidad leve a moderada e, incluso,
enfermedad grave. En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y algunos síntomas
pueden considerarse infrecuentes en el dengue, tales como las manifestaciones relativas al
tracto respiratorio superior , diarrea o convulsiones; las últimas casi siempre se diagnostican
inicialmente como convulsiones febriles, aunque pueden deberse a encefalopatía aguda por
dengue (5,6,10).
El escape de plasma del espacio intravascular se manifiesta inicialmente por edema palpebral y
podálico, aunque todo el tejido celular subcutáneo es afectado por esta situación. Los trastornos
hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes en el lactante, tal vez porque,
proporcionalmente, su cuerpo tiene mayor volumen de líquidos que el niño de más edad y el
adulto. También son frecuentes entre los menores de 1 año de edad la hepatomegalia y la
esplenomegalia, que es hasta siete veces más frecuente que en el niño de más edad (7). El
choque en los niños de corta edad se expresa principalmente como hipotermia, irritabilidad o
letargo, extremidades frías y taquicardia. Posteriormente la presión arterial media tiende a
descender.
Recordar que los niños menores de 2 años son de alto riesgo y de acuerdo a la
clasificación deben ser hospitalizados para vigilancia estricta.
MANEJO: NEONATAL
El incremento en el número de casos de infección por virus del dengue ha permitido encontrar
presentaciones poco frecuentes como la infección neonatal, la infección por el virus puede
adquirirse por transmisión vertical de madres infectadas o forma horizontal, el dengue neonatal
ha sido poco estudiado, en los casos reportados puede abarcar desde cuadros asintomáticos
hasta formas graves con alta morbimortalidad. Considerando las condiciones endémicas de
nuestra región, es necesario ampliar el conocimiento al respecto y ofrecer la atención oportuna.
Los recién nacidos de madres con dengue (o de una madre que tuvo la infección hasta una
semana antes del parto) que presentan trombocitopenia, rash, fiebre, hepatomegalia y grados
variables de insuficiencia circulatoria durante la primera semana de vida, pueden recibir
erróneamente un diagnóstico de sepsis neonatal; para evitarlo, habrá que tener en cuenta el
nexo epidemiológico
Los recién nacidos de madres que tuvieron la infección por dengue antes o durante el embarazo
han recibido anticuerpos maternos (Ig G) contra el dengue a través de la placenta y estos niños
tienen riesgo de contraer dengue Grave al ser infectado por un serotipo diferente. (“amplificación
inmunitaria”).
Asimismo, los recién nacidos de madres que contrajeron la enfermedad en torno al parto pueden
llegar a presentar dengue grave si son infectados por un serotipo diferente del virus, aún meses
más tarde.
45
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Por lo general la evolución clínica en estos pacientes es favorable con el manejo adecuado,
con sintomatología autolimitada y normalización de los parámetros clínicos y de laboratorio
entre los siete y diez días posteriores al diagnóstico, sin embargo, puede presentar los
siguientes signos y síntomas de gravedad:
•
Síntomas inespecíficos que puede llegar a confundir con diagnóstico de sepsis
bacterianas: hipoactividad, hiporeactividad, deficiente tolerancia a la alimentación,
ictericia, convulsiones, diarrea, congestión nasal, secreción nasal, disnea. (3,5)
•
Alteraciones en exámenes de laboratorio: Trombocitopenia, leucopenia, incremento
del hematocrito entre dos tomas, aumento de las transaminasas 4-5 veces su valor
normal, trastornos hidroelectrolíticos (1,2,5)
Recuerde que todo neonato que nazca en buenas condiciones, cuya madre
presenta un síndrome febril sin gravedad puede ser dado de alta, con
seguimiento diario en casa por el personal de salud su localidad.
46
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Rechazo a la alimentación
• Taquicardia persistente (mayor de 160 latidos por minuto)
• Bradicardia (menor de 120 latidos por minutos)
• Extremidades frías
• Llenado capilar mayor de 2 segundos.
• Piel marmorea
• Diuresis menor de 1ml/kg/h
• Irritabilidad o letargia
• Hipotermia (temperatura menor de 36.5°C)
• Fuga capilar: derrame pleural, derrame pericárdico, ascitis.
• Hipotensión
• Apnea o dificultad respiratoria
• Aumento progresivo de hematocrito
Diagnóstico: Se define caso de dengue neonatal SI CUMPLE con los siguientes criterios:(1)
Transmisión vertical
• Mujer que cursa embarazo con diagnóstico confirmado de dengue, con estudio de reacción
en cadena de polimerasa (PCR) para dengue o IgM específica para dengue.
• Recién nacido con PCR para dengue positiva en sangre del cordón o sangre
periférica antes del quinto día de inicio de los síntomas o quinto día de vida (de
preferencia en los primeros 3 días).
• Serología IgM Dengue a partir del sexto dia de inicio de los síntomas
Transmisión horizontal:
Clasificación
• La enfermedad será clasificada en dengue sin signos de alarma, dengue con signos de
alarma y dengue grave.
• Exámenes complementarios (después de las 6 horas de nacido)
• BHC-plaquetas, Bandas. (según situación clínica se adecuarán los demás exámenes
a solicitar, tomarlo con capilar)
47
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Según la clínica del paciente enviar los siguientes exámenes de acuerdo a la capacidad
instalada y la gravedad del apciente:
• Proteina C Reactiva
• Gasometría, glucosa, calcio, albúmina
• Hemocultivo.
• Tiempos de coagulación
• TGO, TGP. Colesterol
• Electrolitos séricos
• Radiografía tórax
• Ultrasonido transfontanelar y abdominal
Conducta a seguir:
Madre Niño Conducta
Sintomas de Dengue Niño asintomático Alojamineto conjunto y seguimiento en
resuelto atención primaria
Niño sintomático Ingreso a neonato
El niño asintomatico nacido de madre cuya sintomatologia clínica de dengue se ha resuelto será
ingresado en alojamiento conjunto de acuerdo a las normas establecidas con vigilancia ante el
posible inicio de un síndrome febril.
El niño sintomatico nacido de madre cuya sintomatologia clínica de dengue se ha resuelto será
ingresado a la sala de neonatología, manejándose de acuerdo a la situación clínica como
dengue sin decartar la posibilidad de un síndrome séptico.
El niño asintomático nacido de madre con síntomas de dengue activo será ingresado a neonato,
con vigilancia para dengue y en caso de ser dado de alta se deberá reportar a atencion primaria
para su seguimiento.
48
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
El niño sintomático nacido de madre con síntomas de dengue activo será ingresado a sala de
neonatología manejándose como dengue sin decartar la posibiliad de un sindrome séptico.
Objetivos de la terapia:
• Monitorización hemodinámica continua: diuresis > 1ml/kg/hr, Llenado capilar< 2 seg,
extremidades cálidas y pulsos normales, FC: 110-160 X´, Presión arterial normal
según edad
• Temperatura 36,5 a 37,5˚C
• Oximetría pre ductal y pos ductal < 5%( Oximetria pie izquierdo y mano derecha)(Ver
grafico)
• Monitor continuo de EKG
• Gasometría mantener lactato menor de 2.5 mmoml/L
• Glucosa 60-120mg/dl
• Saturación de O2 entre 90 -94%
• Vigilar por Alteración conciencia: letargia, irritabilidad, somnolencia.
• FR 40-60 x´
En recién nacido sintomático con datos de shock, administrar Solución Salina Normal 0.9% 10
a 20ml/kg/ a pasar un máximo de 40mlkgh en la primera hora y reevaluando estado
hemodinámico posterior a cada carga volumétrica, para identificar precozmente datos de
sobrecarga hídrica. (Ver algoritmos)
Reevaluar:
Si persisten con datos de shock luego de 3 cargas volumétricas, iniciar manejo con aminas
vasoactivas: dopamina < 8mcg/kg/min y dobutamina hasta 10mcg/kg/min. Si no hay mejoría
manejar como paciente con shock refractario a líquido y dopamina e iniciar epinefrina 0.05-
0.3mcg/kg/min. (Ver algoritmo según sea recién nacido de término o pretérmino). Deben evitarse
los cambios bruscos de osmolaridad y flujo, dado el alto riesgo de sangrado intracraneano. De
persistir shock reevaluar causas de shock refractario: neumotórax, acidosis metabólica,
insuficiencia adrenal, efusión pleural, derrame pericárdico, hipotiroidismo, PDA, ventilación
mecánica con alta presión media de la vía aérea, disfunción miocárdica e hipertensión pulmonar
arterial persistente del recién nacido y Manejar según causa determinada.
Otras causas de shock a tomar en cuenta son: asfixia, hipovolemia por perdidas sanguínea
materna (DPPNI, placenta previa sangrante), errores innatos del metabolismo y shock séptico.
Los pacientes con datos de gravedad deben ser vigilados continuamente hasta que el riesgo
pase y manejar con líquidos de mantenimiento según requerimiento con aporte de glucosa a 4-
6mg/kg/min, electrolitos a requerimiento con aporte de calcio por lo menos 48 horas después de
49
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
desaparecidos los datos de shock y según su condición clínica. Si el paciente está estable, omitir
líquidos IV, continuar con lactancia materna a libre demanda y suero oral 100ml/kg/día.
Evolución
Si el recién nacido con dengue permaneció separado de su madre y asintomático en los primeros
7 días, podrá continuar su control y seguimiento en alojamiento madre hijo con las medidas de
aislamiento ya mencionada para el binomio madre hijo. Podrá iniciarse pecho directo según
evolución de la enfermedad materna.
A los 15 días se otorgará el alta a domicilio con control domiciliario a las 24 a 48 horas con el
equipo de salud que habitualmente lo realiza.
50
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Parámetro Valores
• Frecuencia cardiaca 110-160 /min
• Saturación de O2 90-94%
RNT≥ 40mmhg
• Presion arterial media
RNPr≥ 30mmhg
• Presión venosa central 4-6 cm H2O
• Temperatura 36.5-37.4
• ≠ Oximetría pre - ductal Menor 5%
• Diuresis > 1 ml/kg/h
• Ph 7,25-7,35
• PaO2 50-80 mmHg
• PCO2 40-55mmhg
• Lactato Menor 2.5 mmol
MANEJO: PEDIÁTRICO
PACIENTES DEL GRUPO A:
Dengue sin signos de alarma con circulación estable es decir sin alteración de los
parámetros de evaluación hemodinámica, sin condiciones médicas asociadas, sin
riesgo social, con tolerancia plena a la administración de líquidos por vía oral,
registra micción normal en las últimas 6 horas.
¿Qué hacer?
1. Ingresar a la Unidad de Atención a Febriles (UAF)
2. SRO en niños de acuerdo Holliday Seagar, fraccionadas en 5-6 tomas (-Anexo 7) y/o
a demanda espontanea 170423 (Recuerde que dar solo agua puede causar
hiponatremia por dilución e hiperkalemia por poliuria.)
3. Acetaminofén: niños 10-15 mg/kg/dosis, cada seis horas (hasta 4 dosis al día), si
la temperatura es mayor de 38.C grados centígrados. Bajar Fiebre por
medios físicos en cama (usar agua tibia) (no realizar baño en ducha). La
fiebre se controla frotando la piel con un paño con agua tibia hasta
lograr rubicundez o enrojecimiento de la piel
4. Uso de mosquiteros durante todo el periodo febril.
5. Valorar a las 24 horas alta o ingreso.
6. Seguimiento clínico cada 24 horas en la unidad de salud mas cercana una vez que
el paciente es dado de alta, haciendo enfasis en cambios hemodinamicos (Biometría
hemática completa si es posible), hasta cumplir el decimo dia de la enfermedad.
7. Recomendar al paciente una vez que fue dado de alta si aparece alguno de los
signos de alarma, acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana en su
comunidad.
51
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Grupo B1: Dengue sin signos de alarma con circulación estable; es decir sin
alteración de los parámetros de evaluación hemodinámica pero que presenta una
condición médica asociada o riesgo social. Que tenga una adecuada ingesta oral.
En otros casos puede presentar riesgo social: vive solo o lejos de donde puede recibir
atención médica, falta de transporte, pobreza extrema, persona de la calle, persona
que no pueden valerse por sí mismo.
La conducta a seguir con estos pacientes es que deben ser hospitalizados en la sala
de febriles y con evaluación de parámetros hemodinámicos cada hora y atentos a los
signos de alarma.
Tratamiento
52
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
En los casos de poca ingesta oral, iniciar tratamiento intravenoso con cristaloides (Hartman o
solución salina 0.9%) a dosis de mantenimiento. La cantidad de líquido para el paciente con
peso ≤ 10 kg calcularlo de 100 -130 ml/kg/día, con solución 77 por el riesgo de hipoglucemia en
este grupo de edad, pacientes de 10 a 50 kg administrar según el esquema de Holliday y Seagar,
con (Hartman o SSN 0.9%) más cloruro de potasio a 2meq/100ml. (Ver Anexo No. 7). y mayores
de 50 kg pasar líquidos de mantenimiento de 1200 a 1,500 mL/m2 (calcular el ASC, ver Anexo
No.3). con (Hartman o solución salina normal) 0.9% más cloruro de potasio 2 meq/100 ml; para
líquidos de 24 a 48 horas o hasta establecer una adecuada ingesta oral
Todo paciente del grupo B1 captado en el primer nivel de atención, deberá ser
hospitalizado y garantizar la evaluación hemodinámica cada hora.
Pacientes del Grupo B2: dengue con signos de alarma que presente uno o más
de los siguientes signos o síntomas cerca de la caída de la fiebre y
preferentemente a la caída de la fiebre, pueden presentar dolor abdominal
intenso referido o a la palpación del abdomen, vómitos persistentes pueden
ser referidos, acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural o pericárdico),
sangrado de mucosas, Lipotimia, Hepatomegalia > 2 cm y aumento progresivo
del hematocrito.
PASO NUMERO 2
a) Si se observa mejoría clínica y/o la diuresis es ≥ de 1 ml/kg/h, proceder a
descender las cargas de manera progresiva:
- 5-3 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica
- 3-2 ml/kg/hora por 2 a 4 horas, con evaluación horaria y dinámica
53
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real
• Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
Una vez resuelto los signos de alarma se administran liquidos de mantenimiento
durante 24 a 48 horas, insistiendo en la alimentación temprana si las condiciones
del paciente lo permiten.
• Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real.
• Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
54
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
55
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
56
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real.
Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real.
Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
Considerar
57
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real.
Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
Una vez resuelto los signos de choque se omite oxigeno y se administran liquidos
de mantenimiento durante 24 a 48 horas, insistiendo en la alimentación temprana
si las condiciones del paciente lo permiten.
58
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real.
• Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
Una vez resuelto los signos de choque se omite oxigeno se administran liquidos
de mantenimiento durante 24 a 48 horas, insistiendo en la alimentación temprana
si las condiciones del paciente lo permiten.
59
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
(Hartman o solución salina normal 0.9%) más cloruro de potasio 2 meq/100 ml; para
líquidos de 24 horas durante 24 a 48 horas.
Pacientes con bajo peso y desnutrición realizar el cálculo de los líquidos con
el peso real.
Pacientes obesos realizar el cálculo de los líquidos peso ideal para la talla.
Una vez resuelto los signos de choque se omite el oxieno se administran liquidos
de mantenimiento durante 24 a 48 horas, insistiendo en la alimentación temprana
si las condiciones del paciente lo permiten.
60
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
ENFOQUE DE LA HEMODINAMIA
Consideraciones especiales.
Los pacientes con dengue grave, deben recibir atención inmediata, dinámica y
efectiva en el lugar donde se identifique la gravedad y trasladarse
adecuadamente una vez estabilizado el paciente (el traslado con personal
médico al lado del paciente).
61
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
COMPLICACIONES
Complicaciones Hemorrágicas
• Sangrado de mucosas:
- Puede presentarse en cualquier caso de dengue, pero si el paciente se mantiene
estable con la reanimación de líquidos, su caso debe considerarse sangrado de bajo
riesgo.
- Los pacientes con trombocitopenia marcada, cuyo recuento plaquetario puede llegar
a menos de 10.000 mm3, tomar con ellos medidas para protegerlos de traumatismos
y reducir el riesgo de sangrado. No se deben aplicar inyecciones intramusculares
para evitar hematomas. La transfusión de plaquetas puede agravar el cuadro clínico.
- Habrá de tenerse presente que casi siempre la trombocitopenia en el dengue es
transitoria y autolimitada y no requiere la administración de corticoides ni otra
medicación.
• Sangrados mayores:
- Cuando el sangrado es significativo, generalmente es de origen digestivo o
transvaginal. El sangrado del tracto digestivo superior puede no ser aparente por
muchas horas, hasta que ocurra la primera evacuación negruzca o melena. También
pueden presentarse hemorragia pulmonar o intracraneal, ambas de mal pronóstico,
por cuanto pueden constituir el inicio de la fase final del paciente. Debe recalcarse
que, la mayoría de las veces, las grandes hemorragias se presentan durante o
después del choque, por lo cual evitar el choque o tratarlo eficaz y
tempranamente previene complicaciones de esa naturaleza.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de hemorragia grave?
• Choque prolongado o resistente al tratamiento
• Choque con hipotensión asociada a lesión renal aguda o hepática y acidosis
metabólica grave y persistente
• Uso de agentes antiinflamatorios no esteroideos
• Enfermedad ulcerosa péptica preexistente
• Tratamiento anticoagulante
• Alguna forma de trauma, entre ellas, la inyección intramuscular
Los pacientes con anemia hemolítica (anemia Drepanocítica) que contrae dengue
pueden tener una evolución muy tórpida y fatal; por lo tanto, se debe consultar al punto
focal.
62
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Debe evitar colocar una sonda nasogástrica, pues ella puede causar hemorragia grave
y bloquear las vías respiratorias; es preferible usar una sonda orogástrica. Si se va a
cateterizar la vejiga, una sonda bien lubricada minimiza el trauma durante su
introducción. Debe evitarse al máximo la inserción de catéteres subclavios o yugulares,
se sugiere colocar un catéter por vía periférica o por venodisección en la región ante-
cubital.
63
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
esta medida, administrar una dosis de furosemida oral o intravenosa en dosis de 0.1- 0.5
mg/kg, una a dos dosis según la respuesta clínica; o una infusión continua de furosemida
0.1 mg/kg/por hora y aumentar la dosis según la respuesta clínica. Se debe controlar el
potasio en suero y corregir la hipokalemia resultante. Suspender la infusión de
furosemida al mejorar la condición clínica del paciente junto con el gasto urinario.
Tener presente que el uso de los diuréticos durante la fase de fuga de plasma,
puede agravar la disminución del volumen intravascular.
Otras complicaciones
▪ Hiperglucemia o hipoglucemia, aun en ausencia de diabetes mellitus o de
agentes hipoglucemiantes.
El virus del dengue puede producir trastornos neurológicos debido a sus propiedades
neurovirulentas. Las principales manifestaciones son: Síntomas no específicos: Cefalea,
mareos, delirio, somnolencia, insomnio e inquietud., Síndrome de depresión severa del
sensorio: Letargia, confusión, convulsiones, meningismo, paresias, y coma. Síndrome
de parálisis de extremidades superiores, inferiores o laríngeas: convulsiones, tremor,
amnesia, pérdida de la sensación, psicosis maniaca, depresión, demencia y síndrome
similar a Guillan-Barré.
65
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Lesión Renal Aguda: El daño renal agudo puede producirse por: invasión directa del
virus, el efecto de la hipo-perfusión y formar parte de la falla multi orgánica. Se expresa
clínicamente por el cuadro clínico de acidosis metabólica (respiración de Kussmaul),
oliguria, con diuresis conservada o poliuria, alteraciones electrolíticas principalmente de
sodio y potasio, frecuentemente con manifestaciones de Hipervolemia, hipertensión
arterial y retención de azoados. Se debe sospechar en todo paciente grave que
presente: diuresis < 0.5ml/kg/h durante 6 horas, disminución de la tasa de filtración
glomerular de un 25% del valor normal para su edad.
Las complicaciones asociadas a falla hepática aguda son: edema cerebral, hipertensión
intracraneana, hemorragia digestiva, insuficiencia renal, alteraciones metabólicas,
hidroelectrolíticas y del equilibrio acido base.
66
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
mg por kilo dia y en adultos 5 mg por kilo cada 8 horas y/o Manitol al 20% a 0.5 a 1
gr/kg/dosis, por edeme cerebral.
67
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Para los pacientes observados en la UAF de los Centros de Salud, en los que se
identifiquen signos de alarma o cambios hemodinámicos, la conducta será
estabilizar al paciente, en comunicación con su punto focal y referir al hospital
acompañado de personal calificado con los insumos necesario para cualquier
eventualidad en el traslado; en el caso de las UAF de los hospitales, estos
pacientes serán ingresados en la Sala de Febriles.
• Toda UAF debe contar con personal asignado con dominio pleno de las normas
y protocolos de atención para el manejo de cuadros. Además, dispondrán de las
normas y protocolos de atención para el manejo de cuadros febriles, los insumos
necesarios y de los números telefónicos de contacto de los puntos focales de su
departamento.
68
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
El alta de pacientes de las Salas de Febriles se hará de acuerdo con los siguientes
criterios: Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos. Mejoría del estado
clínico manifestado por buen estado general, adecuado apetito. Estado hemodinámico normal
al menos por 48 horas. Estabilidad hemodinámica sin líquidos IV por lo menos por 24 horas.
Gasto urinario normal o aumentado (mayor de 1 cc/kg/hora). Buena tolerancia de la vía oral. sin
líquidos iv. Sin dificultad respiratoria. Sin evidencia de sangrado. Control y/o manejo de su
patología de base si la tuviera. Infección sobreagregada controlada. En el caso de embarazadas
bienestar fetal adecuado. En relación con exámenes de laboratorio debe haber: Hematocrito
normal y estable sin líquidos intravenosos; Tendencia ascendente del número de plaquetas
mayor de 70,000 mm3.
• A todo paciente dado de alta de la Sala de Febriles se le hará cita de control para
evaluación hemodinámica a las 24 horas al centro mas cercano o
correspondiente. Se deben retomar las mismas orientaciones que se dan al
paciente al alta de la UAF. Además, se le debe advertir al paciente que en la fase
de convalecencia puede presentar astenia, adinamia y depresión.
• Los pacientes que presenten cambios hemodinámicos y signos de alarma que
ponen en peligro inminente su vida deberán ser atendidos de forma inmediata en
Cuidados Intensivos todo con la valoración especializada que el caso amerite.
• Son criterios para traslados al mayor nivel de resolución el choque persistente, el
choque recurrente, evidencia de dificultad respiratoria, hemorragia grave,
cualquier dato de disfunción orgánica (encefalitis, miocarditis, falla hepática,
lesion renal), presencia de enfermedad concomitante.
Todo traslado de pacientes que se realice a otro nivel de mayor resolución debe
de realizarse de la siguiente manera:
• En condición estable y COORDINACION DEL PUNTO FOCAL
• Si el paciente cursa con comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes mellitus,
asma etc,) de debe prestar condiciones de estabilidad antes de ser referido o
previo a referencia.
• Todo paciente B1 que se encuetre en centros de atención primaria que disponga
de hospitalización podrán ser tratados e ingresado en sala de febriles si esta
cursando con metas de control metabólico y hemodinámico del contrario no logra
estabilidad deberá ser referido a su unidad de mayor resolución.
• Los centros que no dispongan áreas de hospitalización deben ser referidos al
hospital de referencia
• Acompañado por personal con competencia en el manejo de estos casos.
• Comunicarse el traslado a la unidad receptora para garantizar que se encuentren
preparados.
• Contar con insumos y equipamiento para atender cualquier eventualidad durante
el traslado.
• El director de SILAIS y su punto focal, así como el punto focal nacional deben
estar informados.
69
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
a.1 INSUMOS PARA LA ATENCIÓN (garantizado por cada unidad de atención y tomando en
cuenta los insumos pediátricos y de adultos )
• Solución electrolitos orales de osmolaridad reducida (245mOsmol/L).
• Acetaminofén.
• Omeprazol.1
• Cloruro Sódico (Solución fisiológica) NaCl 0.9%.
• Hartman o Ringer.
• Dopamina ante una emergencia.
• Dobutamina, Norepinefrina, Dopamina y Adrenalina (Hospital Regional y de
Referencia).
• Difenilhidantoina
• Bránulas de diferentes calibres.
• Guías de suero.
• Microgoteros.
• Termómetros.
• Estetoscopios.
• Monitor multiparametros
• Tensiómetros de diferentes tamaños de brazalete (neonato, niño y adulto).
• Fichas epidemiológicas.
• Vasos para administrar suero oral.
• Jeringas de diferentes tamaños.
• Algodón, alcohol gel, jabón, guantes, gasas.
• Centrifugas. reactivos.
• Contenedores de corto punzantes.
• Oxígeno y mascarillas (acorde al paciente: neonato, niño y adulto)
• Manómetros de oxígeno.
• Mosquiteros.
• Piche y patos de control de volumen de orina
• Camillas para movilizar pacientes pediatros y adultos
1
Omeprazol: Tab de 20mg y amp 40mg.
Indicaciones: Reflujo gastroesofágico y enfermedad acido péptica.
Dosis oral: 0.7 a 3.3 mg/kg/día.
Dosis IV: Solamente en casos excepcionales. 1mg/Kg/día
70
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
71
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
17. Mantener equipado el servicio para la atención de pacientes, con énfasis en los
siguientes insumos:
• Soluciones intravenosas; DW 50%, DW 5%, solución salina, Hartman.
• Material de reposición periódica; guantes, bránulas de todas las numeraciones,
Jeringas, lancetas, alcohol 70%, alcohol gel, micro capilares tubos con heparina
y sin heparina, algodón, esparadrapo o micróspora.
• Mantener siempre en buen estado y funcionando los esfigmomanómetros de
diferentes tallas, termómetros y todos los que sean necesario
• Mascarillas de oxigeno acordes al paciente pediatrico y adulto
• Medicamentos de carro de paro
• Mantener los equipos de reanimación limpios y ordenados, cubiertos listo a
usarse en eventualidad sin omitir que deben revisarse en cada turno
• Alteraciones de la conciencia.
• Intolerancia de la vía oral.
• Frecuencia de los vómitos.
• Signos de deshidratación
• Disnea.
• Cambios de temperatura (febril, afebril o hipotermia).
• Cambios de los signos vitales y signos de alarma al médico a cargo del
servicio.
• Piel fría y/o moteada
• Datos de sangrado.
• Llenado capilar lento >2seg.
• Convulsión.
• Dolor abdominal (informar inmediatamente).
• Distensión abdominal.
• Saturación de Oxígeno < 96%.
• Disminución de la orina o que no orina
• Hemoglobinuria /hematuria.
• Conteo plaquetario menor de 100.000.
• Disminución de PP (presión sistólica- presión diastólica) menor de 20 mmHg.
• Hipotensión.
• Pulsos rápidos.
• Deterioro clínico o cambio en el estado de salud del paciente.
• En la embarazada: informar presencia de sangrado, dolor abdominal,
aumento o disminución anormal de la frecuencia cardiaca fetal o
movimientos fetales, así como una puérpera que presente fiebre.
• Datos de buena condición o mejoría.
72
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
CRITERIOS DE TRASLADO
Concepto de traslado: Proceso por medio del cual un paciente es reubicado de una unidad
de salud, a otra de mayor resolución.
A. Premisas Básicas:
1. El traslado de un paciente, se hará cuando el beneficio de su traslado sea mayor que los
riesgos que dicho traslado implica.
2. El traslado debe de cumplir los criterios y parámetros considerados en la norma técnica de
referencia y contrarreferencia de pacientes establecida por ministerio de salud (N - 068).
3. Se debe de garantizar la continuidad de la atención en forma ininterrumpida a los pacientes,
durante el proceso de traslado.
4. La atención durante el traslado se realizará en base a los Protocolos existentes, a fin de
que se garanticen las condiciones óptimas del mismo. (Paciente estabilizado, con vía
intravenosa periférica o central funcionando, con líquidos adecuados en calidad y cantidad,
adecuada vigilancia de parámetros vitales, aporte de medicamentos u oxígeno según
amerite el caso, etc.).
5. El establecimiento de salud receptor del paciente trasladado, debe considerarlo como una
prioridad de la atención médica.
6. Los establecimientos de salud deben de registrar los traslados de acuerdo a las normativas.
7. Los directores de los establecimientos de salud serán los responsables del cumplimiento
de todas las normas y procedimientos de Referencia y Contrarreferencia relativa a traslados
(N-068).
8. Los Directores de los Hospitales establecerán los roles de turno mensual especificando
claramente el nombre de los jefes de turnos y números de teléfonos.
a. Los roles de turno de los hospitales de referencia nacional se harán circular a los hospitales
regionales y departamentales.
b. Los roles de turno de los hospitales regionales se harán circular a los hospitales
departamentales y primarios de su área de influencia.
c. Los roles de turno de los hospitales departamentales se harán circular a los hospitales
primarios y centros de salud de su área de influencia.
d. Los roles de turno serán remitidos al director de SILAIS, quien deberá hacerlas llegar a las
unidades de salud correspondientes.
B. Mecanismos de Traslado:
73
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
1. La decisión del traslado debe ser autorizada por el Jefe de Servicio correspondiente o en
su efecto con el jefe de turno de la guardia, con el visto bueno del Director del Hospital e
informar al Director de SILAIS. y coordinando con los PUNTOS FOCALES designados.
2. Realizado este trámite, el Director del Hospital referente se comunicará con el Director del
Hospital receptor, explicando la condición del o la paciente. Durante los turnos la
comunicación será de jefe de turno a jefe de turno.
3. En caso de ser necesario se solicitará apoyo en la decisión clínica previo al traslado. De
existir discrepancia en la decisión del traslado, el Director del SILAIS referente se
comunicará con el Director de SILAIS receptor.
4. Una vez acordado el traslado, se informará al paciente, familiar o tutor indicando los
beneficios que se esperan de dicho traslado y cumpliendo con el requisito del
consentimiento informado de acuerdo a la Ley General de Salud.
5. Se debe de garantizar el acompañamiento de un familiar del paciente que se traslade.
6. Todo traslado debe ser realizado con personal de salud conocedor del paciente, y en el
caso de los pacientes graves se procederá de la siguiente manera:
a. El traslado del centro de salud a hospital primario se realizará por el recurso más calificado
posible.
b. De hospital primario a hospital departamental o regional se realizará por médico general o
el recurso más calificado posible.
c. Los pacientes serán movilizados una vez alcanzada la estabilidad hemodinámica y
ventilatoria. De no conseguirlo se procederá al traslado realizando las acciones necesarias
para alcanzar dicha estabilidad durante el trayecto.
7. Durante el traslado el equipo médico practicará frecuentes evaluaciones de acuerdo al
formato (Ver Anexo). La hoja de evaluación será entregada al equipo receptor a fin de que
obtenga información de las condiciones del (la) paciente durante el traslado.
8. El director del establecimiento de salud que refiere deberá registrar los números
telefónicos del responsable del equipo médico que acompaña al o a la paciente y se
comunicará con ellos al menos cada 30 minutos durante el traslado.
9. El equipo que participa en el traslado, si considera necesario solicitar apoyo podrá llamar
a la unidad receptora.
10. En caso de que se presente un evento no deseado o complicación del paciente durante el
traslado, el equipo responsable del mismo podrá tomar la decisión de auxiliarse del
establecimiento más cercano con nivel de resolución que permita la debida atención del o
de la paciente.
11. Durante el traslado, la velocidad del vehículo debe de ser moderada, garantizando que el
o la paciente reciba atención en forma continua.
12. El Director del establecimiento de salud receptor, deberá garantizar que el o la paciente
sea recibida por el jefe de emergencia o jefe de turno según corresponda.
13. El proceso de recepción o entrega de paciente contempla la entrega de su documentación
e informe verbal de parte del recurso que es responsable de entregar a dicho paciente.
RECORDAR
Todas las ambulancias al momento del traslado deberán ser habilitadas con cilindro de oxígenos
con sus correspondientes manómetros y humificadores.
74
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
75
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
CRITERIOS DE ALTA
(TODAS LAS CONDICIONES SIGUIENTES DEBEN ESTAR PRESENTES)
Clínicos
• Ausencia de fiebre por 48 horas sin administración de antipiréticos
• Mejoría del estado clínico manifestado por buen estado general, adecuado
apetito
• Estado hemodinámico normal al menos por 48 horas
• Estabilidad hemodinámica sin líquidos IV por lo menos por 24 horas
• Gasto urinario normal o aumentado (mayor de 1 cc/kg/hora)
• Buena tolerancia de la vía oral, sin líquidos IV
• Sin dificultad respiratoria.
• Sin evidencia de sangrado.
• Control y/o manejo de su patología de base si la tuviera.
• Infección agregada controlada.
• En el caso de embarazadas bienestar fetal adecuado.
• En relación con exámenes de laboratorio debe haber:
➢
Hematocrito normal y estable sin líquidos intravenosos;
➢
Tendencia ascendente del número de plaquetas mayor de 70,000 mm3;
Los pacientes deberán ser citados a las 24 horas para valoración hemodinámica
y visitados diariamente en su domicilio por el Equipo de Salud Familiar de su
sector para dar seguimiento a su evolución. En el alta del paciente debe darse
consejería sobre el reposo al menos 7 días, que puede presentar astenia,
adinamia y depresión. Importancia de la ingesta de líquidos, alimentación
balanceada y que ante cualquier eventualidad regresar a la unidad de salud.
76
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
• Para todas las embarazadas, puérperas y recién nacidos, recomendar asistir a sus
atenciones prenatales y controles de Vigilancia Crecimiento y desarrollo y que se realicen
todos los exámenes indicados por el equipo de salud.
Debido a que no hay tratamiento específico contra esta infección, lo preventivo sigue siendo
lo primordial. En tal sentido se debe seguir promoviendo la captación precoz de las
embarazadas para realizar las atenciones prenatales de acuerdo a las normas y brindar
información sobre las medidas ambientales e individuales para reducir el riesgo de picadura
del mosquito transmisor del virus Zika y en el caso de las puérperas los controles orientados
por el personal de salud, así como las citas de seguimiento a vigilancia, promoción,
crecimiento y desarrollo de los recién nacidos y menores de 5 años.
77
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
78
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Figura 1. Algoritmo, dirigido al manejo escalonado del soporte hemodinámico en los recién nacidos. L. Davis. J, Carcillo J. ed al junio.2017.
79
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
XVII. BIBLIOGRAFIA
80
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
18. Guía para la atención de enfermos en la región de las Américas. 2 Segunda edición
2015 OPS/OMS. pp 5,
19. Guzmán MG, Triana C, Bravo J, Kourí G. 1992. Estimación de las afectaciones
económicas causadas como consecuencia de la epidemia de dengue hemorrágico,
ocurrida en Cuba en 1981. Rev Cubana Med Trop 44 (1)13-17.
20. Handbook for clinical management of dengue. World Health Organization 2012
21. Havel C, et al. Vasopressors for hypotensive shock. Cochrane Database of Systematic
Review 2011, Issue 5. Art. No.: CD003709. DOI: 10.1002/14651858. CD003709.pub3.
22. Horstick, Olaf, et al. Comparing the usefulness of the1997 and 2009 WHO Dengue
case classification: A Systematic Literature Review. Am. J. Trop. Med. Hyg., 91(3),
2014, pp621-634.doi:10.4269/qjtmh.13-0676
23. Halstead SB. 1982. Dengue hemorrhagic fever, a public health problem and a field for
research. Bull WHO 58 (1): 1-21.
24. Halstead SB. 1981. Viral hemorrhagic fevers. J Infect Dis 143 (1): 127-129.
25. Hoffman WH. 1946. La endemicidad pandémica del dengue 1946. Rev Cubana Med
Trop 6(1): 11-15.
26. James A, et al. Ultrasound measurement of gallbladder wall thickening as a diagnostic
test and prognostic indicator for severe dengue in pediatric patients.
27. Lede Roberto, Capurro Haroldo, Rosanova Maria Teresa, Petrungaro Virgilio.
Revisión sistemática sobre la eficacia de los fluidos coloides y cristaloides en la
reposición inicial de volumen intravascular en el tratamiento del Dengue hemorrágico
con Shock. Revista Argentina de Salud Pública/vol1-No2-Marzo2010.
28. Martínez E. 1992. Dengue Hemorrágico em Criancas. Editora José Martí,
Publicaciones en lenguas extranjeras, La Habana, p.p. 1-180.
29. Marzochi KBF 1987. Dengue -a mais nova endemia de estimacao. Editora Cuadernos
de Saude Pública Fundacao Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro 3(2): 137-141.
30. Pinheiro FP, Chuit. 1998. Emergence of Dengue Hemorrhagic Fever in the Americas.
Infect Med 15(4):244-251.
31. Pinheiro FP, Colber SJ. 1997. Global situation of dengue and dengue hemorrhagic
fever, and its emergence in the Americas. Wld hlth statis quart 50: 161-169.
32. Pinheiro FP 1989. El dengue en las Américas. 1980-87. Boletín Epidemiológico,
Organización Panamericana de la Salud 10 (1): 1-8.
33. Pons P 1960. Tratado de Patología y Clínica Médica, vol IV, 2ª ed., Barcelona, Salvat,
p.p. 647-650.
34. Ranjin Suchitra, et al. Dengue vital infections and shock syndromes: An overview.
Journal of pediatric Infections Diseases 4 (2009)107-117.DOI.:10.3233JPI-2009-0164
35. Simmoms Cameron, et al. Review article. Current concepts Dengue. N EngJ Med
2012;366:1423-32.
36. Teixeria Maria Gloria, Barreto Marucio. Diagnosis and management of dengue. BMJ
2009; 339:b4338.doi:10.1136/bmj.b4338
37. World Health Organization. 1997. Dengue Haemorrhagic Fever. Diagnosis, treatment,
prevention and control. Geneva. P.p. 1-84.
81
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
82
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
ANEXOS
Anexo 1. PRUEBA DEL LAZO O DEL TORNIQUETE
• Debe ser medido usando la presión arterial media (PS + [2 PD]) /3, con adecuada talla del
brazalete para cada paciente (Debe cubrir 2/3 del brazo). Pinzar durante 3 min., en donde
se establezca presión arterial media. Liberar y esperar durante un minuto para evaluación.
• Debe ser considerado positivo cuando en un diámetro de 2,5 cm cuadrado se cuentan más
de 20 petequias.
83
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Escala de Glasgow
Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora
84
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
8-30 días 69,7/ 39,2 81,7 / 50,7 93,7 / 62,2 49,4 61,1 72,7
1-5 meses 79,8 / 38,9 92,0 / 49,5 104,2 / 60,1 52,5 63,7 74,8
6-11 meses 79,9 / 42,9 94,5 / 52,5 109,1 / 62,1 55,2 66,5 77,8
1 año 80,2 / 43,2 93,0 / 52,4 105,8 / 61,6 55,5 65,9 76,3
2 años 83,7 / 48,2 94,6 / 57,0 105,5 / 65,8 60,1 69,5 79,1
3 años 79,9 / 45,3 92,6 / 55,1 105,3 / 64,9 56,8 67,6 78,4
4 años 77,6 / 45,3 90,7 / 54,5 103,8 / 63,7 56,1 66,6 77,1
5 años 83,5 / 47,4 94,1 / 57,3 104,7 / 67,2 59,4 69,6 79,7
6 años 84,9 / 49,1 95,5 / 59,3 106,1 / 69,5 61,1 71,4 81,7
7 años 86,1 / 49,4 96,4 / 59,7 106,7 / 70,0 61,6 71,9 82,2
8 años 88,0 / 50,9 98,3 / 61,0 108,6 / 71,1 63,3 73,4 83,6
9 años 89,4 / 52,5 100,2 / 62,7 111,0 / 72,9 64,8 75,2 85,6
10 años 90,9 / 53,2 101,8 / 63,1 112,7 / 73,0 65,8 76,1 86,2
11 años 93,5 / 54,4 104,6 / 64,5 115,7 / 74,6 67,4 77,9 88,3
12 años 96,0 / 57,4 107,5 / 67,1 119,0 / 76,8 70,3 80,6 90,7
13 años 95,1 / 56,7 107,2 / 67,4 119,3 / 78,1 69,5 80,7 91,8
13 años 95,1 / 56,7 107,2 / 67,4 119,3 / 78,1 69,5 80,7 91,8
14 años 96,0 / 57,0 107,8 / 67,6 119,6 / 78,2 70,1 81,1 92,1
15 años 96,1 / 56,0 107,5 / 66,2 118,9 / 76,4 69,4 80,1 90,6
16 años 97,9 / 56,3 109,1 / 67,0 120,3 / 77,7 70,2 81,1 91,9
17 años 98,8 / 57,5 109,9 / 67,6 121,0 / 77,7 71,3 81,7 92,1
18 años 99,1 / 57,0 110,0 / 67,4 120,9 / 77,8 71,1 81,6 92,2
FUENTE:
Guía para la atención de enfermos en la región de las Américas, Segunda edición 2015. OMS/OPS
85
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
8-30 días 79,9 / 39,1 82,0 / 50,3 93,1 / 61,5 52,7 60,9 72,1
1-5 meses 81,8 / 36,6 93,0 / 47,8 105,9 / 59,0 51,1 62,9 74,6
6-11 meses 80,6 / 43,3 95,4 / 53,3 110,2 / 63,2 55,8 67,3 78,9
1 año 81,4 / 44,0 93,6 / 53,0 105,8 / 62,0 56,5 66,5 76,6
2 años 84,2 / 47,9 95,0 / 56,5 105,8 / 65,1 60,1 69,3 78,7
3 años 80,8 / 44,9 93,5 / 54,3 106,2 / 63,7 56,9 67,4 77,9
4 años 78,7 / 44,5 90,8 / 53,9 102,9 / 63,3 55,9 66,2 76,5
5 años 83,4 / 47,7 94,3 / 57,4 105,2 / 67,1 59,6 69,7 79,8
6 años 86,1 / 48,5 96,2/ 58,5 106,3 / 68,5 61,1 71,1 81,1
7 años 87,4 / 50,5 97,8 / 60,7 108,2 / 70,9 62,8 73,1 83,3
8 años 88,7 / 51,6 98,7 / 61,6 108,7 / 71,6 64,1 74,1 84,1
9 años 90,6 / 52,6 100,7 / 62,6 110,1 / 72,6 65,3 75,3 85,1
10 años 91,4 / 54,1 101,9 / 63,6 112,4 / 73,1 66,5 76,4 86,2
11 años 92,4 / 53,6 103,2 / 63,4 114,0 / 73,2 66,5 76,7 86,8
12 años 95,0 / 55,8 105,8 / 65,6 116,6 / 75,4 68,9 79,1 88,9
13 años 95,2 / 54,7 107,8 / 65,5 120,4 / 76,3 68,2 79,6 91,1
13 años 95,2 / 54,7 107,8 / 65,5 120,4 / 76,3 68,2 79,6 91,1
14 años 97,2 / 55,3 110,1 / 66,2 123,0 / 77,1 69,3 80,8 92,4
15 años 100,5 / 55,2 113,0 / 66,2 125,5 / 77,2 70,3 81,8 93,3
16 años 102,4 / 56,3 114,7 / 67,4 127,0 / 78,5 71,7 83,2 94,7
17 años 105,4 / 59,8 117,6 / 70,2 129,8 / 80,6 75,1 86,1 97,1
18 años 106,3 / 61,8 118,7 / 71,9 131,1 / 82,0 76,6 87,5 98,4
FUENTE:
Guía para la atención de enfermos en la región de las Américas, Segunda edición 2015. OMS/OPS
86
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
87
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Edad Porcentaje
Menor de 2 años 30-35 %
2 años a 10 años 35-40%
Mayor de 10 años 40-45%
Varones 41 a 50%
Mujeres 41 a 45%
88
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Glucosa 0 0 0 50 gr 253
5%
*mEq/L
89
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
90
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Niños Niñas
91
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
ANEXO 10
MINISTERIO DE SALUD
HOJA DE EVALUACIÓN HEMODINÁMICA
PACIENTES HOSPITALIZADOS CON DENGUE
SILAIS: ___________ Unidad de Salud: ___________ MUNICIPIO: _____________ SECTOR: _______FECHA: _________________
Dirección: __________________________________________________ N° de Expediente/N°
Teléfono:________________________
Nombre y Apellidos: __________________________________________ Edad:_____ Peso:_____ Talla:______ ASC:____
IMC:_____
Valoración del estado nutricional en niños/as: ___________
Rangos de: PS/PD: ____/____, ____/____, ____/____ PAM: _____, _____, _____ FC: ______/_______ FR: ______/_______
Mínima media máxima mínima media máxima mínima máxima mínima máxima
Fecha de inicio de la enfermedad: ______________ Días de enfermedad: ________ Días de hospitalización:___________
Clasificación clínica del dengue: Sin signos de alarma ☐ Con signos de Alarma ☐ Grave ☐
Fecha
Hora
Nivel de conciencia
P/A mmHg
PP mmHg
PAM mmHg
FC por minuto
FR por minuto
T° C
SaO2 %
Extremidades
Llenado capilar (seg)
Pulso (calidad)
Diuresis
ml/kg/h
Densidad Urinaria
Paciente
estable/inestable
92
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Persona encargada de la
valoración
93
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
94
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
95
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Noradrenalina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión y se decide el uso de noradrenalina a 0.2 µg/Kg/min
1000 µg/ml
= 5760 µg/Kg/
1000µg/ml
= 5.76
24 − 5.76 = 18.245%
5.76
+ 5% 18.24
24 ℎ ó 1 ⁄ℎ
(1ml = 0.2µg/kg/minuto)
Adrenalina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión y se decide el uso de adrenalina a 0.2 µg/Kg/min
= 5760 µg/Kg/
1000µg/ml
= 5.76
24 − 5.76 = 18.24 5%
5.76
+ 5% 18.24
24 ℎ ó 1 ⁄ℎ
(1ml = 0.2µg/kg/minuto)
96
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Dopamina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión y se decide el uso de Dopamina a 10 µg/Kg/min
288,000µg
= 48
6,000µg/ml
48 − 7.2 = 40.8 5%
Indicación
7.2
+ 5% 40.8
24 ℎ ó 2 ⁄ℎ
(2ml = 10µg/Kg/minuto)
Dobutamina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión más fallo de bomba y se decide el uso de Dobutamina a 5 µg/Kg/min
20 × 5µg × 1440 minutos
12,500 µg/ml
144,000 µ
=
= 11.52
97
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
5,000µg/ml
= 28.8
Indicación
11.52
+ 5% 36.48
24 ℎ ó 2 ⁄ℎ
(2ml=5µg/Kg/minuto)
Ejemplo
Noradrenalina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión y se decide el uso de noradrenalina a 0.2 µg/Kg/min
20 × 0.2µg × 1440 minutos
1000 µg/ml
5760
= µg/Kg/
1000µg/ml
= 5.76
Noradrenalina 5.76 ml
Dw 5% 114.24 ml
Total 120.00 ml
IV para 24 horas a pasar a 5microgotas x minuto (5cc x hora)
(5 microgotas = 0.2µg/kg/minutos)
98
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Adrenalina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión y se decide el uso de adrenalina a 0.2 µg/Kg/min
20 × 0.2µg × 1440 minutos
1000 µg/ml
= 5760 µg/Kg/
1000µg/ml
= 5.76 ml de adrenalina
Adrenalina 5.76 ml
Dw 5% 114.24 ml
Total 120.00 ml
IV para 24 horas a pasar a 5microgotas x minuto (5cc x hora)
(5 microgotas = 0.2µg/kg/minutos)
99
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Dopamina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión y se decide el uso de dopamina a 10 µg/Kg/min
20 kg x 10 µg x 1440 minutos
40,000 µg/ml
= 288,000 µg de dopamina
40,000 µg/ml
= 7.2
Concentración máxima: 6,000µg/ml
120 - 7.2 ml dopamina = 112.8 ml Dw 5%
Indicación
Dopamina 7.20 ml
Dw 5% 112.80 ml
Total 120.00 ml
IV para 24 horas a pasar a 5microgotas x minuto (5cc x hora)
(5 microgotas = 10 µg/kg/minutos)
(1cc = 2,400 µg)
100
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Dobutamina
Niño con 6 años de edad con peso de 20 kg quien es refractario a uso de líquidos endovenosos,
persistiendo con hipotensión más fallo de bomba y se decide el uso de Dobutamina a 5 µg/Kg/min
20 × 5µg × 1440 minutos
12,500 µg/ml
144,000 µ
= 11.52
Concentración máxima: 5,000µg/ml
120 - 11.52 ml Dobutamina = 118.48 ml Dw 5%
Indicación
Dobutamina 11.52 ml
Dw 5% 118.48 ml
Total 120.00 ml
IV para 24 horas a pasar a 5microgotas x minuto (5cc x hora)
(5 microgotas = 5 µg/kg/minutos)
(1cc = 1,200 µg)
101
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Anexo 13.
6 Intensidad del
Pulso Periférico
Frecuencia
7
Respiratoria
Dificultad
8
Respiratoria
9 Temperatura
10 Gasto Urinario*
* D/K/H ó ** 2PAD + PAS / 3
D/mt2/H
a. ASC= Peso en Kg x 4 + 7
Peso en Kg + 90 b. ASC= Peso Ideal x 0.026
c. ASC= √Peso x Altura
ASC:**** (a, b y c)
3600
102
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Evaluar y dar seguimiento a los pacientes con Enviar a los pacientes con dengue al hogar sin
1 dengue y orientar sobre la vigilancia cuidadosa de controles de seguimiento y sin las indicaciones
los signos de alarma y la forma de identificarlos. pertinentes.
2 Administrar paracetamol al paciente con fiebre y dolor. Administrar ácido acetil salicílico o antiinflamatorios no
esteroideos.
Medir el hematocrito antes y después de la No reconocer cuando los niveles de hematocrito están
3 administración de cada bolo de líquidos. 170423 relacionados con el tratamiento con líquidos.
9 Evitar dar inyecciones intramusculares a pacientes con Aplicar inyecciones intramusculares a pacientes con
dengue. dengue.
Ajustar el tratamiento con líquidos intravenosos de Mantener una velocidad fija de infusión de líquidos
10 acuerdo con la vigilancia de los signos vitales, la intravenosos y no modificarlos de acuerdo con los
condición hemodinámica del paciente y la medición cambios que indica la vigilancia y los niveles de
del hematocrito. hematocrito durante la hospitalización, en los casos de
pacientes con dengue grave.
No controlar la glucosa sanguínea y desatender
11 Controlar estrictamente la glucosa sanguínea (control los efectos hiperglucémico y de la diuresis
glucémico). osmótica que complican la hipovolemia.
Guía para la atención de enfermos en la región de las Américas, Segunda edición 2015. OMS/OPS
103
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
. Constantes Sanguíneas
EQUIVALENCIA TEMPERATURA
Celsius Fahrenheit Celsius Fahrenheit
34 93.2 38.6 101.4
34.2 93.6 38.8 101.8
34.4 93.9 39 102.2'
34.6 94.3 39.2 102.5
34.8 94.6 39.4 102.9
35 95 39.6 103.2
35.2 95.4 39.8 103.6
35.4 95.7 40 104
35.6 96.1 40.2 104.3
35.8 96.4 40.4 104.7
36 96.8 40.6 105.1
36.2 97.1 40.8 105.4
36.4 97.5 41 105.8
36.6 97.8 41.2 106.1
36.8 98.2 41.4 106.5
37 98.6 41.6 106.8
37.2 98.9 41.8 107.2
37. 99.3 42 107.6
37.6 99.6 42.2 108
37.8 100 42.4 108.3
38 100.4 42.6 108.7
38.2 100.7 42.8 109
38.4 101.1 43 109.4
104
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Conversión de temperatura
Cálculo
a. Convertir de grado Celsius a grado Fahrenheit:
([9/5] x Temperatura) + 32.
b. Convertir de grado Fahrenheit a grado Celsius:
(Temperatura - 32) x (5/9).
Valores de K
Recién nacido de bajo peso al nacer 0.33
durante el primer año de vida
Recién nacido a término con peso AEG 0.45
durante el primer años de vida
0.55
Niños y mujeres adolescentes
0.7
Varones adolescentes
105
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
G) OSMOLARIDAD SÉRICA
Definida como el número de partículas por litro. Puede calcularse por:
H) DIURESIS HORARIA
El patrón de micción o número de veces que una persona orina durante el día y la cantidad
eliminada cada vez es individual de cada persona. Se podría establecer como patrón normal, de
5 ó más veces al día, sin necesidad de levantarse por la noche.
106
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Ejemplos
Calcular la diuresis por 24 horas no es práctico como puede ver en el gráfico, lo más importante en
este caso son las últimas 6 horas donde se demuestra la disminución de la diuresis y el grafico
evidencia la tendencia de disminución de la diuresis que al aumentar paralelamefrecuencia cardiaca
esto evidencia de cambios hemodinámicos. En este caso la respuesta es inciso B.
107
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Altura (cm) Peso corporal ideal (kg) Peso corporal ideal (kg) estimado
estimado para hombres para mujeres adultas
adultos
150 50 45.5
160 57 52
170 66 61.5
180 75 70
108
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Toma de Muestra
1. Colocar Guantes para toma de muestras en pacientes.
2. Realizar Pequeños masajes en dedo pulgar (en niños menores
de 1 año o Multipuncionados puede ser seleccionado cualquier
otro dedo).
3. Limpiar el sitio a puncionar con alcohol y algodón, dejar secar espontáneamente.
4. Sujetar dedo seleccionado y puncionar con lanceta, descartar primera gota de sangre.
Limpiando con algodón seco estéril, obtener una segunda gota para ser utilizada.
5. Introducir el capilar en la gota de sangre, conservando inclinación de 30 grados, agitándolo
suavemente de forma continua hasta obtener la meta deseada.
6. En el extremo del capilar sin marca deberá obtenerse la gota de sangre.
7. Debe ser línea continua de sangre y debe obtenerse 2/3 del capilar.
8. Debe hacerse movimientos gentiles al capilar para homogenizar la muestra.
9. Sellar con cera por el extremo que no tiene marca el capilar.
10. Obtener dos tubos capilares.
11. Rotular adecuadamente los capilares pareando número, nombre para identificar los
resultados correspondientes.
109
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
Centrifugación
1. Colocarlos en micro centrífuga, con el extremo sellado con cera hacia la periferia.
2. Debe ser equitativa la distribución y contenido de los capilares.
3. Tapar micro centrifuga con su debida cobertura para los
capilares y con su tapa de seguridad.
4. Centrifugar durante 5 min.
5. Esperar que complete el ciclo y se detenga espontáneamente.
6. Si por accidente se derrama contenido sanguíneo, limpiar inicialmente son Sol Salina
Normal, posterior con cloro diluido.
Lectura del capilar
110
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
ANEXO 18
Interpretacion del porcentaje de agua en porcentaje, hoja de cuantificacion de tercer espacio y hoja de control de
ingeridos y eliminados
28
26
24
22
20
18
16
14
12
% 10
8
6
4
2
0
Dia
Hora
111
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
112
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
07:00
08:00
09:00
10:00
Total= Total=
11:00
12:00
01:00
02:00
Total= Total=
03:00
04:00
05:00
06:00
Total= Total=
Balance acumulado
*Fórmulas ASC= **AE=
a) <10 kg= (Peso en kg x 4+9)/100 (200-400ml/m2/día) x ASC / #horas 12 hras
b) 10-20 kg= (peso en kg x 4+7)/ 90+ peso en kg **PI=
<20kg= (400-600ml/m2/día) x ASC / #horas
c) >20 kg= (peso en kg x 2+4)/100
>20kg=
d) ASC= Peso ideal x 0.026 a) Normal= Peso en kg x 0.44 =____ml/h
e) Peso x Altura/3600 b) Con O2= Peso en kg x 0.55 = _____ml/h
c) V.Mecánica= Peso en kg x 0.66 =_____ml/h
113
Guía para el Manejo Clínico del Dengue
114